Crítica: ‘Cazafantasmas: imperio helado’

En qué plataforma ver Cazafantasmas: imperio helado

Sinopsis

Clic para mostrar

En Cazafantasmas: Imperio Helado, la familia Spengler regresa al lugar donde empezó todo-el icónico parque de bomberos de Nueva York- para formar equipo con los Cazafantasmas originales, que han desarrollado un laboratorio de investigación ultra secreto para llevar la caza de fantasmas al siguiente nivel. Pero cuando el descubrimiento de un antiguo artefacto desata una fuerza maligna, los nuevos y los viejos Cazafantasmas deben unir sus fuerzas para proteger su hogar y salvar al mundo de una segunda Edad de Hielo.

Crítica

El pasado está presente, pero su espíritu no

Jason Reitman dio con la tecla correcta y cogió el testigo de su padre, Ivan Reitman, con ‘Cazafantasmas: más allá’. Fue un filme que introducía sangre nueva pero a la vez supo reconciliarse con los amantes del impecable clásico de los ochenta. Ahora con ‘Cazafantasmas: imperio helado’ pasamos del precioso y bien ejecutado homenaje a Harold Ramis a una fría explotación de la nostalgia. Lo mismo que a muchos les causó rechazo por ‘Stranger Things’, que no se introduzca nada nuevo y el soporte de la historia era un chorreo de guiños y referencias sin ton ni son, es lo que en parte tenemos en esta entrega que a priori es la cuarta del canon original. Muy presentes los elementos del pasado, pero irónicamente siendo una película sobre fantasmas, el espíritu que las hizo famosas está ausente.

No es que este filme que ha dirigido Gil Kenan sea malo. Es una aventura juvenil en la que hay sorpresas, conexiones con los títulos del 84 y el 89 y algo más de presencia para Bill Murray, Dan Aykroyd, Ernie Hudson y Annie Potts. Eso suscita por supuesto mucho interés ya que todos tienen un gran cariño a sus personajes y si han aceptado retomarlos es porque están respetados. Pero ninguno de ellos progresa o tiene peso, ni siquiera como en el videojuego que escribieron Dan Aykroyd y Harold Ramis. Quien sí progresa es el personaje de Mckenna Grace. Su papel va pasando a la adolescencia y con ello nos llegan numerosas escenas sentimentales que por desgracia se alejan del tono de las películas clásicas.

Nadie duda que la vis cómica de Paul Rudd está en sintonía con Los Cazafantasmas. Su carácter siempre familiar pero algo gamberrete funcionó en la tercera entrega y ahora sigue brindándonos algunos gags en esa línea. Igual sucede con todo el reparto infantil, que con estas películas muy probablemente se conviertan en los ídolos de una generación. La pena es que el filme es incapaz de crear momentos memorables, ya sea cómicos o dentro de la épica patética de la que siempre han hecho uso estos héroes neoyorquinos. Ello es debido sobre todo al poco carisma de los nuevos protagonistas y a la ausencia de escenas de terror. La gran gracia de esta franquicia siempre ha residido en cómo se afrontaban terroríficos encuentros con sorna y extravagancia. ‘Cazafantasmas: imperio helado’ es un título inferior a sus predecesoras, como decía, una película que no es mala pero se queda en ese montón que por poco se salva del fondo de catálogo.

Su escena postcréditos es claro síntoma de cómo el gancho de antaño se ha perdido, intentando tirar de artificios tipo minions. Incluso la banda sonora es tan anodina y estándar como los chistes del guión. A la franquicia le vino bien oxigenarse en el campo, lejos de la gran ciudad pero ahora que ha vuelto a la Gran Manzana y recuperado incluso a William Atherton como funcionario tocanarices, nos aburre con demasiados dramas y un arco argumental tipo Casper.

Ficha de la película

Estreno en España: 22 de marzo de 2024. Título original: Ghostbusters: Frozen Empire. Duración: 125 min. País: EE.UU. Dirección: Gil Kenan. Guion: Gil Kenan, Jason Reitman. Música: Dario Marianelli. Fotografía: Eric Steelberg. Reparto principal: Paul Rudd, Mckenna Grace, Annie Potts, Carrie Coon, Finn Wolfhard, Bill Murray, Dan Aykroyd, Ernie Hudson, Kumal Nanjiani, Celeste O’Connor. Producción: Columbia Pictures, BRON Studios, Ghostcorps, Right of Way Films, Sony Pictures Releasing. Distribución: Sony Pictures. Género: comedia, ciencia ficción. Web oficial: http://www.ghostbusters.com/

Crítica: ‘Los juegos del hambre: balada de pájaros cantores y serpientes’

En qué plataforma ver Los juegos del hambre: balada de pájaros cantores y serpientes

Sinopsis

Clic para mostrar

Ambientada en un Panem postapocalíptico, la precuela de Los Juegos Del Hambre nos hace retroceder varias décadas antes del comienzo de las aventuras de Katniss Everdeen.

Es la mañana de la cosecha que dará comienzo a los décimos Juegos del Hambre. En el Capitolio, Coriolanus Snow, de dieciocho años, se prepara para una oportunidad única: alcanzar la gloria como mentor de los Juegos. La casa de los Snow, antes tan influyente, atraviesa tiempos difíciles, y su destino depende de que Coriolanus consiga superar a sus compañeros en ingenio, estrategia y encanto como mentor del tributo que le sea adjudicado.

Todo está en su contra. Lo han humillado al asignarle a la tributo del empobrecido Distrito 12. Ahora, sus destinos están irremediablemente unidos…

Crítica

Hecha para que los fans gocen de los guiños y la concepción de los Juegos del Hambre

La obra de Suzanne Collins sigue cobrando vida. Llega el momento de retomar los Juegos del Hambre y ver en acción real todo lo sucedido en el libro ‘Balada de pájaros cantores y serpientes’. Para los profanos en esta nueva entrega estamos hablando de una precuela lanzada hace pocos años y que como bien sabrán los lectores de la saga, no empalma directamente con la trilogía original. Tampoco trata acerca de Katniss Everdeen (Jennifer Lawrence) pero si sobre uno de los personajes principales de la trilogía que fue materializada también por el director Francis Lawrence.

Hay que reconocer que, te gusten o no ‘Los Juegos del Hambre’, la saga ha calado en el imaginario colectivo pues es habitual que cuando se produce una situación en la que muchos se disputan una sola cosa se dice aquello de “que comiencen Los Juegos del Hambre’. Pero a uno, que ya peina canas, no se le puede escapar el detalle de que esta sigue siendo una versión sentimentaloide de ‘Battle Royale’ que además conserva los mismos esquemas. Y más en esta entrega que al igual que en la versión japonesa vemos como los participantes aparecen en una sala de monitores de la que van siendo tachados cuando mueren, imposible no acordarse del personaje de Takeshi Kitano observando a sus alumnos. Además, si todo el logro cultural de la saga ha sido ese me parece bastante ínfimo.

Dicho esto ‘Los juegos del hambre: balada de pájaros cantores y serpientes’ llega con la misión de ampliar el universo de Panem, en concreto de expandir la historia que llevó a las gentes de este mundo a recrearse con este macabro entretenimiento. Ahí tiene mucho que ver el que fue el villano de la anterior entrega. En su momento fue interpretado por Donald Sutherland. El presidente Coriolanus Snow es el protagonista y desde el seno de El Capitolio, el cual, nos cuenta cómo es la décima edición de Los Juegos del Hambre y cómo los cambió hasta llegar a ser lo que ya conocíamos, un espectáculo de castigo, muerte y lucha social. Esta vez está interpretado muy justitamente por Tom Blyth y con ello la saga mantiene su carácter juvenil.

Los fans de la franquicia gozarán de todos los guiños, aunque estos están metidos con calzador y de manera precipitada sobre todo en su extensísimo epílogo. También de la manera en cómo se plasman los primeros pasos de los Juegos del Hambre y de cómo ganan ese carácter de reality show televisivo. En las novelas y en las adaptaciones que arrancaron en 2012 tenemos como protagonista a un miembro pobre de los distritos. Aquí el eje que vertebra la historia es alguien que nace en El Capitolio pero que se relaciona con una persona de la clase marginal. Así tenemos de nuevo una historia de amor y de rebeldía que se antoja excesivamente larga para lo que te cuenta realmente.

Volvemos con los personajes vestidos de moda estrafalaria, con la violencia ligerísimamente explícita y con un mundo con ecos de la estética de la Alemania nazi con la de la Rusia soviética. Nos sumergimos en una academia en la que compiten alumnos al estilo de Harry Potter y tenemos un premio en disputa como si fuese el Cáliz de Fuego. Si hay una saga heredera de la obra de J. K. Rowling puede ser esta y su precuela probablemente cause las mismas sensaciones que ‘Animales fantásticos’, sobre todo a la hora de criticar el casting o la fidelidad del guión.

La duración es un lastre para este filme, no por estar mucho tiempo en una butaca pues eso hace que se rentabilice el alto precio de la entrada. Es por el relleno. Hay multitud de escenas que no nos cuentan nada o que están mal insertadas. En su mayoría las canciones, que no son pocas, aparecen sin causar el efecto pretendido. En busca del “¡oh capitán! ¡mi capitán!” nos provocan una sonrisilla de ridiculez ya que son inoportunas y no crean climax ni apoteosis. Viendo ‘Los juegos del hambre: balada de pájaros cantores y serpientes’ uno se explica por qué Rachel Zegler va a ser la Blancanieves en el live action de Disney, canta muy bien pero no hay criterio ninguno a la hora de interpretar.

Lo mejor de esta película, para mí que tampoco soy fan de la saga, es Viola Davis que parecía que se iba a marcar un Oprah Winfrey en ‘Un pliegue en el tiempo’ pero sabe interpretar a un personaje demente sin que quede ridículo. Ella y Jason Schwartzman como Lucky Flickerman, que sin ser ni siquiera ser un secundario se marca una actuación carismática.

Ficha de la película

Estreno en España: 17 de noviembre de 2023. Título original: The Hunger Games: The Ballad of Songbirds and Snakes. Duración: 157 min. País: EE.UU. Dirección: Francis Lawrence. Guion: Michael Arndt, Michael Lesslie. Música: James Newton Howard. Fotografía: Jo Willems. Reparto principal: Tom Blyth, Rachel Zegler, Viola Davis, Dexter Sol Ansell, Rosa Gotzer, Clemens Schick, Fionnula Flanagan, Hunter Schafer, Ashley Liao, Peter Dinklage. Producción: Color Force, Good Universe, Lions Gate Films. Distribución: Vértice Cine. Género: ciencia ficción. Web oficial: Vértice Cine.

Regalamos un Blu-ray de ‘Los Caballeros del Zodiaco’

¿Cómo serán los extras?

No tenemos el poder o el cosmos de un Caballero del Zodiaco pero si tenemos en nuestro poder una copia en formato Blu-ray de ‘Los Caballeros del Zodiaco’. El live action (película con actores reales) que adapta el manga o el anime de manera un tanto libre se estrenó en cines el pasado 26 de mayo (crítica aquí) y ahora está disponible en tiendas. Si aún no lo habéis visto, queréis tenerlo o sois coleccionistas compulsivos de todo lo que tiene que ver con Saint Seiya os damos la oportunidad de tener una copia gratis.

Si queréis saber qué contiene mirad el análisis que hicimos aquí el día de su lanzamiento.

Si queréis participar seguid estas normas para usuarios de Facebook:

  1. Haz me gusta a la página de Facebook de Moviementarios
  2. Comenta la fotografía del sorteo en Facebook etiquetando a un amigo/a
  3. Comparte la foto (de manera pública para que podamos comprobarlo)

Si usas Instagram:

  1. Sigue el perfil de Instagram de Moviementarios
  2. Comparte la foto de Instagram en tu stories etiquetando a Moviementarios

O si tienes perfil en X:

  1. Sigue a Moviementarios
  2. Haz repost y me gusta a la fotografía en X

¡Mucha suerte a tod@s!

Seguid todas las instrucciones para concursar correctamente. El hecho de participar más de una vez no incrementa las posibilidades de ganar, a no ser que se etiquete a diferentes personas cada vez. El sorteo se hará por orden aleatorio tras listar a todos los participantes que cumplan los pasos requeridos. Si el ganador/a no responde al ponernos en contacto podremos declarar desierto el sorteo. Los datos solicitados al ganador únicamente serán utilizados para esta promoción y una vez recibido el premio serán borrados, no serán incluidos en ningún fichero o base de datos. Facebook, X o Instagram no patrocinan, avalan ni administran de modo alguno esta promoción, ni están asociados a ella. ¡Mucha suerte a tod@s!

GANADOR

Análisis del Blu-ray de ‘Los Caballeros del Zodiaco’

Una edición para curiosos y coleccionistas zodiacales

Al menos no ha sido otro Dragonball Evolution. Esa es la frase más repetida por todos aquellos que acudieron a cines a ver el live action de ‘Los Caballeros del Zodiaco’. Una versión con actores de carne y hueso que se estrenó a inicios de este verano y que cosechó muy malas críticas, tanto entre el público como entre la opinión especializada, aquí la nuestra.

A su protagonista quizá le vaya mejor con el live action de ‘One Piece’. Sin embargo, aún recabó alguna crítica positiva y sus productores, en una acción que para muchos es kamikaze, ya adelantaron que habrá segunda parte independientemente de las opiniones vertidas en este filme y los resultados en taquilla.

La historia nos traslada a un mundo en el que unos caballeros portan armaduras y defienden sus ideas gracias a los poderes otorgados por una u otra constelación. Hasta ahí todo suena igual que el manga/anime. Pero la deriva de la historia, el diseño de producción e incluso las interpretaciones están muy lejos del nivel que exige adaptar una historia tan mítica. Quien sabe, quizá encontréis en estos Blu-rays un placer culpable.

Mackenyu fue quien encarnó a Seiya en esta película que ya ha salido a la venta en el mercado doméstico. La ediciones en formato físico de este largometraje de Los Caballeros del Zodiaco vienen acompañadas de extras, algo que empieza a ser raro en las últimas licencias que salen a la venta. El último bloque de este artículo está dedicado a describir el contenido adicional que Arvi Licensing ha grabado en estos discos. Una serie de contenidos que se antojan más interesantes que la propia película.

Como información técnica nos encontramos con una edición proyectada en alta definición con pantalla ancha a 2.00:1. En el caso del audio se presenta en castellano, inglés, francés y alemán DTS-HD Master 5.1. En cuanto a los subtítulos se han dispuesto en castellano, inglés, árabe, francés, alemán, portugués y turco.

Extras (21 min. aprox.)

Detrás de los personajes (4:57 min.)

Alman, Guraad, Sienna, Nero y por supuesto Seiya son los protagonistas escogidos para esta versión. Cada uno de los actores analiza qué ha extraído o interpretado de la fuente original.

Escenas eliminadas (7:50 min.)

Algunas escenas que no se montaron en la versión comercializada de la película. Algunas de ella si habrían aportado algo interesante, otras solo habrían alargado lo inevitable.

Animatic (0:57 min.)

Ensayos acompañados de pequeños efectos animados y algunos storyboards.

Arte conceptual (0:23 min.)

A veces el arte previo a la película que se realiza para tener una idea de lo que se está buscando es mejor que lo que finalmente se consigue plasmar. Aquí es donde vemos lo mucho que se han alejado pues las propias viñetas del manga de Masami Kurumada deberían haber servido de arte conceptual.

Un rodaje junto al equipo de especialistas de Andy Cheng (3:05 min.)

Sea cual sea el resultado de la película ha habido un equipo de extras y especialistas de todo tip otras la acción que finalmente ha llegado a la gran pantalla y a nuestras casas. Aquí vemos como se ha entrenado el equipo sobre el tatami y en los escenarios del filme.

Octagon previs (4:14 min.)

La secuencia del cuadrilátero callejero montada pero interpretada por el equipo de especialistas en su gimnasio.

 

 

Crítica: ‘Ahsoka’

En qué plataforma ver Ahsoka

La galaxia de Filoni será antigua y lejana, pero se entremezcla magníficamente

Muchos son los eventos que el universo expandido de Star Wars ha querido explotar. Pero pocos han funcionado tan bien como las historias ambientadas entorno a las Guerras Clon. Ese es el germen de Ahsoka Tano, un personaje que primero conocimos en la película que sirvió de piloto para la serie animada ‘Star Wars: The Clone Wars’ y que posteriormente ha sido parte de series de animación como ‘Star Wars Rebels’, relacionándose con los personajes de cómics como ‘Star Wars: Kanan’ (dibujados en gran parte por Pepe Larraz). Esa fue la etapa de Star Wars en la que descubrimos el pasado de personajes como Darth Vader, cuando solo era el padawan Anakin Skywalker. La serie ‘Ahsoka’, de ocho episodios, recupera el personaje favoreciendo el regreso de Hayden Christensen a la saga pues esta joven Togruta es la que fue aprendiz del que posteriormente se convertiría en el azote del Imperio Galáctico. Rosario Dawson la ha interpretado en pequeñas apariciones como la de ‘The Mandalorian’ y ahora, este 23 de agosto, se estrena su serie en solitario en Disney+.

Las series y cómics ya nos han mostrado gran parte del recorrido y maduración de este personaje. Ahora toca conocer a una Ahsoka que lucha contra la reciente amenaza que ha surgido tras la caída de Imperio Galáctico. Azul, amarillo, verde… Ahsoka ha manejado todos los colores de sable láser (salvo los morados de Windu) que la alinean con el bando de la luz. Llegó hasta el blanco que esgrime ahora en su propia serie como parte de su lucha pues son fruto de haber purificado la espada de luz roja de Sexto Hermano, un Inquisidor, uno de esos personajes que se dedicó a cazar niños jedi tras la Orden 66.

Por si no he sido claro esta serie se enmarca entre los episodios VI y VII. La amenaza es el Almirante Thrawn (Lars Mikkelsen). Mientras se intenta reducir a cenizas los últimos rescoldos del Imperio Galáctico hay una carrera a contrarreloj para impedir el resurgir de las fuerzas que fueron guiadas por los sith. Unos están escoltando a una miembro del Imperio Galáctico capturado por Ahsoka (Morgan Elsbeth, Diana Lee Inosanto). Otros están siguiendo los pasos del desaparecido Ezra Bridger (aprendiz de Kanan que interpreta Eman Esfandi), héroe rebelde que conoceréis si habéis seguido todo lo que rodea ‘Rebels’. Y no es el único nombre que aparece de ese mítico spin-off pues también nos topamos con Hera Syndulla interpretada por Mary Elizabeth Winstead o con Sabine Wren a quien encarna Natasha Liu Bordizzo. E incluso se utiliza la lanzadera Fantasma, que pertenecía a Ezra.

Por supuesto la serie empieza con unos breves párrafos surcando la galaxia y seguidos de una nave espacial navegando por el espacio rompiendo por la parte inferior de la pantalla. Ahsoka arranca recogiendo una esfera como si esto fuese la primera película de ‘Guardianes de la Galaxia’. Un lugar con puzles arqueológico-tecnológicos en el que podría haber estado Aphra, ains… cuándo veremos una serie sobre ella. Igualmente tenemos personajes con carisma, unos villanos compuestos por maestro y aprendiz oscuro que les pisan los talones, relaciones entre jedis y padawans, una búsqueda que se antoja vital y con lazos sentimentales, tiroteos y luchas con láser… Todo lo que pide una buena historiad Star Wars.

‘Ahsoka’ nos permite ver cómo fueron los momentos de la Nueva República formada por los triunfantes rebeldes antes de volver a sumirse en otra guerra, aquella que nos presentó a Kylo Ren. Como bien sabemos en España los viejos totalitarismos nunca mueren. El nivel de producción está a la altura. Ojalá aplicar los recursos de un proyecto así a Caballeros de la Antigua República, más allá de sus excelentes videojuegos. Pero como decía al principio todo está muy íntimamente relacionado con lo sucedido tres o cuatro películas atrás, cuando los rebeldes tuvieron que formar su alianza tras las Guerras Clon.

No es de extrañar que se estén respetando tanto los personajes e interrelacionando constantemente protagonista que ya conocíamos de antes. El creador de esta serie es Dave Filoni, el cerebro tras ‘The Mandalorian’, ‘La remesa mala’, ‘El libro de Boba Fett’ y lo que es más importante, ‘Star Wars Rebels’. Si la Fuerza está con vosotros seréis capaces de percibir que esto es ya un proyecto tipo “Fases Marvel”. Se huelen más crossovers más allá de los cameos o algún evento que reúna todo aquello que Filoni está creando. Otra muestra de ello es la calidad de lo que vemos, pues la producción está más lograda en cuanto a escenografía e imágenes generadas por ordenador que muchas de las películas de los marvelitas.

Por lo menos en los dos primeros episodios de ‘Ahsoka’, y con alguna que otra de sus series recientes, queda patente que Disney trabaja mejor cuando genera material nuevo de Star Wars sin tocar a los personajes míticos. Lo mejor de ‘Ahsoka’ es como conecta con ese aspecto místico tecnológico que tanta religión ha creado en torno a Star Wars. También en cómo es capaz de conectar las tres trilogías pero solo a partir de personajes fruto de los spin-off. Y a su vez y por último como sirve de homenaje al fallecido Ray Stevenson, quien interpreta aquí a Baylan Skoll. Una magnífica interpretación que queda sin extrañarnos en segundo plano ante un elenco femenino entregadísimo a sus personajes. Y antes de que los anti-woke se alcen en sus comentarios, casi todos estos personajes ya existían desde hace más de una década.

Crítica: ‘Invasión secreta’

En qué plataforma ver Invasión secreta

Una historia de espías de las de antaño

Hoy hemos tenido la oportunidad de ver el primer episodio de la nueva serie de Marvel ‘Invasión secreta’ donde los skrull quieren tomar el mando. ¿En quién confías? Es el lema de ‘Invasión secreta’ y es que la serie juega muy bien con el quien es quien en este mundo repleto de skrulls que pueden cambiar su forma a su antojo.

Este próximo 21 de junio llega a nuestras pantallas con 6 episodios de una hora de duración cada uno. Donde podremos seguir esta historia de espías sin descanso en Disney+. Ya conocimos a estos personajes en ‘Capitana Marvel‘ y aquí sin duda los conoceremos mejor y podremos comprobar que no todos son tan buenos como lo eran cuando llegaron a la Tierra. La serie se basa en los cómics de Marvel de Brian Michael Bendis que fueron dibujados por Leinil Francis Yu.

En el primer episodio ya vemos muchas caras conocidas y otras que, aunque comienzan su andadura en el mundo Marvel, tiene pinta que llegan para quedarse. El comienzo de la serie es muy potente, a los fans de los cómics les gustará, aunque han cambiado al personaje principal con respecto al de las viñetas. Pero claro, una cosa que está haciendo muy bien Marvel, es llevarse a su camino las historias de los cómics y cambiarlas a su gusto y beneficio. Cosa que si estás en el lado del lector como de espectador termina gustando de igual manera.

El final también es muy potente, pero, en mi opinión, para ser un primer episodio, conociendo ya como conocemos a los personajes y la trama, tarda un poco en avanzar y el desarrollo puede llegar a ser algo pesado. Pero como digo, después de el desenlace de este episodio piloto, seguramente llegue mucha más acción a partir de los siguientes.

Kyle Bradstreet, uno de los guionistas de ‘Mr. Robot’, es el creador de esta serie. Como he dicho, logra adentrarnos en el mundo del espionaje. Las trampas de unos y de otros y de como cualquiera puede ser engañado en cualquier momento. En ese sentido la serie juega muy bien sus cartas y la verdad que es un gustazo.

El reparto está muy bien, en este primer episodio vemos por supuesto a Samuel L. Jackson, Ben Mendelsohn, Cobie Smulders, Olivia Colman, Emilia Clarke, Kingsley BenAdir, Martin Freeman o Dermot Mulroney, entre otros.

Una cosa que me sorprende es que Disney tiene que estar invirtiendo todo su presupuesto en las series, pues he de decir que el CGI está genial. La transformación de los skrull está muy bien y la verdad que se agradece darle ese realismo que muchas de sus películas han perdido.

En general este episodio piloto de ‘Invasión secreta’ deja con ganas de más, para avanzar con la trama y descubrir a los nuevos traidores que se cuelan en nuestro mundo para destruirlo. Así que ya sabéis, esta semana llegan los skrull a nuestras casas.

Crítica: ‘Los Caballeros del Zodiaco’

En qué plataforma ver Los Caballeros del Zodiaco

Sinopsis

Clic para mostrar

Basada en el superéxito del anime, Los Caballeros del Zodiaco, lleva por primera vez a la gran pantalla la saga de Saint Seiya en acción real. Seiya (Mackenyu), un testarudo adolescente callejero, se pasa el tiempo luchando por dinero mientras busca a su hermana secuestrada. Cuando en una de sus peleas se le revelan poderes místicos que desconocía, Seiya se ve inmerso en un mundo de santos en guerra, antiguos entrenamientos mágicos y una diosa reencarnada que necesita su protección. Para sobrevivir, tendrá que aceptar su destino y sacrificarlo todo para ocupar el lugar que le corresponde entre Los Caballeros del Zodiaco.

Crítica

Un inmerecido live action para una saga mítica y mitológica

El manga escrito e ilustrado por Masami Kurumada es harto conocido en el mundo entero por su adaptación a serie anime. ‘Los Caballeros del Zodiaco’ es una de las míticas, clásicas y obligatorias historias que tienes que ver si te gusta la animación japonesa. Ahora le ha llegado el turno de tener un live action, como ha pasado, está pasando y pasará con otros títulos de nuestra infancia, nos guste o no.

Tomasz Bagiński fue fichado para esta producción por su saga de cortos ‘Legendy Polskie’ y por haber participado en las adaptaciones de ‘The Witcher’. El guión de esta historia ha corrido a cargo de Josh Campbell ‘Calle Cloverfield 10’, quien fue también montador de películas como ‘La Liga de los Hombres Extraordinarios’ o ‘Blade 2’. Junto a él como guionistas han trabajado también los productores responsables de ‘G.I. Joe’ o las terceras partes de ‘La Momia’ y ‘Cars’. Con todo ese historial os podéis imaginar cómo ha salido esta versión en acción real. A pesar de estar involucrado Toei, el estudio propietario de las adaptaciones al anime de tan mítico manga, la película está tristemente a la altura de los live action de ‘Tekken’, ‘Death Note’ y similares.

Nos cuentan la historia de los caballeros de bronce intentando proteger a la reencarnación de Atenea, la cual en otra vida se enfrentó a los Dioses con el poder de las estrellas, derrotando a los caballeros dorados. Como en el anime la idea es la creación de una nueva estirpe de caballeros que la protejan, centrándose en Seiya el Caballero de Pegaso, en sus primeros pasos como guardián y en la búsqueda de su hermana. No juega a favor de esta película que ha costado sesenta millones de dólares, que nos recreen una historia de orígenes estándar, de esas de las que ya estamos cansados. Al menos no se han dedicado a meter chistes y comedia a lo Marvel convirtiendo esto en otra bufonada más. Se pinta al protagonista como un luchador callejero y se le enfrenta a los clásicos sparrings, como ha sido siempre el personaje de Casios. Sobre todo se ha aspirado a trasladar a la actualidad la historia pero se ha hecho ineficientemente. No nos llevemos las manos a la cabeza, este no es un nuevo ‘Dragonball Evolution’, pero lo roza.

Al menos se respeta el espíritu incansable de Seiya y los caballeros no llevan las armaduras a la espalda en esas cajas que hoy en día les haría parecer empleados de una empresa de repartos a domicilio. Aparecen personajes como Marin, Sienna, Alman Kido, Guraad, Mylock, Seika… pero no el resto de caballeros protagonistas que hacían de esta una aventura que nos hacía imaginar y jugar de pequeños, aunque la presencia de uno de deja entrever. Se ha adelantado la aparición de Nero/Fénix (Diego Tinoco) que es el villano de esta primera entrega que veo difícilmente que cuaje y progrese como saga. Curiosamente el personaje que interpreta Famke Janssen (Guraad) está cambiado de sexo y además trabaja codo con codo con el Caballero de Fénix, recordemos que ella terminó siendo Fénix Oscura en ‘X-Men: la decisión final’.

Es lógico que no salga el resto de caballeros de cobre pues se supone que es una adaptación de los primeros episodios, del primer gran logo de Seiya en la Saga del Santuario. Y aún abarcando tan pocos episodios se olvida de elementos esenciales como el Patriarca y trastoca los eventos importantes, como la irrupción de Fénix en la historia. No se hereda la magia y la mitología que tenía la serie. Lo realmente interesante, lo que ha hecho famosos a ‘Los Caballeros del Zodiaco’ viene en arcos argumentales posteriores. Mucho han confiado en que este producto prospere, me da que nos quedamos sin ver el recorrido por las Doce Casas. Bien es cierto que si ves la serie de adulto esta pierde pues se hace aburrida ya que tenía un ritmo lento, excesivamente cortante con la acción. Ahora se ha intentado hacer algo más movido pero en esa intentona se ha perdido el encanto.

‘Los Caballeros del Zodiaco’ está tan torpemente adaptada y actualizada que parece hecha con cualquier borrador de guión, como si hubiese prisa por hacerla y no perder los derechos de la historia, algo como lo que sucedió con ‘Los 4 Fantásticos’ de Roger Corman. La única escena que merece la pena es la formación con Marin de Águila que es la única que además calca momentos del anime. Esta película a veces parece un trabajo hecho por fans, sobre todo por ciertos efectos digitales en los que se recrea. Pero más que por su calidad es por su concepción, colores e implementación con el entorno. No pegan las armaduras con elementos modernos como armas de fuego, coches de vanguardia, aeroplanos que parecen naves espaciales, experimentos científicos… El diseño de producción es similar al de esas películas que nos llegan desde China sobresaturadas de retoques digitales.

En el apartado de huevos de pascua tampoco hay mucho que decir. Nero luce en su oreja un pendiente que es como la terminación de las cadenas del Caballero de Andrómeda, que es su hermano Shun. Y aparece el amuleto de la armadura dorada de Sagitario, que como fan de la serie sabrás lo importante que es y lo cual demuestra unas intenciones claras de seguir con esto, aunque sus primeras cifras internacionales no avalan el proyecto.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de mayo de 2023. Título original: Saint Seiya: Knights of the Zodiac. Duración: 112 min. País: Japón. Dirección: Tomasz Bagiński. Guion: Josh Campbell, Matthew Stuecken, Kiel Murray. Música: Yoshihiro Ike. Fotografía: Tomasz Naumiuk. Reparto principal: Mackenyu, Famke Janssen, Madison Iseman, Diego Tinoco, Mark Dacascos, Nick Stahl, Sean Bean. Producción: Stage 6 Films, Toei Animation, Convergence Entertainment, Hero Squared, Sola Entertainment, Sony Pictures, Takz Film. Distribución: Sony Pictures. Género: aventura, fantasía, adaptación. Web oficial: https://www.instagram.com/kotzmovie/?hl=en

Crítica: ‘Dungeons & Dragons: honor entre ladrones’

En qué plataforma ver Dungeons & Dragons: honor entre ladrones

Sinopsis

Clic para mostrar

Un ladrón encantador y una banda de aventureros increíbles emprenden un atraco épico para recuperar una reliquia perdida, pero las cosas salen rematadamente mal cuando se topan con las personas equivocadas. ‘Dungeons & Dragons: Honor entre ladrones’ nos lleva al mágico mundo del legendario juego de rol a la pantalla grande en una aventura hilarante y llena de acción.

Crítica

Nadie olvidará estos Reinos Olvidados pues ha nacido una saga

El efecto 2000 no llegó a producirse como tal, pero el universo de ‘Dungeons & Dragons’ si sufrió sus consecuencias con la película de Courtney Solomon. Entonces, por qué se han lanzado con un nuevo live action veintitrés años después. Para explicar eso primero debemos deshacer la matrioshka. ‘Dungeons & Dragons’ es una creación de Gary Gygax y Dave Arneson que pertenece a Wizards of the Coast (los de las cartas Magic). Esta última se convirtió en una subsidiaria de Hasbro (Transformers, G.I. Joe, Furby, My Little Pony) y la empresa juguetera compró en 2019 a eOne Entertainment, la multinacional cinematográfica que ha dejado de operar en España el año pasado. Teniendo en su poder una productora y llegando a un acuerdo con Paramount Pictures (tras haber flirteado primero con Warner Bros.) ha nacido ‘Dungeons & Dragons: honor entre ladrones’. Con todo esto quiero empezar señalando que este nuevo filme no tiene nada que ver con aquel batacazo de New Line Cinema que costó también 45 millones de dólares pero que recaudó solo 33. Si aquel largometraje tuvo hasta dos secuelas en 2005 y 2012, esta debería lograr convertirse en la franquicia que Paramount y eOne desean.

Lo primero que se preguntarán los espectadores. ¿Es mejor que la versión del 2000? Gygax quería que las adaptaciones de este mítico y mundialmente exitoso juego estuviesen a la altura de ‘Star Wars’ o ‘En busca del arca perdida’. Estoy seguro que el live action del 2000 y los sucesivos que os he mencionado le dieron ardores de estómago a Gygax y Arneson. Pero ahora si han conseguido una adaptación capaz de recaudar millonadas, lástima que no estén los creadores para verlo. No es que estemos ante algo tan grande como las obras de Lucas y Spielberg, pero nos olvidamos de aquel horrible diseño de producción (y maquillaje), de la escasa fidelidad y de las pésimas actuaciones y eso que contó con Jeremy Irons. A mi esta aventura de Jonathan Goldstein y John Francis Daley (‘Spider-Man: Homecoming’, ‘Lluvia de albóndigas 2’) me ha hecho salir entusiasmado del cine y estoy seguro que va a traer a muchos al juego de rol.

Como película para el público general está muy bien producida. Repleta de comedia, con un gran sentido de la aventura, con buenos efectos especiales, un mínimo de drama, un ritmo que hace que se pasen rápido las dos horas y pico que dura, una comedida banda sonora de Lorne Balfe… La comparativa más directa es con ‘Guardianes de la galaxia’, exceptuando el hecho de que no se convierte a todos los personajes en bufones. Pero es que los juegos de rol son así. Siempre hay un grupo de aventureros variopinto y heterogéneo en busca de la gloria o la redención. Además se asimila a la película de James Gunn en que son unos fracasados a los que siempre se les escapa el éxito en la misma punta de los dedos. Es el símil más cercano pero ‘Dungeons & Dragons: honor entre ladrones’ rememora a otras muchas películas de aventuras.

¿Y qué dirán los fans del juego de rol? Soy jugador de múltiples RPG y lector de los Reinos Olvidados. Me ha gustado tanto que me he venido lo suficientemente arriba como para redactar sendos artículos recopilando los monstruos y criaturas que aparecen en el filme y con todos los huevos de pascua que he detectado. Si le he echado tanto tiempo es porque estoy altamente satisfecho con el respeto al lore del juego y a la manera en cómo nos han llevado por Faerûn. En un D20 es un 20 y quiero más tiradas. Si eres jugador en plan serio o competitivo y no juegas entre algo de cachondeo, pifias y euforias no te va a gustar. El truco es el mismo que el de la ‘Leyenda de Vox Machina’, recurrir al espíritu de aquellos que juegan a D&D para echarse unas risas con los amigos convirtiéndose momentáneamente en unos héroes de fantasía medieval. Además nos sumerge en una nube de nombres familiares como Neverwinter, Baldur’s Gate, Elminster, Themberchaud y otros muchos que enumero en los artículos a los que ya me he referido. Sobra decir que hay un par de sorpresas mayúsculas que no están precisamente en la escena post-créditos.

Parte del buen resultado de ‘Dungeons & Dragons: honor entre ladrones’ viene de lo bien que el guionista Chris McKay comprende a la audiencia actual. ‘La guerra del mañana’, las LEGO películas y probablemente ‘Renfield’ son prueba de ello. También las interpretaciones del equipo actoral con unos graciosísimos Chris Pine y Hugh Grant y una Michelle Rodriguez que consigue salirse por fin del registro de siempre. Es un divertimento tan bien estudiado que sirve para ver entre amigos o acompañado de la familia.

Ficha de la película

Estreno en España: 31 de marzo de 2023. Título original: Dungeons & Dragons: Honor Among Thieves. Duración: 134 min. País: EE.UU. Dirección: Jonathan Goldstein, John Francis Daley. Guion: Jonathan Goldstein, John Francis Daley, Michael Gilio, Chris Mckay. Música: Lorne Balfe. Fotografía: Barry Peterson. Reparto principal: Chris Pine, Michelle Rodriguez, Regé-Jean Page, Justice Smith, Sophia Lillis, Chloe Coleman, Daisy Head, Hugh Grant. Producción: Paramount Pictures, Entertainment One, Allspark Pictures, Hasbro Studios. Distribución: Paramount Pictures. Género: aventuras, comedia, adaptación. Web oficial: https://www.instagram.com/dungeonsanddragonsmovie/

Crítica: ‘Jurassic World: Dominion’

Sinopsis

Clic para mostrar

Este verano llega a los cines el épico final de la era Jurassic al juntarse por primera vez dos generaciones. Chris Pratt y Bryce Dallas Howard se unen a la oscarizada Laura Dern, Jeff Goldblum y Sam Neill en ‘Jurassic World: Dominion’, una nueva, atrevida y asombrosa aventura que recorrerá todo el planeta.

Dirigida por Colin Trevorrow, el guionista de la saga de Jurassic World, esta nueva entrega transcurre cuatro años después de la destrucción de Isla Nublar. Ahora, los dinosaurios conviven – y cazan – con los seres humanos en todo el mundo. Este frágil equilibrio cambiará el futuro y decidirá, de una vez por todas, si los seres humanos seguirán en la cúspide de los depredadores en un planeta que comparten con los animales más temibles de la creación.

Crítica

Los nuevos dinosaurios vienen para comerse las salas de cine

Aunque Colin Trevorrow no nos trae nada nuevo ni sorprendente, si puedo decir, que el resultado final de ‘Jurassic World: Dominion’ me ha sido satisfactorio. Tiene sus peros, sin embargo, en tu totalidad termina funcionando.

Cuatro años después de la destrucción de Isla Nublar, volvemos a reencontrarnos con los protagonistas de la saga de Jurassic World’ en un mundo en el que humanos y dinosaurios deben convivir.

Nuestros protagonistas, Owen y Claire están escondidos en una cabaña para poder proteger a Maisie. Pero como no todo es felicidad y menos en un mundo en el que hay dinosaurios, su paz es trastocada cuando se llevan a Maisie y a Beta, la hija de Blue.

A partir de aquí, con varias tramas que se van uniendo entre sí, volvemos a ver al Dr. Grant, a la Dr. Ellie Sattler, Ian Malcolm, el Dr. Henry Wu o incluso a Lewis Dodgson.

Está claro que esta película es un homenaje a los fans de ‘Jurassic Park’, hay escenas clavadas a la primera película y detalles, como alguna muerte de algún personaje que es idéntica. Admito que no me molesta, pero tampoco lo necesitaba. Hablo como fan de la saga y sobre todo de la primera película que casi me sé de memoria.

Para mí ese es el gran pero de la película que en el fondo ha querido contentar a los fans sin complicarse, después de que ‘Jurassic World: El reino caído no gustase demasiado al fandom. Bueno y el otro de los peros que le encontré a la película fue el tema de levantar la mano para que los dinosaurios se calmen y no te coman, ya me parece demasiadas las veces que lo utilizan. Pero como he dicho, tiene sus cosas buenas.

‘Jurassic World: Dominion’ está dividida en dos partes, una hasta que llegan al recinto de BioSyn y la otra ya en el propio recinto. La primera parte está llena de acción muy bien rodada. Hay una persecución que creo que se puede ver en el tráiler, en la que Owen es acosado por unos Atrociraptor a la que no le ponen absolutamente nada de música y la verdad que impresiona escuchar el motor, las pisadas de los dinosaurios y las dentelladas mientras miles de trastos que hay en la calle caen a su alrededor.

Las escenas ya en el centro de BioSyn, nos descubren lugares pantanosos con dinosaurios bastante curiosos, entre ellos un Therizinosaurus cheloniformis que logrará crear una de las escenas más tenebrosas de la película. Pero aquí también encontraremos viejos amigos como los Dilophosaurus que no se lo van a poner fácil a nuestros protagonistas.

Una de las cosas que también me ha gustado bastante ha sido que se adentran con profundidad en el tema del ADN, si, tampoco es algo nuevo, pero creo que a Michael Crichton le hubiese gustado mucho hacia donde llevan este aspecto. No voy a contar demasiado, pues he visto que justo lo que pasa no aparece en el tráiler, pero es obvio que jugar con el ADN nunca les sale bien.

Antes de terminar comentar el CGI de la cinta, donde volvemos a tener animatrónica y CGI unido algo que se agradece bastante a la hora del visionado. Parece todo más real y no como en las anteriores cintas. Han realizado un gran trabajo dada la complejidad de alguno de los nuevos dinosaurios que han introducido en la cinta.

‘Jurassic World: Dominion’ finaliza una saga con la que muchos hemos crecido y a la cual hemos adorado desde el principio, lo hace de la mejor manera, con todos sus protagonistas y nuevos dinosaurios para dejarnos por otro lado con la boca abierta.

Ficha de la película

Estreno en España: 9 de junio de 2022. Título original: Jurassic World: Dominion. Duración: 146 min. País: EE. UU. Dirección: Colin Trevorrow. Guion: Emily Carmichael, Derek Connolly, Colin Trevorrow. Música: Michael Giacchino. Fotografía: John Schwartzman. Reparto principal: Chris Pratt, Laura Dern, Jeff Goldblum, Sam Neill, Bryce Dallas Howard, Omar Sy, Campbell Scott, Mamoudou Athie, BD Wong, Justice Smith, Daniella Pineda, Scott Haze, Kristoffer Polaha. Producción: Amblin Entertainment, Latina Pictures, Perfect World Pictures, Universal Pictures. Distribución: Universal Pictures. Género: ciencia ficción, aventuras. Web oficial: https://www.instagram.com/jurassicworld/

Acudimos a la premiere de ‘Jurassic World: Dominion’

Una semana antes de su estreno se muestra en Madrid

El próximo 9 de junio llegará a los cines la última entrega de la franquicia ‘Jurassic World’ que se titula ‘Jurassic World: Dominion’. Una tercera película de esta nueva etapa que cerrará la historia y que reúne en el mismo filme a las dos generaciones, los nuevos protagonistas y los que encabezaron el reparto de ‘Jurassic Park’. Veremos a Laura Dern, Jeff Goldblum, Sam Neill, Chris Pratt, Bryce Dallas Howard y Omar Sy huyendo de las dinosaurias por todo el mundo.

Igualmente, por todo el mundo, está Universal Pictures mostrando el filme de manera anticipada. En la noche de este 1 de junio unos pocos afortunados pudieron ver el nuevo largometraje en la premiere celebrada en los Cines Callao de Madrid. Un evento que no contó con la presencia de nadie de la película. Bueno si, corregimos, acudió una actriz española que figura en el reparto de la película como «farmer Pérez», ella es Teresa Cendon-García.

Al evento si que se quisieron acercar otras muchas personalidades y celebrities. Posaron antes de entrar a ver ‘Jurassic World: Dominion’ conocidos como Alaska, Santiago Segura, Bely Basarte, Eva Hache, Diego Matamoros,, Alberto Chicote, Javier Botet, Diego Arjona, Arturo Valls, Pablo Carbonell, Lucas Vidal, Paula Cariatydes, Rafa Mora y Macarena Millán, Koldo Serra, Aless Gibaja, Carlos Areces, Sara Fructuoso, Félix Sabroso y Jau Fornés, Marta López Álamo, Inés de León, Ramón Aranguena, Ángela Marmol, Jennifer Ortiz, Elena Huelva, Victoria Caro, Claudia García, Rodri Fuertes, Marta Soriano, Fracesc Gascó (Pakozoico), Andrea Tivadar… Les tenéis a todos en la siguiente galería.

Crítica de la T4 de ‘Stranger Things’

Una mezcla de ‘The Ring’, ‘Pesadilla en Elm Street’, ‘Elfen lied’ y ‘El corazón del guerrero’

Siguiendo una mecánica que ya empieza a convertirse en costumbre en Netflix, la cuarta temporada de ‘Stranger Things’ va a llegar dividida en dos partes. Los primeros episodios estarán subidos en la plataforma el 27 de mayo y los dos últimos podrán ser vistos a partir del 1 de julio, ojo a su duración. Habrá un total de nueve capítulos de la que de momento es la penúltima temporada, pues hay anunciado que habrá por lo menos una más.

Soy de los que reconoce abiertamente que no le gusta ‘Stranger Things’ por su enorme dependencia de los elementos nostálgicos. Ahora bien, habiendo puesto en marcha su propio universo la serie ha llegado a un punto de madurez en el que ya no se cimenta (tanto) en las reminiscencias del pasado y si me ha enganchado, solo ha hecho falta llegar a cuatro temporadas para ello. Si buscamos referencias la serie puede recordar a ‘Pesadilla en Elm Street’ (lo reconoce abiertamente) con una mecánica de muertes muy a lo ‘The ring’ y volviendo a esos aspectos de Eleven que recuerdan a ‘Elfen lied’, un anime que os recomiendo.

Salvando el romantiqueo juvenil y el humor ridículo podemos decir que ‘Stranger things’ ha madurado, quizá a pasos agigantados y dejando un poco atrás su público más fiel, el adolescente. Va más allá con el tema de la sangre y las muertes alcanzando cotas del terror japonés más escalofriante y presentando monstruosidades que de nuevo pueden recordar a las de Stephen King o Guillermo del Toro. Este nuevo tramo empieza retrocediendo al 78, a los laboratorios donde Once ganó sus poderes. Pero la acción transcurre en marzo del 86, seis meses después de la batalla de Starcourt. Como siempre una festividad es el marco de la serie, en esta cuarta temporada son las vacaciones de primavera (spring break).

Y no puede ser más clásica la historia. Tenemos a los típicos nerds (gilís como diría Homer Simpson) que pasan de ser populares, al capullo del capitán del instituto, a la animadora de turno, a la inadaptada deprimida… Y como en las otras tres temporadas no se pierde ese sabor a ‘Los Goonies’ o ‘Cuenta conmigo’. Pero sí que es cierto que sobre esa retahíla de referencias ochenteras se imponen los traumas y las secuelas de lo vivido al finalizar la pasada temporada.

Con esto llegamos a algo que también cansa a los que jugamos al rol, la criminalización o miedo hacia Dungeons & Dragons y similares. Bien es cierto que ‘Stranger things’ ha jugado buen papel en ese sentido, mostrando que no es nada más que un juego de tablero e interpretación. Pero esta temporada da un paso atrás y sigue la estela de títulos como ‘El corazón del guerrero’. La turba contra el freak que pasa su tiempo libre junto a sus amigos sectarios cazando monstruos. Si el Demogorgon aludía a una criatura del juego de tablero ahora es un mago oscuro, un azotamentes, quien pone en peligro al mundo. Ojalá que la serie se meta en la mente de los espectadores para picar la curiosidad a los jóvenes por un hobbie la mar de enriquecedor en vez de alimentar ese estigma.

Aunque este universo esté más que lanzado a la independencia o a su propia creatividad no os preocupéis que sigue introduciendo guiños y referencias a los 60, 70 u 80 o a clásicos del terror. Empieza con California Dreamin’, aparecen los Gremlins, Eddie Murphy en ‘Superdetective en Hollywood’, ‘Halloween’, ‘El silencio de los corderos’ y por supuesto Freddy Krueger. La mayor expectativa en ese sentido era la incorporación de Robert Englund al reparto. Lástima que como temíamos tiene una aparición escueta y que nos vamos viendo venir tras el primer y segundo episodio. Por lo menos así sucede en los seis primeros episodios que es lo que Netflix nos ha permitido visionar previo al estreno.

‘Stranger things’ T4 consiste en una persecución y dos rescates. Lo que hace interesante y aporta ritmo a esta temporada es el hecho de que los protagonistas están más separados más que nunca. Ya sea en la distancia o por la influencia de sus hormonas o la presión social, los protagonistas descubren que cada uno quiere emprender un camino distinto al del resto y la cohesión del grupo se ve amenazada. Es por eso que esta es más que nunca una historia de adolescencia y amistad.

Hay cosas que me han sacado de quicio y otras que me han enganchado mucho. Ya veréis la escena del interrogatorio al capitán de baloncesto, enerva como el personaje tarda en sumar uno más uno. Igual que no funciona todo el trasunto de Eleven a lo Carrie, paupérrima Millie Bobby Brown, cada vez me transmite menos. Sin embargo el cuarto episodio, dirigido por Shawn Levy (‘Noche en el museo’), es estupendo. Lo mejor de esta temporada es la interpretación de Joseph Quinn como Eddie Munson y la relación tan cómica entre Dustin y Steve.

Hablamos con Natalia Dyer y Charlie Heaton por la T4 de ‘Stranger Things’

“Esta es la temporada más terrorífica”

Madrid ha podido disfrutar de la presencia de dos de los protagonistas de ‘Stranger Things’ por el inminente estreno de la primera parte de su cuarta temporada, el 27 de mayo. Natalia Dyer (Nancy Wheeler) y Charlie Heaton (Jonathan Byers) presentaron la noche anterior el primer episodio en un evento fan que se celebró en el centro de la ciudad. Nosotros hemos podido ver ya más de la mitad de la temporada y el lunes 23 a primera hora os contaremos qué nos ha parecido.

En la mañana de hoy Netflix nos han brindado una rueda de prensa en la que nos han contado cómo ha sido trabajar con estos personajes, su evolución y lo que podemos esperar de esta cuarta parte que finalizará el 1 de julio. Con lo que hemos visto es bien cierto lo que afirman ambos actores, que esta es la temporada más terrorífica hasta el momento. En este largo vídeo tenéis todas las respuestas de Charlie Heaton y Natalia Dyer realizadas por el moderador del acto y diferentes medios de comunicación.

Crítica de ‘Los Guardianes de la Justicia’

Popurrí comiquero a lo ‘Kung Fury’

No sé si ‘Los Guardianes de la Justicia’ es algo con un carácter de marcada serie B por disponer de poco presupuesto o si se ha querido hacer en este formato para rendir culto al género. Lo que sí que sé es que la serie es consciente de su factura y de lo enormemente paródica y referencial que es, por lo que a la hora de darle al play también hay que estar predispuesto a que lo que vamos a ver es un galimatías con un acabado de lo más básico posible.

Digo básico, pero tengamos en cuenta que estamos en el siglo XXI y las tecnologías permiten llevar a cabo escenarios con efectos muy superiores a los que veíamos en los 80. Paródicamente, con un vestuario más propio de un cosplayer de la ComicCon que de una producción lanzada en Netflix ‘Los Guardianes de la Justicia’ nos cuenta una historia que nos recuerda a un sinfín de cómics o películas.

La miscelánea visual y argumental de esta serie de siete episodios de tintes fanmade nos lleva a una distopía muy al estilo ‘Watchmen’ en la que la Tierra ha tenido una historia diferente durante el siglo XX y ha llegado a producirse una III Guerra Mundial. Conflicto que es detenido por un alienígena dotado de superpoderes. La trama gira en torno a ese visitante y a la muerte que uno de sus compañeros justicieros comienza investigar. Así se genera una trama que nos recuerda también a ‘Invincible’.

Si te gustó otro fanmade como fue ‘Kung Fury’ estoy seguro de que te gustará esta serie que se puede ver ya en Netflix. Realmente debo reconocer que esta es una serie de, por y para flipados, pero es lo bueno que tiene, sobre todo porque le permite ser desatada y contar su trama sin tapujos y sin cortarse con la violencia como hace por ejemplo ‘The Boys’.

Si cuando he descrito la trama habéis pensado en Omni-Man de ‘Invincible’ o por supuesto en Superman, habéis acertado. Marvelous Man, ese extraterrestre que viene a poner paz en la Tierra también se llama a Kal, también se casa con una chica con nombre dotado de aliteración como Lois Lane, tiene su kryptonita… Y los héroes con los que se junta son como la Liga de la Justicia de DC cómics. Sobre todo el protagonista de la historia que es una mezcla entre el Búho Nocturno de ‘Watchmen’ y Batman, con su Robin, villanos y demás.

Pero cuando realmente le encuentro valor a esta serie llena de escenarios de poca monta es en los momentos en los que se retuerce la figura del superhéroe y su impacto en nuestra sociedad o en el otro sentido, la influencia de esta sobre la vida de aquellos que se dedican ser un justicieros de manera altruista. Es por lo tanto interesante la idea de mostrar a una humanidad tan poco respetuosa con la vida que es capaz de hacer que un todopoderoso extraterrestre que vela por nuestra paz se canse hasta el punto de darse por vencido y suicidarse. También el discurso sobre lo beneficiosa que es para la opinión pública la bendita ignorancia, algo que también predica ‘Watchmen’ y muchos cómics de Batman. Como también ha sido visto muchas veces en viñetas el miedo como herramienta o el fascismo, de hecho es ahí cuando puede recordar más a ‘Injustice’ o a ‘Hijo rojo’.

La verdad es que el que hayan cogido de un descarado tapadillo tantos elementos conocidos de los cómics para armar su propia historia, mola y parece fruto de algún tipo de juego de rol. Pero ‘Guardianes de la Justicia’ también consigue ser atractiva porque la serie cuenta con distintos directores de animación que han incluido en la trama numerosísimas escenas dibujadas. Hay animación de todo tipo, desde 8-bits a lo arcade como ‘Streets of rage’ o ‘Mortal Kombat’ llegando a lo cartoon Disney e incluso al anime a lo ‘Dragon Ball’.

Y otra sorpresa es que al igual que ‘Kung Fury’ pudo contar con David Hasselhoff para su promoción, han podido fichar a rostros conocidos, y no me refiero al villano asiático que nos recuerda al Lo Pan de ‘Golpe en la pequeña China’. Como en toda buena película en la que el Reloj del Juicio final está a pocos minutos de las doce el presidente es negro, en este caso es Christopher Judge de ‘Stargate’. Y tienen papeles secundarios Denise Richards (‘Starship Troopers’), RJ Mitte (‘Breaking Bad’), Jane Seymour (‘La doctora Quinn) o Will Yun Lee (‘Altered Carbon’) como Marvelous Man. Adenás hay algún que otro cameo de archivo.

‘Los Guardianes de la Justicia’, obra de Adi Shankar, combina de todo, hasta villanos tipo Cobra de los G.I. Joe. El productor de ‘Dredd’, ‘Castlevania’ o del próximo remake de ‘I saw the devil’ se ha montado un caos que llega cuando los superhéroes tienen asentado su propio género audiovisual y hace falta aire fresco. La calidad es patente que no es la mejor y quizá con todo lo que está pasando con Rusia no llegue en el momento más oportuno, pero desde luego es una reinvención de la que muchos pueden tomar nota.

Crítica: ‘Spider-Man: No Way Home’

Sinopsis

Clic para mostrar

Por primera vez en la historia cinematográfica de Spider-Man, nuestro héroe, vecino y amigo es desenmascarado y por tanto, ya no es capaz de separar su vida normal de los enormes riesgos que conlleva ser un Súper Héroe. Cuando pide ayuda a Doctor Strange, los riesgos pasan a ser aún más peligrosos, obligándole a descubrir lo que realmente significa ser Spider-Man.

Crítica

Un borrón y cuenta nueva que aún así unifica de un modo épico

Voy a intentar exponer mi opinión con la menor cantidad de pistas y spoilers posibles, que a pesar de que me parecen ridículos los extremos a los que se llega, sé que es un tema sensible. Y os lo dice alguien cuyo primer cómic norteamericano fue sobre Spider-Man. ‘Spider-Man: no way home’ es para mi la mejor de la trilogía de Tom Holland. En parte porque creo qué como seguidor he picado en el llamado fanservice y porque como lector he reconocido muchos puntos de cómics que Forum trajo a España en el siglo pasado.

Si es la información que buscabais os puedo decir también que hay dos escenas post-créditos, que nos dejan con unas ganas locas de ver más. Estaba justificado el hype, la expectativa, porque ya está desatado el crossover con las franquicias que controla Disney, por ser el segundo Spider-Man en llegar a tres películas y por los posibles cameos de los participantes en las otras secuelas. Seguro que en las cabezas de los fans más fantasiosos esta película podría haber sido aún más meta pero este spiderverso es eso, un multiverso que ha tejido bien su telaraña y seguirá jugueteando con sus posibilidades o consecuencias. ¿Lo llamamos fanservice? ¡Caramba! Es que las secuelas se hacen para los espectadores más fieles. Pero es que esta nueva aventura tiene además su justificación, con motivación y redención para todos los personajes.

Es un reencuentro con las otras franquicias que se cancelaron y a la vez un borrón y cuenta nueva que se suma al que se hizo en ‘Avengers: endgame’. Probablemente Warner/DC se tiren de los pelos porque se les han adelantado y llegarán tarde con su evento “flashpoint” al cine (no siendo así en la TV), creo que ‘Spider-Man: no way home’ se burla un poco del tema. Esta es una reconciliación con lo ya estrenado que tiene varios giros y sorpresas que podrían haberse mostrado en formato serie con finales cliffhanger incluidos. ¿Pero… se parece solo a los cómics o es otra película más tipo Marvel Studios/Disney? Probablemente este sea el personaje qué más se está conservando de una manera próxima a su esencia. No obstante no olvidemos quién pone aquí el dinero y eventos como la guerra contra Thanos, las escenas humorísticas o los cameos están omnipresentes.

¿Lo que más me ha gustado a mi? Quizá sea porque siempre he sido más de monstruos que de héroes por lo que lo mejor de esta película para mí es la manera en cómo interactúan los villanos entre sí. Aunque llegamos a tenerlos expuestos en lo que parece la galería de “El coleccionista” de ‘Los Simpson’, están mejor entremezclados que en la tercera entrega de Sam Raimi. Además algunos cogen de soslayo el aspecto de los cómics clásicos que las precuelas les negó. Las peleas y las conversaciones me recuerdan a tebeos como ‘Los enemigos mortales de Spiderman’ o ‘Los enemigos letales de Spiderman’. Viñetas que nos acostumbraron a ver al intrépido neoyorkino rodeado de mil peligros, con el sentido arácnido constantemente disparado. Eran aventuras sin descanso, repletas de villanos, de alianzas y de intrahistoria. Todo esto ayuda a sobrellevar la duración pues además cada enemigo conserva el carácter que tuvo en su película anterior e incluso gana nuevos matices. Pero vale ya, Jamie Foxx, ponte el traje de Spawn de una vez.

Después de ver los primeros tráilers tenía miedo en el sentido de si Disney no había tomado nota de los errores históricos de Marvel Comics. Pero no ha sido así. No me habría sorprendido si Doctor Strange se hubiese marcado un Mefistazo. Pero no hay un evento tan clamoroso. Roza el larguero pero al fin y al cabo ‘Spider-Man: no way home’ supone una re-escritura en la historia de Peter Parker, siguiendo muy de cerca la senda iniciada por ‘Spider-Man: un nuevo universo’. Sin embargo hay pegas.

No me funcionan los momentos dramáticos en los que nos quieren sacar la lagrimilla, en parte porque ya hemos pasado por eso y en parte porque se quedan cortos. Y otra cosa en la que Marvel no consigue acabar de ganarme es con su manía de hacer casi todos los trajes a través de imágenes generadas por ordenador. Hay ocasiones que es obligatorio, pero se nota muchas veces la diferencia de movimiento entre cuerpo y cabeza, como ha pasado tanto con los exoesqueletos de Iron Man.

En resumen. Es amazing, amazing, amazing. Como película ‘Spider-Man: no way home’ es tan épica que se pasa rápido, cómo extensión del UCM está totalmente coherente tras los eventos de las gemas del infinito y como adaptación del personaje original de Stan Lee y Steve Ditko se recupera bastante de la esencia.

Ficha de la película

Estreno en España: 16 de diciembre de 2021. Título original: Spider-Man: No Way Home. Duración: 148 min. País: EE.UU. Dirección: Jon Watts. Guion: Chris McKenna, Erik Sommers. Música: Michael Giacchino. Fotografía: Mauro Fiore. Reparto principal: Tom Holland, Zendaya, Benedict Cumberbatch, Marisa Tomei, Jamie Foxx, Willem Dafoe, Tony Revolori, J.K. Simmons, Angourie Rice, Alfred Molina, Jacob Batalon, Jon Favreau, Harry Holland, Christopher Cocke, J.B. Smoove, Hannibal Buress, Martin Starr. Producción: Columbia Pictures, Pascal Pictures, Marvel Studios, Sony Pictures. Distribución: Sony Pictures. Género: adaptación, ciencia ficción, aventuras. Web oficial: https://www.spidermannowayhome.movie/

Crítica: ‘Cazafantasmas: más allá’

Sinopsis

Clic para mostrar

Del director Jason Reitman y el productor Ivan Reitman, llega un nuevo capítulo del universo original de ‘Cazafantasmas’. En ‘Cazafantasmas: más allá’, una madre soltera y sus dos hijos se mudan a un pequeño pueblo donde descubrirán su conexión con los orígenes de los cazafantasmas y el legado secreto que su abuelo les ha dejado. La película está escrita por Jason Reitman y Gil Kenan.

Crítica

Un bonito homenaje para ‘Los Cazafantasmas’ y sus fans

Hemos tenido la oportunidad de poder ver con antelación ‘Cazafantasmas: más allá’. Antes de comenzar el visionado tuvimos un pequeño mensaje de Jason Reitman, pidiéndonos por favor no estropear la magia de la película con spoilers y que dejemos disfrutar de ésta a los futuros espectadores.

Así que sin spoilers y con mucha ilusión os comienzo a hablar de ‘Cazafantasmas: más allá’. Una madre soltera debe marcharse a una cabaña abandonada en el fin del mundo con sus dos hijos, al estar con el agua hasta el cuello de deudas. Así comenzamos la película y así vamos descubriendo poco a poco el por qué deben marcharse hasta allí y por qué al final no todo es tan malo.

Antes de comenzar a adentrarme mucho en la cinta, he de decir que mis ilusiones hacia esta película han ido como una montaña rusa. Es decir, veía imágenes y me volvía loca de alegría. Vi uno de los tráilers y dije «¿Pero qué es esto por favor?» indignada hasta más no poder. Al pase fui totalmente indiferente y sin apenas expectación. Qué buena cosa, porque la verdad salí encantada y me divertí un montón con el sorpresón de película que encontré.

Además de que comienza sin miramientos, presentándonos a esta familia tan complicada. Una niña que es un genio, un hermano mayor con las hormonas alteradas que no es tan listo, pero siempre está dispuesto a todo. Y una madre un tanto desastre, que está intentando sobrevivir con lo que tiene. Añadimos a esto a un profesor que es un fanático de los Cazafantasmas y a un niño que recuerda mucho al personaje de Tapón en ‘Indinana Jones: El templo maldito’.

‘Cazafantasmas: más allá’ es un homenaje a las dos primeras cintas de la saga, sobre todo a la primera. Una cinta nostálgica que quiere revivir ese mundo que tantas horas de entretenimiento nos han dado a muchos gracias a los repetidos visionados de las películas. Además es un homenaje a ese cine de los años 80 que, para que vamos a engañarnos, tanto echamos de menos.

Aventuras, valores, amor y también inocencia, ese cine que nos enseñaba mucho con una película de aventuras. A valorar la amistad y a creer en nosotros mismos, pese a quizás ser un poco más raritos de lo que supuestamente era ser normal.

Además otra de las maravillas que me he encontrado en la película ha sido el tema de efectos especiales. Que disfrute, han mimetizado el CGI con animatrónica de una manera espectacular. Dándonos imágenes del pasado sin modernizarlas pero sí mucho mejor realizadas.

Jason Reitman, pese a ser un gran director, lo tenía bastante difícil con esta película y creo que sin duda ha hecho un gran trabajo.

En el reparto nos encontramos con Mckenna Grace, os lo he dicho mil veces, pero esta chica apunta maneras y lo demuestra en cada nuevo trabajo que realiza. Está estupenda en su papel, muy al estilo Sheldon Cooper, sin llegar a ser tan pedante. Finn Wolfhard, vuelve a meterse en un traje de Cazafantasmas después de lucirlo en ‘Stranger Things’, y sin duda hace un papel bastante currado. Logan Kim, que maravilla de personaje le han dado a este muchacho y que bien lo hace. Muchos cogeréis cariño a Podcast y disfrutaréis un montón con sus tonterías. Carrie Coon y Paul Rudd son los encargados de dar vida a la parte adulta, tampoco demasiado, de la película y cumplen con su cometido perfectamente.

Por lo demás, como he dicho que no quiero desvelar sorpresas, porque merecen mucho la pena disfrutadlas, id a verla, id a disfrutar y a dejaros llevar por esta nueva aventura de los Cazafantasmas. Un homenaje a estos Cazafantasmas que tanto adoramos, un homenaje a los fans y sobre todo un precioso homenaje a Harold Ramis al que está dedicada la película y que además es uno de los guionistas de la misma.

Ficha de la película

Estreno en España: 3 de diciembre de 2021. Título original: Ghostbusters: Afterlife. Duración: 124 min. País: EE.UU. Dirección: Jason Reitman. Guion: Jason Reitman, Gil Kenan. Música: Rob Simonsen. Fotografía: Eric Steelberg. Reparto principal: Paul Rud, Carrie Coon, Finn Wolfhard, Mckeenna Grace, Sigourney Weaver, Celeste O’Connor, Logan Kim, Annie Potts, Bill Murray, Dan Aykroyd, Ernie Hudson, Bokeem Woodbine, Oliver Cooper. Producción: Columbia Pictures, BRON Studios, Ghostcorps, Sony Pictures, The Montecito Pictures Company. Distribución: Sony Pictures. Género: ciencia ficción, comedia. Web oficial: https://www.instagram.com/ghostbusters/

Crítica: ‘Space Jam: nuevas leyendas’

Sinopsis

Clic para mostrar

LeBron y su hijo Dom quedan atrapados en el espacio digital de una fuerza todopoderosa y malvada llamada A.I. Para poder volver a casa, LeBron tendrá que con la ayuda de Bugs, Lola Bunny y toda la pandilla de los muy indisciplinados Looney Tunes. Juntos tendrán que derrotar a los campeones digitalizados de A.I. y deberán hacerlo en la cancha de baloncesto. Se trata de una lista espectacular de estrellas de del baloncesto como nunca se ha visto. Son los Tunes contra los Goons enfrentados al desafío más importante de sus vidas que servirá para transformar el vínculo de LeBron con su hijo y arrojará luz sobre el poder de ser uno mismo. Los intrépidos Tunes se saltan todos los convencionalismos, ponen en marcha sus singulares talentos y consiguen sorprender al «Rey» James jugando el partido a su manera.

Crítica

Un reencuentro con los Looneys divertido y fanfarrón

Nuevas leyendas es el tagline para ‘Space Jam 2’. Y aunque los clásicos Looney Tunes están omnipresentes es cierto que las nuevas corrientes dominan el filme. Las nuevas maneras de entretenerse, las nuevas profesiones, las nuevas técnicas de animación, las nuevas franquicias…

Por supuesto el título también está destinado a engrandecer la figura de LeBron James y ya desde los créditos, como se hacía con Michael Jordan en la primera, nos muestran su carrera y gran parte de sus logros. Si comparamos lo que ha hecho en esta película con lo que hizo Jordan en la de aquel cinematográficamente maravilloso 1996, hay que decir que está por debajo. Ya no es solo la sensación de haber vivido esa película siendo un niño o de recordar a Jordan como uno de los mejores deportistas de la historia sino observando objetivamente el trabajo que ha hecho en esta película. El propio LeBron James en una reunión que sucede durante la película lo dice, “los deportistas no están hechos para la interpretación”, algo con lo que discrepo pues tenemos casos de sonado éxito como el de Arnold Schwarzenegger, Vinnie Jones o la carrera que se está labrando Carlos Librado Nene aquí en España. Esos actores han conseguido llegar lejos en mayor o menor medida y lo que hace aquí la estrella de la NBA se asemeja más a lo que hicieron en su día David Beckham, Helguera, Roberto Carlos, Casillas y compañía en ‘¡Goool 2!’, también algo por el estilo a lo que hizo Shaquille O’Neal en ‘Steel’. Me da la sensación de que el filme es consciente de eso y esa es la razón por la que prácticamente la mitad de la película vemos a LeBron James en versión animada y dicho sea de paso el doblaje al castellano seguramente le ha hecho bien haciendo parecer que su interpretación es mejor.

En cuanto al doblaje, que es algo que seguramente muchos quieran saber ya que ha habido polémica en las redes sociales, no es malo. En concreto en cuanto a las frases grabadas por Lola Índigo (Zendaya en la original) para el personaje de Lola Bunny son pocas y nada complejas, me lo había imaginado peor. El resto de personajes, aunque con algunas voces de los Looneys un tanto cambiadas, debe ser que el doblador ha cambiado con el tiempo, me parecen bastante correctas y fieles a lo original.

La trama se las apaña para mezclar a los actores reales con los dibujos. Estos últimos, además del estupendo villano interpretado por Don Cheadle, son los que hacen divertida a ‘Space Jam: nuevas leyendas’. Sobre todo cuando estos se desbocan y hacen sus trastadas y locuras. Hay una secuencia rapidísima y muy hilarante que se forma a base de crossovers que para mí es lo mejor de la película, cuando encuentra el ritmo y la tónica que piden estos tiempos. Cuando la película se posa en sus actores reales adormila los tiempos como un jugador que busca conservar el resultado e ir a lo seguro. Lo mismo que le pasaba a este director, Malcolm D. Lee, en ‘Scary Movie 5’. Eso sucede en los momentos de tema familiar en los que además me ha dado rabia ver a una actriz como Sonequa Martin-Green, que ha roto moldes con su Michael Burnham en ‘Star Trek: Discovery’, convertida en la clásica ama de casa preocupada y pepito grillo.

En líneas generales me lo he pasado bien. Siempre es bueno recuperar el contacto con los Looney Tunes, nunca pasan de moda, les animen en 2D o en 3D. Y es porque siempre han sido fieles a su estilo, lo cual es la temática del filme, dejar a los demás ser como quieran ser. Y esto lo hacen manteniendo tal cual eran a personajes como Speedy Gonzales, toma nota Disney, aunque no haya vuelto Pepe le Pew.

También hay que reconocer que este no deja de ser un pavoneo de franquicias en el que Warner muestra sus licencias y las de sus subsidiarias. Por eso tenemos guiños o chistes con ‘Mad Max’, ‘Matrix’, ‘Juego de Tronos’, ‘Harry Potter’ o todos los superhéroes de DC Comics o dibujos animados de Hanna-Barbera. Todos esos momentos están bien introducidos y justificados pues ‘Space Jam: Nuevas Leyendas’ nos lleva directamente a los servidores de Warner Bros. El único aspecto que desmerece la calidad de la película es que durante el partido los protagonistas se ven rodeados de un ejército de personajes de todo tipo de historias y estos están caracterizados por decenas de extras con disfraces más propios de una fiesta de Halloween que de una superproducción, podían haber convocado a cosplayers y seguro que habría quedado mucho mejor.

Da la impresión de que la película suple sus carencias y se justifica a partir de intentar que el espectador se distraiga encontrando personajes como los Gremlins, el Joker, La Máscara, Pennywise… todos bastante locos. Fue el mismo gancho de ‘Ready Player One’ o ‘Ralp rompe Internet’. Aunque tiene muchos más cameos para adultos que para niños ‘Space Jam: nuevas leyendas’ es una película muy apta para público infantil que se esfuerza en tener valores y ser muy divertida. Para los adultos, aunque se reserva alguna que otra sorpresa, pega demasiados bajones y se queda lejos de la de Joe Pytka.

Ficha de la película

Estreno en España: 23 de julio de 2021. Título original: Space Jam: A New Legacy. Duración: 120 min. País: EE.UU. Dirección: Malcolm D. Lee. Guion: Sev Ohanian, Ryan Coogler. Música: Kris Bowers. Fotografía: Salvatore Totino. Reparto principal: LeBron James, Don Cheadle, Khris Davis, Sonequa Martin-Green, Cedric Joe, Jeff Bergman, Eric Bauza, Zendaya. Producción: Warner Bros., Aero Mock-Ups, Proximity, SpringHill Entertainment. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: aventuras, comedia. Web oficial: https://www.spacejamanewlegacy.net/ 

Tráiler de ‘Space Jam 2’

Estreno en julio de 2021

Publicado el tráiler de ‘Space Jam 2’ podemos decir que hay ganas de verla. El adelanto publicado por Warner Bros. ya nos indica por qué los animales de los Looney Tunes tienen un rediseño en 3D y no en animación manteniendo el estilo de la primera parte protagonizada por Michael Jordan.

Podemos ver en varios formatos a LeBron James y además también un poco en acción. La película se reinventa y la trama cambia para no copiar a la original, al menos eso parece según este tráiler. En esta ocasión los alocados personajes animados tendrán que contar con una estrella de la NBA para derrocar a una I.A. interpretada por Don Cheadle.

También cambian los personajes de ficción que podremos ver. A parte de tener a los Looney Tunes, como era de esperar, aparecen muchísimos personajes de otras franquicias de Warner Bros., HBO y DC, todos pertenecientes al mismo conglomerado empresarial. Podréis ver elementos de ‘Matrix’, ‘Juego de Tronos’, ‘Batman’, ‘El Señor de los Anillos’, ‘El gigante de hierro’, ‘Kong’, ‘It’, ‘El Mago de Oz’, ‘La naranja mecánica’, ‘Mad Max’ u otros personajes de Hanna-Barbera.

Pronto veremos si este es otro despliegue de franquicias al estilo ‘Ready Player One’ o ‘Ralph rompe Internet’. La cosa pinta divertida, en julio lo sabremos.

 

Crítica: ‘¡Scooby!’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘¡Scooby!’ nos cuenta cómo se conocieron los amigos Scooby y Shaggy y cómo se unieron a los jóvenes detectives Fred, Velma y Daphne para formar la famosa agencia de detectives Mystery Inc. Ahora, con cientos de casos resueltos y aventuras compartidas, Scooby y la pandilla se enfrentan al misterio más gigantesco y complicado de sus carreras: un complot para que el perro fantasma Cerbero campe a sus anchas por el mundo. Mientras corren a toda prisa para detener esta «perroapocalipsis» mundial, la pandilla descubre que Scooby tiene un legado secreto y un destino épico mayor de lo que nadie imaginaba.

Crítica

Hanna-Barbera is back

Es innegable que en muchos casos ‘Scooby-Doo’ es responsable desde nuestra infancia del desarrollo de nuestra imaginación y de aportar una manera muy particular de ver el terror. Para aquellos que eran niños durante los setenta, ochenta y buena parte de los noventa este perro cagueta ha sido compañía en la hora de la merienda. Ahora Warner Bros. nos lo trae de vuelta. Y además en esta película de animación tridimensional aparecen el Capitán Cavernícola, Dinamita, el Perro Maravilla y Pierre Nodoyuna famosísimo por series como ‘Los autos locos’. Lo cierto es que solo con todo esto me tenían ganado desde el principio. Hanna-Barbera is back.

La verdad es que como nostálgico de la serie original guardaba cierto recelo, sobre todo tras haber sufrido en su día las películas de acción real con Sarah Michelle Gellar, Matthew Lillard y compañía. Pero a Scooby no le sienta mal el 3D y además la historia nos devuelve a los dibujos divertidos e imaginativos que tantas criaturas fantasmagóricas y artilugios nos brindaron.

Este sigue siendo ese grupo de muchachos que descifran acertijos, desenmascaran falsos espectros y desentrañan misterios. Pero en esta ocasión, como suele pasar en estas películas que quieren ir más allá, el caso a resolver está relacionado con uno de los protagonistas. Y sucede otra cosa de la que se suele pecar, pensando que más es más, es la finalización de la película. Le sobra ser tan desmesurada y estar tan repleta de tecnología. Es un intento de traérselo a lo actual, pero le quita encanto y resta esa sensación de héroes de vecindario.

La película consigue lo que hacía la serie. Muestra valores, tiene muchos gags slapstick, acrobacias casi circenses y no cesa en su ritmo. Se introduce una pequeña historia de orígenes que nos muestra como se origina tanto la amistad entre Shaggy y Scooby como la piña de amigos que gestiona Misterios S.A. Como he dicho antes se intenta meter mucho cachivache moderno, no dudo que eso es para acercarse a los jóvenes de ahora y actualizar la franquicia. Es por eso que su primera secuencia de orígenes empalma con la actualidad de los personajes con una transición que imita muy bien el clásico opening de la serie. Además para remar aún más a favor de corrientes actuales se ha entremezclado todo con un tema superheroico usando también personajes de Hanna-Barbera.

Se agradece que el guión de Kelly Fremon conserve la inocencia y cobardía de los jóvenes protagonistas. Si no hubiésemos tenido a estos chicos maldiciendo con expresiones como ¡chispas! nos habríamos alejado mucho del original y esto debería haberse llamado de otra manera. Aunque alguna cosa adulta han introducido, véase Tinder. Es tan fiel al espíritu intrigante y tontorrón de la serie que le perdono los momentos de electro pop. También era de imaginar que los artilugios que usan nuestros investigadores cambiasen. Decimos adiós a las linternas de pilas alcalinas tipo D y hola al LED del móvil.

Al principio os he enumerado algunos personajes que forman parte de la trama. Pero la película tiene otras muchas referencias a las series del estudio Hanna-Barbera Productions. Vais a ver nombres de ‘Los Picapiedra’ o detalles visuales de otros personajes, así como referencias a los dobladores originales. Los créditos son un homenaje al imaginario de esta factoría de dibujos. Igualmente Warner Bros. también se ha asegurado de introducir algunas de sus franquicias, como podemos comprobar con el disfraz de Wonder Woman que luce Daphne. Está claro que tenemos toda una serie de películas animadas por venir.

Ficha de la película

Estreno en España: 15 de julio de 2020. Título original: Scoob! Duración: 93 min. País: EE.UU. Dirección: Tony Cervone. Guion: Kelly Fremon. Música: Julian Nott. Reparto principal (doblaje original): Frank Welker, Kiersey Clemons, Zac Efron, Will Forte, Jason Isaacs, Ken Jeong, Tracy Morgan, Gina Rodríguez, Amanda Seyfried, Mark Wahlberg. Producción: Warner Animation Group, Hanna-Barbera Productions, Canadian Film or Video Production Tax Credit. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: Web oficial: https://www.scoob.movie/

Crítica: ‘Jay y Bob el Silencioso: el reboot’

Sinopsis

Clic para mostrar

Dos gamberros y desastrosos ‘fumetas’ se convierten en víctimas de un maléfico plan diseñado por una ambiciosa productora: Saban Films.

Crítica

Un reboot anti reboots más renombrable como «cameo movie»

Muchas son las parejas cinematográficas que a través de la comedia han conseguido pasar a los anales de la historia. Y bastantes son las que lo han hecho añadiendo un componente muy friki (en el mejor sentido de la palabra) a sus historias. Muy conocidos son por ejemplo Simon Pegg y Nick Frost por su papel en la Trilogía del Cornetto de Edgar Wright. Y tal vez menos famosos son Jason Mewes y Kevin Smith, aunque este segundo es toda una autoridad dentro del mundo de los cómics. Juntos han llevado a sus personajes (Jay y Bob el Silencioso) por una buena cantidad de aventuras y ahora, como a tantas otras franquicias, les ha llegado el momento del reinicio.

¿Reinicio (reboot) o remake? ‘Jay y Bob el Silencioso: el reboot’ es un perpetuo gag sobre esa cuestión, hasta el punto de posicionarse irónica y casi hipócritamente contra los reboots y remakes. Para ello tira de alusiones y guiños. Si conocéis las obras de Kevin Smith sabréis que siempre son autoreferentes o «meta» como se dice tanto ahora. Y no me refiero a meta de la droga que tan famosa se ha hecho últimamente por ‘Breaking Bad’ (aunque el inicio de ‘Jay y Bob el Silencioso: el reboot’ suponga un guiño a la serie del mítico Walter White). Es meta porque constantemente se introducen referencias a la película de 2001 que está rehaciendo, ‘Jay y Bob el Silencioso contraatacan’, o a títulos como ‘Clerks’, ‘Persiguiendo a Amy’, ‘Mallrats’ o ‘Dogma’, por supuesto aparece el Cristo Colega y por supuesto nos llevan al centro comercial tan frecuentado por ambos protagonistas. Lugar donde por cierto se hace un homenaje a Stan Lee, el cual también aparece en los créditos con una escena la mar de entrañable que toca la fibra a cualquier lector de cómics. ¿Podríamos considerar este como el último cameo de Stan Lee?

‘Jay y Bob el Silencioso: el reboot’ vuelve a ser una odisea en forma de road trip en la que los protagonistas intentan de nuevo que se estrene una película no autorizada sobre ellos. Y por el camino se topan con infinidad de conocidos. Al igual que hace aquí en España Santiago Segura, Kevin Smith mete siempre a su panda de amiguetes en sus películas. A si es que bastante por encima del guión simplón del filme está el esperar los cameos de las personalidades famosas, tales como Ben Affleck, Melissa Benoist, Jason Biggs, Adam Brody, Matt Damon, Rosario Dawson, Shannon Elizabeth, Chris Hemsworth, Val Kilmer, Justin Long, Jason Lee, James Van Der  Beek, Robert Kirkman… Incluso esta vez Smith le da un papel a su hija, lo cual además de servir a modo de promoción forma parte de la sátira hacía aquellos reboots que se hacen con la excusa de introducir diversidad y sangre joven.

Con ‘Jay y Bob el Silencioso: el reboot’ se ve que Smith intenta vivir de la nostalgia de sus anteriores películas de un modo descarado. La historia ya no tiene gancho y ni siquiera tiene chistes que merezcan la pena pues carece de originalidad, a veces se sobra de soez e incluso su propio personaje arrastra un running gag con su móvil que no tiene gracia. Dos o tres veces consigue sacarte una sonrisilla esta película lo cual me parece una minucia ya que con todo lo que habla Smith de cine en IMDB debería ser consciente de la obra que ha publicado. Salvo por ejemplo los momentos en los que se saben reír de ellos mismos (incluso del infarto de Smith) o la intervención de Matt Damon, ahí si tiene la chispa que originalmente nos enganchó a las historias de este director y guionista.

Los alegatos cinéfilos o comiqueros son los únicos que pueden ser reconocibles o valorables por fanboys como el director. Así se demuestra (otra vez) con el último acto transcurrido en una parodia de la Comic-Con, con sobrecarga de cosplays de Jay y Bob el Silencioso, hasta con una armadura de Iron Man que aunque se parezca a la que diseñaron Heck y Kirby está más al nivel de la que lucía Shaquille O’Neal en ‘Steel’.

Por mucho buen rollo que tenga ‘Jay y Bob el Silencioso: el reboot’ esta no deja de ser una reunión de viejos amigos en la que el nivel interpretativo está a la altura de un sketch televisivo improvisado. No es que los personajes sean inmaduros, es que también parece que se ha macerado poco la idea de esta película que tiene muy poca razón de ser.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de febrero de 2020. Título original: Jay & Silent Bob Reboot. Duración: 105 min. País: EE.UU. Dirección: Kevin Smith. Guion: Kevin Smith. Música: James L. Venable. Fotografía: Yaron Levy. Reparto principal: Jason Mewes, Kevin Smith, Joey Lauren Adams, Ben Affleck, Fred Armisen, Diedrich Bader, Melissa Benoist, Jason Biggs, Aparna Brielle, Adam Brody, Tommy Chong, Matt Damon, Rosario Dawson, Shannon Elizabeth, Chris Hemsworth, Val Kilmer, Justin Long, Harley Quinn Smith, Treshelle Edmond, Jason Lee, James Van Der  Beek. Producción: Destro Films, SModcast Pictures, Hideout Pictures, Intercut Capital, Mewesings, Miramax, Skit Bags Entertainment, View Askew Productions. Distribución: Movistar+. Género: comedia, reboot, cómic. Web oficial: https://hideoutpictures.com/

Crítica de la temporada 3 de ‘Vergüenza’

Sensaciones originales trasladadas a una escala mayor

El próximo 14 de febrero arranca una nueva temporada de ‘Vergüenza’. Muy al contrario de lo que podáis pensar la fecha no está buscada a propósito para hacerla coincidir con San Valentín, esa no es la temática de la tercera temporada. Aunque los seis nuevos episodios si tienen sus amoríos, como los tenían los anteriores, los derroteros van por otro lado. Esta vez la repercusión y el alcance del carácter metepatas de Jesús (Javier Gutiérrez) tiene carácter nacional y digital, tiene que ver más con lo viral, el famoseo, lo criminal y la sinceridad.

La serie ha redirigido su rumbo. Si una de las grandes pegas de la temporada anterior era que sentíamos vergüenza ajena de casi todos sus personajes, es verdad que ahora se les ha ido un poco de las manos con la magnitud en algún tamo, han reconducido muy bien la historia y ahora lo que sucede es que de nuevo casi todos sus personajes sienten vergüenza ajena de sus dos protagonistas. Y cuando decimos casi todos es el país entero pues prácticamente toda España es testigo de cómo Jesús suelta una colleja en un partido de baloncesto de la ACB a Yusuf. Esto se convierte en viral (algo que hoy en día es de las cosas que da más miedo que te suceda) y comienza a ser perseguido o atacado. La gracia es el cómo lleva él toda esta situación, siendo como es una especie de niño mayor torpemente manipulador.

Por otro lado, Óscar (Vito Sanz) continúa intentándose ganar el pan por separado de Jesús, pero no puede. Tenemos de nuevo una historia casi paralela a la de Jesús e igualmente bochornosa. Le han dado una vuelta a su personaje que le da un toque más vivo y agresivo a la serie. Sus caminos confluyen al final de la temporada en un climax bastante hilarante.

Álvaro Fernández-Armero y Juan Cavestany mantienen running gags de Jesús que continúa mostrando sus incomprensibles fotografías y sigue siendo ese personaje sin filtro o empatía, sin futuro artístico, sin saber cuál es su momento ni lugar. Conservan así el espíritu original de la serie de manera intacta. Por varios aspectos se nota que esta es una producción de los Apaches. No solo por su guiño a ‘Verónica’, si no porque esta es una serie sin tapujos, que habla de la temática que quiere, sin usar tamices y con todo tipo de personajes.

En esta temporada los personajes se confiesan, hablan a la cámara, desvelan sus culpas y hacen una radiografía de lo que va pasando con todo lo que hacen Jesús y Nuria. Narran además en retrospectiva sobre algo que ha pasado y nos tienen en vilo aguardando cuál será ese evento futuro al que se refieren. Todo esto hace que la serie se redirija de otra manera más, hacia el género de investigaciones policíacas o el thriller, cómico, pero thriller.

Jesús y Nuria, los personajes de Javier Gutiérrez y Malena Alterio siguen poniéndose en evidencia con su incapacidad para comportarse en sociedad. Frases desacertadas, decisiones a destiempo, amigos por compromiso… Su vida es una concatenación de momentos incómodos. ‘Vergüenza’ sigue contando con situaciones comprometidas e hilarantes, de esas que a muchos nos dan pánico que nos sucedan, que tenemos en nuestras pesadillas más inconfesables. ¿Quién no teme decirle a su jefe que le canta el aliento y eso espanta a los clientes?

‘Vergüenza’ mantiene a sus mismos actores e incorpora cameos de famosos como el de James Rhodes o Leticia Sabater y Mariló Montero, extremos opuestos, la crème de la crème de las redes españolas vamos. Sus personajes secundarios increpan a Jesús para hacerle quedar como alguien que no tiene filtro pero en ocasiones también son cargantes y hasta a nosotros nos darían ganas de acabar con ellos, hay que ponerse en el lugar de Jesús y Malena, en cierto sentido son incomprendidos.

Esta temporada me parece que mejora la anterior, me sorprende en su estructura y me hace casi tanta gracia como la primera. Sí que es verdad que la serie ha llegado un punto en el que se ha descontrolado y no es de extrañar su final, era algo irreparable o de esperar. Si esto puede quedar así o no está por ver, pero lo que sí que está claro es que va a ser muy difícil resolver este entuerto. Nos ha tocado esperar más de un año para tener 6 episodios y ya os digo que se ven muy rápido. Duran menos de media hora cada uno y como siempre estarán disponibles en Movistar+.

‘Jay and Silent Bob Reboot’ nos devuelve a los colegas más colgados

Festival de cameos en la película de Jason Mewes y Kevin Smith

Jay y Bob el Silencioso han vuelto, Jason Mewes y Kevin Smith interpretan de nuevo a esos dos colgados personajes que siempre que se meten en líos se cruzan con tan curiosa gente. Gente que suele estar interpretada por amigos de ambos actores como Chris Hemsworth, Ben Affleck, Rosario Dawson, Grant Gustin, Joe Manganiello, Jason Lee, Justin Long, Shannon Elizabeth, Kate Micucci, Joseph D. Reitman, David Dastmalchian, Harley Quinn Smith (hija de Kevin Smith), Tom Cavanagh, Diedrich Bader, James Van Der Beek, Frankie Shaw, Craig Robinson, Jason Biggs, Molly Shannon, Carlos Valdes, Method Man, Brian O’Halloran, Sue-Lynn Ansari, Chris Jericho,  Redman…

Canalladas, bromas, drogas, cine, música, fricadas…. Pero sobre todo este reboot está plagado de referencias a los cómics a si es que el vídeo ha sido desvelado, como no, en la Comic-Con de San Diego. ‘Jay and Silent Bob Reboot’ se estrenará el 15 de octubre.

Crítica: ‘Ralph rompe Internet’

Sinopsis

Clic para mostrar

El malo del videojuego Ralph (voz de John C. Reilly) y su compañera Vanellope von Schweetz (voz de Sarah Silverman) navegan por la gigantesca y dinámica red de redes en busca de una pieza de repuesto para salvar Sugar Rush, el juego de Vanellope.

Crítica

Ralph rompe Internet y probablemente también reviente la taquilla

‘Ralph rompe Internet’ puede tener varias lecturas y una de ellas nos la da el personaje doblado por Taraji P. Henson (‘Figuras ocultas’). Una residente del mundo virtual llamada Yesss (Sssi) que dice «regla número uno, nunca leas los comentarios de Internet». ¿En qué momento de los casi cincuenta años de vida de Internet tuvimos que llegar a ese punto? Una de las virtudes de la red es poder poner algo en común y debatirlo, pero todos sabemos que el anonimato a muchos les da alas para ser hirientes. ¿Quiere decir que mejor no miro qué opina la gente acerca de esta crítica por miedo a réplicas? No. Algunos nos negamos aún a sucumbir a los llamados «haters» y la película además no tiene una orientación alarmista, deja algunas pinceladas de ese estilo y me ha gustado la manera en como advierte sobre la red de redes. No es una película educativa al uso pero sí puede ser indirectamente orientativa, consiguiendo allanar el terreno para aquellos pequeños que cada día comienzan más temprano a acceder a los millones de conexiones digitales que se extienden por todo el mundo.

Valores como la amistad o la seguridad en uno mismo tienen más relevancia en el nuevo largometraje de Disney que ha sido dirigido por los responsables de la primera entrega, Rich Moore y Phill Johnton. La historia que nos cuenta la aventura por salvar el videojuego de Vanellope tiene un carácter infantil pero también tiene conceptos y gags que se adaptan más a un público adulto, por lo menos es ligeramente más madura que la película que salió en 2012. Las redes sociales, los anuncios trampa, el consumo insaciable y masificado, la obsolescencia… Muchos aspectos a los que nos exponemos al conectarnos están materializados de una manera muy gráfica. El mero hecho de que los avatares de los usuarios estén representados con unos rostros sonrientes, casi drogados, me parece buena crítica eufemística a la voracidad con la que nos lanzamos a consumir contenido en línea. También nos muestra que hoy en día se aprecia más una idea tonta que el verdadero talento. Esa es una de las virtudes de ‘Ralph rompe Internet’ que me parece de las mejores representaciones del mundo virtual que he visto, mucho más eficiente que ‘Emoji la película’, título con el que comparte algún que otro chiste.

Por otro lado diseño de localizaciones y personajes es tan particular y sencillo que nos sorprende con trajes hechos con fibra óptica o edificios que escenifican de un solo vistazo un sitio web. Esto también ha llevado a Disney a hacer un ejercicio brutal de product placement con un desfile de marcas que nos rodea constantemente.

Personajes de ‘Zootrópolis’, ‘Toy Story’, ‘Star Wars’, ‘Vengadores’, lo clásicos de animación… Ya suponíamos que veríamos algo así por los tráilers publicados previamente y la verdad que la película es una demostración de músculo por parte de Disney. Son muchísimos los cameos introducidos en la película, incluido el recientemente fallecido Stan Lee. Hasta se incluyen guiños a Batman o Deadpool, sin olvidarse del clásico A113. Las princesas u otros personajes de la compañía de Burbank, así como otros seres del mundo de los videojuegos nos dan los mejores momentos de la película. Pero lo bueno es que ‘Ralph rompe Internet’ genera nuevos individuos que además son los que hacen progresar la trama. Y como virtud añadida hay que mencionar que su historia transcurre sin necesidad de generar a un villano, algo muy atípico en las películas de esta casa.

El filme también tiene como tema la salida de la rutina, escapar del aburrimiento. Y desde luego que con el espectador va a cumplir ese objetivo. Muchas ideas frescas y dos escenas post-créditos os darán para charlar a la salida del cine. En la película Ralph rompe Internet y probablemente también reviente la taquilla.

Ficha de la película

Estreno en España: 5 de diciembre de 2018. Título original: Ralph breaks The Internet. Duración: 112 min. País: EE.UU. Dirección: Rich Moore, Phil Johnston. Guion: Phil Johnston, Pamela Ribon. Música: Henry Jackman. Fotografía: Nathan Warner. Reparto principal (doblaje original): John C. Reilly, Sarah Silverman, Gal Gadot, Taraji P. Henson, Jack McBrayer, Jane Lynch, Alan Tudyk, Alfred Molina, Ed O’Neill, Sean Giambrone, Flula Borg, Timothy Simons, Ali Wong. Producción: Walt Disney Animation Studios, Walt Disney Pictures. Distribución: Walt Disney. Género: animación, secuela, aventuras. Web oficial: https://disney.es/peliculas/ralph-rompe-internet

Pequeño adelanto de lo nuevo de ‘El Ministerio del Tiempo’

RTVE ya comienza a darnos pequeñas pinceladas de ‘El Ministerio del Tiempo’

Tras un parón después de un capítulo con una triste despedida, llegan las primeras imágenes de lo nuevo de ‘El Ministerio del Tiempo’, la serie española que ya va por su tercera temporada y que hace disfrutar y enseña historia a toda la familia, de una manera amena y divertida.
Parece ser que el final de temporada va a estar bastante movido y que podremos disfrutar como siempre de distintos cameos de grandes actores de nuestro país.
Sin más os dejamos con el pequeño adelanto, disfrutadlo y esperamos tener nuevas noticias pronto con la fecha de estreno.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil