¿Es posible un mundo en blanco y negro como el de Dune: parte 2?

¿Podría la escena en escala de grises responder a una explicación física?

La segunda parte del Dune de Denis Villeneuve está dejando a todos atónitos (crítica aquí). Una de las virtudes de esta película es su capacidad para desarrollar un mundo en el que los mayores extremos de la religión y la tecnología conviven en el mismo ambiente. Por supuesto también está ganándose a los adeptos a las novelas de Frank Herbert por su fidelidad para con el espíritu de la historia. Pero sin duda otra razón por la que nos ha cautivado a los que ya la hemos visto es su poder visual.

Entre desérticas escenas y futuristas escenarios Villeneuve nos ha colado una escena en blanco y negro. Muchos le atribuyen un sentido artístico o poético al más puro estilo Zack Snyder, que es algo que nadie puede negar. Pero otros le encuentran un sentido dentro de la “física de la ciencia ficción”. Y es que en dicha escena que transcurre en el planeta Giedi Prime, propiedad de los Harkonnen y donde el sol es negro, se ve todo en escala de grises. Ahí presenciamos una vibrante escena protagonizada por Austin Butler y Stellan Skarsgård al más puro estilo cine clásico de gladiadores, tan clásico que está en blanco y negro. Pero esto solo sucede cuando los personajes están al aire libre. Por el contrario, cuando en ese planeta se hayan en un interior, bajo la influencia de luz artificial, todo se ve en color. Por lo tanto hay algo en la luz solar, los materiales o la atmósfera que produce este efecto.

Partamos de lo básico. En la Tierra vemos el mundo a todo color gracias a la luz solar. El color real de nuestro astro rey es el blanco. Esa La luz blanca que emite es el resultado de la combinación o superposición de todos los colores, lo que llamamos el espectro visible. Cada color posee un rango de radiación magnética emitida con su característica longitud de onda. Sucede que podemos distinguir colores en los objetos debido a las longitudes de onda que rebotan en ese objeto. En otras palabras, los objetos absorben todas las longitudes (o colores) menos una. Ese color que no atrapan y que rebotan es el color que nuestro ojo capta. Si queréis saber más os lo explica en profundidad CuriosaMente.

Si aceptamos esto como una regla física presente en la saga Dune solo podría existir un mundo en escala de grises si considerásemos algunas remotas posibilidades. Una de ellas es que ese mundo estuviese hecho de materiales que absorban todas las longitudes de onda o ninguna. Habría que asumir que el material biológico, los minerales o los metales de ese planeta están compuestos de sustancias que rebotan toda la luz o que la absorben por completo. Por lo tanto sería un mundo en blanco y negro, no en escala de grises. La segunda hipótesis supondría que los rayos que emite el venerado sol negro de Giedi Prime no portasen el espectro de color dentro de ellos. Por lo tanto los objetos pueden tener propiedades que en otros ambientes emiten color, pero bajo la influencia de esos rayos solo pueden transmitir tonalidades blancas, negras o grisáceas. Podríamos atribuir este triste ambiente a algo más biológico y comprobable. Los encargados de recibir la luz en nuestro ojo son los fotorreceptores, que se dividen entre conos y bastones. Los conos se ocupan de transmitir la información del color, mientras que los bastones registran la intensidad. Si la luz del sol negro fuese capaz de anular nuestros conos solo podríamos distinguir la intensidad de los colores, pero no su tonalidad, veríamos en blanco y negro. Por último, está la opción de la atmósfera. Podría ser que los gases que componen la atmósfera de ese planeta repeliesen todo el espectro de color de nuevo al espacio dejando pasar hasta la superficie solo los tonos más oscuros y claros, hasta tal punto que todo se ve en tonalidades grisáceas. Teniendo en cuenta que en las novelas nos explican que ese planeta es industrial hasta el punto de haber acabado con casi toda la flora y fauna, se antoja como la opción más cercana a los libros. Quizá lo que hemos encontrado oculto en esta escena es un alegato ecologista.

Todo esto es evidentemente es una serie de postulaciones que solo cabe concebir dentro de un mundo de ciencia ficción. A día de hoy no se ha encontrado un mundo, una atmósfera o una luz con similares propiedades, pero no sería la primera vez que una película adelanta un descubrimiento científico ¿verdad?

Prime Video estrenará la serie de Roland Emmerich

‘Those About to Die’ llegará en 2024

Prime Video lanzará la serie dramática histórica ‘Those About to Die’ del director Roland Emmerich (‘Moonfall’, ‘Independence Day’, ‘Godzilla’) en 2024 en España, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Austria, Suiza, Irlanda, Polonia, Turquía, Andorra, Mónaco, Luxemburgo y Bélgica. La serie está inspirada en los libros de no ficción del mismo nombre escritos por Daniel P. Mannix, y contará con 10 episodios que sumergirá a las audiencias en el espectacular, complejo y corrupto mundo de las carreras de carruajes y luchas de gladiadores en la antigua Roma. Todos los episodios de ‘Those About to Die’ se estrenarán próximamente en exclusiva en Prime Video en los países mencionados.

La serie está protagonizada por el ganador de dos premios Oscar Sir Anthony Hopkins (‘El silencio de los corderos’) como el Emperor Vespasian, Iwan Rheon (‘Juego de tronos’) como Tenax, Tom Hughes (‘The English’) como Titus Flavianus, Sara Martins (‘No se lo digas a nadie’) como Cala, y Jóhannes Haukur Jóhannesson (‘Juego de tronos’) como Viggo. El reparto lo completan Jojo Macari (‘Sex Education’), Gabriella Pession (‘Crossing Lines’), Dimitri Leonidas (‘Rosewater, Renegados’), Moe Hashim (‘Ted Lasso’), Rupert Penry-Jones (‘Whitechapel’), Eneko Sagardoy (‘Élite’), Pepe Barroso (‘Gran Turismo’), Gonçalo Almeida (‘Amor Amor’), Kyshan Wilson (‘Under the Amalfi Sun’), y Alicia Edogamhe (‘Summertime’), entre otros.

Panem et Circenses – Pan y circo, Roma, año 79 d.C.: el centro del Imperio Romano es la ciudad más rica del mundo, y existe una gran afluencia de esclavos obreros del creciente imperio para encargarse del trabajo. Se mantiene a raya a población romana (aburrida, inquieta, y cada vez más violenta) gracias a dos cosas: comida gratis y entretenimiento espectacular, en forma de carreras de carruajes y luchas de gladiadores. ‘Those About to Die’ indaga en el mundo de los juegos, un mundo caracterizado por la sed de sangre, codicia por el dinero, ansias de poder, y corrupción. Las carreras en el Circus Maximus están controladas por cuatro autoridades propiedad de la aristocracia, las facciones Azul, Roja, Blanca y Verde, y las acciones de esas facciones son lo más valioso en Roma. Cuando el gusto del pueblo por el entretenimiento se vuelve más sanguinario, se diseñará un estadio especialmente para los combates de gladiadores: el Coliseo. La escala del estadio y los combates entre gladiadores y animales será enorme, así como el inframundo del floreciente negocio de las apuestas.

‘Those About to Die’, de los estudios AGC, ha sido encargada por High End Productions, el proyecto en conjunto creado recientemente por Herbert G. Kloiber y Constantin Film, junto al servicio de streaming Peacock, y está producida por Centropolis, Hollywood Gang y Street Entertainment. La serie está escrita por el nominado al Oscar Robert Rodat (‘El patriota’, ‘Salvar al soldado Ryan’), y dirigida por Roland Emmerich junto a Marco Kreuzpaintner (‘Beat’, ‘The Lazarus Project’). Los productores ejecutivos son Emmerich, Harald Kloser, Gianni Nunnari, Herbert G. Kloiber, Martin Moszkowicz, Oliver Berben, Jonas Bauer, Charles Holland, Stuart Ford, Lourdes Diaz, Charles Holland, Kreuzpaintner y Rodat.

Crítica: ‘Tubular Bells, 50 aniversario’

En qué plataforma ver Tubular Bells, 50 aniversario

Sinopsis

Clic para mostrar

El icónico disco “Tubular Bells” de Mike Oldfield asaltó el mundo de la música en su lanzamiento en 1973, convirtiéndose en el álbum instrumental más vendido de todos los tiempos de la historia del Rock. Era el primer álbum del músico multinstumentista grabado en estudio que compuso a los 17 años. 50 años después continúa vendiendo más de 100,000 álbumes por año, con un total de 17.5 millones de copias vendidas en todo el mundo y 18 millones de reproducciones.

Crítica

Demasiado foco en cómo se hizo el tributo circense y muy poco a la relevancia del mítico álbum

El director novel Matt Hargreaves ha querido rendir homenaje a la que se considera la obra maestra de Mike Oldfield, el álbum ‘Tubular Bells’. A través de un concierto, entrevistas y la narración de otro ilustre británico como Bill Nighy, nos devuelven a aquel onírico y rompedor sonido que hace cincuenta años causó sensación. Pero ese regreso es solo en sus primeros y últimos minutos.

Mikel Oldfield tiene hoy en día setenta años y grabó este disco a sus diecinueve, en el 73. Sin duda es la obra de un genio de la música, de un auténtico luthier u hombre orquesta. Prueba de ello es que de ‘Tubular Bells’ se han llegado a vender más de 100.000 álbumes al año, alcanzando un total de 17 millones de copias vendidas en todo el mundo y si hablamos en códigos actuales debemos decir que tiene 18 millones de streams. Su popularidad es indudable, su huella en la cultura popular indeleble, sobre todo desde que a William Friedkin introdujere uno de sus temas en ‘El exorcista’.

Ahora que se cumplen cincuenta años de la grabación de ese álbum se estrena en cines este documental. Se ha aprovechado ese aniversario para estrenar este largometraje que realmente está dedicado sobre todo al show que se celebró en 2021 con bailes, acrobacias y arreglos que supusieron una celebración apoteósica, así queda reflejado en calidad 4k. Los últimos minutos de ‘Tubular Bells, 50 aniversario’ nos muestran fragmentos de esa representación que tuvo lugar en el Royal Festival Hall de Londres. Un concierto en el que Mikel Oldfield no quiso involucrarse pero al cual dio su bendición pues la propuesta era convertir su música en una especie de Ballet, algo diferente que llamó su atención, igual que en su día llamó su atención el sonido de Luar na Lubre y se gestó el famoso O son do ar. Es decir, este fue un experimento más, no un festejo de aniversario como se pretende vender con este título.

‘Tubular Bells, 50 aniversario’ cuenta con testimonios de los productores y músicos de ese espectáculo. Por supuesto también de algunas personalidades de la música que dan fe de lo bien que ha envejecido este disco que aún hoy en día sigue sonando fresco. Ellos narran solo al comienzo cómo fue la gestación de ‘Tubular Bells’, cuál fue la acogida que recibió en la época y qué legado ha dejado. Pero nos llevamos una gran decepción ya que esta es una película mucho más centrada en la creación del espectáculo que a ‘Tubular Bells’ en sí mismo. Es una grabación en la que vemos cómo se produce un show como este, centrándose en los puntos de desacuerdo entre el director de la orquesta (Robin Smith) y el de la coreografía (Yaron Lifschitz).

Que Mike Oldfield es uno de los artistas más importantes de nuestra historia contemporánea está claro. Pero el documental es más la gestación de un show circense que el ensalzamiento que ‘Tubular Bells’ merece.

Ficha de la película

Estreno en España: 25 de mayo de 2023. Título original: Tubular Bells 50th Anniversary Tour. Duración: 90 min. País: Reino Unido. Dirección: Matt Hargreaves. Guion: Matt Hargreaves. Música: Mike Oldfield. Fotografía: Will Knights. Reparto principal: Bill Nighy, Mike Oldfield, Tom Newman, Richard Branson, Yaron Lifschitz. Producción: Ibb Media. Distribución: A Contracorriente Films. Género: documental. Web oficial: https://www.acontracorrientefilms.com/movie/the-tubular-bells-50th-anniversary-tour

‘Nightmare Alley’ es la próxima de Guillermo del Toro  

Llegará con calificación R

Una especie de circo de freaks es el escenario escogido por Guillermo del Toro para su última película, ‘Nightmare Alley’. Llegará a cines el próximo 17 de diciembre con un reparto que incluye a Bradley Cooper, Cate Blanchett, Toni Collette, Willem Dafoe, Richard Jenkins, Rooney Mara, Ron Perlman y David Strathairn.

En ‘Nightmare Alley’ o ‘El callejón de las almas perdidas’, un ambicioso feriante (Bradley Cooper) con talento para manipular a la gente con unas pocas palabras bien elegidas se queda encandilado de una psiquiatra (Cate Blanchett) que es incluso más peligrosa que él.

Del Toro readapta la novela de William Lindsay Gresham que ya tuvo una versión cinematográfica en 1947.

‘Welcome to the freakshow’, ya a la venta este viaje lleno de monstruos

Una obra de Mar Goizueta y Celia González

Mar Goizueta, autora galardonada con el I Premio Amaltea de Fantasía y Chrysalis Awards por la European Science Fiction Society nos deleita con historias de pesadilla ambientadas en los circos de los horrores. ‘Welcome to the freakshow’ está dividida en varios capítulos protagonizados por las criaturas de los circos de los horrores ilustrados por Celia González. Esta es una edición de Apache Libros.

Desde antiguo, los monstruos han salido de los cuentos, las pesadillas y los lugares ocultos para exhibirse, normalmente no por voluntad propia, y casi siempre para regocijo de mentes ávidas de comprobar cómo la naturaleza es capaz de romper sus propios esquemas. Desde la Edad Media, y con bastante asiduidad, sobre todo a partir del siglo XVII, se vieron obligados a decorar cortes reales, en el mejor de los casos, y a ser lo que se conocía como «monstruos mendicantes» en el peor, aunque «más palos da el hambre», y ser una rareza humana a menudo aseguraba el pan simplemente por dejarse ver, una vez asumida la cruel realidad de que tragarse la dignidad acababa, de una forma o de otra, por alimentar un estómago vacío.

El paso de la humanidad a la monstruosidad siempre se ha hecho con el lenguaje como vehículo, pues es bien sabido que las palabras configuran el mundo, y son los términos los que convierten lo diferente en monstruoso. Una vez asumida esta condición, en la mayoría de las ocasiones, sobre todo si rondaba la pobreza, poco le quedaba al que la padecía más allá de comportarse como tal. Con el tiempo, la exhibición cortesana del fenómeno, o la individual del «monstruo mendicante» en los pueblos por unas monedas, empezaron a dejar paso a formas de negocio basadas en la reunión de «fenómenos», tanto animales como humanos, en un mismo espectáculo. Fue ese un tiempo terrible —y nunca acabado del todo— en el que se mostraba a la gente como en un escaparate, sin importar —una vez más— lo que pudiesen sentir.

Sea como sea —o por lo que sea—, el gusto por la exhibición monstruosa duró siglos, y se extendió por diferentes lugares del mundo que se hace llamar civilizado, evolucionando a su paso por la historia y llevando, en un juego del destino tan morboso como los ojos de los espectadores de ese tipo de espectáculos, la diversión a los lugares a los que llegaban, la ruptura con una realidad a menudo aburrida y falta de fantasía. Fue, precisamente, a estos últimos conceptos a los que se aferró el gran esplendor del circo norteamericano de los siglos XIX y XX, que, dando un paso más, empezó a mezclar los ya existentes freak shows, «zoológicos humanos» o «ferias de monstruos» con espectáculos de vodevil y criaturas exóticas, de la mano de empresarios con una gran visión publicitaria.

‘Welcome to the freakshow’ es una invitación a viajar en viejos carromatos por parajes desiertos de leyes, coman bocados prohibidos si se lo pide el cuerpo, beban con la voracidad de los monstruos que no le deben nada a la religión, disfruten de sus cuerpos y de la felicidad de saberse libres. Lloren de rabia, de dolor, de miedo o de alegría. Bailen sobre carcomidos tablados de madera antigua, taconeen hasta aplastar las ideas puritanas que ocultan su auténtico ser. Pero, sobre todo, paladeen cada una de las historias que les vamos a contar, pues en ellas habitan las almas de sus protagonistas, y es indiferente si estos pertenecen a la realidad, han sido inventados o tienen un pie, un tentáculo o una cabeza en cada una de las posibilidades.

Olviden lo aprendido, lo que es incorrecto y lo que no. Una vez traspasada la puerta ya no habrá vuelta atrás, y cuando el maestro de ceremonias se coloque la chistera y con voz profunda grite «Welcome to the freak show!» serán una parte más de este carnaval de los horrores que les espera detrás de la portada de este libro que tienen entre las manos.

¡Qué suene la música, que se abra el telón! ¡Qué la Mujer Barbuda muestre su piel, que los siameses coordinen su ser! ¡Qué baile la serpiente, que hable el pez, que los enanos muevan los pies! ¡Qué los muñecos hablen a la vez! ¡Qué el mago les haga ver lo que no quieren ver! ¡Qué un ciervo les prepare el té!

¡Bienvenidos otra vez!

Ya podemos ver volar a Dumbo en su primer tráiler

La versión a imagen real llegará en marzo de 2019

Walt Disney Pictures sigue con sus adaptaciones a imagen real de los clásicos animados y en esta ocasión le toda el turno a ‘Dumbo’. Ya podemos ver el primer tráiler del elefante volador rodeado de todo el estilo de Tim Burton, que es el director encargado de darle vida. Ehren Kruger (‘Transformers’) es el guionista de esta historia tan entrañable y tierna que pretenderá estar al nivel de ‘El libro de la selva’ o superar por lo menos la vistosidad de ‘Maléfica’.

En el reparto encontramos a actores como Eva Green, Collin Farrel, Michael Keaton, Danny DeVito, Kamil Lemieszewski, Alan Arkin… Todo un elenco múltiple para esta historia circense que se estrenará el 29 de marzo de 2019.

Este es el tráiler en castellano

Y este otro en versión original subtitulada.

Festival Internacional de Magia de Madrid 2017

Vuelve la mejor magia al Circo Price.

El Festival Internacional de Magia de Madrid, la única oportunidad de ver juntos cada año a los magos más importantes del mundo, vuelve al Teatro Circo Price de Madrid, en su 7ª edición y bajo la dirección de Jorge Blass. Los mejores magos nacionales e internacionales se reúnen en la ciudad de Madrid con la intención de dejarnos boquiabiertos desde el 9 de febrero hasta el 12 de marzo.

El festival se ha ganado el reconocimiento del mundo de la magia por su calidad y formato, ya que permite ver las diferentes disciplinas de la magia (cartomagia, grandes ilusiones, magia cómica, manipulación, mentalismo, escapismo…) realizadas por los ilusionistas más prestigiosos del mundo en un mismo show. Además, es una ocasión única e irrepetible, cada año estos artistas son seleccionados entre magos de todo el mundo y difícilmente volverán a coincidir encima de un escenario. Por estos motivos acudir al festival se ha convertido en una cita imprescindible para el público amante de la magia y para los propios magos, que llegan desde todos los rincones de España y Europa para que nadie se lo cuente y verlo con sus propios ojos.

Durante la primera semana del Festival se celebra el espectáculo “Magia de Cerca”, en la intimidad de la Sala Parish y para un público de 100 personas por función, una experiencia única para disfrutar a corta distancia y en un mismo show de tres especialistas de la cartomagia y la micromagia.

El evento principal será la “Gala Internacional de Magia de Escena”, que reunirá sobre el escenario a siete ilusionistas de distintas nacionalidades y disciplinas, participando juntos en un show espectacular, con efectos mágicos delirantes, comedia y grandes ilusiones.

A continuación os detallamos los artistas, horarios y precios de las dos secciones del festival.

MAGIA DE CERCA

Del 9 al 12 de febrero de 2017 en el Teatro Circo Price (Sala Parish).

Espectáculo con 3 artistas (en cada función actuarán todos los artistas y el formato y contenido es el mismo en todas sus representaciones).

-PIPO VILLANUEVA (España) números innovadores y divertidos de micromagia y cartomagia.

-SHIMPEI KATSURAGAWA (Japón) números de cartomagia fusionados con la música clásica.

-RAYMON (España) nueva generación de magos, sorprenderá con efectos increíbles empleando cubos de de Rubik.

FUNCIONES: Jueves 9 a las 20:30 h; viernes 10 y sábado 11 a las 20:00 h y a las 22:00 h; domingo 12 a las 19:00 h – PRECIO: 22 €.

GALA INTERNACIONAL DE MAGIA DE ESCENA

Del 15 de febrero al 12 de marzo de 2017 en el Teatro Circo Price (Pista Central).

Espectáculo con 7 artistas (en cada función actuarán todos los artistas y el formato y contenido es el mismo en todas sus representaciones).

-EL GRAN CARLINI (España) la única y diminuta marioneta que hace magia.

-CHRIS TORRENTE (Francia) (del 15 al 26 Febrero) Premio Mundial de Magia Cómica en 2015.

-MIKAEL SZANYIEL (Francia) (del 1 al 12 Marzo) el número de magia cómica más aclamado.

-GALINA (Ukrania) maga y artista visual especialista en desafiar la gravedad.

-HECTOR MANCHA (España) es el actual campeón del mundo de magia.

-JAN REINDER (Holanda) realiza magia mental de máxima dificultad, desafiando límites físicos.

-MARCO ZOPPI (Italia) fusiona la magia con el arte de las pompas de jabón.

-JORGE BLASS (España) grandes ilusiones y efectos inéditos empleando las últimas tecnologías.

FUNCIONES: Miércoles, jueves y viernes a las 20:30 h; sábados a las 17:30 h y a las 20:30h; domingos a las 12:00 h y a las 18:00h. – PRECIO: de 20 a 28 euros.

Rhum vuelve con sus payasos al Teatro Circo Price

Después del gran éxito de Rhum durante la temporada pasada y en el Festival Grec 2016 de Barcelona, Rhum & Cia vuelven al Teatro Circo Price con Rhumia un nuevo espectáculo y en dos únicas funciones (24 y 25 de septiembre a las 220:30 y 19h respectivamente). Una creación que comparte los mismos ingredientes con su predecesora: humor y grandes dosis de ternura y emoción.

Premio Zirkólika 2014 al Mejor Espectáculo de Payasos. Crítica y público se han rendido a esta joya teatral y circense: un divertido y emotivo homenaje a los payasos y al mundo del circo.

Rhumia es el nuevo espectáculo de la compañía, al que también llaman Rhum 3, porque dicen que segundas partes nunca fueron buenas. Rhum nacía de una muerte y acababa en la vida. Rhumia nace de la vida y seguirá luchando contra la muerte porque si una cosa no sabe hacer la Vieja Dama Negra es matar de risa. O eso piensan los payasos de Rhum & Cia.

Todo envuelto con la magia de la música de estos payasos que dominan varios instrumentos, con entradas clásicas del teatro de clown y nuevos números de creación que concluirán la historia de Rhum.

A la misma familia de los payasos Jordi Martínez, Joan Arqué, Roger Julia y Pepino Pascual, se une ahora el músico, clown y artista plástico Mauro Paganini, que toma el relevo de Guillem Alba y aporta nuevas dimensiones a esta “inestable” compañía de payasos, siguiendo la línea marcada por Rhum y llevando a escena la segunda parte de esta bilogía clownesca que vuelve a dirigir Martí Torras Mayneris.

Rhumia es un espectáculo de teatro de payasos, con una dramaturgia teatral que hará las delicias de grandes y pequeños. Su duración es de 80 minutos y su precio de 15€. Las entradas están disponibles en la taquilla o en la web del teatro.

Proyecto CRECE presenta ‘The party must go on’ en el Price

Del 15 al 18 de septiembre en el Teatro Circo Price tendrá lugar el espectáculo ‘The party must go on’ de Proyecto CRECE. Este es un proyecto de circo contemporáneo encabezado por la Escuela de Circo Carampa de Madrid. Con él colabora el Festival Internacional de Circo de Ávila Cir&Co y el Teatro Circo Price de Madrid.

Se encuentra en su octava edición y sigue con su gran tarea de dar cabida a muchos artistas que pueden poner aquí el broche de oro a muchos años de trabajo. Para ello da cabida al nuevo lenguaje circense y ya está consolidado a nivel internacional. Para que la creatividad salga a delante posee el Laboratorio de Creación de Circo Contemporáneo.

Este laboratorio ha dado como resultado una unión entre diferentes artes escénicas a través de estilos jóvenes, expresivos y de vanguardia. De este modo se ha conectado con un público fiel a la propuesta y agradecido ante la innovación.

Como siempre, las entradas están disponibles en la taquilla del teatro o en su web oficial. Su precio es de 4€ y el espectáculo dura 60 minutos.

El sábado llega la Gran Gala Internacional de Circo

El próximo sábado día 30 de abril se cerrará en el Teatro Circo Price el encuentro más importante a nivel nacional relacionado con el mundo del circo. La Gran Gala Internacional de Circo clausurará el octavo Encuentro Universitario de Circo de Madrid (EUCIMA), organizado por el Aula de Circo Chaminade.

Con un objetivo claro, difundir y mostrar la belleza de las artes circenses reunirá a artistas internacionales de primer nivel y de diferentes disciplinas. Estarán presentes nombres como el malabarista Viktor Kee (15 años en el Circo del Sol), el también malabarista Jimmy González, los acróbatas Antonio y Max, la aerialista Erika Nguyen (del Circo del Sol), el clown José Luis Redondo, las ucranianas Olena y Svetlana, el diabolista Jacob Sharpe o los acróbatas Lotta y Stina.

El acto dura aproximadamente 90 minutos, tendrá lugar el día 30 a las 20:30 horas y las entradas pueden adquirirse en la web del teatro al precio de 12€.

Circolombia en el Teatro Circo Price

La compañía mitad colombiana mitad británica ha vuelto a Madrid para ofrecer su espectáculo “Aceleré”. Estarán actuando desde hoy mismo hasta el 10 de abril en el Teatro Circo Price.

“Aceleré” es una mezcla de circo y concierto. Danza, acrobacias, canciones y mucha energía constituyen las señas de identidad de este show. Al igual que con su anterior éxito, “Urbano”, ofrecen poder y carisma. Como dice su director Renato Rocha: “Nos lanza al corazón de situaciones que nuestro incontrolable mundo nos reserva, cuando la menos seria de las situaciones toma forma de salto al vacío…, cuando nuestras esperanzas y sueños luchan por encontrar un camino dentro del mapa ya trazado”.

Circolombia se fundó en 2006 con el objetivo de ofrecer oportunidades profesionales a jóvenes graduados en la Escuela Nacional Circo para Todos. Esta es una escuela fundada en 1997 por Felicity Simpson y Héctor Fabio Cobo. Pretende restaurar el tejido social de la ciudad de Cali y potencia virtudes en los jóvenes de la ciudad como la disciplina, el talento, la concentración y la energía.

Lugar: Teatro Circo Price (Ronda de Atocha 35, Madrid)

Fechas: del 30 marzo Al 10 abril.

Horario: de miércoles a sábado a las 20:30h. Domingos a las 19h.

Precio: 15€.

Las fotografías han sido realizadas por Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil