Acudimos al encuentro de Aaron Taylor-Johnson

Presente en Madrid por una fiesta de Armani

Acabamos de volver del Matadero de Madrid. Una ubicación cuanto menos peculiar para citarnos, pero la ocasión lo merecía. El complejo cultural madrileño en muchas ocasiones es ejemplo de mezcolanza de diferentes artes y siempre símbolo de vanguardia. Es por ello que aunque sea un emplazamiento singular se ha presentado como buen anfitrión para la fiesta que se ha celebrado esta noche.

Y es que Armani ha querido homenajear a la fragancia Acqua Di Gio con un evento en el que han estado presentes varios de sus embajadores. Son imagen de la marca en España los actores o modelos Eugenia Silva, Clara Galle, Julio Peña, Miguel Ángel Silvestre y Jaime Lorente. Y como representante internacional se ha contado con la presencia de Aaron Taylor-Johnson, cuya esposa Sam Taylor-Wood también ha estado presente pero no ha desfilado por la alfombra roja.

El actor inglés ha posado para nuestra cámara. Quien fue en su día Kick-Ass, Quicksilver o uno de los protagonistas de ‘Animales nocturnos’ ha acudido para rendir cortesía a la marca. Próximamente podremos verle en cines ya que protagoniza una de las películas de “villanos” que Sony Pictures está estrenado dentro de su universo de Spider-Man, ‘Kraven, el cazador’. Y antes le veremos ejerciendo como secundario en ‘El especialista’.

A continuación, tenéis fotografías de los asistentes, entre los que se encuentran Mónica Cruz, Pedro Alonso, Isabelle Junot, Antonia Dell´AttePetja Mijatovich, Ana Guerra, Pilar López de Ayala, La Mala Rodríguez

Carlos Jean crea la canción Smell Song, interpretada por Macarena Gómez

Podrá oírse el 3 de noviembre durante la XIV edición de los premios a los Mejores Perfumes del Año

La Academia del Perfume entra en la recta final de su gala anual de los esperados Premios a los Mejores Perfumes del Año, los ya conocidos como Óscars del perfume. El próximo 3 de noviembre se celebra su XIV edición que, como cada año, tiene como objetivo ensalzar el maravilloso universo del perfume y acercar su arte y cultura a la sociedad.

En 2020, en plena pandemia, la Academia creó una disruptiva campaña para llamar la atención hacia el hecho de que “oler es
uno de los mejores placeres de este mundo”. En su primer “Smell Film”, la actriz Macarena Gómez disfrutaba del placer “ampliado”
de percibir los olores que le proporcionaba su gigante nariz, agrandada para la ocasión, que se convirtió en un absoluto éxito viral.

En esta edición de los Premios 2021, la Academia plantea a la actriz su debut musical con el “reto de narices” de dar voz y bailar
la Smell Song, una canción que celebra la emoción y sensaciones de poder volver a juntarnos, tocarnos, olernos y sentirnos, de
volver a la vida con el perfume.
El reto de la letra y producción musical de la Smell Song de la Academia del Perfume ha sido para el músico y productor Carlos Jean. Su talento para transmitir el mensaje de la vuelta al perfume y sus emociones con un ritmo inesperado será una de las sorpresas que se desvelarán en la gala.

La gala de los Premios Academia del Perfume será la culminación de un gran #retodenarices de varios meses en los que diferentes
jurados han ido seleccionando, entre más de 150 candidaturas, las mejores creaciones olfativas del año. Con toques de humor, será un evento inolvidable que reunirá a la familia del sector del perfume para desvelar los grandes ganadores del año y estrenar el onírico videoclip de la Smell Song.

Según Val Díez, Vicepresidenta de la Academia del Perfume: “Un año más, hemos querido abordar un reto disruptivo y sorprendente, esta vez en un formato que conecta tanto con la sociedad como es la música, todo un “reto de narices”. Animo a todos los amigos del perfume a que se unan a la gala virtual para descubrir a los grandes ganadores del año en una edición récord en todos los sentidos. Estamos seguros de que la Academia del Perfume va a volver a sorprender y que el humor y la fantasía darán mucho que hablar”.

El estreno del videoclip de la Smell Song” con Macarena Gómez y Carlos Jean y la entrega de premios se podrá seguir en streaming el 3 de noviembre a las 19.00h (hora española) en la web de la Academia del Perfume: www.academiadelperfume.com

Crítica: ‘La calle del terror – Parte 3: 1666’

Sinopsis

Clic para mostrar

En 1666, Dena descubre la verdad sobre Sarah Fier. De nuevo en 1994, los amigos luchan por sus vidas… y por el futuro de Shadyside.

Crítica

Me quedo a vivir en La calle del terror… si me dejan o no me matan

Muy de vecinos, muy de familias, muy de convivencia. Así podríamos decir que se resume la triliogía. Una vez terminada de ver las tres obras puedo decir que de lo que trata es de convivir entre vecinos, entre distintas generaciones. Pero también abarca un discurso sobre la tolerancia y el rencor que tiene valor y se superpone a la carnicería que vemos durante toda la saga.

Podría decir aquello de… “ha merecido la pena la espera para esta tercera película” pero ¡han sido solo unas semanas! Vale que vivimos en la era de la inmediatez, pero ha sido tan rápido nuestro paso por esta Calle del terror que dan ganas de quedarse a vivir un tiempo más, si nos dejan o no nos degüellan antes. Y lo cierto es que entre visiones, enmascarados y escena post-créditos Netflix nos está anunciando que podría haber más episodios surgidos de estas novelas de R.L. Stine, pero tal y como concluye la historia está perfectamente bien cerrada. Muy bueno tiene que ser lo próximo que haga el director Leigh Janiak para superar a esto.

Además, debo admitir que ‘La calle del terror – Parte 3: 1666’ se cierra de un modo que yo no me esperaba. Tenía mi propia teoría a cerca de en qué consistía realmente la maldición de Shadyside y de cómo podría acabar pero me han sorprendido con la trama definitiva. Este nuevo filme, aunque se subtitule 1666, se divide en dos partes, una en 1666 para narrarnos todo lo ocurrido en los orígenes y otra en 1994, como era de esperar, para vivir el desenlace una vez que los jóvenes protagonistas han descubierto el pastel. Y como volemos a esa época tenemos música conocida como la de The Offspring, Pixies u Oasis.

Ya que es una tercera entrega me gustaría destacar tres escenas, todas ellas responsables de que ‘La calle del terror – Parte 3: 1666’ tenga calificación R (al igual que la segunda parte). Me ha encantado el momento en el que nos explican el corte de mano de Sarah Fier, da grima y dolor de verlo. Es también macabra la escena en la capilla. Y por último es una gozada la pelea al pie del árbol de la ahorcada en el centro comercial, nos hace decir “¿y por qué no?”. Por cierto, que esta última me ha vuelto a recordar a ‘Las furias’.

Aunque este filme se mantiene dentro de los detalles clásicos de los slashers consigue diferenciarse, sobre todo con su primera mitad en el Estados Unidos colonial. Como imaginábamos cuando vimos la primera entrega la ciudad (por entonces conocida como Union) se convirtió en un Salem lleno de recelos, fanatismo, prejuicios y persecución. Allí de nuevo se confunde la habilidad con brujería, la chiquillería con satanismo. Se explica bien por qué los personajes están repetidos en el pasado, también por qué hay una maldición sobre Shadyside y por lo tanto por qué surgen asesinos. Me parece un final más que satisfactorio. Podéis ver las películas de manera independiente si queréis, pero no vais a disfrutar de igual manera de las sorpresas que tiene, además es un poco absurdo hacerlo así pues están todas en la misma plataforma, igual de accesibles.

Por pocos minutos esta es la más larga de las tres películas. Como en las otras sabemos de antemano que Fier perdió una mano y posteriormente fue ahorcada, pero antes hubo cosas que han tenido ecos en el futuro. Al igual que en la segunda entrega tenemos un detalle que sabemos por adelantado, pero con pormenores por averiguar, lo cual es harto interesante, hace que el espectador se preocupe por la construcción de la historia y no tanto por el final en sí. A parte de los brutales asesinatos eso es lo más atractivo de esta trilogía. Sobre todo porque todo encaja de un modo que nadie habíamos imaginado.

Antes de ver ‘La calle del terror – Parte 3: 1666’ se me planteaba una pregunta: ¿se ha ganado Sara Fier un hueco en el hall de la fama del terror y veremos disfraces suyos en Halloween? El tiempo y las tiendas con el merchandising suele decidir eso, pero tampoco os lo puedo decir pues rompería una de las sorpresas.

Ficha de la película

Estreno en España: 16 de julio de 2021. Título original: Fear Street 3. Duración: 110 min. País: EE.UU. Dirección: Leigh Janiak. Guion: Phil Graziadei, Leigh Janiak, Kate Trefry. Música: Marco Beltrami, Anna Drubich. Fotografía: Caleb Heymann. Reparto principal: Kiana Madeira, Ashley Zukerman, Gillian Jacobs, Olivia Welch, Benjamin Flores Jr., Darrell Britt-Gibson, Sadie Sink, Emily Rudd, McCabe Slye, Julia Rehwald, Fred Hechinger, Jordana Spiro, Jordyn DiNatale. Producción: Chernin Entertainment.  Distribución: Netflix. Género: terror. Web oficial: ver en Netflix.

Crítica de la segunda temporada de ‘Altered Carbon’

Una contienda por las raíces y el mundo de Kovacs

Ya tenemos disponible en Netflix ‘Altered Carbon’ temporada 2 que continúa con la adaptación de la novela de Richard Morgan. La que fue una potentísima serie publicada hace justo dos años vuelve ahora con ocho nuevos capítulos para continuar la historia de Takeshi Kovacs. Y en esta ocasión es a través del rostro de Anthony Mackie que hace las veces de protagonista.

La historia arranca directamente donde la dejamos, con Kovacks buscando a su amada Quellcrist Falconer (Renée Elise Goldsberry), cuya conciencia (o pila) está perdida en alguna parte. Esta vez vuelve a verse involucrado en los tejemanejes de un Mat (Matusalén), esos ricos que pueden tener copias suyas para vivir más tiempo de cuerpo en cuerpo, o de funda en funda, más correctamente dicho. A él no le gusta involucrarse en los asuntos de esos todopoderosos magnates que controlan planetas enteros pero le prometen poder encontrar a su amada a cambio. Y así se involucra en toda una guerra interestelar que le devuelve a Harlan, el planeta de inicio de la historia de Kovacs.

La segunda temporada entronca aún más con el pasado de nuestro protagonista. Tenemos a un Kovacs agotado de buscar a Falconer y para poder alcanzar su objetivo no solo debe retornar a sus recuerdos si no también a sus olvidados sentimientos. Es por eso que el escenario de esta segunda fase es Harlam, el mismo lugar donde están las minas del que se extrae el metal del que se fabrican las pilas en la que se almacenan las conciencias. Allí quema su último cartucho en lo que es una desesperada e implacable búsqueda para recuperar su vida anterior, para tener la paz. A causa de eso la serie se ha tornado más dramática y menos divertida.

‘Altered Carbon’ temporada 2 Retoma personajes de la primera etapa pero sobre todo cuenta con el entrañable Poe (Chris Conner), fiel escudero virtual de nuestro protagonista o con la líder revolucionaria Quellcrist Falconer, ambos con sus propios problemas de memoria. Obviamente recurre a anteriores rostros de Kovacs como el de Will Yun Lee. Pero por supuesto incluye nuevos componentes para el tablero. Simmone Missick (‘Luke Cage’) protagoniza la trama paralela de esta temporada en el papel de Trepp quien también está embarcada en una búsqueda, la de su hermano. Frente a ellos están los villanos: Danica Harlan interpretada por Lela Loren (‘Power’) y el coronel Ivan Carrera interpretado por Torben Liebrecht (‘Operation Finale’). La sorpresa en forma de rostro conocido para esta temporada es Neal McDonough quien interpreta al fundador de la colonia de Harlan.

Anthony Mackie  demuestra su compromiso con la ciencia ficción el cual va más allá de ‘Vengadores’ pues pudimos verle en ‘Synchronic’, la obra de los talentosos Justin Benson y Aaron Moorhead, o en ‘Black Mirror’. Se mueve bien entre IA’s, fundas, desintegradores, lectores de memoria y realidades virtuales. Incluso se ha molestado en imitar los andares y algunos gestos de Joel Kinnaman para retomar el personaje de Kovacs.

Hay novedades en ‘Altered Carbon’ temporada 2 como la funda con mejoras de las que disfruta nuestro perseguido protagonista. Ahora tiene curación acelerada y otros detalles que irá explorando y que no os quiero adelantar. Me refiero también a otras incorporaciones como el giro que tenemos a partir del quinto episodio que explora una idea que no vimos en la primera temporada, el cual le da más jugo a la serie. O los clímax como los de los episodios tres y seis que me recuerda bastante a un detalle del ‘Gears of War’. La rabia es quedarnos con la miel en los labios y no poder adaptar la novela tal y como cabría esperar.

Los efectos especiales están al más alto nivel. Con ciudades y colonias planetarias que son el escenario ideal para cualquier jugador de videojuegos, un ambiente futurista repleto de luces y tecnología de todo tipo. El vestuario, los objetos, las ciudades son de nuevo alucinantes. Cada nuevo rincón y localización está personalizado acorde al nuevo ambiente o personaje al que Kovacs se arrima. Dan ganas de dar un salto en el tiempo para explorar las infinitas posibilidades del futuro de ‘Altered Carbon’. Sin duda se han gastando un dineral a la hora de emplear medios tanto físicos como de post-producción, aunque no tanto como las páginas de la novela podrían exigir (no quiero dar pistas más específicas). El departamento de arte ha mantenido la estética de la anterior temporada y ha incluido algunos detalles nuevos que constantemente nos adentran en una trama dependiente de lo puramente digital. Parte del mérito de todo este cuantioso trabajo de escenografía es de Charles Leitrans, fallecido en julio de 2019 y a quien le dedican el primer episodio titulado ‘Phamtom lady’.

Para dirigir la serie se ha contado con directores y directoras como Salli Elise Richardson (‘American Gods’, ‘Doom Patrol’), Ciaran Donnelly (‘Vikingos’, ‘Kripton’), MJ Bassett (‘Solomon Kane’, ‘Ash Vs Evil Dead’) y Jeremy Webb (‘The Umbrella Academy’, ‘Runaways’). Artistas muy experimentados en series fantásticas, algunas de corte parecido y que han velado en que se mantenga el toque de cyberpunk con una acción muy presente. Los referentes a otros títulos de ciencia ficción son obvios pero también los hay a clásicos como ‘Gladiator’, los vais a ver muy claramente. Eso sí, se ha perdido el toque divertido que tenía la primera temporada, esto hacía que pudiese disfrutarse con algo de sinvergonzonería.

‘Altered Carbon’ temporada 2 sigue siendo un regalo para los amantes de la ciencia ficción y el tema de las fundas es obviamente su mejor baza. No solo se centra en la vistosidad de sus escenas y en la acción de sus tiroteos y peleas, también en las búsquedas de identidad y en bucear en memorias perdidas dentro de océanos de bits. Todo esto envuelto con una trama política y llena de intrigas personales. Hay menos misterio y espectacularidad que en la primera parte pero ‘Altered Carbon’ sigue siendo una de las mejores series de ciencia ficción de la actualidad.

Crítica: ‘Colonia’

Sinopsis

Clic para mostrar

Durante los años ´70 en Chile, una joven desesperada por encontrar a su novio secuestrado, se mete en la abominable Colonia Dignidad, una secta de la que nunca nadie ha logrado escapar.

 

  Crítica

Una historia que merece ser conocida.

Florian Gallenberger nos trae una historia bastante desconocida, al menos para mí y por lo que he comentado, bastante más gente.

El Golpe de Estado de Pinochet es la escusa para mostrarnos ‘Colonia’, un lugar donde los presos eran llevados para sacarles información y hacerles trabajar. dirigido por un alemán pederasta, perseguido en su país, nos enseñan como allí no solo se trabajaba, sino que a base de drogas y psicología hacían de Colonia Dignidad, un lugar donde la gente estaba encerrada en modo de secta.

El personaje de Daniel Brühl, es encerrado como preso político allí, y su pareja decide entrar para poder salvarle. En toda esta parte de la historia nos mostrarán lo complicado de la vida allí. Hombres, mujeres y niños separados totalmente sin poder verse. Diferentes castigos si el líder veía que se portaban mal, drogas para dormir, trabajos forzados…

Sin duda lo que más me ha gustado de esta cinta ha sido descubrir esta parte de la historia, sí, se sabe que muchos alemanes se marcharon a Sudamérica, pero no que siguieran haciendo atrocidades allí y esta es una de ellas. Lo que te muestra también la película, ya no es que hubiera un alemán al mando, sino que quizá ambos países, Chile y Alemania, estuvieran compinchados para que todo esto se llevara a cabo.

Las actuaciones son sencillas pero en ningún momento pierden la tensión que se vive dentro de los muros de la colonia. Además el tramo final de la película nos muestra un thriller, que sin duda, podrían haber llevado mejor, pero tampoco hace que la película pierda interés.

No os perdáis el final de la cinta, pues muestran imágenes reales y bastante información acerca de este lugar.

‘Colonia dignidad’ merece su visionado, un thriller sencillo, sin más pretensiones que mostrarnos una historia bastante desconocida. Disfrutadla.

Ficha técnica

Estreno en España: 20 de enero 2017. Título original: Colonia. Duración: 110 min. País: España. Director: Frorian Gallenberger. Guión: Florian Galleberger, Torsten Wenzel. Música: Fernando Velázquez. Fotografía: Kolja Brandt. Reparto principal: Emma Watson, Daniel Brühl, Michel Nyqvist, Julian Ovenden, Martin Wuttke, Vicky Krieps, Richenda Carey, August Zirner, Jeanne Werner Producción: Iris Productions/ Majestic Filproduktion / Rat Pack FilmproduktionDistribución: Flins & Piniculas. Género: Thriller . Web oficial: http://www.flinsypiniculas.com/ficha.php?id=209

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil