¿Es posible un mundo en blanco y negro como el de Dune: parte 2?

¿Podría la escena en escala de grises responder a una explicación física?

La segunda parte del Dune de Denis Villeneuve está dejando a todos atónitos (crítica aquí). Una de las virtudes de esta película es su capacidad para desarrollar un mundo en el que los mayores extremos de la religión y la tecnología conviven en el mismo ambiente. Por supuesto también está ganándose a los adeptos a las novelas de Frank Herbert por su fidelidad para con el espíritu de la historia. Pero sin duda otra razón por la que nos ha cautivado a los que ya la hemos visto es su poder visual.

Entre desérticas escenas y futuristas escenarios Villeneuve nos ha colado una escena en blanco y negro. Muchos le atribuyen un sentido artístico o poético al más puro estilo Zack Snyder, que es algo que nadie puede negar. Pero otros le encuentran un sentido dentro de la “física de la ciencia ficción”. Y es que en dicha escena que transcurre en el planeta Giedi Prime, propiedad de los Harkonnen y donde el sol es negro, se ve todo en escala de grises. Ahí presenciamos una vibrante escena protagonizada por Austin Butler y Stellan Skarsgård al más puro estilo cine clásico de gladiadores, tan clásico que está en blanco y negro. Pero esto solo sucede cuando los personajes están al aire libre. Por el contrario, cuando en ese planeta se hayan en un interior, bajo la influencia de luz artificial, todo se ve en color. Por lo tanto hay algo en la luz solar, los materiales o la atmósfera que produce este efecto.

Partamos de lo básico. En la Tierra vemos el mundo a todo color gracias a la luz solar. El color real de nuestro astro rey es el blanco. Esa La luz blanca que emite es el resultado de la combinación o superposición de todos los colores, lo que llamamos el espectro visible. Cada color posee un rango de radiación magnética emitida con su característica longitud de onda. Sucede que podemos distinguir colores en los objetos debido a las longitudes de onda que rebotan en ese objeto. En otras palabras, los objetos absorben todas las longitudes (o colores) menos una. Ese color que no atrapan y que rebotan es el color que nuestro ojo capta. Si queréis saber más os lo explica en profundidad CuriosaMente.

Si aceptamos esto como una regla física presente en la saga Dune solo podría existir un mundo en escala de grises si considerásemos algunas remotas posibilidades. Una de ellas es que ese mundo estuviese hecho de materiales que absorban todas las longitudes de onda o ninguna. Habría que asumir que el material biológico, los minerales o los metales de ese planeta están compuestos de sustancias que rebotan toda la luz o que la absorben por completo. Por lo tanto sería un mundo en blanco y negro, no en escala de grises. La segunda hipótesis supondría que los rayos que emite el venerado sol negro de Giedi Prime no portasen el espectro de color dentro de ellos. Por lo tanto los objetos pueden tener propiedades que en otros ambientes emiten color, pero bajo la influencia de esos rayos solo pueden transmitir tonalidades blancas, negras o grisáceas. Podríamos atribuir este triste ambiente a algo más biológico y comprobable. Los encargados de recibir la luz en nuestro ojo son los fotorreceptores, que se dividen entre conos y bastones. Los conos se ocupan de transmitir la información del color, mientras que los bastones registran la intensidad. Si la luz del sol negro fuese capaz de anular nuestros conos solo podríamos distinguir la intensidad de los colores, pero no su tonalidad, veríamos en blanco y negro. Por último, está la opción de la atmósfera. Podría ser que los gases que componen la atmósfera de ese planeta repeliesen todo el espectro de color de nuevo al espacio dejando pasar hasta la superficie solo los tonos más oscuros y claros, hasta tal punto que todo se ve en tonalidades grisáceas. Teniendo en cuenta que en las novelas nos explican que ese planeta es industrial hasta el punto de haber acabado con casi toda la flora y fauna, se antoja como la opción más cercana a los libros. Quizá lo que hemos encontrado oculto en esta escena es un alegato ecologista.

Todo esto es evidentemente es una serie de postulaciones que solo cabe concebir dentro de un mundo de ciencia ficción. A día de hoy no se ha encontrado un mundo, una atmósfera o una luz con similares propiedades, pero no sería la primera vez que una película adelanta un descubrimiento científico ¿verdad?

Crítica de ‘Yakamoz S-245’, del universo de ‘Into the night’

Más atropellada, pero aportando una nueva dimensión

Dentro del universo de la serie ‘Into the night’ (crítica aquí) llega ‘Yakamoz S-245’. Tras dos temporadas en las que los protagonistas huyen de una letal puesta de sol retrocedemos en la historia para conocer cómo han experimentado dicho suceso los navegantes de un submarino. Netflix amplía así la magnitud de la serie belga con una nueva producción que nos llega desde Turquía. Nueva historia que se puede ver ya al completo y que se mantiene en el mismo mundo pues el guionista sigue siendo el de la serie original, Jason George.

Descubrimos en la segunda temporada de ‘Into the night’ que los nuevos efectos mortales del Sol solo afectaban si impactaban de manera directa o bajo el amparo de poca distancia. El subsuelo ofreció a los protagonistas una protección de suficiente espesor como para pensar en una nueva oportunidad de sobrevivir. Pero la cosa se malogró por distintos factores. Ahora es el agua el que sirve de parapeto para resistir la mortal radiación solar.

Para el espectador ya está resuelto el misterio del mortífero sol y los protagonistas saben cómo enfrentarse a él. ‘Yakamoz S-245’ pisa el acelerador (a fondo) para que no volvamos a pasar de nuevo por lo mismo y sugiere mantener el thriller invitándonos a bordo de un submarino militar con una misteriosa misión y dos tripulaciones enfrentadas, también con un triángulo amoroso. Al contrario que con la serie original, en esta nueva temporada hay personajes que si saben lo que avecina por lo que tenemos momentos de histeria o miedo, lo que hace que recuerde ‘No mires arriba’. Pero las escenas de peligro no provienen casi nunca de la cercanía del sol, sino de las contiendas entre los tripulantes, de la locura que sufren por el aislamiento o por la falta de alimentos.

Lo curioso es que el protagonista de esta historia es el personaje de Kivanç Tatlitug, el cual, apareció corriendo justo con el cliffhanger final de la segunda temporada de ‘Into the night’, cuando Ayaz apretaba el gatillo. Por lo tanto conocemos el destino de ese personaje y su recorrido en esta aventura catastrófica. Y lo hacemos durante siete episodios de entre cuarenta y cincuenta minutos cada uno que nos sirven para que este universo gane otra dimensión. La serie va a toda mecha, lo cual impide hacer más creíble el conflicto interno de los personajes y los enfrentamientos con el resto de protagonistas. Esto hace que la serie pierda la humanidad que tenía.

Además de tener al personaje de Arman (Tatlitug) hay más de un guiño a las dos temporadas de ‘Into the night’, como por ejemplo le almacén de semillas al cual llegamos al final de esta temporada conectando con lo visto hasta ahora en ‘Into the night’. La serie amplía lo que ya sabíamos y vuelve a tener cierto sabor español pues pasa por Gijón. Vemos mejor como quedan las víctimas de estas explosiones solares que llegan a la Tierra. Todo sigue tratando sobre el evento que sirve de detonante de la novela ciberpunk ‘The Old Axolotl’ de Jacek Dukaj. Sería interesante que llegásemos a esa Tierra postapocalíptica, de momento estamos muy lejos, pero la cosa se acerca y nos pone los dientes largos.

Crítica de ‘Raised by wolves’ temporada 2

Los personajes evolucionan por la misma senda recolectando más misterios

La primera temporada de ‘Raised by wolves’ sorprendió a propios y a ajenos. Nos ofreció una visión distinta de la humanidad en un futuro colonizador y además otra forma de concebir nuestra relación con la tecnología. Pero una de las grandes sorpresas fue que recuperamos al Ridley Scott de la auténtica ciencia ficción, ese que era capaz de sorprendernos y de generar sus propios argumentos.

Scott produce esta serie que realmente ha sido creada por Aaron Guzikowski, aclamado guionista que está detrás de la alabada película ‘Prisioneros’. La dupla Scott/Guzikowski ha generado un nuevo universo que además levantó multitud de teorías, como es habitual siempre relacionadas con el ámbito relifioso, como las que establecen que ‘Raised by wolves’ se basa en ‘El libro de Enoc’. Pero también hay quien ha incluido esta serie en el imaginario de ‘Blade Runner’ o ‘Alien’ y ‘Raised by wolves’ temporada 2 no ha sido menos, seguirá alimentando esas pajas mentales que todos nos montamos.

Lo que está claro es que aunque Scott no es el guionista de la serie su influencia está ahí, hasta el punto de que el primer episodio va dedicado a Tanna Young, difunta ejecutiva de Soctt Free. Esta sigue siendo una historia galáctica, con violencia y androides, además de criaturas extraordinarias. En ‘Raised by wolves’ temporada 2 descubrimos más caras de Kepler-22b, esa nueva Tierra Prometida que se disputan ateos y creyentes. La serie retorna sembrando nuevos misterios y resolviendo pocos, al menos en los primeros episodios, de los que quedaron sin responder al final de la primera temporada. Conocemos a más personajes y aparecen criaturas nativas del hostil planeta que hacen que Madre y Padre evolucionen más allá de su programación inicial, lo cual me ha parecido muy interesante, es algo que no ha hecho Scott en la franquicia ‘Alien’ con sus Ash y David.

El 4 de febrero HBO Max inicia la retransmisión de ‘Raised by wolves’ y lo que hemos podido ver anticipadamente hasta ahora sigue la senda de la primera temporada. Delirios religiosos, estrictas normas tecnócratas, mezcolanza de edad media con civilización interplanetaria, aventuras de unos niños más maduros de lo habitual… La serie sigue delegando la trama en diferentes personajes y estos van cambiando de un modo bastante coherente, dejando que sean los cruces entre ellos los que nos den sorpresas. Marcus, el suplantador interpretado por Tavis Fimmel, es el que a priori parece que nos va a reservar más giros de guión.

Esta nueva temporada sigue protagonizada por Amanda Collin como Madre, Abubakar Salim como Padre, Travis Fimmel como Marcus, Niamh Algar como Sue y Kim Engelbrecht como Decima. También cuenta con Winta McGrath, Jordan Loughran, Matias Varela, Felix Jamieson, Ethan Hazzard, Aasiya Shah, Ivy Wong, Peter Christoffersen, Selina Jones, Morgan Santo, James Harkness y Jennifer Saayeng. Como veis no son pocos y hay caras nuevas.

A los que les gustase la primera les va seguir encandilando esta nueva tanda de episodios. Sí que es cierto que el montaje en alguno de ellos nos lleva por la historia un poco a trompicones y que falta por ver si ‘Raised by wolves’ no se va a convertir en una serie tipo ‘Lost’, con un final insatisfactorio que deje muchos cabos sueltos. Para mí el verdadero misterio es cómo consiguen meterse Collin y Salim en esos trajes. Quizá lleguemos a verlo.

Crítica: ‘Raised by wolves’

Ciencia ficción más terror, una combinación ganadora si se sabe hacer bien

Ridley Scott vuelve a dejar su marca en una ficción de otro mundo, con distopía y con terror, como ya ha hecho con grandes títulos del tipo ‘Blade Runner’ o ‘Alien’. Para aquellos que habían perdido la fe en este imaginativo cineasta con películas como ‘Covenant’ o ‘Prometeus’ (no es mi caso), ‘Raised by wolves’ puede ser el regreso a su senda. Para mi supone recuperar al mejor Scott. No tengo en cuenta ‘Marte’, aunque también nos habla de colonizar otro planeta, ya que es un género algo distinto. Además de figurar como creador y productor de la serie ha dirigido los dos primeros capítulos. Los otros ocho episodios los dirigen Sergio Mimica-Gezzan, Alex Gabassi, James Hawes y sobre todo su hijo Luke Scott (‘Morgan’).

Como Rómulo y Remo o como Mowgli los protagonistas de esta serie han sido criados por lobos. Pero en sentido figurado ya que el ambiente en el que nacen (de manera artificial) es salvaje y los criadores no son como imaginamos, aunque si son algo que Scott ha usado varias veces en sus historias, androides de sangre blanca. También está muy presente, como en ‘Prometheus’ por ejemplo, el tema del conflicto con las creencias religiosas, llegando a acaparar la trama. Con esta serie que se ubica en el futuro Scott (y el también creador Aaron Guzikowski) nos ubican en unos tiempos que podríamos llamar “espacio medievales” donde la colonización y fe van de la mano. Si sois conocedores de la parafernalia de ‘Warhammer 4000’ seguro que le cogéis rápido el tranquillo.

Ciencia ficción más terror, una combinación ganadora si se sabe hacer bien. Y este es el caso. Nos vamos a un planeta inhóspito, alejados de los restos de una Tierra destruida, donde vuelve a chocar la fe con lo pragmático. La mezcla de intenciones de cada protagonista y el espectáculo visual son los puntos fuertes de esta serie que tiene momentos apabullantes. Desde luego la temática y el diseño de producción recuerdan mucho a otras obras de Scott, con esos tonos oscuros y grises, incluso podría decirse que apagados y tristes. La estética es más propia de los setenta y ochenta, si sumamos eso al guión tan fantástico que recrea podemos tener la sensación de estar leyendo algún libro de Arthur C. Clarke, Theodore Sturgeon o Ray Bradbury.

Que tenemos ciencia ficción es más que obvio: poderosos androides, naves espaciales, múltiples lunas en el firmamento… Y el terror viene de alguna que otra secuencia con tensión y acción pero sobre todo llega a través del miedo a un personaje obsesionado en que exista siempre una manada, llevando sus métodos a límites mortíferos. Hay pánico a una máquina de matar y pánico también al amor posesivo de un androide. Este es un relato de supervivencia donde algunos tienen la faena de depender o tener que confiar en alguien que es capaz de arrancarles la vida con un sopolido, como si fuese un dios. Fe ciega en quien pide crecer en el ateismo, tirando de ironía.

Amanda Collin (‘La excepción’) y Abubakar Salim (‘Jamestown’) interpretan a esos dos “lobos” que tienen que criar a un nutrido grupo de humanos. Su interpretación es estupenda, sobre todo teniendo en cuenta que son robots tan complejos que tienen una clase de sentimientos, tanto de piedad, como de afecto o rabia. Es decir, no han de hablar ni moverse exactamente como máquinas pero si mostrar la frialdad de ellas. Además Collin consigue ser imponente, sobre todo cuando se muestra con su áureo aspecto, es una imagen muy fuerte.

Por suerte ‘Raised by wolves’ tiene una vertiente muy humana que nos saca de lo flemático y hace que todo esto no parezca un aburrido relato a lo sueco. A parte de los ya mencionados niños tenemos a otros humanos, entre los que reconoceréis al actor de ‘Vikingos’, Travis Fimmel. Su intervención va ganando relevancia y aportando sorpresas según pasan los episodios.

La serie se divide en diez partes que en realidad ha producido HBO Max y que a partir del 10 de septiembre hemos empezado a ver semanalmente en TNT.

Crítica de ‘Into the night’

Para los amantes de la noche pero no de los vuelos

Un vuelo que va a salir desde Bruselas es secuestrado, así comienza ‘Into the night’. El único y armado secuestrador apremia a despegar al piloto y a la poca gente que había embarcado en el avión ya que asegura que si les coge el amanecer todos morirán. Comienza ahí una auténtica carrera para mantenerse siempre en la cara sombría de la tierra. Así es la primera serie belga original de Netflix creada por Jason George, productor de ‘El vicio del poder’ o ‘Narcos’.

Antes de hablar de otros pormenores de la serie debéis saber que ‘Into the night’ no termina, se queda abierta. Sí que es verdad que llega a un punto final, a una meta, pero no se soluciona el problema de los protagonistas quedándose pendiente para una posible segunda temporada.

Pero ‘Into the night’ con sus seis episodios es más que satisfactoria. Consigue intrigar desde sus primeros instantes y engancha con los problemas/soluciones que va planteando. Hace por ejemplo lo que ‘The Walking Dead’ no se ha atrevido a hacer nunca, ni en la serie ni en los cómics. Da explicación al incidente que está acabando con la gente y más allá de eso explora sus consecuencias en diferentes ámbitos de nuestras vidas, formando parte de la aventura en la que se ven sumergidos los pasajeros.

Esta es una serie que va a contrareloj, que a veces consigue ser trepidante o agobiar por la falta de recursos o conflictos surgidos. No tiene prisa en mostrar todas sus cartas y se agradece su tensión y su ritmo. Tenemos algún personaje estereotipado pero gran parte de las veces consigue romper moldes para nuestra sorpresa y para así además conseguir ser más creíble. Está por ejemplo el italiano y el alemán que tiene prejuicios contra los polacos y los árabes, pero que luego demuestran ser más humanos de lo que parece. Por cierto que todo esto sale de una novela procedente de Polonia.

‘Into the night’ es coral pero cada episodio nos muestra en su inicio el pasado de alguno de los personajes, justificando casi siempre su presencia en el avión y olvidándose de ese precedente a veces. Nos puede recordar así muchas veces a ‘Perdidos (Lost)’. Tal vez en ese sentido si peca de catastrofista la serie sembrando en todos los protagonistas demasiados claroscuros. Al fin y al cabo todos somos humanos y la serie maneja sus situaciones de una manera totalmente natural, con reacciones y efectos muy humanos muy espontáneas. Tanto por su tratamiento como por alguno de sus personajes me ha recordado a ‘La niebla’ de Frank Darabont. Podemos decir que este es un buen thriller con unos límites muy bien estudiados.

Si os cuesta saber qué elegir ante la avalancha de estrenos en la infinidad de plataformas digitales que tenemos hoy en día sabed que esta es una miniserie que pasa literalmente volando y os dejará para bien enganchados a la expectativa de que salga una segunda parte.

Reseña: ‘Star Wars’ nº 54

Argumento

Clic para mostrar

La traición y el sabotaje de Trios, la reina de Shu-Torun, han dejado a la flota rebelde a merced de la poderosa armada del Imperio.

Han Solo ha navegado por entre la cruenta batalla espacial para proporcionar una información de vital importancia a Luke Skywalker, lo que permite que los cazas rebeldes —con el recién formado Escuadrón Pícaro entre ellos— puedan despegar y, por fin, enfrentarse al Imperio.

Además, la princesa Leia dirige una misión secreta en la nave capitana de la flota imperial para intentar anular los códigos de Trios y devolverle la energía a los cruceros de la Alianza. No obstante, Darth Vader ha descubierto su presencia y ha salido a cazar rebeldes…

Reseña

Una espectacular contienda en el vacío que nos deja eso… vacíos

De un plumazo en el Star Wars 54 ha finalizado Planeta Cómic el arco argumental ‘La esperanza muere’. Y lo cierto es que si, la esperanza muere ya que tenía mejores perspectivas puestas en este segmento narrativo y pensaba que Kieron Gillen iba a dar más juego. Ojo, que la fidelidad de los personajes es alta, tanto visualmente como en sus comportamientos y palabras, pero estos últimos números han estado enfocados a narrarnos una batalla espacial que al margen de darnos buenos momentos gráficos no nos han aportado nada, ni de información ni de emoción. A si es que sirve solo para quedarse con las buenas recreaciones de naves de Salvador Larroca y su arte a la hora de recrear la acción.

Lo único interesante a nivel narrativo es ver como los protagonistas, Luke, Leia, Han… van cobrando peso en la Resistencia. Por lo que este número es una fracción muy pequeña en la progresión de sus conflictos. Aunque eso sí, tras dedicarles tantas páginas a esta batalla es de suponer que alguna magnitud ha de tener. En cifras se supone que es un palo para la Resistencia, un momento en el que el Imperio se confía en su posición de supremacía. En resumen, la resistencia recula y nuestros héroes avanzan en el escalafón de mando, pero no nos narran nada realmente cautivador, rompedor o que llevemos tiempo queriendo saber.

Gillen ha podido explorar algunos personajes clásicos de la saga y algunas facciones poco vistas en las películas clásicas que por otro lado si se mostraron más en los episodios I, II y III. Pero básicamente este ha sido un chicle más que estirado y se puede decir eso también de la colección, que empieza a verse que navega por partes demasiado consabidas. No me parece necesario sumar estas pequeñas piezas de manera tan trivial conociendo como conocemos el resultado, hay que ser más transgresor.

Como esta grapa es de mayor tamaño incluye las dos partes de ‘La esperanza muere’ que nos quedaban por leer, a si es que como he ido indicando es conclusiva. También contiene las dos portadas que le corresponderían a cada grapa por separado: la que nos ilustra a Leia ante el sable luz de Vader y la que nos pone a Vader imponiendo su mano sobre las naves de la Resistencia. Ambas están al final de este Star Wars 54 acompañadas de la cubierta del siguiente ejemplar que ya os adelantamos que no continuaremos reseñando. Esta ha sido la última reseña de la colección central de Star Wars que realizaremos. Hemos decidido acabar aquí con nuestro seguimiento de la colección, en el momento en el que además de estar perdiendo nuestro interés por ella el dibujante español Salvador Larroca pasó a otros encargos. Si lo que os atraía de esta colección era el sabor español enganchaos de nuevo en unos números pues estará Ángel Unzueta, si lo que queríais era calidad gráfica continuad coleccionando con el siguiente número pues Marvel Cómics no va a descuidar en ese sentido sus viñetas, coge el testigo Andrea Broccardo.

Ficha del cómic

Guionista: Kieron Gillen. Dibujante: Salvador Larroca. Color: Guru-eFX. Portada: David Marquez, Marte García. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 48 págs., grapa, color, 16,8 x      25,7 cm. Publicación: enero 2020. Precio: 3,50€.

Reseña: ‘Star Wars’ nº 53

Argumento

Clic para mostrar

Trios, la reina de Shu-Torun, cuya ayuda ha sido fundamental para que la Alianza Rebelde organice una poderosa flota, ha traicionado a sus aliados, para lo que ha saboteados sistemas importantísimos de los cruceros mon calamaris y ha vendido a los rebeldes al Imperio Galáctico.

Aunque Trios ha conseguido evitar que la princesa Leia la capture, los rebeldes han descubierto que las aperturas de seguridad automáticas de las puertas de los muelles aún funcionan si se acerca a ellas una nave que emita una señal rebelde.

Como las comunicaciones de la flota no funcionan, la Rebelión deposita su esperanza de supervivencia en la habilidad de Han Solo para volar por entre la batalla y llevar dicha información a Luke Skywalker y a los demás pilotos. No obstante, Han va a tener que librarse primero de Darth Vader…

Reseña

Los detalles de todos importan

El ritmo y el atractivo de esta parte de la colección ha ido disminuyendo y aumentando irregularmente. Ha habido números interesantes y números que sabían a plato repetido. Con el Star Wars 53 retomamos la persecución de la anterior grapa y llegamos a la entrega IV de ‘La esperanza muere’.

Los rebeldes intentan sobreponerse a la traición de Trios, aquella que les había ayudado como doble agente para conseguir la flota Calamari y hacer frente al Imperio como es debido. El Imperio destroza los primeros estandartes de la flota de la resistencia que continuaba hasta este cómic bloqueada sin poder lanzar sus cazas al espacio que tan bien ha coloreado Guru-eFX.

El guión que Kieron Gillen ha escrito para esta grapa hace inciso en las pequeñas aportaciones de cada miembro del ejército de Leia para conseguir mantener un rayo de luz en la contienda y por cada gesto que da un paso más hacia la victoria en la batalla. Este es un enfrentamiento cargado de acción y de detalles como la pillería o temeridad de Han Solo, la entrega sacrificada de Leia o la valerosa bondad de Luke.

Este número huele a hojas nuevas, a las tintas que emplea DeAPlaneta en sus publicaciones. Pero debería oler al metal quemado y arañado y al fuego que dibuja tan bien Salvador Larroca. En este caso, aparte de como siempre a las naves, las expresiones faciales o las explosiones, podemos prestar atención a los paneles de control de las cabinas pues tienen todo lujo de detalles. También al humo, los quemotazos o las chispas que sufren las naves durante el combate. Es épico el momento en el que el caza de Vader emerge de entre las llamas en pleno vuelo espacial, además de ser el motivo de la siguiente portada.

David Marquez y Marte García han ironizado con Han Solo en la portada representándole como un piloto rebelde, como un líder de escuadrón, algo que él rechaza constantemente por su carácter independiente y despegado. Rara vez le veréis vestido así.

Ficha del cómic

Guionista: Kieron Gillen. Dibujante: Salvador Larroca. Color: Guru-eFX. Portada: David Marquez, Marte García. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 32 págs., grapa, color, 16,8 x 25,7 cm. Publicación: diciembre 2019. Precio: 2,50€.

Reseña: ‘Star Wars’ nº 52

Argumento

Clic para mostrar

Trios, la reina de Shu-Torun, cuya ayuda ha sido fundamental para que la Alianza Rebelde organice una poderosa flota, ha traicionado a sus aliados, para lo que ha saboteados sistemas importantísimos de los cruceros mon calamaris y ha vendido a los rebeldes al Imperio Galáctico.

Aunque Trios ha conseguido evitar que la princesa Leia la capture, los rebeldes han descubierto que las aperturas de seguridad automáticas de las puertas de los muelles aún funcionan si se acerca a ellas una nave que emita una señal rebelde.

Como las comunicaciones de la flota no funcionan, la Rebelión deposita su esperanza de supervivencia en la habilidad de Han Solo para volar por entre la batalla y llevar dicha información a Luke Skywalker y a los demás pilotos. No obstante, Han va a tener que librarse primero de Darth Vader…

Reseña

Una persecución antes vista

La persecuciones en nave espacial son un clásico de ‘Star Wars’. Desde la primera película, el ‘Episodio IV: una nueva esperanza’, hemos vivido trepidantes escenas de acción a bordo de naves como el Halcón Milenario o los X-Wing mientras los cazas imperiales intentaban acabar con ellos o impedir que llevase a cabo su misión. Esta tercera parte del arco argumental ‘La esperanza muere’ vuelve a brindarnos una carrera en medio de una batalla en la que Darth Vader acosa a Han Solo Chewbacca y C-3PO.

El Halcón Milenario vuelve a ser un dolor de cabeza para un Imperio que de nuevo reincide en mostrarse cruel e implacable bajo la pluma del guionista Kieron Gillen. Ciertamente este número podría haberse resumido en menos páginas y habernos regalado algo más de información nueva, haber progresado una pizca más en la historia ya que está dedicado por completo al corre que te pillo entre Vader y Solo.

Lo cierto es que la misma portada de David Marquez y Marte García ya nos anunciaba un número tan episódico y centrado en la acción espacial como este. Continúan dominando los colores rojos y amarillos por todo el cómic ya que la contienda se produce junto a un sol. Como casi siempre Larroca se presenta muy cinematográfico mostrando toma a toma la huída del Halcón y moviéndose bien entre naves y explosiones. En los momentos de más epicidad por parte de Solo es cuando brilla más la espectacularidad de los pinceles del artista español, sacándole muy buenos planos a la mítica nave de Star Wars. Por supuesto el color de Guru-eFX le da más magnitud a las escenas, sobre todo cuando vemos un fuego tan bien recreado entre el que brillan los propulsores de las naves. Sobra decir que Larroca consigue que veamos la rabia o el miedo en los rostros de sus personajes, pero es que entre él y Guru-eFX consiguen que hasta un robot como C-3PO tenga expresividad.

El número acaba con una splash page que presagia batalla, también como las clásicas vistas en el cine, esperemos que tenga un poco más de chicha.

Ficha del cómic

Guionista: Kieron Gillen. Dibujante: Salvador Larroca. Color: Guru-eFX. Portada: David Marquez, Marte García. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 32 págs., grapa, color, 16,8 x 25,7 cm. Publicación: noviembre 2019. Precio: 2,50€.

Reseña: ‘Star Wars’ nº 51

Argumento

Clic para mostrar

Trios, la reina de Shu-Torun, cuya ayuda ha sido fundamental para que la Alianza Rebelde consiga una poderosa flota, ha traicionado a sus aliados, para lo que ha saboteados sistemas importantísimos de los cruceros mon calamaris.

La flota rebelde, por la que tanto ha tenido que esforzarse la Rebelión, se encuentra indefensa hasta el punto de que ni siquiera puede desplegar sus cazas para enfrentarse al poderío de Darth Vader y de la Armada Imperial.

Ahora, la princesa Leia busca a toda prisa la manera de salvar la flota —¡y la Rebelión!— de una destrucción segura…

Reseña

Duelo de realeza y Han al rescate

La anterior entrega, el número 50, estuvo cargada de sorpresas. No solo por la aparición de un personaje tan conocido como Alberto Chicote, si no porque la trama nos dejó más de un giro que ha colocado a la alianza rebelde en una posición muy crítica. Kieron Gillen ha orquestado un nuevo encuentro entre los rebeldes y Darth Vader, esta vez en una batalla táctica en la que el Imperio ha tomado la iniciativa. Pero a la vez han de enfrentarse a Trios, personaje que ha jugado a dos bandas durante todo este tiempo. O tal vez debería decir a tres bandas ya que ha ayudado a rebeldes e Imperio pero sobre todo ha mirado por los intereses de Shu-Torum, el lugar que gobierna.

Magnífico el enfrentamiento cara a cara, con cristal de por medio es el que tienen Leia y Trios en este Star Wars 51. Tanto visual como argumentalmente le dan mucha fuerza al episodio. Ambos personajes conservan su carácter y hacen una declaración de intenciones.

La siempre enigmática cruzada de Han Solo por impresionar a Leia gana otro episodio gracias a este número en el que el personaje, que en su día fue encarnado por Harrison Ford, se juega el tipo por salvar el día. Veremos cómo sale en el número 52 el apuro en el que se ha metido ya que la última página nos deja en vilo.

De nuevo Larroca demuestra su poderío dibujando tecnología, aunque el diseño de la nave de la Reina Trios resulte algo pokero, digno de un coche tuneado. Como siempre que puede nos arroja ilustraciones apabullantes, al igual que en el número anterior un enorme sol ilumina el enfrentamiento entre las dos flotas de naves espaciales. El dibujo de los vehículos interestelares es impecable y el color de Guru-eFX va de lujo con el trazo de Larroca. Lásers, explosiones, propulsores, luces y sombras arrojadas por la estrella entorno a la que lucha… Todo transcurre en espacio rojizo lleno de acción. Incluso hay alguna viñeta que da vértigo. Hay que aprovechar a gozar del arte del valenciano en estas viñetas ya que deja Star Wars en el número 55, ahora está inmerso en los superhéroes de Marvel, en concreto en la historia de Doctor Doom. No obstante hay buena noticia pues sabemos que tras un número realizado por Broccardo le sustituirá otro español como es Ángel Unzueta. No nos van a faltar alicientes para seguir con la colección.

Ficha del cómic

Guionista: Kieron Gillen. Dibujante: Salvador Larroca. Color: Guru-eFX. Portada: David Marquez, Jesus Aburtov. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 32 págs., grapa, color, 16,8 x 25,7 cm. Publicación: octubre 2019. Precio: 2,50€.

Crítica: ‘Midsommar’

Sinopsis

Clic para mostrar

Una pareja americana que no está pasando por su mejor momento acude con unos amigos al Midsommar, un festival de verano que se celebra cada 90 años en una remota aldea de Suecia. Lo que comienza como unas vacaciones de ensueño en un lugar en el que el sol no se pone nunca, poco a poco se convierte en una oscura pesadilla cuando los misteriosos aldeanos los invitan a participar en sus perturbadoras actividades festivas.

Crítica

‘Midsommar’ es una cena de los idiotas campestre y ritualista

‘Midsommar’ llega avalada por la fama que precede a Ari Aster tras su éxito, merecidísimo éxito, con ‘Hereditary’. Pero antes que nada hay que advertir que la promoción de esta película es algo engañosa. ‘Midsommar’ no es una película de terror como el anterior largometraje de su director. ‘Hereditary’ era un drama familiar inquietante, misterioso, oscuro, tenso… ‘Midsommar’ es algo diferente, que no da miedo pero que tampoco hay duda que es la mar de desconcertante.

Esta es realmente la primera película que Ari Aster quería hacer. Y es una cinta luminosa, colorida, musical incluso. Cargada de cultura vikinga, con mitos nórdicos y runas por todas partes. Con eso arranca la obra, con una ilustración al estilo antiguo. Es importante seguir los rastros que nos va dejando el filme, esos pequeños grabados que vamos viendo, porque nos hablan del pasado, presente y futuro de los protagonistas, sobre todo de la que interpreta muy bien Florence Pugh.

Ari Aster da muchas pistas en ‘Midsommar’. Todo es mucho más obvio que en su anterior trabajo y no hay sorpresa al final. Todo esto pasa porque se quiere dar paso a un mensaje y porque el filme ofrece un viaje transformador o transcendental. Y todo ello sin salir de un mismo área y sin que tengamos apenas escenas de noche. La película me ha recordado en muchísimas ocasiones a títulos como ‘The Wicker Man’, ‘La cena de los idiotas’ o ‘El bosque’. Sí, nos deja una nota de originalidad con su deformado y curioso experimento pero a la vez nos rodea de multitud de detalles vistos en otras películas, excesivos.

Recuerdo que el sol salía nada más comenzar el primer tráiler que se lanzó y todos nos volvimos locos de expectativa. Pero creo que en todo el filme no ha habido un solo plano en el que se vea al astro rey. Es por cosas así que la película nos raya. Con pormenores así y con sus planos, las situaciones, algunos personajes, los emplazamientos… ¿¡Austin Powers!? esta es una película que en ocasiones nos descoloca. Incluso mantiene esas imágenes explícitas y duras que dentro de una sala comercial pueden hacer que más de uno se salga. A su vez hay escenas que rozan el ridículo que hay que darles excesivas vueltas para encontrarles un sentido dentro de su psicotrópica y ritualista mecánica.

Buscaba en esta película no pasar las mismas sensaciones de ‘Hereditary’ si no encontrar la marca de Ari Aster. En su opera prima nos mostró unos planos, unos tiempos, un tratamiento de los personajes… muy diferenciados de otros cineastas. Aquí solo roza lo que parecía que iba a ser un auténtico sello de autor, va mucho más directo y abierto, mucho más alejado de algo novedoso. Me ha decepcionado descubrir que no existe un distintivo Ari Aster, al menos no he podido corroborar esa sensación con ‘Midsommar’ en su conjunto. Tal vez en una tercera película reconduzca esa senda.

Quizá con el montaje del director que tienen previsto cuando mostrar salga la versión doméstica disfrute de otro modo ‘Midsommar’, pero puede que por el contrario se me haga excesivamente larga porque son 30 minutos lo que se le recortaron con respecto al metraje final. Mientras tanto, por muchas vueltas que le dé al filme me sigue pareciendo poco intrépido y que explota muy poco el talento de un joven en director en el que pese a todo, aún tengo esperanzas.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de julio de 2019. Título original: Midsommar. Duración: 147 min. País: Estados Unidos. Dirección: Ari Aster. Guion: Ari Aster. Música: The Haxan Cloak. Fotografía: Pawel Pogorzelski. Reparto principal: Florence Pugh, Jack Reynor, Vilhelm Blomgren, William Jackson Harper, Will Poulter, Gunnel Fred, Isabelle Grill, Anki Larsson, Anders Back, Lennart R. Svensson, Hampus Hallberg, Anna Åström, Archie Madekwe, Ellora Torchia. Producción: B-Reel Films, Square Peg. Distribución: DeAplaneta Films. Género: drama, misterio. Web oficial: https://a24films.com/films/midsommar

Presentado el programa oficial de MADO Madrid Orgullo 2019

Mónica Naranjo, Melanie C, Gloria Trevi, Azúcar Moreno o Marta Sánchez actuaciones musicales destacadas

Hoy miércoles ha tenido lugar en Hotel ME Madrid la rueda de prensa de presentación en la que se ha dado a conocer la programación oficial de MADO Madrid Orgullo 2019.

Coincidiendo con el 50 aniversario de Stonewall, MADO 2019 homenajeará especialmente a las personas mayores LGTBI para reconocer su lucha, conmemorar la memoria histórica de este colectivo y celebrar el avance en el reconocimiento de los derechos LGTBI. Así, del 28 de junio al 7 de julio de 2019, Madrid se volverá a llenar de diversidad para retomar el testigo de aquellas personas que abrieron el camino de la lucha por los derechos civiles del colectivo.

El miércoles 3 de julio la Plaza de Pedro Zerolo acogerá a la artista Mónica Naranjo, presente en la rueda de prensa, encargada del tradicional pregón, que abrirá los días grandes de estas fiestas. La celebración y reivindicación se materializarán el sábado 6 de julio, fecha de la Manifestación estatal del Orgullo, con el mismo recorrido que el año pasado, saldrá desde Atocha hasta la plaza de Colón, bajo el lema “Mayores Sin Armarios: ¡Historia, Lucha y Memoria!”. Por una ley LGTBI estatal».

Juan Carlos Alonso, coordinador general del MADO ha ejercido de moderador de la presentación y ha estado acompañado por Alfonso Llopart, presidente de AEGAL, Uge Sangil, presidenta de FELGTB y Carmen García de Merlo, presidenta de COGAM. Del Ayuntamiento de Madrid ha asistido a la vicealcaldesa Begoña Villacís, el consejero en funciones de Cultura, Turismo y Deportes de la Comunidad de Madrid, Jaime de los Santos, la consejera en funciones de Políticas Sociales y Familia, Lola Moreno, Ignacio Sola Barleycorn, director general para la Igualdad de Trato y Diversidad del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad, entre otros.

A lo largo de la rueda de prensa se ha desvelado el esperado cartel del despliegue de conciertos que inundarán Madrid. Además de Mónica Naranjo, Gloria Trevi, Melanie C, Azúcar Moreno o Marta Sánchez pondrán música a esta edición.

También han estado presentes algunos de los artistas que compartirán escenarios como  Delaporte, La Prohibida, Sofía Cristo, Claudia Vega, Conchita, Ciccio, One Path, Cascales, La Década Prodigiosa, Nacha la Macha, Esmeralda Grao, Agoney, Javier López, Unique, Sofía Cristo o Samuel

El Orgullo y los Derechos Humanos: Madrid Summit

Desde MADO siempre se han promovido los espacios de encuentro, reflexión y reivindicación. A partir del éxito y la gran experiencia iniciada en el World Pride Madrid 2017, el MADRD SUMMIT se ha consolidado como foro y marco de verdadero intercambio de experiencias y de apoyo a los países donde la realidad LGTB está siendo aún perseguida.
En esta edición las Jornadas de Derechos Humanos se desarrollarán en tres espacios: Casa América (1 de julio), la Secretaría de Estado de Igualdad (4 de julio) y el Parlamento Europeo (5 de julio).

MADO también es cultura: Muestra-t, La Culta y la Oculta

Otro año más, MADO 2019 desplegará su Festival cultural con una variadísima oferta de teatro, música, danza, literatura, cine y artes plásticas articulada en torno a los festivales MUESTRA T, LA CULTA Y LA OCULTA. Un hilo común aglutina todas estas actividades: su aproximación reflexiva al activismo, la búsqueda de la memoria y la celebración de la diversidad también desde la cultura. Toda la información pormenorizada está disponible en la web oficial de MADO.

El Orgullo de MADO también en Viena y Nueva York con Mónica Naranjo y Ruth Lorenzo como embajadoras de la delegación

Además de pregonera de este año, Mónica Naranjo será la Embajadora que representará al Orgullo de Madrid en la WorldPride Parade de Nueva York coincidiendo con el 50 Aniversario de Stonewall.

Tras acoger el WorldPride y el EuroPride hace dos años, Madrid se ha reconocido internacionalmente como uno de los máximos referentes mundiales en promover la diversidad, la pluralidad y la defensa de los Derechos Humanos. Por ello, una delegación de Madrid estará presente en Viena y Nueva York a través de una serie de acciones de divulgación cultural, social y de promoción de la ciudad y la región para seguir dando a conocer su posicionamiento de apoyo decidido a las reivindicaciones de la comunidad LGTBI nacional e internacional y reafirmar el carácter de Madrid y su Comunidad como espacios amigables que acogen la diversidad con los brazos abiertos.

Durante el Europride celebrado la semana pasada en Viena, Juan Carlos Alonso, Coordinador General de MADO Madrid Orgullo, realizó una ponencia en la Conferencia Internacional de Derechos Humanos acerca del Orgullo de Madrid y el papel de las ciudades y las instituciones para apoyar la labor de los organizadores. Asimismo, entre otras acciones subvencionadas por el Ayuntamiento de Madrid, los asistentes al Orgullo Europeo visitaron el stand informativo sobre Madrid en el EuroPride Park antes de asistir a la Gran Marcha Europea del Orgullo LGTBI que tuvo lugar el 15 de junio. Al término de la misma y en el escenario principal, Ruth Lorenzo, en representación del Orgullo de Madrid, actuó en directo junto a la musa del EuroPride, Conchita Wurst, poniendo el broche de oro a esta edición.

Por otra parte, el WorldPride de Nueva York también contará con una importante presencia de Madrid a través de diferentes acciones. El 26 de junio de 1929 Federico García Lorca llegaba a la ciudad de Nueva York donde escribiría su conocidísimo poemario Poeta en Nueva York. El 26 de junio, noventa años después, se realizará un homenaje al genial poeta en el Instituto Cervantes, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid, mediante un acto musical dramatizado que será interpretado por Clara Montes, Antonio Campos y José Luis Montón.

El 30 de junio tendrá lugar la WorldPride Parade. Un stand turístico informativo de Madrid y sur región en el Pride Fest dará la bienvenida a los miles de personas procedentes de los cinco continentes que asistirán a la multitudinaria Marcha del Orgullo Mundial. En ella, el Orgullo de Madrid, junto con Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad de Madrid, contarán con una carroza que recorrerá las principales calles de Manhattan encabezada por la cantante Mónica Naranjo.

Esta semana la artista también asistirá a Costa Rica, invitada por los organizadores de la Marcha de la Diversidad de San José de Costa Rica, con motivo de su 10ª edición, donde además participará en un amplio programa de actos sociales con autoridades, activistas y organizaciones LGTBI del país. Se da la circunstancia de que Costa Rica será el sexto país de Latinoamérica en legalizar el matrimonio igualitario en 2020, por lo que esta celebración tiene un especial significado.

Estuvimos con l@s chic@s de ‘The Hole Zero’

Nos invitaron a pasearnos por Madrid con ellos.

Durante la tarde de ayer pudimos acompañar al equipo de ‘The Hole Zero’ que salió a las calles madrileñas. El espectáculo que mezcla circo, cabaret, música y humor con un toque sexy sigue en Madrid y quiere sorprendernos en este mes tan especial. Aquellos que acudan al Teatro Calderón (Calle de Atocha 18) se encontrarán con la gente más chiflada, lanzada y animada del mundo del teatro.

Hace unos días ya hicieron mucho favor al amor realizando un especial San Valentín y ahora que llega el Carnaval nos proponen un plan loco y desbocado. La Terremoto de Alcorcón nos trae música disco al más puro estilo Studio 54 y mucha marcha. Tanto ella como Mariola Fuentes ejercen de maestras de ceremonias. Además se puede acompañar el espectáculo con una exótica cena. Si queréis más información o comprar entradas haced clic aquí.

Las fotografías han sido realizadas Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Flickr y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Las fotografías han sido realizadas por Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Noticias sobre la XI Semana del Cómic de la Costa del Sol

Buenas noticias para los incondicionales del cómic en nuestro país: llega la XI Semana Internacional de Cómic de la Costa del Sol, que se celebrará en Vélez-Málaga entre el 21 y el 23 de octubre y en la que Infinitoons Agency se integra naturalmente desde una doble perspectiva. Por un lado, el mismo cartel del evento tiene la firma de Salvador Navarro, que ha dispuesto una lucha superheroica entre los icónicos Thor, el dios del Trueno y deidad capital de Marvel, y Superman, quizá el mayor símbolo de la viñeta mundial y seña de DC a lo largo y ancho del globo. La contienda cobra aún más fuerza, además, desde el trabajo de color de otra grande, Ester Salguero.

Encabezando el plantel de invitados de la Semana, Infinitoons Agency ha logrado la presencia de Ariel Olivetti, el maestro que vendrá desde la lejana Argentina para hacer disfrutar a propios y extraños con su talento y simpatía inabarcables en un momento espectacular de su carrera. Y es que tras finalizar su etapa en la resurrección artística y comercial de uno de los simbiontes más famosos del Noveno Arte desde los pinceles de ‘Venom: Space Knight’ (Marvel), ahora disfruta de las mieles del éxito de ‘Ich’, un espectacular proyecto personal materializado con su amigo Luciano Saracino y que acaba de desembarcar en España de la mano de Yermo Ediciones mientras ya prepara su secuela.

A la fiesta malagueña se unen también Gene Ha, Francis Porcel, Jesús Redondo y Agustín Padilla, que asaltarán la localidad con su Arte a través de charlas, conferencias y exposiciones que marcarán el buen rumbo del otoño en el calendario de eventos nacional.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil