Crítica: ‘El viejo roble’

En qué plataforma ver El viejo roble

Sinopsis

Clic para mostrar

La película narra el futuro del último pub que queda, ‘El Viejo Roble (The Old Oak)’, en un pueblo del noreste de Inglaterra, donde la gente está abandonando la tierra a medida que se cierran las minas. Las casas son baratas y están disponibles, por lo que es un lugar ideal para los refugiados sirios.

Crítica

El ‘Gran Torino’ británico

Que las migraciones son uno de los grandes temas a tratar en este siglo XXI es indiscutible. Ken Loach y Paul Laverty están siempre en la brecha y de nuevo abrazan un tema de candente actualidad, cerrando así su trilogía de la moderna Gran Bretaña, compuesta por ‘Yo, Daniel Blake’, ‘Sorry We Missed You’ y ‘El viejo roble’. Tras haber tratado temas como el empleo, la precariedad o la marginación social ahora acoge en su filmografía el tema de las grandes crisis migratorias, tocando de soslayo además la depresión que están produciendo todos esos otros temas que he citado en la Gran Bretaña actual, en concreto en la zona noreste de Inglaterra. Ahora que miles de personas huyen de Gaza, Afganistán o Ucrania, ahora que en España vemos como Juan García-Gallardo inicia cánticos al son de “esas lecheras, a la frontera”, no puede ser más oportuna esta película, sin duda nos retrata.

He citado al vicepresidente de Castilla y León, siempre tachado de racista por sus declaraciones, pero precisamente el mayor festival de cine de su comunidad le ha mandado un zasca. ‘El viejo roble’ ha ganado el premio del público y el de mejor actor en la última Seminci. Y no es de extrañar pues Dave Turner se marca una estupenda actuación y la película clama por luchar contra aquellos que desde el desconocimiento y la estrechez de miras enarbolan comportamientos racistas o xenófobos. Desde el minuto cero de ‘El viejo roble’ pone al descubierto sus cartas y demuestra que va a tratar sobre la irrupción de emigrantes en barrios tan tradicionales como los de la recóndita Inglaterra. Los parajes de cielo gris y rojizo ladrillo dan cabida una vez más a una historia sobre la concordia y la convivencia.

Podríamos decir que esta película es el ‘Gran Torino’ británico. La diferencia es que el protagonista si tiene sus brazos abiertos para los nuevos vecinos y que lo que defiende a capa y espada es su pub, no su Ford. Pero si se parece a la película de Eastwood, llevada a códigos british, es porque hay alguien que necesita quitarse el velo, y no me refiero a las mujeres sirias, sino a parte de la población que se niega a ver que aquellos que acaban de convertirse en sus vecinos tienen mucho en común con ellos.

De soslayo se tocan también temas como el intrusismo en el empleo o los nuevos modelos de alquiler de viviendas. Pero sin duda el tema de los refugiados y la inacción de occidente vertebra el guión de Laverty. “Quienes comen juntos, permanecen juntos” reza el eslogan que acaba siendo el mantra de los protagonistas. ‘El viejo roble’ nos recuerda que todos procedemos de migrantes y Loach nos subraya que donde caben dos caben tres. Aquí lo único que es perpetuo o sedentario desde tiempos inmemoriales son los negocios familiares o los árboles, como los robles que han visto pasar por sus tierras a diferentes civilizaciones y no les importa quienes coman las bellotas que dejan caer al suelo.

Probablemente esa sea una de las películas más optimistas del director en los últimos años, a pesar de que no se olvida tampoco de cargar contra el tacherismo. Pese a lo conflictivo de su temática o lo trágico de la situación que plantea, haya en su final un hueco para la esperanza y la emotividad. Con ello se alza de nuevo como uno de los mayores retratistas de la Gran Bretaña actual.

Ficha de la película

Estreno en España: 17 de noviembre de 2023. Título original: The old oak. Duración: 110 min. País: Bélgica, Francia, Reino Unido. Dirección: Ken Loach. Guion: Paul Laverty. Música: George Fenton. Fotografía: Robbie Ryan. Reparto principal: Dave Turner, Debbie Honeywood, Andy Dawson, Ebla Mari. Producción: Studio Canal UK, Sixteen Films, Why Not Productions, BBC Films, Les Films du Fleve. Distribución: Vértigo Films. Género: drama. Web oficial: https://www.vertigofilms.es/movie/the-old-oak/

A Contracorriente Films recupera más de 50 títulos

A lo largo de 2021 los irá relanzando en España

A lo largo de 2021 A Contracorriente Films va a poner a disposición del público de España películas avaladas por crítica y público, de toda índole y género. Es por eso que ha ampliado con más de 50 nuevos títulos su catálogo.

Se ha hecho con los los derechos de cine, DVD, VOD y TV de películas en HD surgidas de mentes como las de Akira Kurosawa, Terrence Malick, Nicolas Winding Refn, Ken Loach, Fernando Meirelles, Walter Salles, Kiyoshi Kurosawa, Kelly Reichardt, Roland Joffé, Michel Hazanavicius, Abel Ferrara, Jacques Audiard, Hirokazu Kore-Eda, François Ozon, Margarethe von Trotta, Roland Emmerich, Leos Carax, Jafar Panahi Jacques Rivette, entre otros.

Ya ha hecho esto previamente con títulos como ‘Cinema Paradiso’ o ‘Dersu Uzala’ y la distribuidora nos da un adelanto de algunas fechas para estreno en cine:

EL CHICO’ de Charles Chaplin, coincidiendo con el centenario del estreno (en 1921) de una de las películas más memorables de la historia.
En salas: 5 de febrero 2021.

CHARULATA. LA ESPOSA SOLITARIA’, coincidiendo con el centenario del nacimiento del director Satyajit Ray (2 de mayo 1921). Oso de Plata al Mejor Director en el Festival de Berlín. Obra maestra considerada por su propio director como su película más perfecta.
En salas: 30 de abril 2021.

Tenemos además la lista de las más de 50 películas, ordenadas de más nueva a más antigua:
 
GUEST OF HONOUR
 (Atom Egoyan, 2019)
NOTRE DAME
 (Valérie Donzelli, 2019)
SLUMBER. EL DEMONIO DEL SUEÑO (Jonathan Hopkins, 2017)
RESCATE MILLONARIO (TAKE DOWN) (Jim Gillespie, 2016)
VOYAGE OF TIME: LIFE’S JOURNEY
 (Terrence Malick, 2016)
PERDIDOS EN EL PACÍFICO (Brian Falk, 2015)
STONEWALL (Roland Emmerich, 2015)
EL VALLE OSCURO (Andreas Prochaska, 2014)
JUEGOS SUCIOS (CHEAP THRILLS) (E.L. Katz, 2013)
MACHETE KILLS (Robert Rodriguez, 2013)
EL ATENTADO (Ziad Doueiri, 2012)
LA PARTE DE LOS ÁNGELES (THE ANGELS’ SHARE) (Ken Loach, 2012)
BULLHEAD
(Michaël R. Roskam, 2011)
THE ARTIST (Michel Hazanavicius, 2011)
DOG POUND (LA PERRERA) (Kim Chapiron, 2010)
FOUR LIONS (Chris Morris, 2010)
LA PRIMA COSA BELLA (Paolo Virzì, 2010)
UN GATO EN PARÍS (Jean-Loup Felicioli, Alain Gagnol, 2010)
VALHALLA RISING (Nicolas Winding Refn, 2009)
VISIÓN. LA HISTORIA DE HILDEGARD VON VINGEN (Margarethe von Trotta, 2009)
LA CLASE (Laurent Cantet, 2008)
TYSON (James Toback, 2008)
WENDY AND LUCY
 (Kelly Reichardt, 2008)
ÁNGEL (François Ozon, 2007)
CAPTIVITY (Roland Joffé, 2007)
LLAMADA PERDIDA FINAL (Manabu Asô, 2006)
SOUTHLAND TALES (Richard Kelly, 2006)
BUENAS NOCHES, Y BUENA SUERTE (George Clooney, 2005)
DE LATIR, MI CORAZÓN SE HA PARADO
(Jacques Audiard, 2005)
EL POZO: HAY COSAS QUE PREFERIRÍAS NO SABER (Renpei Tsukamoto, 2005)
EL VIAJE DEL EMPERADOR (Luc Jacquet, 2005)
FELIZ NAVIDAD (Christian Carion, 2005)
NOSOTROS ALIMENTAMOS AL MUNDO (Erwin Wagenhofer, 2005)
VETE Y VIVE (Radu Mihaileanu, 2005)
DIARIOS DE MOTOCICLETA (Walter Salles, 2004)
LA PESADILLA DE DARWIN (Hubert Sauper, 2004)
LA RESURRECCIÓN DE LOS MUERTOS (Robin Campillo, 2004)
NADIE SABE (Hirokazu Kore-Eda, 2004)
11:14 DESTINO FATAL (Greg Marcks, 2003)
LLAMADA PERDIDA (Takashi Miike, 2003)
CIUDAD DE DIOS (Fernando Meirelles, Kátia Lund, 2002)
EL ARCA RUSA (Aleksandr Sokurov, 2002)
EL CÍRCULO (Jafar Panahi, 2000)
RECURSOS HUMANOS (Laurent Cantet, 1999)
THE RING 2 (EL CÍRCULO 2) (Hideo Nakata, 1999)
THE RING (EL CÍRCULO) (Hideo Nakata, 1998)
CURE (Kiyoshi Kurosawa, 1997)
THE ADDICTION (Abel Ferrara, 1995)
LA BELLA MENTIROSA (Jacques Rivette, 1991)
TODOS LOS PERROS VAN AL CIELO (Don Bluth, Gary Goldman, Dan Kuenster, 1989)
LA LECTORA (Michel Deville, 1988)
OTRO PAÍS (Marek Kanievska, 1984)
EL DOSSIER 51 (Michel Deville, 1978)
LA HIERBA ERRANTE (Yasujirô Ozu, 1959)
EL HOMBRE DEL CARRITO (Hiroshi Inagaki, 1958)
LA PUERTA DEL INFIERNO (Teinosuke Kinugasa, 1953)
RASHOMON (Akira Kurosawa, 1950)

Palmarés de los Bafta 2017

‘La La Land’ vuelve a triunfar con cinco premios.

Anoche se celebraron los premios más importantes del cine británico. En el Royal Albert Hall de Londres se han conocido las decisiones de la Academia Británica tras haber conocido hace un mes la lista definitiva de nominados. Con Stephen Fry de nuevo, como ya viene siendo tradición, como maestro de ceremonias y con la presencia de los duques de Cambridge, Guillermo y Catalina, hemos podido descubrir que películas aumentaban el número de galardones en sus vitrinas.

Pero cuidado que pese a que ‘La La Land – La ciudad de las estrellas’ siga siendo la gran favorita para los próximos Oscar ha sido desbancada en más de una categoría en la que muchos críticos no la tienen como clara ganadora. Casey Affleck (‘Manchester frente al mar’), Viola Davis (‘Fences’) o Dev Patel (‘Lion’) han sido los otros grandes protagonistas de la noche.

Mejor película

‘La La Land’

Director

Damien Chazelle – ‘La La Land’

Guión original

Kenneth Lonergan – ‘Manchester frente al mar’

Guión adaptado

Luke Davies – ‘Lion’

Actor protagonista

Casey Affleck – ‘Manchester frente al mar’

Actriz protagonista

Emma Stone – ‘La La Land’

Actor de reparto

Dev Patel – ‘Lion’

Actriz de Reparto

Viola Davis – ‘Fences’

Película de habla no inglesa

‘El hijo de Saul’

Documental

‘13th Ava DuVernay’

Película animada

‘Kubo y las dos cuerdas mágicas’

Música original

Justin Hurwitz – ‘La La Land’

Fotografía

Linus Sandgren – ‘La La Land’

Montaje

John Gilbert – ‘Hasta el último hombre’

Diseño de producción

Stuart Craig, Anna Pinnock – ‘Animales fantásticos y dónde encontrarlos’

Diseño de vestuario

Madeline Fontaine – ‘Jackie’

Maquillaje y peluquería

Roy Helland, Daniel Phillips – ‘Florence Foster Jenkins’

Sonido

Claude La Haye, Bernard Gariépy Strobl, Sylvain Bellemare – ‘La llegada’

Efectos Especiales

Robert Legato, Dan Lemmon, Andrew R. Jones, Adam Valdez – ‘El libro de la selva’

Película británica

‘Yo, Daniel Blake’

Debut de un escritor, director o productor

Babak Anvari, Emily Leo, Oliver Roskill, Lucan Toh – ‘Bajo la sombra’

Corto de animación británico

‘A love story’

Cortometraje británico

‘Home’

Premio a la estrella emergente (votado por el público)

Tom Holland

Crítica: ‘Yo, Daniel Blake’

Sinopsis

Clic para mostrar

Por primera vez en su vida, y víctima de problemas cardiacos, DANIEL BLAKE, carpintero inglés de 59 años, se ve obligado a acudir a las ayudas sociales. Sin embargo, a pesar de que el médico le ha prohibido trabajar, la administración le obliga a buscar un empleo si no desea recibir una sanción.

En el transcurso de sus citas al «JOB CENTER», Daniel se cruza con KATIE, una madre soltera de dos niños que tuvo que aceptar un alojamiento a 450 km de su ciudad para evitar que la envíen a un hogar de acogida.

Prisioneros de la maraña de aberraciones administrativas actuales de Gran Bretaña, Daniel y Katie intentarán ayudarse mutuamente.

Crítica

Tan insultante y monótona como nuestro sistema actual.

‘Yo, Daniel Blake’ llega para recordarnos, no para mostrarnos, algo que ya sabíamos. Es ofensivo el modo en cómo nos trata nuestro sistema, convirtiendo a las personas en simples nudos de una red que las envuelve y aturulla con trámites cíclicos. Esta película protesta, insulta, a los responsables de esta situación, clamando por funcionarios más humanos y menos sistemáticos. Pero a la hora de plantear este asunto peca de ser excesivamente fiel a la realidad, causando una verdadera sensación de pesadez y rutina.

El filme tiene la virtud de hacérnoslo pasar mal, de reflejar que hay gente buena pasándolas canutas y que, además casi siempre, los buenos son los que lo pasan peor. Aquellos que conocemos la situación que plantea, que tenemos a alguien cercano que la sufre o que simplemente nos molestamos en informarnos en cómo está realmente la sociedad; podemos sentirnos identificados con los protagonistas. Empatizamos con el modo en el que crece poco a poco su desprotección, crispación y desesperación.

Que Ken Loach y Paul Laverty trabajen juntos no es ninguna novedad, son una pareja casi inseparable. Nos narran otro drama actual, un drama que es necesario denunciar, que ocurre también en nuestro país, pero que quizá hubiese necesitado otra técnica para ser contado. Loach ha optado por ir directamente a la raíz del problema, sin andarse con metáforas o excesivas pinceladas de humor. Casi cada escena es un acto de disconformidad en el que no hay opción al debate. Con este guión Laverty nos encandila menos que con trabajos recientes como ‘El olivo’. A ‘Yo, Daniel Blake’ le falta fuerza e intensidad.

El reparto contribuye con su modesto trabajo a retratar a la comunidad del Reino Unido. Los que mejor han entendido estas intenciones son principalmente Dave Johns, que encarna al protagonista, u otros actores como Hayley Squires o Sharon Percy que representan otros eslabones de esa cadena oxidada que lucha por amarrar los disputados benefits.

Ficha de la película

Estreno en España: 28 de octubre de 2016. Título original: I, Daniel Blake. Duración: 100 min. País: Reino Unido. Director: Ken Loach. Guión: Paul Laverty. Música: George Fenton. Fotografía: Robbie Ryan. Reparto principal: Hayley Squires, Dave Johns, Dylan McKiernan, Briana Shann, Kate Rutter, Sharon Percy, Kema Sikazwe. Producción: BBC, BFI, Sixteen Films. Distribución: Caramel Films. Género: drama. Web oficial: https://www.facebook.com/IDanielBlake/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil