Crítica: ‘Rebel Moon – parte 1: la niña del fuego’

En qué plataforma ver Rebel Moon – parte 1: la niña del fuego

Sinopsis

Clic para mostrar

Tras un aterrizaje forzoso en una luna en los confines del universo, Kora (Sofia Boutella), una extraña con un pasado misterioso, comienza una nueva vida entre un pacífico asentamiento de granjeros. Pero pronto se convierte en su única esperanza de supervivencia cuando el tiránico Regente Balisarius (Fra Fee) y su cruel emisario, el Almirante Noble (Ed Skrein), descubren que los granjeros han vendido sin saberlo sus cosechas a los Bloodaxes (Cleopatra Coleman y Ray Fisher), líderes de un feroz grupo de insurgentes perseguidos por el Mundo Madre. Encargados de encontrar luchadores que arriesguen sus vidas para defender a la gente de Veldt, Kora y Gunnar (Michiel Huisman), un granjero de corazón tierno e ingenuo en las realidades de la guerra, viajan a diferentes mundos en busca de los Bloodaxes, y reúnen a una pequeña banda de guerreros que comparten una necesidad común de redención en el camino: Kai (Charlie Hunnam), un piloto y pistolero a sueldo; el general Titus (Djimon Hounsou), un comandante legendario; Némesis (Doona Bae), una maestra espadachina; Tarak (Staz Nair), un cautivo con un pasado regio; y Milius (E. Duffy), un luchador de la resistencia. De vuelta en Veldt, Jimmy (al que pone voz Anthony Hopkins), un antiguo protector mecanizado que se esconde entre bastidores, despierta con un nuevo propósito. Pero los recién formados revolucionarios deben aprender a confiar los unos en los otros y a luchar como uno solo antes de que los ejércitos del Mundo Madre vengan a destruirlos a todos.

Crítica

El ‘Rogue One’ de Zack Snyder se percibe como el satélite de algo más grande

Zack Snyder continua su relación con Netflix (iniciada con ‘Ejército de los muertos’) gracias a ‘Rebel Moon’, un nuevo estreno que tendrá continuación en abril de 2024. Este nuevo idilio llega fruto del rechazo pues la historia que nos cuenta ‘Rebel Moon’ fue hace varias décadas presentada y rechazada a y por Lucasfilm. La idea era hacer algo en ese universo pero sin contar con los Skywalkers, es decir, tipo ‘Rogue One’. Lo que pudo ser parte del canon de ‘Star Wars’ ahora es una historia que inevitablemente recuerda en su mayoría a la saga de George Lucas, pero que bebe de otras muchas fuentes.

Es una space opera que sigue la senda de películas como ‘Los Siete Samuráis’, la cual, el director ha dicho en innumerables ocasiones que es una de sus preferidas. Y como evolución natural sobra decir que hay muchísimo western en este nuevo mundo. Todo esto no es nada de extrañar, pues son los mismos pasos que siguió ‘Star Wars’ en su día. Pero a parte de la canónica película de Kurosawa y la saga de Lucas están presentes otros referentes. Recorremos paisajes que recuerdan el norte vikingo, el Japón Feudal, la antigua Roma o caóticas urbes industrializadas atiborradas de neones. En ese sentido casi se le va la película a la ensaladilla que fue ‘Sucker Puch’. Pero el viaje estelar que recorremos es mucho más parecido al de ‘Las crónicas de Riddick’ o a una aventura de ‘Warhammer 40.000’. Quien sabe, quizá esto acabe pareciéndose a la venganza de Atreides.

Y es que la trama nos hace conocer a un imperio de dimensiones interplanetarias que somete y derrama sangre (de manera nada explícita) en nombre de su emperador. Las naves, los trajes o las instalaciones imperiales parecen fruto de un sueño megalómano. Es imposible no acordarse de Star Wars con esta película, sobre todo porque además del guión hay escenas, frases e imágenes que la aluden. Si acaso se distancia en el sentido de que los protagonistas son todos humanos y los extraterrestres y los robots (entre ellos uno con la voz de Anthony Hopkins) están relegados a un segundísimo plano. Parece que Snyder ha querido hacer esto deliberadamente para que no sea todo tan similar al mundo de los jedis. Lo que no se si es tan intencionado es el hecho de que falte introspección en los personajes. Incluso el remake de ‘Los Siete Magníficos’ esbozaba mejor a sus protagonistas. Entiendo que hay una razón dado el giro que sucede en el tercer acto, pero va todo excesivamente atropellado y poco justificado. Para Sofia Boutella tenemos un pequeño flashback que si nos marca un camino, aunque este se antoje escaso entre tanta acción. Nos dejan intuir qué sucede en su cabeza debido a su pasado, pero la impresión es que no es suficiente. Sobre todo en el caso del villano interpretado por Ed Skrein percibimos mucha más motivación y estilo.

En el plano visual es una pasada, pero como siempre hay que estar muy en línea con las cámaras lentas y el sentido de la epicidad fotográfica de Snyder que como habitualmente se ha encargado personalmente de la imagen. A veces esta parece una serie de SYFY, de hecho quizá es un producto que habría funcionado mejor serializado. Pero los mundos que imagina son lo suficientemente atractivos como para complacer momentaneamente a los fans de la ciencia ficción.

Aunque entretiene con épica y espectáculo ‘Rebel Moon’ es un producto incompleto, que depende de que se estrene en unos meses la segunda parte y como ya viene siendo tradición, el director’s cut de Zack Snyder. Es una película que presenta mucho y abre las puertas a hacer toda una saga de películas. Es evidente que nos faltan cosas con este primer título, sobre todo por su conclusión. Sin duda ‘Rebel Moon’ es el satélite de algo más grande. Esa sensación de obra inacabada no la convierte en una mala película, por eso creo deberíamos tenerla en cuenta para lo que venga.

Ficha de la película

Estreno en España: 22 de diciembre de 2023. Título original: Rebel Moon – Part One: A Child of Fire. Duración: 133 min. País: EE.UU. Dirección: Zack Snyder. Guion: Shay Hatten, Kurt Johnstad, Zack Snyder. Música: Junkie XL. Fotografía: Zack Snyder. Reparto principal: Sofia Boutella, Djimon Hounsou, Ed Skrein, Michiel Huisman, Doona Bae, Ray Fisher, Charlie Hunnam, Anthony Hopkins, Staz Nair, Fra Fee, Cleopatra Coleman, Stuart Martin, Ingvar Eggert Sigurðsson, Alfonso Herrera, Cary Elwes, Rhian Rees, E. Duffy, Jena Malone, Sky Yang, Charlotte Maggi, Corey Stoll. Producción: Grand Electric, The Stone Quarry. Distribución: Netflix. Género: ciencia ficción. Web oficial: ver en Netflix.

Crítica: ‘Los juegos del hambre: balada de pájaros cantores y serpientes’

En qué plataforma ver Los juegos del hambre: balada de pájaros cantores y serpientes

Sinopsis

Clic para mostrar

Ambientada en un Panem postapocalíptico, la precuela de Los Juegos Del Hambre nos hace retroceder varias décadas antes del comienzo de las aventuras de Katniss Everdeen.

Es la mañana de la cosecha que dará comienzo a los décimos Juegos del Hambre. En el Capitolio, Coriolanus Snow, de dieciocho años, se prepara para una oportunidad única: alcanzar la gloria como mentor de los Juegos. La casa de los Snow, antes tan influyente, atraviesa tiempos difíciles, y su destino depende de que Coriolanus consiga superar a sus compañeros en ingenio, estrategia y encanto como mentor del tributo que le sea adjudicado.

Todo está en su contra. Lo han humillado al asignarle a la tributo del empobrecido Distrito 12. Ahora, sus destinos están irremediablemente unidos…

Crítica

Hecha para que los fans gocen de los guiños y la concepción de los Juegos del Hambre

La obra de Suzanne Collins sigue cobrando vida. Llega el momento de retomar los Juegos del Hambre y ver en acción real todo lo sucedido en el libro ‘Balada de pájaros cantores y serpientes’. Para los profanos en esta nueva entrega estamos hablando de una precuela lanzada hace pocos años y que como bien sabrán los lectores de la saga, no empalma directamente con la trilogía original. Tampoco trata acerca de Katniss Everdeen (Jennifer Lawrence) pero si sobre uno de los personajes principales de la trilogía que fue materializada también por el director Francis Lawrence.

Hay que reconocer que, te gusten o no ‘Los Juegos del Hambre’, la saga ha calado en el imaginario colectivo pues es habitual que cuando se produce una situación en la que muchos se disputan una sola cosa se dice aquello de “que comiencen Los Juegos del Hambre’. Pero a uno, que ya peina canas, no se le puede escapar el detalle de que esta sigue siendo una versión sentimentaloide de ‘Battle Royale’ que además conserva los mismos esquemas. Y más en esta entrega que al igual que en la versión japonesa vemos como los participantes aparecen en una sala de monitores de la que van siendo tachados cuando mueren, imposible no acordarse del personaje de Takeshi Kitano observando a sus alumnos. Además, si todo el logro cultural de la saga ha sido ese me parece bastante ínfimo.

Dicho esto ‘Los juegos del hambre: balada de pájaros cantores y serpientes’ llega con la misión de ampliar el universo de Panem, en concreto de expandir la historia que llevó a las gentes de este mundo a recrearse con este macabro entretenimiento. Ahí tiene mucho que ver el que fue el villano de la anterior entrega. En su momento fue interpretado por Donald Sutherland. El presidente Coriolanus Snow es el protagonista y desde el seno de El Capitolio, el cual, nos cuenta cómo es la décima edición de Los Juegos del Hambre y cómo los cambió hasta llegar a ser lo que ya conocíamos, un espectáculo de castigo, muerte y lucha social. Esta vez está interpretado muy justitamente por Tom Blyth y con ello la saga mantiene su carácter juvenil.

Los fans de la franquicia gozarán de todos los guiños, aunque estos están metidos con calzador y de manera precipitada sobre todo en su extensísimo epílogo. También de la manera en cómo se plasman los primeros pasos de los Juegos del Hambre y de cómo ganan ese carácter de reality show televisivo. En las novelas y en las adaptaciones que arrancaron en 2012 tenemos como protagonista a un miembro pobre de los distritos. Aquí el eje que vertebra la historia es alguien que nace en El Capitolio pero que se relaciona con una persona de la clase marginal. Así tenemos de nuevo una historia de amor y de rebeldía que se antoja excesivamente larga para lo que te cuenta realmente.

Volvemos con los personajes vestidos de moda estrafalaria, con la violencia ligerísimamente explícita y con un mundo con ecos de la estética de la Alemania nazi con la de la Rusia soviética. Nos sumergimos en una academia en la que compiten alumnos al estilo de Harry Potter y tenemos un premio en disputa como si fuese el Cáliz de Fuego. Si hay una saga heredera de la obra de J. K. Rowling puede ser esta y su precuela probablemente cause las mismas sensaciones que ‘Animales fantásticos’, sobre todo a la hora de criticar el casting o la fidelidad del guión.

La duración es un lastre para este filme, no por estar mucho tiempo en una butaca pues eso hace que se rentabilice el alto precio de la entrada. Es por el relleno. Hay multitud de escenas que no nos cuentan nada o que están mal insertadas. En su mayoría las canciones, que no son pocas, aparecen sin causar el efecto pretendido. En busca del “¡oh capitán! ¡mi capitán!” nos provocan una sonrisilla de ridiculez ya que son inoportunas y no crean climax ni apoteosis. Viendo ‘Los juegos del hambre: balada de pájaros cantores y serpientes’ uno se explica por qué Rachel Zegler va a ser la Blancanieves en el live action de Disney, canta muy bien pero no hay criterio ninguno a la hora de interpretar.

Lo mejor de esta película, para mí que tampoco soy fan de la saga, es Viola Davis que parecía que se iba a marcar un Oprah Winfrey en ‘Un pliegue en el tiempo’ pero sabe interpretar a un personaje demente sin que quede ridículo. Ella y Jason Schwartzman como Lucky Flickerman, que sin ser ni siquiera ser un secundario se marca una actuación carismática.

Ficha de la película

Estreno en España: 17 de noviembre de 2023. Título original: The Hunger Games: The Ballad of Songbirds and Snakes. Duración: 157 min. País: EE.UU. Dirección: Francis Lawrence. Guion: Michael Arndt, Michael Lesslie. Música: James Newton Howard. Fotografía: Jo Willems. Reparto principal: Tom Blyth, Rachel Zegler, Viola Davis, Dexter Sol Ansell, Rosa Gotzer, Clemens Schick, Fionnula Flanagan, Hunter Schafer, Ashley Liao, Peter Dinklage. Producción: Color Force, Good Universe, Lions Gate Films. Distribución: Vértice Cine. Género: ciencia ficción. Web oficial: Vértice Cine.

Crítica: ‘The Witcher’ T3

En qué plataforma ver The Witcher

Un cierre de etapa de lo más insulso e inmerecido

Han pasado días desde que Netflix estrenó los tres últimos episodios de la tercera temporada de ‘The Witcher’, la última para Henry Cavill con este personaje, si nada cambia. He dejado un poco de espacio para asimilar precisamente ese hecho. A todos los que somos seguidores de esta historia y admiradores del antes Hombre de Acero nos cuesta digerir que un personaje tan bien interpretado vaya a desaparecer para ser sustituido por otro actor, el que sea.

Pero más allá de ver estos episodios desde la perspectiva de alguien que disfruta con el protagonista he intentado verla más objetivamente, analizándola como producto de entretenimiento. La primera tanda de episodios estrenados resultó bastante insípida, sin giros, sin emoción y además cortando en el momento álgido. El regreso, con el antepenúltimo episodio, estuvo mucho mejor. La purga en Aretusa era un momento esperado por los lectores y tiene escenas épicas, nadie discute que es lo mejor de esta temporada. Pero quien nos iba a decir que nos esperaría un penúltimo capítulo aburrido hasta el hastío, monótono, sin sustancia. Y ya ni hablar del final, que no tiene clímax, aunque tiene una pelea en una taberna que está mejor rodada que el resto de toda la temporada. Es una pena pues la calidad de la producción había mejorado mucho con respecto a la primera temporada, sobre todo en cuanto a diseño de escenarios. No que no ha mejorado es la calidad del doblaje en las canciones…

Aunque realmente no se sabe a qué altura de la producción el actor comunicó que terminaba con el personaje, da la sensación de que había más historia preparada y esto se ha quedado a medio camino. Porque si han orquestado estos episodios como una despedida o bien hay mucho resquemor hacia Cavill o bien no tienen amor ninguno por esta producción. Esta conclusión no tiene corazón, ni sentido de la métrica, ni del espectáculo.

Muy poco han progresado los personajes que están bastante estancados salvo por el hecho de que Ciri parece que por fin puede valerse por sí misma y que Geralt The Rivia va a salir de su neutralidad. Pero esto no se determina hasta el último episodio. Bien podría haber sido el episodio ocho el tercero o cuarto de esta T3 de ‘The Witcher’. También hay que admitir que quienes viven realmente un arco argumental que les hace evolucionar son algunos personajes secundarios como Vilgefortz, el príncipe Radovid o Tissaia.

Liam Hemsworth va a tener muy difícil igualar el papel de Cavill, por mucho que se inventen versiones multidimensionales o brujerías varias. La entrega del actor para con este personaje, tanto estéticamente como coreográficamente ha sido digna de alabanza, de las pocas cosas que para los lectores no tiene pega alguna. Pero superar la calidad de esta tercera temporada no le va a ser tan difícil, aunque eso va a ser realmente trabajo de los guionistas y directores, si Neflix no acaba cancelando estas adaptaciones. Esperemos que recuperen la senda correcta y se vuelvan a ceñir a los libros o recuperen a Cavill, por lo menos encuentren de nuevo el sentido del drama.

Crítica: ‘Misión: Imposible – Sentencia mortal parte I’

En qué plataforma ver Misión: Imposible – Sentencia mortal parte I

Sinopsis

Clic para mostrar

En ‘Misión: Imposible- Sentencia Mortal Parte I’, Ethan Hunt (Tom Cruise) y su equipo del FMI, se embarcan en su misión más peligrosa hasta la fecha: localizar, antes de que caiga en las manos equivocadas, una nueva y terrorífica arma que amenaza a toda la humanidad. En esta tesitura, y con unas fuerzas oscuras del pasado de Ethan acechando, comienza una carrera mortal alrededor del mundo en la que está en juego el control del futuro y el destino del planeta. Enfrentado a un enemigo misterioso y todopoderoso, Ethan se ve obligado a considerar que nada puede anteponerse a su misión, ni siquiera las vidas de aquellos que más le importan.

Crítica

De irrefutable mérito y actualidad

Me divierte mucho el imaginar las caras de los empleados de las aseguradoras de Tom Cruise cuando leen las escenas que este va a hacer por sí mismo. Seguro que añoran los tiempos en los que solo Jackie Chan se trepaba por vertiginosos andamios o saltaba de un edificio a otro. Si encima pensamos que esta séptima entrega de la franquicia ‘Misión: Imposible’ va acompañada del título ‘Sentencia mortal’… tanto sus corredores de seguros, como sus productores o equipos de rodaje tienen que haber estado al borde del infarto.

Tom Cruise sigue haciendo lo posible dentro de lo imposible. Ya no me refiero solo a las meritorias proezas que hace a su edad y que le quitan el hipo hasta a los deportistas más extremos. También al logro de llenar las salas de cine con una película que no sea de superhéroes. Y volverá a hacerlo a pesar de ser una séptima entrega, al menos si nos atenemos a las buenas impresiones que leeréis aquí y estoy seguro que en otros muchos medios.

Se cierne una nueva amenaza sobre el mundo. Como parece que la edad de jubilación se ha alargado también para ellos tanto Ethan Hunt como sus compañeros se ponen de nuevo manos a la obra para intentar evitar que un nuevo arma caiga en malas manos. Aquí viene el elemento de tremenda actualidad. Un concepto, una tecnología tan abierta a debate y que tiene a tantos atemorizados que hace que ‘Misión: Imposible – Sentencia mortal parte I’ adquiera varios significados incluso más allá de la gran pantalla. La nueva aventura de Cruise es trepidante, graciosa y casi no da respiro, pero más que nunca nos habla de algo que podría pasar de verdad. Bien es cierto que esto ya lo pronosticó cinematográficamente Cameron pero no de un modo tan próximo a nuestra realidad.

Para disfrutar ‘Misión: Imposible – Sentencia mortal’ habría que conocer algo las entregas previas. Se puede disfrutar de manera independiente pero arranca con muchos conceptos y personajes ya introducidos, por lo que más de uno podría perderse en su arranque. Aún así consigue diferenciarse de las anteriores partes gracias a la incorporación de Hayley Atwell. Nos hace de perfecta guía y con ella el espectador se inmiscuye en el mundo de las intrigas del FMI como si fuese el niño de ‘El último gran héroe’. Con el permiso de Rebecca Ferguson hay que decir que es la que mejor ha congeniado en pantalla con Cruise dentro de esta saga.

Pero además se disfruta porque enarbola un buen guión de espionaje y tiene personajes muy bien trabajados e interpretados que rompen la dinámica de hasta ahora, de ese modo ‘Misión: Imposible – Sentencia mortal’ no se percibe como otra más. Aunque he de reconocer que si sigo acudiendo a ver estas películas de suspense y acción es por los tiroteos, persecuciones y peleas que nos ofrecen Tom Cruise y todo su equipo. ‘Misión: Imposible’ se ha convertido en una locura adrenalítica, desde que J.J. Abrams y Christopher McQuarrie cogieron la saga. Aunque cada vez están alargando más las persecuciones y eso a mí me cansa o puede hacer que el giuón pierda peso, siempre nos dejan más de una escena para el recuerdo. Que si el mítico momento suspendido por unos cables, que si la escalada por un edificio de cristal, que si la pelea en los baños públicos… En esta ocasión para mi la memorable no es ni la del temerario salto en paracaídas con la moto. Es otra que me ha recordado también a una de ‘Jurassic Park’.

Toca quedarse con cliffhanger pero con uno mucho menos colgado en este verano de películas inconclusas como ‘Flash’, ‘Spider-Man cruzando el multiverso’ o ‘Fast & Furious X’, por cierto que de nuevo la escalinata de Plaza España se ve deteriorada como esta última. El viaje de Hunt va del desierto hasta ciudades italianas como Roma o Venecia, donde cedió su set de iluminación a Álex de la Iglesia. Esta “séptima primera” entrega no está concluida y eso que los personajes se encuentran con una facilidad tremenda, pero al menos su recorrido es tremendamente disfrutable.

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de julio de 2023. Título original: Mission: Impossible – Dead Reckoning Part One. Duración: 156 min. País: EE.UU. Dirección: Christopher McQuarrie. Guion: Christopher McQuarrie, Erik Jendresen. Música: Lorne Balfe. Fotografía: Fraser Taggart. Reparto principal: Tom Cruise, Hayley Atwell, Ving Rhames, Simon Pegg, Rebecca Ferguson, Vanessa Kirby, Esai Morales, Pom Klementieff, Mariela Garriga, Henry Czerny, Shea Whigham, Greg Tarzan Davis, Charles Parnell, Frederick Schmidt, Cary Elwes, Mark Gatiss, Indira Varma, Rob Delaney. Producción: Paramount Pictures, Skydance Media, New Republic Pictures, TC Productions, Bad Robot. Distribución: Paramount Pictures. Género: acción, suspense, ciencia ficción. Web oficial: https://www.missionimpossible.com/

Crítica: ‘Los Tres Mosqueteros: D’Artagnan’

En qué plataforma ver Los Tres Mosqueteros: D’Artagnan

Sinopsis

Clic para mostrar

D’Artagnan (François Civil) un intrépido joven, es dado por muerto tras intentar salvar a una joven de ser secuestrada. Cuando llega a París, intenta por todos los medios encontrar a sus agresores. Sin embargo, ignora que su búsqueda le llevará al corazón de una guerra en la que está en juego el futuro de Francia.

Juntamente con Athos (Vincent Cassel), Porthos (Pio Marmaï) y Aramis (Romain Duris), tres valientes mosqueteros del rey (Louis Garrel), D’Artagnan se enfrenta a las oscuras maquinaciones del cardenal Richelieu. No obstante, es cuando se enamora perdidamente de Constance Bonacieux (Lyna Khoudri), la confidente de la reina (Vicky Krieps), cuando D’Artagnan se pondrá realmente en peligro. Pues esta pasión le llevará tras la pista de quien se convertirá en su gran enemiga: Milady de Winter (Eva Green).

Crítica

Una visión tan oscura y ambiciosa como fiel de la obra de Dumas

Los cuentos de los hermanos Grimm, los textos bíblicos, las andanzas de Sherlock Holmes, las obras de Shakesperare… Son las obras escritas más adaptadas al cine y televisión. Pero no se quedan cortas las líneas de Alejandro Dumas pues son muchísimas las adaptaciones que se han hecho de los tres mosqueteros. Tenemos nueva película sobre esta compañía de espadachines, esta vez en formato doble.

Si hacemos recapitulación podemos decir que destaca como icónica la película de George Sidney (1948) y que una de las más populares es la de Randall Wallace con Leonardo DiCaprio, Jeremy Irons, John Malkovich y Gérard Depardieu, que era realmente una adaptación menos estricta pues en general estaba más centrada la tercera parte de las novelas de Dumas que es donde se toca al hombre de la máscara de hierro. Entrañable la de Stephen Herek y olvidable la de Paul W.S. Anderson, como siempre en tándem con Milla Jovovich, haciendo de Milady de Winter. No olvidemos que hay versión Disney y siempre hay que reivindicar la mítica serie de BRB y Nippon, ‘Los Mosqueperros’.

En rasgos generales podríamos decir que estamos ante una de muchas adaptaciones de la novela de Alejandro Dumas. Pero en esta ocasión se tiene como claro referente las películas modernas de aventuras y el personaje real de Charles de Batz-Castelmore. Esta es la primera producción francesa de esta mítica novela que se hace desde 1961 y ha querido centrarse en D’Artagnan más que en el trío de veteranos soldados. En él y en su relación con Constance y Milady. Decía que es película doble pues esta es la primera parte de dos, la segunda tendrá a Milady como tagline. Un proyecto ambicioso el del director Martin Bourboulon que culminará con la película que protagoniza Eva Green como Milady de Winter y que se estrena el último trimestre de este 2023 pues han sido rodadas de seguido. De este modo, como en la novela, seguiremos los pasos del honorable personaje de D’Artagnan y de la espía traicionera y maquiavélica.

Honor, duelos, romance, conspiraciones… están todos los factores que nos hacen viajar a la Francia del siglo XVII. Un país dividido en su seno, al borde de una guerra más. Martin Bourboulon director de ‘Eiffel’ y las dos entregas francesas de las comedias ‘Papá o Mamá’ deja a mínimos el humor y mantiene el romanticismo en una versión que se antoja más oscura y sucia que cualquiera de sus predecesoras. Es como si el director hubiese querido remarcar que aunque Dumas nos pinta esta época como un momento para el honor y la gloria, no deja de ser un tiempo de maquinaciones, enfermedades y muerte. Pero no por ello pierde el alma de la novela original y tanto la historia como los personajes están altamente respetados, convirtiendo este en un gran viaje a la época de Luis XIII (muy bien caracterizado con Louis Garrel). Aporta mucho al sentido de la aventura, el suspense o la épica la gran banda sonora de Guillaume Roussel. Una composición que en algunos compases recuerda al Caballero Oscuro de Hans Zimmer con sus trombones y sus tictacs a base de cuerdas, al fin y al cabo ha trabajado con él.

La mayoría de las veces, aunque sea el personaje principal, D’Artagnan es el menos carismático e incluso comparte todo el protagonismo. En esta ocasión le interpreta François Civil y sí está en el centro de todo. No obstante se ha procurado talento para interpretar a los tres mosqueteros. Son Vincent Cassel (Athos), Pio Marmaï (Porthos) y Romain Duris (Aramis). Parto con sesgo y poca objetividad pues Duris (‘Corten!’, ‘Vernon Subutex’, ‘Esperando a Mister Bojangles’) se encuentra entre mis actores preferidos dentro del panorama francés actual, junto con Denis Ménochet. Pero de todos ellos el que tiene más peso en la película es también el que tiene más caché y para el que la novela también da un poco más de espacio. Muy bien interpretado Athos por Vincent Cassel. Nos faltan a la cita esos camaradas que tienen en común el amor por su patria y por su rey y que en el fondo conservan diferencias ya que uno es más pendenciero, otro es un ligón, otro está atormentado por los fantasmas del pasado…

Dado que nos devuelve estupendamente al cine de heroísmo y esgrima aguardaré con sumo gusto a la continuación y conclusión con ‘Los Tres Mosqueteros: Milady’. Sobre todo porque sabemos que está realizada y que no terminará cancelándose cual estreno de Netflix. Además en Francia ya ha cosechado más de un millón de espectadores en una sola semana.

Ficha de la película

Estreno en España: 14 de abril de 2023. Título original: Les Trois Mousquetaires: D’Artagnan. Duración: 121 min. País: Francia, Alemania, España. Dirección: Martin Bourboulon. Guion: Matthieu Delaporte, Alexandre de La Patellière. Música: Guillaume Roussel. Fotografía: Nicolas Bolduc. Reparto principal: François Civil, Eva Green, Vincent Cassel, Romain Duris, Pio Marmai, Vicky Krieps, Louis Garrel, Lyna Khoudri, Jacob Fortune-Lloyd, Oliver Jackson-Cohen. Producción: Pathé, Chapter 2, Constantin Film, M6 Films, ZDF, DeAPlaneta. Distribución: DeAPlaneta. Género: aventuras, adaptación. Web oficial: https://www.pathefilms.com/film/lestroismousquetaires-dartagnan

Crítica: ‘The last of us’

Una temporada para calcar la primera parte de la saga

El próximo 16 de enero HBO Max estrena el live action de ‘The last of us’ empezando así una nueva emisión semanal que atrapará a muchos. La adaptación del juego desarrollado en su día por Bruce Straley y Neil Druckmann (‘Uncharted’) ha sido llevada al formato televisivo de la mano de Craig Mazin quien sigue con sus historias dramáticas alejándose aún más de sus primeras comedias. Ya nos sorprendió con ‘Chernobyl’ y ahora aliándose con Druckmann nos sumerge exitosamente en una aventura de zombies, traumas personales y supervivencia.

Siempre es difícil transmitir a la audiencia las mismas sensaciones que tiene jugando a un juego a través de una película o serie porque al fin y al cabo el usuario es parte de la historia manejando a los personajes con su mando. Pero ‘The last of us’ pertenece a esa corriente de juegos que ofrecen durante sus partidas una experiencia cinematográfica por la gran cantidad cinemáticas que tiene. Quizá por eso la serie puede funcionar bien y ganarse incluso a los gamers, ya que logra que nos metamos en su dramática historia y revivamos las fases del juego, aunque sin llegar a imbuirnos tanto terror. Seguramente la serie se gane un buen número de adeptos jugones pero no sin antes pasar por el examen de un casting (Pedro Pascal y Bella Ramsey) que no tiene precisamente un parecido físico próximo al de los protagonistas del juego de Naughty Dog.

¿Qué sucede en ‘The last of us’? La acción transcurre en una realidad alternativa veinte años después de arrancar un brote contagioso. El hongo Cordyceps, que a día de hoy solo era parásito en insectos, se pasa a los humanos según esta ficción. Se convierten así en unos zombies que parece que tienen verrugas gigantes y amorfas como las del papiloma humano. Se comportan de manera violenta y simbiótica, comunicándose además como si fuesen una colonia.

Tenemos explicación para este apocalipsis, no como sucedió en el cómic y serie de ‘The walking dead’. Tranquilos, Mazin ha asegurado que no van a alargar tanto la serie. Esta primera temporada de la serie ‘The last of us’ abarca todo el primer juego, incluyendo los caníbales en Silver Lake, las luciérnagas y la última y trascendental conversación entre Ellie y Joel. Aún con todo y con eso emplea espacio para recrearse en algunos precedentes. Después de todo el juego tiene muchos momentos para reabastecerse y más escenas de acción con zombies y bandidos. Si te lo pasabas en su totalidad en unas quince horas la serie nos comprime la narración en unas nueve.

Esta producción repite los mismos pasos del juego llevando algunos a límites más espectaculares. La primera secuencia se parece a la de ‘Un lugar tranquilo 2’ y los zombies corren y saltan como en ‘Guerra mundial Z’ pero la comparativa más directa y reciente es con ‘The Walking Dead’. Es una serie muy similar pero no se despista con tantos personajes y tiene mejor ritmo. Además empieza con un interesante debate con hongos sobre la mesa y nos brinda una genial apertura en el segundo capítulo que me ha recordado a los mejores momentos de ‘The Strain’, donde también había un enfoque científico y un posterior escenario apocalíptico.

El opening podría decirse que es a lo ‘Juego de Tronos’ pero formando el mapa con liquen y hongos. Comparte también con ‘Juego de tronos’ a parte del equipo de maquillaje y prostéticos que se ha traído Mazin de ‘Chernobyl’. En lo sonoro, participa el mismo compositor musical, Gustavo Santaolalla. En cuanto al vestuario y peluquería a los personajes les han peinado y vestido igual pero como mencionaba el parecido es bastante lejano y de la cara de Ellen Page a la de Ramsay hay un trecho. Tess (Ana Torv) es para mí la mejor escogida del casting. Como curiosidad o huevo de pascua, han dado papeles secundarios a actores como Ashley Johnson y Jeffrey Pierce, quienes doblaban a Ellie y Tommy en la versión de consola. Todos, incluidos los dos protagonistas, actúan acorde a las escenas del juego y la personalidad de sus personajes. Está claro que la manera en cómo plantaba cara en ‘Juego de Tronos’ le ha valido a Ramsay el papel de esta niña que está un tanto trastornada y es un auténtico dolor de muelas.

La ambientación post apocalíptica es buena. Mejor que la de ‘DMZ’ o ‘Y el último hombre’ e incluso que algunas etapas de ‘The Walking Dead’ o ‘Sweet Tooth’. La relación entre los personajes de distintas edades es igual de importante que en esas series, pero el tratamiento de esta serie es mejor. Por eso tenemos varios episodios flashback (me sobran los episodios tres y siete), que se desconectan un poco de la trama para mostrar solo al final cuál es su razón de ser. Pero lo más importante es que ‘The last of us’ tiene buen equilibrio entre drama, terror y acción. Si os gusta el juego o esta serie os recomiendo una obra muy similar en algunos aspectos, ‘Melanie. The girl with all the gifts’.

Crítica: ‘La calle del terror – Parte 3: 1666’

Sinopsis

Clic para mostrar

En 1666, Dena descubre la verdad sobre Sarah Fier. De nuevo en 1994, los amigos luchan por sus vidas… y por el futuro de Shadyside.

Crítica

Me quedo a vivir en La calle del terror… si me dejan o no me matan

Muy de vecinos, muy de familias, muy de convivencia. Así podríamos decir que se resume la triliogía. Una vez terminada de ver las tres obras puedo decir que de lo que trata es de convivir entre vecinos, entre distintas generaciones. Pero también abarca un discurso sobre la tolerancia y el rencor que tiene valor y se superpone a la carnicería que vemos durante toda la saga.

Podría decir aquello de… “ha merecido la pena la espera para esta tercera película” pero ¡han sido solo unas semanas! Vale que vivimos en la era de la inmediatez, pero ha sido tan rápido nuestro paso por esta Calle del terror que dan ganas de quedarse a vivir un tiempo más, si nos dejan o no nos degüellan antes. Y lo cierto es que entre visiones, enmascarados y escena post-créditos Netflix nos está anunciando que podría haber más episodios surgidos de estas novelas de R.L. Stine, pero tal y como concluye la historia está perfectamente bien cerrada. Muy bueno tiene que ser lo próximo que haga el director Leigh Janiak para superar a esto.

Además, debo admitir que ‘La calle del terror – Parte 3: 1666’ se cierra de un modo que yo no me esperaba. Tenía mi propia teoría a cerca de en qué consistía realmente la maldición de Shadyside y de cómo podría acabar pero me han sorprendido con la trama definitiva. Este nuevo filme, aunque se subtitule 1666, se divide en dos partes, una en 1666 para narrarnos todo lo ocurrido en los orígenes y otra en 1994, como era de esperar, para vivir el desenlace una vez que los jóvenes protagonistas han descubierto el pastel. Y como volemos a esa época tenemos música conocida como la de The Offspring, Pixies u Oasis.

Ya que es una tercera entrega me gustaría destacar tres escenas, todas ellas responsables de que ‘La calle del terror – Parte 3: 1666’ tenga calificación R (al igual que la segunda parte). Me ha encantado el momento en el que nos explican el corte de mano de Sarah Fier, da grima y dolor de verlo. Es también macabra la escena en la capilla. Y por último es una gozada la pelea al pie del árbol de la ahorcada en el centro comercial, nos hace decir “¿y por qué no?”. Por cierto, que esta última me ha vuelto a recordar a ‘Las furias’.

Aunque este filme se mantiene dentro de los detalles clásicos de los slashers consigue diferenciarse, sobre todo con su primera mitad en el Estados Unidos colonial. Como imaginábamos cuando vimos la primera entrega la ciudad (por entonces conocida como Union) se convirtió en un Salem lleno de recelos, fanatismo, prejuicios y persecución. Allí de nuevo se confunde la habilidad con brujería, la chiquillería con satanismo. Se explica bien por qué los personajes están repetidos en el pasado, también por qué hay una maldición sobre Shadyside y por lo tanto por qué surgen asesinos. Me parece un final más que satisfactorio. Podéis ver las películas de manera independiente si queréis, pero no vais a disfrutar de igual manera de las sorpresas que tiene, además es un poco absurdo hacerlo así pues están todas en la misma plataforma, igual de accesibles.

Por pocos minutos esta es la más larga de las tres películas. Como en las otras sabemos de antemano que Fier perdió una mano y posteriormente fue ahorcada, pero antes hubo cosas que han tenido ecos en el futuro. Al igual que en la segunda entrega tenemos un detalle que sabemos por adelantado, pero con pormenores por averiguar, lo cual es harto interesante, hace que el espectador se preocupe por la construcción de la historia y no tanto por el final en sí. A parte de los brutales asesinatos eso es lo más atractivo de esta trilogía. Sobre todo porque todo encaja de un modo que nadie habíamos imaginado.

Antes de ver ‘La calle del terror – Parte 3: 1666’ se me planteaba una pregunta: ¿se ha ganado Sara Fier un hueco en el hall de la fama del terror y veremos disfraces suyos en Halloween? El tiempo y las tiendas con el merchandising suele decidir eso, pero tampoco os lo puedo decir pues rompería una de las sorpresas.

Ficha de la película

Estreno en España: 16 de julio de 2021. Título original: Fear Street 3. Duración: 110 min. País: EE.UU. Dirección: Leigh Janiak. Guion: Phil Graziadei, Leigh Janiak, Kate Trefry. Música: Marco Beltrami, Anna Drubich. Fotografía: Caleb Heymann. Reparto principal: Kiana Madeira, Ashley Zukerman, Gillian Jacobs, Olivia Welch, Benjamin Flores Jr., Darrell Britt-Gibson, Sadie Sink, Emily Rudd, McCabe Slye, Julia Rehwald, Fred Hechinger, Jordana Spiro, Jordyn DiNatale. Producción: Chernin Entertainment.  Distribución: Netflix. Género: terror. Web oficial: ver en Netflix.

George Miller confirma su intención de rodar la segunda parte de ‘Mad Max: fury road’

Mientras prepara ‘Three Thousand Years of Longing’

En una entrevista a Deadline el director George Miller que nos dio la alegría de estrenar ‘Mad Max: fury road’ hace unos años (2015), ha confirmado que quiere rodar la secuela. Esta película que protagonizaron Tom Hardy y Charlize Theron, entre otros, recogió hasta diez Oscars en la gala de 2016 y sus fans reclamaban más. Ahora sabemos que Miller prepara una segunda parte y las causas de la demora.

La cuestión es que hay una demanda en curso entre Kennedy Miller Mitchell (productora) y Warner Bros. Es debida a las condiciones establecidas para crear la nueva versión del personaje que interpretó Mel Gibson originalmente. Warner pedía una película de unos 100 minutos y PG 13 y finalmente se catalogó como R superando las dos horas además.

Con este impedimento Miller se ha metido en faena con otra producción, ‘Three Thousand Years of Longing’ que contará con estrellas como Idris Elba o Tilda Swinton.

«No he terminado con la historia de ‘Mad Max’ y creo tendré que ser multitarea y ciertamente hay otro ‘Mad Max’ que surgirá después de esto. […] También nos estamos preparando para eso. Es una pregunta interesante, la idea de la multitarea. Discuto esto con otros cineastas y creo que lo que me pasa es que cuando trabajas en una cosa, y te distraes y enfocas tanto en esa cosa, es como unas vacaciones creativas para enfocarte en la otra por un momento. Te ayuda a lograr esa objetividad, mirar la cosa de nuevo cada vez y decir, pensé que estaba haciendo esto, pero ahora no parece ser el caso».

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil