Crítica: ‘Pobres criaturas’

En qué plataforma ver Pobres criaturas

Sinopsis

Clic para mostrar

Del cineasta Yorgos Lanthimos y la productora Emma Stone llega la increíble historia y la fantástica evolución de Bella Baxter (Stone), una joven devuelta a la vida por el brillante y poco ortodoxo científico Dr. Godwin Baxter (Willem Dafoe). Bajo la protección de Baxter, Bella está ansiosa por aprender. Hambrienta de la mundanidad que le falta, Bella huye con Duncan Wedderburn (Mark Ruffalo), un abogado hábil y libertino, en una aventura relámpago a través de los continentes. Libre de los prejuicios de su época, Bella crece firme en su propósito de defender la igualdad y la liberación.

Crítica

El coming-of-age más extraño que hayáis podido ver en vuestra vida

Es impresionante, uno de esos misterios del séptimo arte, cómo este director ha conseguido granjearse fama desde los conflictos, pero una fama que le ha acarreado muchos fans. La polémica siempre vende. Tras películas controvertidas, incómodas y a la vez sugerentes como ‘El sacrificio de un ciervo sagrado’, ‘La favorita’, ‘Langosta’ o ‘Canino’, Yorgos Lanthimos regresa con una propuesta fantástica, ‘Pobres criaturas’. Moviéndose con una trama que bien podría estar inspirada por ‘Frankenstein’ o ‘Re-animator’ nos presenta a una mujer que ha sido revivida por un científico. Pero aunque se haya puesto más fantástico que nunca con Lanthimos ya sabemos que no podemos esperar algo convencional y mucho menos algo suave. De hecho, cuanto más te hagas una idea preconcebida de cómo va a ser una de sus películas, más te va a sorprender porque por lo general tiene giros inimaginables.

En ‘Pobres criaturas’ coge la Ingenuidad de ‘Eduardo Manostijeras’ y la lleva a su propio terreno. Desarrolla una sátira cortante, llena de alegatos feministas hasta alcanzar niveles ácidos más propios de Lars von Trier. Pero sobre todo se alza como el coming-of-age más extraño que hayáis podido ver en vuestra vida. Es un filme que destroza los convencionalismos y todo aquello que el ser humano se ha autoimpuesto en contra de su propia naturaleza. Desde la caricatura de los cuentos góticos narra una historia de lo más punk en contra de lo que nos inculca la sociedad, aquello que nos cohíbe, limita y condiciona desde que entramos a formar parte de una civilización que se destruye a sí misma. Quizá ha alcanzado todas estas temáticas y esta crudeza que van más allá de lo que nos tiene acostumbrados, por partir de la novela de Alasdair Gray.

El reparto es de excepción. Cuenta con Emma Stone, Mark Ruffalo, Willem Dafoe, Ramy Youssef… Dafoe está maquillado hasta el punto de parecer el propio monstruo de Frankenstein y se somete a esta extraña película siendo una bizarrada viviente. Pero evidentemente Emma Stone es la joya de la corona. Como decía antes con el anglicismo, esta es una película sobre el paso a la madurez, sobre el desengaño a cerca de cómo es el mundo y sobre cuál es realmente la condición humana. Stone pasa por todos los estadios de su personaje ejecutando una de las mejores interpretaciones de su vida. Pasa de la completa inocencia a crear toda una Mary Shelley.

Para Lanthimos también hay un logro que hace que pueda decir que esta película sea excepcional en su carrera. No me refiero al carácter punzante de su guión, eso ya se daba por hecho, sino al aspecto visual. ‘Pobres criaturas’ nos lleva por un viaje que pasa del blanco y negro al color más propio de una foto en HDR o a los decorados de un cuento de Tim Burton en plan ‘Big Fish’. Cambia muchísimo las ópticas en función de la etapa o el estado de ánimo de la protagonista. Cuando extraemos los mejores fotogramas es cuando coloca el ojo de pez. Las imágenes en gran angular exhibidas en escala de grises nos recuerdan a las películas de hace un siglo o a cuadros como el ‘Mano con esfera reflectante’ de Escher.

‘Pobres criaturas’ va a levantar ampollas entre los más puritanos y conservadores, pero cuidado, que además va a escandalizar a determinadas feministas. No me sorprende nada y de hecho esperaba una obra de arte de tal carácter. Es una película que se merece la categoría de obra de arte por encima de los productos actuales, si no es por su factura técnica es por su incómodo mensaje y desde luego por sus interpretaciones.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de enero de 2023. Título original: Poor things. Duración: 141 min. País: Irlanda. Dirección: Yorgos Lanthimos. Guion: Tony McNamara. Música: Jeskin Fendrix. Fotografía: Robbie Ryan. Reparto principal: Emma Stone, Mark Ruffalo, Willem Dafoe, Ramy Youssef, Jerrod Carmichael Christopher Abbott. Producción: Element Pictures, Film4, Searchlight Pictures, TSG Entertainment. Distribución: Searchlight Pictures. Género: drama, fantástico. Web oficial: https://www.searchlightpictures.com/poor-things/

Tráiler de ‘Autodefensa’ la nueva serie original de Filmin

El 29 de noviembre llega a nuestras casas ‘Autodefensa’

Tras estrenarse mundialmente en el Festival de Sevilla y pasar por l’Alernativa Fest, la serie ‘Autodefensa’ llegará el 29 de noviembre a Filmin con sus 10 episodios.

Ya está aquí el tráiler de la serie creada por Berta Prieto, Belén Barenys, más conocida como MEMÉ y Miguel Ángel Blanca. Se trata de una autoficción barcelonesa en la que las dos amigas, que también protagonizan la serie, nos abren las puertas de su casa, su intimidad y sus vidas para mostrar sin complejos los altibajos de la juventud, la dificultad de encontrarse a uno mismo y el descontrol como escapatoria. Con inevitables tintes documentales y un tono desenfadado, ‘Autodefensa’ viene a ser algo así como si mezcláramos la mítica serie ‘Girls’  con la película generacional ‘Kids’ y la dirigiera Lars von Trier.

‘Autodefensa’ está formada por 10 episodios de diferente duración, entre 10 y 20 minutos. Además de ser autoconclusivos, cada episodio está concebido, grabado y editado con un estilo particular y distinto a los demás.

Aquí os dejamos el tráiler y el cartel de ‘Autodefensa’ la nueva serie que llega a nuestras pantallas a partir del 29 de noviembre a Filmin.

 

Sinopsis.

‘Autodefensa’ va de dos amigas que hacen lo que les da la gana sin tener que pedir permiso a nadie. Va de tener veintitantos, vivir en Barcelona y querer pisar todas las líneas rojas emocionales posibles para descubrir quién eres realmente. Va de las aventuras de dos locas descaradas que no quieren que nadie les diga cómo hacer las cosas, y que han creado su propio mundo para ser las reinas. En realidad, ‘Autodefensa’ va de dos chicas que están muy asustadas y que se divierten en defensa propia. Dicen que lo sienten, que todo ha sido en defensa propia, solo es que tienen mucho miedo.

 

Crítica: ‘La piedad’

En qué plataforma ver La piedad

Sinopsis

Clic para mostrar

‘La piedad’ es una historia de un extraño amor incondicional, una historia de terror, un melodrama enfermizo con tintes de thriller, donde la obsesión, la dependencia, la maternidad, el control, el miedo y el poder componen a personajes muy oscuros que aparentan ser todo lo contrario.

Crítica

Casanova bebe de las mismas fuentes controvertidas y descarnadas que Lars von Trier

Eduardo Casanova vuelve a distinguirse por su dominio pintando de rosa. Pintar las cosas de color de rosa siempre ha sido sinónimo de narrar edulcoradamente y con un tono preciosista. Casanova, manque le pese a sus detractores, se ha adueñado de este color hasta manejarlo de manera personal y efectiva. Nos ubica ante situaciones bucólicas, bonitas a la vista (por lo menos en su inicios) para después desmontarnos todo ese idilio. El mensaje de la película se me ha antojado mucho más evidente que en anteriores ocasiones y eso al espectador puede que le convenza más que con ‘Pieles’. Pero que siga quedando claro, nos encontramos dentro de unos códigos extravagantes y kitsch. Si eres de los que no son capaces de digerir cosas tan crudas y prefieres como mínimo todo guisado como mínimo vuelta y vuelta, esta no es tu película.

‘La piedad’, que ya ostenta títulos como el de Mejor Película en la Sección Oficial del Fantastic Fest de Austin, roza lo experimental y se compone de un relato casi negro. Casanova bebe de las mismas fuentes controvertidas y descarnadas que Lars von Trier, tanto argumental como visualmente. Su filmografía, compuesta ya por dos largos y múltiples cortos, podría bautizarse como gótico kitsch. En el caso de este segundo largometraje vamos desde lo burtoniano hasta lo ordinario y lo grotesco. Lo dicho, si no tienes estómago no mires esta pantalla.

Durante todo el filme hay un símil presente, de hecho se hace más evidente y manifiesto en el último acto. Algunas personas viven cautivas dentro de ciertas relaciones, en este caso entre una madre y un hijo. El paralelismo se establece con la Corea del Norte de Kim Jong-il, con el fanatismo y la dependencia malsana que ello conlleva. Muy oportuno ahora que se habla de la hija secreta de Kim Jong-un. La ironía está evidentemente presente, más aún cuando conocemos que la controladora madre interpretada por Ángela Molina se llama Libertad.

Una Ángela Molina postrada a las intenciones del director y aportando muy bien todo su talento para esta empresa. Gracias a su interpretación, y la de un también estupendo Manuel Llunell vivimos una película asfixiante y enfermiza en la que se mezcla la agorafobia con las ganas de escapar. Una contradicción no apta para hipocondríacos y que fustigará a aquellas personas que viven a través de sus hijos. Me ha recordado al caso de Gypsy Rose y Dee Dee Blanchard, aquel que contaba la película ‘Mamá te quiere (Run)’.

La película nos habla también de cómo de importantes se sienten algunos cuando se encuentran dentro de su micromundo o en la manoseadamente llamada zona de confort y de como caen en depresión cuando salen al exterior, perdiéndose en el anonimato. Quizá le pase igual a Casanova y en sus círculos más cercanos la película sea mucho más aplaudida que en las salas de multicines. Espero que le caigan más premios como el que he mencionado, lo cual suscite más curiosidad y lo cual llene más salas.

Ficha de la película

Estreno en España: 13 de enero de 2023. Título original: La piedad. Duración: 80 min. País: España. Dirección: Eduardo Casanova. Guion: Eduardo Casanova. Música: Pedro Onetto. Fotografía: Luis Ángel Pérez. Reparto principal: Ángela Molina, Daniel Freire, Macarena Gómez, Ana Polvorosa, Antonio Durán, María León, Alberto Jo Lee, Manel Llunell, Meteora Fontana, Songa Park. Producción: Crudofilms, Gente Serie, Pokeepsie Films, Spal Films, Link-up. Distribución: Barton Films. Género: drama, terror. Web oficial: https://www.bartonfilms.com/la-piedad

Ciclo Lars von Trier en cines en julio y agosto

Lars von Trier By Filmin, proyecciones con regalos y presentación

El cine del director danés Lars von Trier será protagonista este verano en los cines españoles. Filmin reestrenará a lo largo de los meses de julio y agosto, en diversas ciudades del país, los 14 largometrajes dirigidos hasta la fecha por Von Trier, uno de los padres del manifiesto Dogma 95, ganador de la Palma de Oro del Festival de Cannes en 2000 con ‘Bailar en la oscuridad’, y autor de una filmografía única que le han convertido en uno de los directores clave del cine contemporáneo.

El ciclo vendrá acompañado de una promoción especial para aquellos que vayan a ver al menos cinco de las películas. Los que adquieran cinco entradas o más obtendrán una tarjeta de rascar para tener un registro de aquellos films que vayan viendo, una bolsa de regalo y un mes de suscripción a Fimin. Todas las proyecciones vendrán precedidas de una breve presentación de la película a cargo de los críticos de cine Quim Casas, Eulàlia Iglesias y Sergi Sánchez.

Estas son las 14 películas que integran el ciclo «Lars von Trier By Filmin»:

– El elemento del crimen (1984)

– Epidemic (1987)

– Europa (1991)

– Rompiendo las olas (1996)

– Los idiotas (1998)

– Bailar en la oscuridad (2000)

– Dogville (2003)

– Manderlay (2005)

– El jefe de todo esto (2006)

– Anticristo (2009)

– Melancolía (2011)

– Nymphomaniac Vol. 1 (2013)

– Nymphomaniac Vol. 2 (2013)

– La casa de Jack (2018)

El ciclo podrá verse en los cines Golem de Madrid, Pamplona y Bilbao; en el Cine Broadway de Valladolid y en más ciudades que se irán sumando en las próximas semanas.

Filmin estrenará en España ‘The Kingdom Exodus’

Una serie de Lars von Trier que llevaba 25 años esperando temporada tres

Filmin ha llegado a un acuerdo con TrustNordisk para estrenar en España la trilogía ‘The Kingdom’, la célebre serie que Lars Von Trier creó en los años 90 y que, 25 años después de su final, estrenará su tercera temporada en otoño de 2022.

Las dos primeras temporadas de ‘The Kingdom’ han sido remasterizadas para ofrecer la mejor experiencia audiovisual a los espectadores que quieran descubrir o rememorar una serie que se ambienta en un moderno y laberíntico hospital situado en un antiguo pantano, y que mezcla géneros y tonos de manera apasionante. El reparto incluye a estrellas del cine nórdico como Lars Mikkelsen (‘Devils’), Nikolaj Lie Kaas (‘Los casos del Departamento Q’), Mikael Persbrandt (‘El Hobbit’) o Tuva Novotny (‘Nobel’). Alexander Skarsgaard (‘Succession’) será la estrella invitada de la tercera temporada, escrita, como la serie original, por Lars Von Trier en colaboración con Niels Vørsel.

Además, Filmin ha adquirido también la filmografía completa del director danés, perteneciente a TrustNordisk, que incluye películas tan célebres como ‘Bailar en la oscuridad’, ‘Dogville’, ‘Anticristo’, ‘Melancolía’ o ‘La Casa de Jack’, así como sus dos primeros largometrajes, ‘El elemento del crimen’ y ‘Epidemic’.

Sinopsis oficial:

Fuertemente influenciada por los hechos narrados en las dos primeras temporadas de ‘The Kingdom’, la sonámbula Karen busca respuestas a los problemas no resueltos de la serie para salvar al hospital de la perdición. Una noche, profundamente dormida, Karen se adentra en la oscuridad e inexplicablemente termina frente al hospital. La puerta del Reino se abre de nuevo…

Crítica: ‘La casa de Jack’

Sinopsis

Clic para mostrar

Estados Unidos, años setenta. Seguimos al inteligentísimo Jack durante cinco incidentes y descubrimos los crímenes que le definen como un asesino en serie. Vivimos la historia desde la perspectiva de Jack. Considera cada asesinato como una obra de arte, pero su profunda inadaptación le plantea problemas con el mundo exterior. A pesar de la intervención de la policía, que se acerca inevitablemente, Jack se empeña en arriesgarse cada vez más contra toda lógica. A medida que la historia avanza, compartimos las descripciones que hace de su condición, sus problemas y pensamientos mediante conversaciones con el desconocido Verge: una mezcla grotesca de sofisticación, de una casi infantil autocompasión y de explicaciones detalladas de maniobras tan peligrosas como difíciles para Jack.

Crítica

La casa de Jack tiene cimientos macabros, desviadas vigas y desafiantes habitaciones

Escribo esta crítica unos meses después de haber visto ‘La casa de Jack’ en el pasado Festival de Sitges. Esto no es pompa festivalera que me doy, lo digo por remarcar que redacto mis opiniones tras un tiempo y en frío, al margen del subidón y fascinación que sentí al salir del cine, sentimientos que iban acompañados de turbación, ahora explicaré porqué.

Que Lars von Trier es un provocador nato no lo discute nadie. Pero que encima aún sea capaz de dejarte con dudas sobre ti mismo, poniendo además a prueba tu integridad, ya es llevar el desafío a unas cotas más altas. ‘La casa de Jack’ es una película sugerente pero a la vez trastornada, extremadamente retorcida. Me encantan este tipo de propuestas, no solo por la burla y el reto que representan, sino porque es todo un planteamiento casi nuevo tanto para versados como para inexpertos del cine nórdico.

‘La casa de Jack’ se construye a base de varios capítulos. Y es que originalmente este proyecto iba a ser una serie construida a base de episodios, o incluso una representación teatral. Ese aspecto se ha conservado en la película que se divide en 5 partes o incidentes y un epílogo que conversan con el espectador muy de cerca. Cada sección describe varios asesinatos en un lapso de doce años. Es el mismo protagonista quien a través de sus elucubraciones y conversaciones con Verge (cuyo nombre, «borde» en danés, tiene su doble sentido) nos va relatando sus obras artísticas con forma de crimen. Así hasta que se edifica, literalmente, una biografía de asesinatos y desafíos a las autoridades o cánones establecidos.

Jack es un asesino de costumbres arraigadas, de una falta de vida social manifiesta y de muchos TOCs, entre ellos el de ser impecáblemente limpio. El saber lo que pasa por la cabeza del protagonista y su condición particular de chapuzas y suertudo genera situaciones que son siniestramente hilarantes. El psicópata de Trier interpretado por Dillon es un actor social, alguien que abiertamente interpreta sus interacciones con el resto de la gente. Ese y otros detalles nos lanzan una invitación a la autocrítica y nos obligan además a hacer un gran acopio de gusto por el humor negro. Es una oscura y burlesca divina comedia.

Algunas escenas son realmente enfermizas. Soy consciente de que mucha gente considerará eso como algo malo y lo respeto, pero para mí no ser capaz de verlas solo demuestra no saber distinguir bien una ficción y no saber ver que hay mucho que aprender de secuencias así. Muchos aspectos deleznables de la mente humana se ponen en tela de juicio mostrándolos en su máximo exponente. Si se viesen por separado las imágenes de esta película, sacadas de contexto, entendería que se armase un escándalo, pero ‘La casa de Jack’ está lo suficientemente bien montada como para que se vea una verdadera maldad en ellas.

No he visto ni la mitad de la filmografía de Matt Dillon, pero creo que muchos coincidirán conmigo en que este es su mejor papel. Su Sr. Sofisticación está muy enlazado con la literatura y pintura clásica, nada que ver con su farsante de ‘Algo pasa con Mary’. Blake, Goethe, Virgilio, Dante, Delacroix… son referentes tanto psíquicos como ópticos. Visualmente es muy explícita, muy bien trabajada en todos sus encuadres y puestas en escena. Y Dillon aguanta el tipo, sostiene su personaje en cada momento manteniéndose a la altura de la calidad técnica de la cinta.

La película, aunque es larga me ha entretenido tanto que ni me he dado cuenta de que no tiene música. La única pega que le encuentro a ‘La casa de Jack’ es su epílogo. Por un lado es una auténtica catábasis pero por otro extiende más la película transportándola a un límite quizá presuntuoso y auto-referente que no necesitaba.

Sin ser de lejos seguidor de Lars von Trier he de otorgarle el mérito de demostrar una vez más que se puede hacer algo distinto, no solo dentro de su carrera, si no en el cine en general.

Ficha de la película

Estreno en España: 25 de enero de 2019. Título original: The house that Jack built. Duración: 155 min. País: Dinamarca Francia, Suecia, Alemania. Dirección: Lars von Trier. Guion: Lars von Trier. Fotografía: Manuel Alberto Claro. Reparto principal: Matt Dillon, Bruno Ganz, Uma Thurman, Riley Keough, Siobhan Fallon Hogan, Sofie Gråbøl, Ed Speleers, David Bailie. Producción: Zentropa Productions, Radio (DR), Film I Väst. Distribución: Golem Distribución. Género: frantástico, thriller, comedia negra. Web oficial: http://www.golem.es/distribucion/pelicula.php?id=428

Crítica: ‘Bergman, su gran año’

Sinopsis

Clic para mostrar

Documental sobre Ingmar Bergman centrado en un año trascendental de su carrera, 1957, cuando dirigió las obras maestras «El Séptimo Sello» y «Fresas Salvajes». Pero más allá de limitarse a tratar la faceta artística de Bergman, aborda como nunca su vida íntima y sus tormentosas relaciones sentimentales.

Crítica

Los claroscuros de una figura clave del cine

Cuando se cumplen cien años del nacimiento de E. Ingmar Bergman se publica ‘Bergman, su gran año’. Un documental que gira en torno a la figura del director de cine sueco y que al contrario de muchas obras que intentan rememorar a un artista no cae en las adulaciones y por el contrario tampoco en el sensacionalismo. La persona, no el personaje, de Bergman se estudia desde distintos ángulos en el trabajo que ha sido dirigido por Jane Magnusson (‘Descubriendo a Bergman’, ‘Fettknölen’).

Son varios los estudios que ha realizado el director de este documento sobre Bergman. Con tanta dedicación podría haber sido normal el pensar que la película sería una constante alabanza del cineasta. Pero no. Es una cinta tratada desde el respeto pero no desde la idolatría. Casi es al contrario pero la verdad es que la balanza se encuentra en un frágil equilibrio. Se esboza la figura de un director que era fructífero y productivo a más no poder, de un artista que con libertad de creación consiguió diversas obras maestras premiadas en todo tipo de ceremonias (incluyendo cuatro Oscars), de alguien que es considerado un maestro. Y en dirección opuesta vemos como fue un mujeriego, egocéntrico, adicto al trabajo, neurótico e incluso partidario del nazismo.

Toda la contradicción de sentimientos que genera el reportaje es la misma que fue surgiendo a medida que Bergman publicaba sus autobiografías cargadas de discordancias. Pero si hay una sensación que surge al ver el documental y nos deja pasmados es la de asombro. Asombro al ver cómo a pesar de tratar como trataba a sus equipos de rodaje o como aún teniendo a su familia desatendida podíamos ver a su alrededor siempre alguien que le bailaba el agua. Pero pasmo al comprobar cuanto partido sacaba a su tiempo. La película gira en torno al año 57 ya que en esos días fue cuando estrenó varias de sus películas clave como ‘El séptimo sello’ o ‘Fresas salvajes’. Pero también fue cuando se dedicó a rodar otras tantas mientras estrenaba diversas obras de teatro. Y todo esto durante escarceos amorosos para los cuales no me explico de donde extraía minutos del día.

No obstante también comprobamos gracias a este filme que en el fondo fue una eminencia muy solitaria. Laureado pero en su gloria acomodado en el aislamiento. Diversos actores o compañeros de rodaje nos hablan de cómo le veían o como era trabajar con él. Bárbara Streisand o Elliot Gould son varios de los ejemplos. Además que el de Gould es muy buen testimonio ya que trabajó con él y con Woody Allen, quien se inspira bastante en Bergman, con lo cual nos ofrece una interesante perspectiva.

Este documental, aunque peca de largo y excesivamente repetitivo o basado en entrevistas, es bastante esclarecedor. Aún así nos deja claro en varias ocasiones que la mejor manera de conocer a Bergman es viendo su cine, ya que en gran medida fue autobiográfico. Al igual que sus películas este trabajo es lento y deja espacio a la reflexión, para que extraigamos nuestras conclusiones, para que distingamos al ser humano del mito.

Ficha de la película

Estreno en España: 9 de noviembre de 2018. Título original: Bergman – ett år, ett liv. Duración: 116 min. País: Suecia. Dirección: Jane Magnusson. Música: Jonas Beckman, Lars Kumlin. Fotografía: Emil Klang. Reparto principal: Elliott Gould, Barbra Streisand, Liv Ullmann, Lars von Trier, Lena Endre, Bárbara Streisand. Producción: B-Reel FIlms. Distribución: A Contracorriente Films. Género: documental. Web oficial: http://www.acontracorrientefilms.com/pelicula/904/bergman-su-gran-ano/

Sitges 2018 día 9 de octubre

Hablamos con el director de ‘The walking dead’ y vimos la última de Lars von Trier

Gran día el de hoy con muy buenas películas, de esas que pasan a veces desapercibidas. Hemos visto un cuento asiático con ‘Legend of the demon cat’, una historia de acción también oriental en ‘The outlaws’ o un drama con muchos rostros conocidos como ‘Nancy’. Pero lo más destacado del día fue el cierre de día que tuvimos en Cine Retiro. Allí tuvimos un pase de ‘The house that Jack built’ y descubrimos que la nueva obra de Lars von Trier es algo muy impactante, en varios aspectos. Un poco más abajo podéis leer nuestra opinión con más detalle y sin spoilers.

Pero la jornada ha sido emocionante al poder conversar en rueda de prensa junto a Greg Nicotero que ha venido a presentar la temporada nueve de ‘The walking dead’. El experto en maquillaje que tiene en su currículum películas como ‘Sin city’, ‘Escuadrón Suicida’ o ‘Piraña 3D’ nos habló del difícil trabajo que ha supuesto esta temporada en la que además de ejercer de director y productor ha realizado el maquillaje de los «susurradores», personajes muy conocidos por los lectores del cómic que van a dar otro aire a la serie. Para hacerlos se ha inspirado bastante en el semblante que presentan personajes como Jason Voorhees. Si sois seguidores de esta narración de zombies sabréis que ha cambiado de showrunner y esto ha permitido a Nicotero volver a recuperar la sintonía original «queremos volver a las raíces que han hecho grande la serie entre los aficionados. Regresar a temporadas como la segunda, la tercera o la cuarta, donde las relaciones entre los personajes eran el principal argumento de los capítulos». Además nos dijo que tendremos aún serie para rato, que podría durar aún 3 o 4 años más «todavía no hemos hablado de su cierre, hay personajes y tramas por llegar». Él inició su carrera asistiendo a Tom Savini en ‘El día de los muertos’, de George A. Romero. El hecho de que los fans de ‘The walking dead’ pasen de la serie a películas de esa época es un honor para él.

Sobre su trabajo en la nueva cinta de Spawn nos dijo que McFarlane quiere hacer no solo una película oscura y distinta de un superhéroe que en realidad es antihéroe, sino que además le ha pedido el desarrollo de distintas encarnaciones de Spawn. Por lo tanto el de Al Simmons seguramente no sea el único engendro del infierno que veamos con sus poderes.

Como estamos haciendo en nuestro seguimiento del festival aquí podéis leer una nueva tanda de críticas.

‘The house that Jack built’

Rodada casi en su totalidad cámara en mano y dividida en 5 etapas, o incidentes, ‘The house that Jack built’ nos muestra la historia de un asesino con un TOC por la limpieza. Pero es un psicópata muy peculiar (¿cuál no lo es?) muy chapucero y suertudo. Con esta singularidad la película transcurre con grandes dosis de un humor bastante macabro y surrealista. No es un título para todos los públicos dada la dureza de sus imágenes, algunas de las cuales son reales.

La película está llena de referencias y metáforas artísticas excelentemente traídas al caso. Con toda la composición de imágenes y símiles que realiza supone un ensayo sobre la maldad o la vileza humanas. Juega con el morbo del protagonista generándolo en el espectador hasta el punto de ponerle a prueba y además testear su entereza. Genera debate tanto interior como exterior y además emite gran diversidad de críticas hacia la sociedad.

Este título demuestra que Lars von Trier no hace comedias al uso ni largometrajes convencionales. Por suerte se ha exprimido los sesos para demostrarnos que hoy en día el cine puede seguir sorprendiéndonos y ofrecernos narrativas totalmente originales.

Cuenta en su reparto con talentosos nombres como Matt Dillon, Bruno Ganz, Uma Thurman, Siobhan Fallon Hogan, Jeremy Davies

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Nancy’

Protagonizada por Andrea Riseborough a la cual ya vimos en ‘Mandy ‘esta semana, ‘Nancy’ nos trae la historia de una extraña mujer empeñada en que la gente que la ha criado no son sus verdaderos padres.

La película está bastante curiosa, avanza sin pausa y no aburre. Aunque sea una historia muy convencional, vamos conociendo poco a poco a Nancy y a su extraña obsesión. Conocemos ese deseo de ser querida, cuidada y como la gente a la que va conociendo en su camino quedan extrañamente prendados de ella.

En el reparto encontramos a actores de gran talento como Steve Buscemi, Ann Dowd, John Leguizamo y J. SmithCameron.

Comentado por Vicky Carras.

‘The outlaws’

Otra película en la que contamos con el actor de ‘Train to Busan’Mak Dong Seok. En este caso figura como protagonista de una cinta de acción que transcurre en un conflictivo Seúl lleno de bandas chino-coreanas que están en plena contienda con la policía de Corea. El actor demuestra que es alguien muy carismático, simpaticón y muy preparado para la acción, Prueba de ello es la bestial pelea final. Cada vez que le veo pienso que es como un Jean Reno oriental.

Aunque obviamente la película tiene sabor coreano hace uso de muchos de los códigos de cine occidental y mezcla todas esas técnicas con mucha agilidad. Trama, ritmo, tiros de cámara… todo atiende a un estilo de cine mucho más internacional.

La película de Yoon-Seong Kang es una buena opera prima que está basada en hechos reales. Presenta mucha violencia y puede recordar a algunos títulos semejantes, como algunas películas de Takeshi Kitano pero sin sus grandes diálogos ni sus ensangrentadas escenas.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Legend of the demon cat’

Una película épica que nos cuenta a modo de investigación la muerte de dos personas cercanas al emperador. Un monje y un poeta son los encargados de buscar al gato negro que supuestamente está creando histeria entre los soldados.

Con muy buen CGI, la historia está narrada a modo de cuento, con un color y una música muy bonita para que nos adentremos en la China feudal llena de magia.

Peleas, monstruos, asesinatos, romances, todo esto es lo que encontramos junto a nuestros dos protagonistas que tienen que unir sus mentes para dar con la solución y lograr convencer a este extraño animal.

Comentado por Vicky Carras.

‘He’s out there’

En esta primera película de Quinn Lasher podemos ver a una de las protagonistas de ‘El cuento de la criada’. Yvonne Strahovski es la principal actriz junto a las niñas que hacen de sus hijas y en la vida real también son hermanas: Abigail Pniowsky (‘La llegada’) y Anna Pniowsky (‘Wait till Helen comes’).

en ‘He’s out there’ una familia se va a pasar unos días en una apartada casa junto a un lago. Siendo Estados Unidos eso ya suena a fatalidad segura ¿verdad? Pues tal y como manda el tópico así sucede. Esta es una película que comienza dentro del género de terror desconcertante y acaba siendo un slash estándar. Sí que es verdad que inicialmente logra inquietar e incluir elementos originales e incluso espeluznantes. Pero acaba convirtiéndose en una clásica historia de asesino y persecución. Habría logrado desbancarse un poco de lo clásico si hubiese tenido el atrevimiento de jugar más con las dos niñas.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Aniara’

Película sueca que nos lleva a un futuro de momento lejano, donde la Tierra esta desbordada por una cantidad tremenda de catástrofes naturales que hace quela humanidad se vaya preparando para marchar a Marte en una nave llamada Aniara, un crucero de lujo donde tendrán que vivir durante 3 semanas. Pero un accidente hace que queden náufragos en el espacio.

Una película de supervivencia, donde realmente no les falta nada, pero es más bien una supervivencia a la mente, a no perder el control ni el ánimo.

La película es espectacular visualmente y con unas actuaciones buenísimas en las que vemos distintas maneras de actuar durante una situación tan traumática como esa, en la que sabes que jamás vas a volver a pisar la Tierra.

Recomendable sin duda.

Comentado por Vicky Carras.

Night Shyamalan estará en Sitges

Tenemos más novedades reveladas ayer en rueda de prensa

A los nombres de Gaspar Noé, Lars Von Trier, David Robert Mitchell o Lee Chang-dong se añaden a la Sección Oficial del Festival de Sitges los de Gareth Evans, Shinya Tsukamoto, Claire Denis, Peter Strickland o Andrew Niccol. Una Sección Oficial que se verá complementada por tres focos de enorme interés: la heterogénea y arriesgada sección de Noves Visions, los grandes estrenos de la Sección Órbita, y una reforzada sección Anima’t que rendirá homenaje al 30 aniversario del estreno de Mi vecino Totoro.

El director indio-estadounidense M. Night Shyamalan visitará Sitges para presentar un avance de su esperada nueva película ‘Glass’ y recibirá el Gran Premio Honorífico del certamen. Shyamalan ha destacado por una carrera vinculada siempre al género fantástico con títulos imprescindibles como ‘El sexto sentido’ (1999), ‘El protegido’ (2000), ‘Señales’ (2002) o ‘Múltiple’ (2016).

Hace ya 40 años que Laurie Strode –interpretada por una espléndida Jamie Lee Curtis– se salvaba del psicópata Michael Myers en la mítica ‘La noche de Halloween’. Durante este tiempo ha estado fantaseando con la venganza perfecta para el asesino recluido en un centro de detención. Este año, uno y otra son los protagonistas del reboot de la saga realizado por David Gordon Green, ‘Halloween (La noche de Halloween)’, que tiene como productores ejecutivos a la actriz Jamie Lee Curtis y al maestro del terror John Carpenter. ‘Halloween’ podrá verse en la S. O. fuera de concurso. Otro de los títulos destacados de la Sección Oficial a competición está dirigido por un viejo conocido del Festival, el director galés residente en Indonesia Gareth Evans. El realizador, que revolucionó el género de acción con ‘The Raid’, presentará la producción de Netflix ‘Apostle’, un thriller oscuro ambientado en el mundo de las sectas en la Inglaterra de principios del siglo XX. ‘Overlord’ es otra de las propuestas estrella de Sitges 2018. La película, producida por Bad Robot, la compañía de J.J. Abrams, ha sido dirigida por Julius Avery y se proyectará fuera de competición. La cinta retrata la vigilia del día D, momento en que un grupo de soldados aliados son enviados a la Francia ocupada por los nazis donde les aguarda un laboratorio de lo más terrorífico.

En la Sección Oficial también competirá una de las películas más polémicas de la temporada. Ambientada en la ciudad de Salem, ‘Assassination Nation’ sigue las peripecias de cuatro chicas acusadas de robo y perseguidas como si se trataran de las brujas de nuestro tiempo. Y del thriller a la ciencia ficción, y por partida doble. Por un lado, en ‘Aniara’, película basada en el bestseller homónimo de Harry Martinson, se narra una odisea por el espacio de una tripulación con destino a Marte; por otro lado, la película australiana ‘Upgrade’, dirigida por otro conocido del Festival, Leigh Whannell, –que presentó el segundo capítulo de la serie ‘Insidious’–, y este año regresa con un film futurista en el que un pequeño chip es capaz de crear a un superhombre que vengará la muerte de su esposa. Ambas películas estarán presentes en Sitges 2018 en las secciones Fantàstic Discovery y Competición respectivamente.

Los elementos del folclore y del western se encuentran fundidos en ‘The Wind’, la opera prima de la realizadora estadounidense Emma Tammi, que podrá verse en la sección Discovery del Festival. También repleta de elementos mitológicos y en este caso de cuentos de la cultura india, competirá en S.O. la cinta ‘Tumbbad’, dirigida por Rahi Anil Barve y Adesh Prasad. La película, que abrió la Semana de la Crítica en Venecia, es un cuento terrorífico donde la búsqueda de un tesoro escondido en el interior de una mansión llevará al horror extremo. Otro de los habituales de la Sección Oficial es el director japonés Shinya Tsukamoto que, tras sumergirse en la II Guerra Mundial en su anterior film, regresa ahora con ‘Killing’, donde explora el peso de la violencia en la época samurai.

Fuera de competición, pero también dentro de la Sección Oficial, Sitges 2018 promete grandes títulos. ‘Anon’, el noir de ciencia ficción dirigido por Andrew Niccol; ‘In Fabric’ y ‘High Life’ de Peter Strickland y Claire Denis, respectivamente, con el terror y la ciencia ficción como premisas; las dos superproducciones fantásticas coreanas ‘Along with the Gods: The Last 49 Days’ y ‘Along with the Gods: The Two Worlds’, que han sido vistas cada una de ellas por 14 millones de espectadores en su país, y para completar el cartel asiático de esta sección no faltará el director chino Tsui Hark que ofrecerá una nueva aventura fantástica, y ya van tres, en ‘Detective Dee and the Four Heavenly Kings’.

 

Órbita y Noves Visions: dos secciones cada vez más relevantes

El cine de acción y el thriller tienen desde hace unos años, en la Sección Órbita, un peso importante en el Festival. Un género, el thriller, que también está cobrando una mayor relevancia en el cine español, como así lo demostró Dani de la Torre con su opera prima, El desconocido. Este año en Sitges, en premiere mundial, el director gallego presenta su segundo trabajo ‘La sombra de la ley’. Ambientada en la España caótica y tensa de 1921, la película narra la investigación de un robo a un tren militar, en la que el policía Aníbal Uriarte tendrá que lidiar con sus compañeros corruptos, con el manipulador dueño de un cabaret y con sus propios sentimientos al conocer a una joven temperamental llamada Sara. La sombra de la ley está interpretada entre otros por Luis Tosar, Michelle Jenner y Vicente Romero. El director estadounidense S. Craig Zahler –el responsable de ‘Bone Tomahawk’ y ‘Brawl in Cell Block 99’, ambas vistas en Sitges– promete llevar la tensión al máximo en ‘Dragged Across Concrete’, donde dos policías, suspendidos del cuerpo –Mel Gibson y Vince Vaughn–, deben ahondar en el inframundo criminal para obtener lo que les corresponde. Otro film importante llegará de Indonesia, y está dirigido por Timo Tjahjanto –director que también presenta película en la sección Midnight X-Treme, la terrorífica ‘May the Devil Take You– The Night Comes for Us’, protagonizada por Iko Uwais, cuenta la historia de un delincuente que se verá atrapado en medio de un conflicto de tríadas y que promete unas escenas de acción espectaculares. Además, en la sección podrán verse dos revisiones de films de culto. Por un lado, la producción china ‘A Better Tomorrow 2018’, una vibrante puesta al día de la obra maestra de John Woo, con la que el director Ding Sheng traslada a la China continental la acción del heroic bloodshed made in Hong Kong y, por otro lado, ‘Believer’, el remake coreano de la producción china Drug War del mítico Johnnie To.

Siguiendo con la sección Órbita, el Festival proyectará ‘American Animals de Bart Layton’, el director británico de ‘El impostor’, uno de los documentales más destacados de los últimos años. Basada en un hecho real, el film narra la historia de dos muchachos de clase media inadaptados, que planean un robo en el instituto del colegio. También llegará la producción franco-belga ‘A Bluebird in my Heart’, de Jérémie Guez, la historia de un ex convicto que encuentra refugio en un motel dirigido por una madre soltera y su hija Clara. La paz y la libertad encontradas desaparecen cuando Clara es asaltada, lo que le obliga a enfrentar sus viejos demonios.

Noves Visions ha creado un universo propio dentro del fantástico. La película inaugural de la sección será ‘Ánimas’, de Laura Alvea y José Ortuño: un viaje alucinatorio en el que la línea entre la realidad y la pesadilla se vuelve borrosa. Dentro de Noves Visions podrá verse el estilizado experimento pop ‘Fonotune: An Electric Fairytale’, una coproducción entre Alemania, Japón y Estados Unidos dirigida por el diseñador gráfico, guionista de cómics y director FINT. De Reino Unido llegará ‘Beast’, de Michael Pearce, que explora de forma poliédrica las aristas de una personalidad desequilibrada, con el músico Johnny Flynn en uno de los papeles protagonistas. También en esta sección estará la producción de Steven Soderbergh, ‘Perf ect’, que juega con elementos de ciencia ficción para mostrar al espectador la perfección más absoluta en implantes corporales.

Sin duda, uno de los realizadores más interesantes que ha pasado por el Festival ha sido el canadiense Guy Maddin –ganador del certamen con Dracula: Pages from a Virgin’s Diary–, cuya ‘The Green Fog’ pretende ser una relectura de Vértigo de Alfred Hitchcock. El realizador reconstruye las escenas de la mítica cinta a través de secuencias y planos de otras películas que acontecen en las mismas localizaciones.

 

Anima’t se refuerza y Serial Sitges anuncia grandes eventos

La Sección Anima’t llega cargada de grandes maestros. Inspirándose en el gran clásico de la literatura persa ‘El libro de los reyes’, podrá verse la película iraní ‘The Last Fiction’, llamada a convertirse en uno de los clásicos animados de su país. El creador francés Michel Ocelot dirige ‘Dilili à Paris’, un viaje misterioso, cultural y maravilloso el que realiza la niña Dilili en las calles de París. Varios son los títulos procedentes de la cinematografía japonesa que se proyectarán en esta sección del Festival. Entre ellos destaca ‘I Want to Eat your Pancreas’, que ha pasado de novela a película de imagen real, para acabar convirtiéndose en un anime producido por el Studio VOLN. Una película que va a emocionar al espectador de Sitges. No podía faltar la nueva producción del realizador Mamoru Hosoda, ‘Mirai’, nuestra hermana pequeña, film más infantil que ‘El niño y la bestia’, pero que contiene treinta minutos finales donde explota la fantasía. Atención también a ‘Penguin Highway’, la última película producida por el Studio Colorido que ha llegado a la cartelera japonesa con excelentes críticas. También podrá verse en Sitges 2018 la película de animación japonesa más taquillera del año, ‘Detective Conan: Zero Enforcer’; y un evento muy especial, la proyección de ‘Mi vecino Totoro’, del maestro Hayao Miyazaki en el año que se cumple el 30 aniversario de su estreno.

Como ya es habitual en los últimos años, el Festival mostrará en su sección Serial Sitges nuevas producciones televisivas de género fantástico. Entre ellas destaca la proyección exclusiva del primer episodio de la novena temporada de ‘The Walking Dead’. El evento, que coincidirá en día y hora con el estreno de la serie en FOX, el lunes 8 de octubre, contará con un maestro de ceremonias de excepción, el creador de efectos especiales, productor y actor Greg Nicotero, quien compartirá una charla con el público asistente a la sesión. Nicotero recibió el premio Màquina del Temps en Sitges 2005 de manos de Quentin Tarantino y Eli Roth.

Por su parte, la plataforma Netflix presentará dos de sus nuevas producciones: el primer episodio de Las escalofriantes aventuras de ‘Sabrina’ y los dos primeros episodios de ‘La maldición de Hill House’, en un evento especial.

 

Panorama y Midnight X-Treme: territorios del terror

Más de una treintena de títulos conforman la Sección Panorama Fantàstic y Panorama Documenta. Magos, magia negra, muertos vivientes, psicópatas, todos estos personajes y muchos más forman parte indispensable del terror más visceral que podrá verse en Sitges 2018. De la argentina ‘Luciferina’, donde su director Gonzalo Calzada explora el universo diabólico, a la japonesa ‘Kasane: Beauty and Fate’, una de las sorpresas del año, basada en el manga de Daruma Matsuura, en la que un pacto por la belleza trae funestas consecuencias. Entre los documentales que traerá la sección Panorama, destaca ‘Beyond Blood’, de Masato Kobayashi, que analiza la nueva hornada de realizadores que a principios del nuevo milenio revolucionaron el cine de género en Francia con películas, ya de culto, como ‘Alt a tensión’, ‘À l’intérieur’, ‘Frontière(s)’ o ‘Martyrs’.

En la cada vez más popular Midnight X-Treme, tres títulos a destacar entre la quincena de películas que componen la sección: en Open 24 Hours, producción inglesa dirigida por Padrag Reynolds, Mary y su ex –un verdadero psicópata– sembrarán el caos en una gasolinera; con guion de S. Craig Zahler llegará a Sitges ‘Puppet Master: The Littlest Reich’, el reboot cómico y sanguinolento de la cinta de culto de Charles Band, que cuenta con apariciones estelares de Michael Paré, Udo Kier y Barbara Crampton, y también de Reino Unido se podrá ver en el Festival ‘The Devil’s Doorway’, de Aislinn Clarke: filmada al estilo found footage, la película se adentra en uno de los lugares más terroríficos de Irlanda, en una de las residencias de la cadena de asi los Magdalene Laundry, donde, durante años, la iglesia recluyó a “mujeres caídas”.

 

Horarios y venta de entradas

La programación completa de Sitges 2018 y sus horarios estarán disponibles en la web del Festival a partir de hoy jueves, día 13 de septiembre.

La venta de entradas se iniciará el próximo miércoles, 19 de septiembre. Los espectadores que hayan adquirido previamente un abono o un pack podrán acceder a la compra el martes, 18 de septiembre.

Nicolas Cage, John Carpenter y Ed Harris estarán en el 51 Festival de Sitges

Muchas novedades han sido desveladas hoy para la edición de este año

Hoy en rueda de prensa se han desvelado nombres de invitados que se suman a Ron Perlman o a otros que os comunicamos hace poco. Nicolas Cage, uno de los rostros más populares de la gran pantalla, recibirá un Gran Premio Honorífico en Sitges 2018. El actor californiano, que inició su carrera a principios de los 80, ha protagonizado éxitos de todos los géneros, con una notable predilección por la acción y el thriller. Besos de vampiro (Robert Bierman, 1989), Corazón salvaje (David Lynch, 1990), Leaving Las Vegas (Mike Figgis, 1995), La roca (Michael Bay, 1996), Con Air (Simon West, 1997), Cara a cara (John Woo, 1997), Wicker Man (Neil LaBute, 2006), Kick-Ass (Matthew Vaughn, 2010)o las más recientes Dog Eat Dog (Paul Schrader, 2016), Mom and Dad (Brian Taylor, 2017) y Mandy (Panos Cosmatos, 2018), presentadas en Sitges, son solo algunos de los títulos que han marcado su trayectoria .

El actor, productor y director estadounidense Ed Harris recibirá el máximo reconocimiento del Festival, el Gran Premio Honorífico, que también obtendrá el director Peter Weir, anunciado anteriormente. La carrera de Harris, que empezó a finales de los años 70, está llena de éxitos y grandes interpretaciones en el fantástico, entre las que destacan Abyss (James Cameron, 1989), Apolo 13 (Ron Howard, 1995), La roca (Michael Bay, 1996), El show de Truman (Peter Weir, 1998), Una historia de violencia (David Cronenberg, 2005), o las más recientes Snowpiercer (Bong Joon-ho, 2013), la serie Westworld (Jonathan Nolan y Lisa Joy, 2016) o Madre! (Darren Aronofsky, 2017).

Una de las figuras esenciales del cine de terror de culto de las últimas décadas, John Carpenter, será uno de los invitados estelares de Sitges 2018, donde exhibirá su talento como compositor de bandas sonoras. Las partituras de La niebla, 1997: Rescate en Nueva York, La cosa, Christine, El príncipe de las tinieblas y muchos otros títulos –además de la mencionada La noche de Halloween– sumergirán a los fans en el universo único de Carpenter. Con este concierto, que ha sido posible gracias a la colaboración de Last Tour y se celebrará el sábado 13 de octubre en el Auditori Meliá Sitges, el Festival se abre a nuevas propuestas en el campo del fantástico. La venta de entradas está disponible a partir de hoy, a las 12.30h, a través de la web del Festival. Para acce der al concierto, de aforo limitado, no serán válidas las acreditaciones del Festival.

Nicolas Cage, Ed Harris y John Carpenter se suman a las grandes presencias confirmadas en Sitges 2018: el director Peter Weir, las actrices Pam Grier, Traci Lords, Helga Liné y el actor Ron Perlman, todos ellos premiados en esta edición del Festival.

 

Sección Oficial

Sitges 2018 ofrecerá el mejor cine de género actual de todo el mundo. El Festival ya ha anunciado anteriormente la proyección de las últimas películas de Gaspar Noé, Lars Von Trier, David Robert Mitchell, Alice Rohrwacher o Pascal Laugier, entre otros, a los cuales se suma ahora una notable lista de títulos que harán las delicias de los fans.

La producción catalana El año de la plaga –adaptación de la novela de Marc Pastor L’any de la plaga– dirigida por Carlos Martín Ferrera, se presentará en la Sección Oficial de Sitges 2018. Coproducida por Televisió de Catalunya, la cinta está protagonizada por Ivan Massagué, Ana Serradilla, Miriam Giovanelli, Sílvia Abril y Juanra Bonet.

Las cinematografías iberoamericanas pisan con fuerza en la Sección Oficial de Sitges 2018. Los films Animal, de Armando Bo II, y Muere, monstruo, muere, de Alejandro Fadel, encabezan las novedades provenientes de Argentina. La colombiana Siete cabezas, de Jaime Osorio Márquez, y la portuguesa Diamantino, de Gabriel Abrantes y Daniel Schmidt, confirman el buen momento del género en estos territorios.

De Japón llegan Inuyashiki, de Shinsuke Sato, adaptación del manga de ciencia ficción Hiroya Oku; Laplace’s Witch, la nueva incursión en el thriller de Takashi Miike, y Maquia: When the Promised Flower Blooms, el anime dirigido a cuatro manos por el realizador Toshiya Shinohara y la guionista Mari Okada, que debuta en la dirección.

El cine norteamericano de factura más independiente tendrá un peso destacado en la Sección Oficial con títulos como Elizabeth Harvest, de Sebastian Gutiérrez; Clara, de Akash Sherman; I Think We’re Alone Now, de Reed Morano, con Peter Dinklage y Elle Fanning; Nancy, de Christina Choe, con Steve Buscemi; Prospect, de Christopher Caldwell y Zeek Earl, y The Man Who Killed Hitler and then The Bigfoot, de Robert D. Krzykowski.

Sitges 2018 confirma el talento de directores que han pasado por el certamen en otras ediciones, acogiendo sus nuevas producciones. Es el caso del norteamericano Jim Hoskins, que sorprendió en el 2016 con The Greasy Strangler y vuelve ahora con An Evening with Beverly Luff Linn; el francés Quentin Dupiex, director de títulos como Réalité, Wrong Cops o Rubber, que presentará Au Poste!; la polaca Agnieszka Smoczynska, directora de The Lure (Sitges 2015) con Fugue; el iraní Mani Haghighi (A Dragon Arrives!, Sitges 2016) con Pig, y el canadiense Colin Minihan (Grave Encounters, It Stains the Sands Red)con What Keeps You Alive.

 

Òrbita

La sección dedicada al thriller, la acción y la aventura se abrirá con Asher, de Michael Caton-Jones, protagonizada por Ron Perlman, que estará en Sitges para presentar la película y recibir un premio honorífico. También se presentarán Arctic, de Joe Penna, con Mads Mikkelsen; Galveston, de Mélanie Laurent, con Elle Fanning; Operation Red Sea, uno de los mayores éxitos de la historia del cine chino, dirigido por Dante Lam, y The Spy Gone North, de Yun Jong-bin.

  

Anima’t

Las últimas producciones de animación estarán en el Festival, que proyectará Chuck Steel: Night of the Trampires, de Michael Mort, una sátira del cine de terror; el film ruso en stop motion Hoffmaniada, de Stanislav Sokolov; el anime Liz and the Blue Bird, de Naoko Yamada, y la brasileña Tito e os pássaros, de Gustavo Steinberg, Gabriel Bitar y André Catoto.

 

Noves Visions

La sección Noves Visions presenta una selección de títulos que exploran nuevas vías narrativas, con una destacada presencia europea, como en el caso de Domestique, de Adam Sedlák; Ederlezi Rising, de Lazar Bodroza; Involution, de Pavel Khvaleev; Luz, de Tilman Singer, o The Invocation of Enver Simaku, del alicantino Marco Lledó Escartín. De Brasil llega O clube dos canibais, de Guto Parente. Asia también juega un papel destacado en la sección con films como el japonés One Cut of the Dead, de Shinichiro Ueda; el filipino Season of the Devil, de Lav Diaz y la coproducción entre Tailandia, Hong Kong y Japón, Ten Years Thailand, dirigida de form a conjunta por Apichatpong Weerasethakul, Aditya Assarat, Wisit Sasanatieng y Chulayarnnon Siriphol.

 

Panorama Fantàstic

Con un marcado carácter independiente, Panorama Fantàstic llevará a Sitges el terror más arriesgado. Uno de los films destacados es St. Agatha, de Darren Lynn Bousman, director de las entregas II, III y IV de la saga Saw y de títulos que han pasado por Sitges, como Mother’s Day, 11-11-11 o Abattoir. Otro conocido del Festival, el mexicano Isaac Ezban (El incidente, Los parecidos) presentará Parallel. Otras producciones destacadas que se podrán ver en esta sección son A Rough Draft, de Sergey Mokritsky; Cam, de Daniel Goldhaber; Incredible Violence, de G. Patrick Condon; The Dark, de Justin P. Lange; The Liquidator, de Xu Jizhou o The Ranger, d e Jenn Wexler, muchas de ellas operas primas.

 

Brigadoon y Sitges Zombie Walk 2018

La sección Brigadoon anuncia la proyección de cuatro documentales destacados. Navajeros, censores y nuevos realizadores, de R. Robles Rafatal, centrado en el nacimiento y desarrollo del cine quinqui; Director Z, el vendedor de ilusiones, de Oskar Teixidor, sobre el cineasta vasco José María Zabalza; Goodbye Ringo, de Pere Marzo Font, sobre los míticos estudios de Esplugues City, escenario de multitud de spaghetti western, y La venganza de Jairo, de Simon Hernández, centrado en el realizador colombiano Jairo Pinilla, que visitó Sitges en la edición 2013.

En Sesión Especial podrá verse el capítulo El hombre que vendió su alma, integrado en la serie Mañana puede ser verdad y dirigido por Narciso Ibáñez Serrador en 1962 para la televisión argentina. Se trata de un documento televisivo recuperado y digitalizado recientemente. El clásico de Iván Zulueta, Arrebato, se proyectará en una nueva copia restaurada que se editará próximamente.

Brigadoon homenajeará al director italiano Umberto Lenzi –desaparecido el pasado mes de octubre– que en 2008 recibió el Premio Nosferatu. Entre las películas que se podrán ver, se encuentran La guerra del hierro (1983), Una droga llamada Hellen (1970) y La invasión de los zombies atómicos (1980). El Premio Nosferatu, como ya se anunció, recae en esta edición en la actriz alemana Helga Liné, que estará en Sitges presentando Terror (1963), de Alberto de Martino, y una sesión especial de El espanto surge de la tumba (Carlos Aured, 1972).

La tradicional Sitges Zombie Walk tendrá lugar este año el primer sábado del Festival, que será el 6 de octubre y volverá a ser una llamada para que los zombis de todo el mundo puedan recorrer las calles de la ciudad.

 

Sitges Industry Hub

Por segundo año consecutivo, el Festival contará con la Sitges Industry Area gracias al apoyo del Àrea de Mercats Internacional de l’Institut Català de les Empreses Culturals (ICEC) y de Catalan Films & TV. Se trata de un espacio de acogida y promoción de actividades dirigidas al sector audiovisual profesional, y un punto de encuentro entre los profesionales presentes en el certamen. Entre sus actividades hay mesas redondas, presentaciones, masterclasses y programas de promoción de otras disciplinas con tradición dentro del fantástico (literatura, videojuegos…).

El Festival acoge la cuarta edición del Sitges Pitchbox, el evento de pitching internacional organizado conjuntamente con la plataforma online Filmarket Hub. La convocatoria, que está dirigida a largometrajes de terror, ciencia ficción o fantástico en fase de desarrollo, estará abierta hasta el 29 de agosto. Siguiendo el relevo de Guillermo del Toro en la anterior edición, este año abrirá la sesión el actor y productor Ron Perlman.

La Blood Red Carpet, una iniciativa focalizada en la promoción internacional del talento actoral dentro de la producción audiovisual nacional e iberoamericana, llega también a su cuarta edición. El programa presentará tres actores, tres actrices y tres directores noveles seleccionados de acuerdo con su prometedora trayectoria. Laia Costa, Alejo Sauras, Miki Esparbé o Bruna Cusí son algunos de los actores y actrices que han participado en las pasadas ediciones.

El programa Sitges Taboo’ks, que cuenta con el apoyo de la Federación del Gremio de Editores de España y el Salón Liber, se presenta como un paraguas que acoge diferentes acciones entre la literatura y el cine. En la edición del 2018 se presentarán cuatro obras susceptibles de ser adaptadas al cine y un proyecto en vías de adaptación. En esta segunda convocatoria, se suma la entrega del premio de ciencia ficción de la UPC y la presentación de un study case de la mano de Planeta.

La Universitat Oberta de Catalunya (UOC) estrenó el curso pasado el máster Cine fantástico y ficción contemporánea, en colaboración con el Festival de Sitges. Después del éxito de la primera edición, ya está abierta la matrícula para la segunda, que comenzará en octubre.

 

Libro oficial

En su 51ª edición, Sitges dedica su libro oficial al director italiano Michele Soavi, el primer ensayo en castellano sobre la figura del maestro, un cineasta inconformista y siempre innovador. Editado por la Editorial Hermenaute y bajo el título Michele Soavi. Cineasta de lo macabro, la publicación repasa la carrera de uno de los realizadores más influyentes del cine italiano de terror reciente desde sus inicios como ayudante y aprendiz de Dario Argento.

El libro, elaborado por Gerard Casau, Manlio Gomarasca, Mike Hostench, Diego López, Lluís Rueda y Ángel Sala –con prólogo de Luigi Cozzi– incluye un estudio de sus films más emblemáticos (Aquarius, La secta, El engendro del diablo, Mi novia es un zombi, etc.) e incide en su etapa más desconocida como realizador en los márgenes del fantástico: thrillers policiacos y melodramas nutren su etapa posterior como director de televisión. Para muchos, Soavi es el último gran talento del cine italiano, concentrando las virtudes de maestros como Mario Bava, Sergio Martino, Umberto Lenzi, Antonio Margheriti o Lucio Fulci.

  

Abonos, packs y maratones a la venta

A partir de hoy, 19 de julio, a las 12.30h, la venta de abonos, packs y maratones para Sitges 2018 está disponible a través de la web del Festival.

También se podrán adquirir las entradas para el concierto de John Carpenter del sábado 13 de octubre, con aforo limitado, y para el que no serán válidas las acreditaciones del certamen.

El Festival activará la venta a través de criptomonedas en septiembre, con la plataforma digital de Slate Entertainment Group (SEG), Slatix, basada en el blockchain. La iniciativa es pionera en la industria y ha sido posible gracias a la asociación establecida con SEG, que también es impulsor de la nueva plataforma Bringe, con contenidos de ficción audiovisual y cinematográficos, que utiliza por primera vez la tecnología blockchain.

Primeras películas e invitados confirmados para Sitges 2018

Además tenemos el nuevo cartel.

Hoy ha sido presentada en rueda de prensa la 51 edición del Festival de Sitges que tendrá lugar del 4 al 14 de octubre. Para ello uno de los elementos indispensables que no podían faltar era el cartel que como no podía ser de otra manera está presidido por el monolito de ‘2001: una odisea en el espacio’, de Stanley Kubrick, película que será el leitmotiv del festival al cumplir este año 50 años de su estreno. A parte el festival también celebrará el 40 aniversario del estreno de ‘La noche de Halloween’, el popular film de John Carpenter, y el bicentenario del mito de ‘Frankenstein’, destacando especialmente su origen y mitología femenina.

El director del festival, Angel Sala, ha desvelado títulos e invitados del evento de cine fantástico y de terror que ya ha superado sus bodas de oro. Tendremos la visita del director Peter Weir, autor de obras como ‘El show de Truman’, ‘El club de los poetas muertos’ o ‘Único testigo’. El director recibirá el Gran Premi Honorífic. También sabemos ya que nos visitará Pam Grier, actriz conocidísima por sus papeles en  ‘Jackie Brown’, ‘Mars Attacks!’ o ‘The L Word’. Ella vendrá a España para ser galardonada con el premio Màquina del Temps. Helga Liné también acudirá a Sitges a recibir el Premi Nosferatu. Trabajos como ‘Operación Lady Chaplin’,  ‘Pánico en el Transiberiano’ o ‘El espanto’ surge de la tumba la han llevado a ser una figura destacada dentro del género. Por último y no menos importante Traci Lords (‘Cry-Baby’, ‘Blade’), ha sido elegida como receptora de la Maria Honorífica. Sus trabajos en películas independientes o de bajo presupuesto le han valido a este referente feminista para que la dirección del festival le otorgue el premio.

Primeras películas confirmadas

  • ‘Under the Silver Lake’, de David Robert Mitchell, director de ‘It follows’.
  • ‘Lazzaro felice’, de Alice Rohrwacher, con Sergi López en el reparto. Premiada en Cannes con mejor guión.
  • ‘The House that Jack Built’, de Lars Von Trier, Matt Dillon, Bruno Ganz y Uma Thurman.
  • ‘Climax’ de Gaspar Noé, director de ‘Enter the void’ o ‘Love’, presentes en ediciones anteriores.
  • ‘Mandy’, de Panos Cosmatos, protagonizada por Nicolas Cage.
  • ‘Piercing’, de Nicolas Pesce, con Mia Wasikowska y la participación de Laia Costa.
  • ‘Ghostland’, de Pascal Laugier, autor de la anteriormente presente ‘Martyts’.
  • ‘Summer of ’84’, de Anouk Whissell, François Simard y Yoann-Karl Whissell, directores de ‘Turbo Kid’.
  • ‘La nuit a dévoré le monde’, de Dominique Rocher, con zombies parisinos.
  • ‘Sad Hill Unearthed’, de Guillermo de Oliveira, el documental sobre la reconstrucción del cementerio de ‘El bueno, el feo y el malo’.
  • ‘Aterrados’, de Demián Rugna, terror desde latinoamérica.

Además el festival ha anunciado que incorpora de manera pionera a nivel mundial la criptomoneda. Los abonos y entradas podrán ser adquiridos a través de la plataforma digital de venta de entradas del SEG (Slate Entertainment Group), Slatix, basada en el blockchain, para poder ofrecer esta nueva opción de venta de entradas. Slate también es impulsora de la nueva plataforma Binge, con contenidos de ficción audiovisual y cinematográficos, que utiliza por primera vez la tecnología blockchain.

Vuelve a estar presente la iniciatiba Taboo’ks que busca obras literarias para llevarlas al cine. La Federación de Gremios de Editores de España y el Festival de Sitges colaborarán colabora entre sí junto a representantes del sector audiovisual para la posible adaptación de títulos de género fantástico. Este año, además de las cuatro obras literarias que serán seleccionadas para una defensa pitch ante productores audiovisuales acreditados en el Festival, también se seleccionará un proyecto de adaptación cinematográfica basado en una obra de corte fantástico. Las inscripciones están abiertas hasta el 2 de julio a través de la web del Festival.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil