¿Es posible un mundo en blanco y negro como el de Dune: parte 2?

¿Podría la escena en escala de grises responder a una explicación física?

La segunda parte del Dune de Denis Villeneuve está dejando a todos atónitos (crítica aquí). Una de las virtudes de esta película es su capacidad para desarrollar un mundo en el que los mayores extremos de la religión y la tecnología conviven en el mismo ambiente. Por supuesto también está ganándose a los adeptos a las novelas de Frank Herbert por su fidelidad para con el espíritu de la historia. Pero sin duda otra razón por la que nos ha cautivado a los que ya la hemos visto es su poder visual.

Entre desérticas escenas y futuristas escenarios Villeneuve nos ha colado una escena en blanco y negro. Muchos le atribuyen un sentido artístico o poético al más puro estilo Zack Snyder, que es algo que nadie puede negar. Pero otros le encuentran un sentido dentro de la “física de la ciencia ficción”. Y es que en dicha escena que transcurre en el planeta Giedi Prime, propiedad de los Harkonnen y donde el sol es negro, se ve todo en escala de grises. Ahí presenciamos una vibrante escena protagonizada por Austin Butler y Stellan Skarsgård al más puro estilo cine clásico de gladiadores, tan clásico que está en blanco y negro. Pero esto solo sucede cuando los personajes están al aire libre. Por el contrario, cuando en ese planeta se hayan en un interior, bajo la influencia de luz artificial, todo se ve en color. Por lo tanto hay algo en la luz solar, los materiales o la atmósfera que produce este efecto.

Partamos de lo básico. En la Tierra vemos el mundo a todo color gracias a la luz solar. El color real de nuestro astro rey es el blanco. Esa La luz blanca que emite es el resultado de la combinación o superposición de todos los colores, lo que llamamos el espectro visible. Cada color posee un rango de radiación magnética emitida con su característica longitud de onda. Sucede que podemos distinguir colores en los objetos debido a las longitudes de onda que rebotan en ese objeto. En otras palabras, los objetos absorben todas las longitudes (o colores) menos una. Ese color que no atrapan y que rebotan es el color que nuestro ojo capta. Si queréis saber más os lo explica en profundidad CuriosaMente.

Si aceptamos esto como una regla física presente en la saga Dune solo podría existir un mundo en escala de grises si considerásemos algunas remotas posibilidades. Una de ellas es que ese mundo estuviese hecho de materiales que absorban todas las longitudes de onda o ninguna. Habría que asumir que el material biológico, los minerales o los metales de ese planeta están compuestos de sustancias que rebotan toda la luz o que la absorben por completo. Por lo tanto sería un mundo en blanco y negro, no en escala de grises. La segunda hipótesis supondría que los rayos que emite el venerado sol negro de Giedi Prime no portasen el espectro de color dentro de ellos. Por lo tanto los objetos pueden tener propiedades que en otros ambientes emiten color, pero bajo la influencia de esos rayos solo pueden transmitir tonalidades blancas, negras o grisáceas. Podríamos atribuir este triste ambiente a algo más biológico y comprobable. Los encargados de recibir la luz en nuestro ojo son los fotorreceptores, que se dividen entre conos y bastones. Los conos se ocupan de transmitir la información del color, mientras que los bastones registran la intensidad. Si la luz del sol negro fuese capaz de anular nuestros conos solo podríamos distinguir la intensidad de los colores, pero no su tonalidad, veríamos en blanco y negro. Por último, está la opción de la atmósfera. Podría ser que los gases que componen la atmósfera de ese planeta repeliesen todo el espectro de color de nuevo al espacio dejando pasar hasta la superficie solo los tonos más oscuros y claros, hasta tal punto que todo se ve en tonalidades grisáceas. Teniendo en cuenta que en las novelas nos explican que ese planeta es industrial hasta el punto de haber acabado con casi toda la flora y fauna, se antoja como la opción más cercana a los libros. Quizá lo que hemos encontrado oculto en esta escena es un alegato ecologista.

Todo esto es evidentemente es una serie de postulaciones que solo cabe concebir dentro de un mundo de ciencia ficción. A día de hoy no se ha encontrado un mundo, una atmósfera o una luz con similares propiedades, pero no sería la primera vez que una película adelanta un descubrimiento científico ¿verdad?

Antes de que llegue 2023 saldrá a la venta ‘Mi adorado monster’

En sus extras incluye el visionado de ‘Los resucitados’

Uno de los documentales cinematográficos que más nos han gustado este año es ‘Mi adorado monster’ (crítica aquí), la película sobre la fallida obra de Arturo de Bobadilla. La cinta de Víctor Matellano producida por Enrique López Lavigne (entrevista aquí) llegará a nuestras tiendas y casas a vinales de este año ya que va a editarse en formato físico, en Blu-ray. Esto será gracias a Ediciones 79- El Setanta-Nou.

Esto sucede tras el estreno de la película en cines y ser presentada en festivales como la Semana de Cine Fantástico y Terror de Donosti-San Sebastián, el Festival de Cine Fantástico de Canarias Isla Calavera, el Fant Festival de Cine Fantástico de Bilbao, y el Festival de Cine Fantástico y de Terror de Girona Acocollona´t, donde obtuvo el Premio Especial del Jurado.

Si siempre es interesante que un largometraje tenga su versión física en Bluray, en esta ocasión, se suma la cantidad de extras que incluye esta edición, una de ellas muy muy jugosa:

  • Libreto sobre ‘Mi adorado Monster’ con textos de Xavi Sánchez-Pons y Víctor Matellano
  • Largometraje ‘Los resucitados’ de Arturo de Bobadilla
  • Tráiler de ‘Mi adorado Monster’
  • Clip publicitario de ‘Mi adorado Monster’ con Javier Botet.
  • Clips de rodaje y sonorización de ‘Mi adorado Monster’
  • Entrevista con Arturo de Bobadilla sobre el proyecto de ‘Los resucitados 2’
  • Tráiler de ‘Visiones del veneno’ de Arturo de Bobadilla

Crítica: ‘Madame Curie (Radioactive)’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Madame Curie’ es un viaje a través del legado de Marie Curie, científica investigadora para muchos considerada como la mujer más inspiradora de la ciencia. Ella fue la primera mujer en ganar el premio Nobel, y diez años más tarde, la primera persona en la historia en ganar dos.

Crítica

Ni protegidos con plomo podéis evitar impregnaros de la pasión de esta película

Una película de ciencia, con pasión por el conocimiento y protagonizada por una mujer. No podía ser de otra manera tratándose de Marie Curie. Me alegra que aunque se habla mucho de la relación con Pierre Curie no se ha hecho de esta historia un romance despechado. ‘Radioactive (Madame Curie)’ pone sobre la mesa el afán descubridor y curioso de la científica dos veces ganadora del Nobel y madre de otra ganadora del máximo premio internacional al que se puede optar en la Tierra.

Los datos conocidos a cerca de Marie Curie no son escasos. No obstante, la película de Marjane Satrapi se apoya narrativamente en la novela gráfica de Lauren Redniss que también se llama ‘Radioactive’. De hecho en más de una ocasión se sale del drama histórico y permite que la radioactividad haga sus artificios visuales brindándonos momentos muy fantasiosos, aunque también sirviendo de analogía explicativa. Se nota que Sartapi disfruta del arte visual, de hecho, tiene otras dos películas surgidas de novelas gráficas: ‘Persépolis’ y ‘Pollo con ciruelas’.

Además el filme sabe destacar el mérito de descubrir nuevos elementos cuando la técnica no era tan avanzada como ahora. Había que desarrollar nuevos métodos y eso queda reflejado, incluso aparece el antecesor del microscopio de barrido actual, la cámara de ionización con el electrómetro de cuadrantes… Y donde hay radioactividad parece que siempre hay que hablar de su poder destructivo. La película tiene un defecto, se obceca demasiado en mostrar el mal uso que hemos hecho de este proceso energético. A Alfred Nobel no se le conoce solo por haber inventado la dinamita ¿verdad? Hablo claro está de las bombas o las centrales nucleares mal gestionadas. Pasa demasiado de respajilón o en última instancia por la utilidad de los rayos X, la medicina nuclear…

‘Madame Curie’ ha sido escrita por el guionista de ‘Wonder’, ‘La materia oscura’, ‘Enola Holmes’, ‘El jardín secreto’ o ‘The accident’. No son pocos los guiones que ha hecho para ser protagonizados por mujeres. Esta se dirá que es la película más feminista y empoderada que ha hecho en su carrera. Es sabido el rechazo sistemático que sufrió esta brillante investigadora y el descrédito sucedió a la muerte de su marido. El filme tiene muy bien encauzado el famoso carácter de la científico polaca, lejos de ponerla condescendientemente como una santa acierta a no dejar de lado su abrupta personalidad. Y también plasma la mentalidad de Pierre Curie, progresista para la época.

No es mala la interpretación del elenco, de hecho, cuenta con Sam Riley y Anya Taylor-Joy. Pero hay que destacar a Rosamund Pike, no por la obviedad del protagonismo de su personaje, si no por su meticulosidad. Cuida detalles como la capacidad de ensimismarse en sus propios pensamientos o simplemente con el hecho de que Curie era zurda. Su interpretación rema a favor de los méritos de la científica y hace que se aleje de tópicos perfeccionistas.

La ambientación de la película también es muy acertada. El vestuario y los decorados nos remontan al Paris de principios del siglo XX. Obviamente también se cita o muestra a personalidades de la época como la bailarina Loie Fuller, a quien interpretó Soko en una película en 2016 y que esta vez está encarnada por Drew Jacoby.

Los Curie son considerados como una pareja que en tándem cambió la historia de la física y la química. Tanto a este matrimonio como a su descendencia se les puede considerar como pioneros y mártires de la ciencia por sus descubrimientos, pero también por sus castigados cuerpos, que aprendieron sobre la marcha las consecuencias del radio. Es normal pues lo llevaban en el bolsillo como quien se guarda un amuleto. Tal es así que el material de su laboratorio, sus notas, probetas, ropas… hoy en día aún son nocivos para la salud.

Ficha de la película

Estreno en España: 4 de diciembre de 2020. Título original: Radioactive. Duración: 109 min. País: Reino Unido, Hungría, China, Francia, EE.UU. Dirección: Marjane Satrapi. Guion: Jack Thorne. Música: Evgueni Galperine, Sacha Galperine. Fotografía: Anthony Dod Mantle. Reparto principal: Rosamund Pike, Sam Riley, Anya Taylor-Joy, Simon Russell Beale, Drew Jacoby, Aneurin Barnard. Producción: Studio Canal, Working Title Films, Amazon Content Services, Huayi Brothers Media, Pioneer Stilking Films, Shoebox Films. Distribución: A Contracorriente Films. Género: biográfico, drama. Web oficial: https://www.radioactivethemovie.com/

Sony Home Entertainment nos adelanta sus novedades de octubre

Edición especial ‘Regreso al futuro’ por sus 35 años

Septiembre ya trae novedades tras el descanso del verano para nuestros cinéfilos bolsillos pero octubre nos va a dejar secos. Solo hay que decir: ‘Regreso al futuro’ edición especial 35 aniversario. Hay otros muchos packs que merecen la pena pero la versión remasterizada en caja metálica acaparará vuestra atención. Otras novedades como la vuelta de ‘Distrito 9’, el recopilatorio completo de Hitchcock, la caja de ‘Viernes 13’, toda la serie de ‘Mr. Robot’ o ‘Downton Abbey’ son una golosina. Además, para los coleccionistas de las cajas horizontales una nueva remesa de títulos. Y para los que disfrutan de la animación cajas recopilatorias de Illumination, la Patrulla canina, Peppa Pig y Dreamworks.

A continuación tenéis un recopilatorio de todo lo que nos trae la división doméstica de Sony. Octubre pinta lleno de cine en casa.

7 de ocbure

21 de octubre

Crítica: ‘Tenet’

Sinopsis

Clic para mostrar

Armado con una sola palabra, Tenet, y luchando por la supervivencia del planeta, el protagonista viaja a un mundo crepuscular de espionaje internacional en una misión que supera los límites del tiempo real. No son viajes en el tiempo. Inversión.

Crítica

La marca Nolan sigue ligada a lo ingenioso

Por fin está aquí ‘Tenet’, la película de Christopher Nolan que por avatares del destino está llamada a salvar la taquilla veraniega a nivel mundial, ya sabemos que en España esa cruzada se le ha atribuido a Segura. Antes de meterme con otros aspectos trataré de responder a las preguntas que todo el mundo se está haciendo. ¿Es difícil de entender? ¿Es una película tan buena como las otras de Nolan?

A la primera pregunta diré que no. La película es compleja pero no complicada. Está muy bien explicada y junto con el protagonista vamos desentrañando el funcionamiento de Tenet. Se maneja un concepto físico (más bien una medida) que no se explica en detalle pero para la cual si se especifica su uso. Nolan de nuevo tira de pseudociencia e imaginación bajo el asesoramiento de Kip Thorne, quien ya le sirvió de guía en ‘Interstellar’. Vuelve a jugar con el tiempo como en ‘Origen’ e ‘Interstellar’, le llamaría cronomaestro pero ese apelativo me lo reservo para Justin Benson y Aaron Moorhead sin miedo a ser quemado en la hoguera. Al final de esta crítica tenéis una explicación concreta de a qué materia de la física me refiero, ojo que podría considerarse spoiler.

Es normal que el guión se haya mantenido en secreto tanto tiempo pues tiene giros muy interesantes, aunque algunos se puedan ver venir como si los hubiésemos vivido. Respondiendo a la segunda pregunta que he lanzado he de decir que la considero una película que merece ser un taquillazo pero Nolan me ha deleitado más con ‘Origen’, ‘El caballero oscuro’ e incluso con ‘Dunkerque’. Sigue siendo un maestro que se come el coco para mostrarnos algo nunca hecho pero que en esta ocasión no nos hace rascarnos tanto la cabeza.

Roma ni se conoce sin oro, ni se conoce sin amor. Con este palíndromo lo que quiero decir es que se palpa obviamente que hay un presupuesto enorme. Por ejemplo, para aquellos que quieren que un personaje de raza negra sea considerado en el cine como es debido han de saber que esta es la producción más cara con un hombre negro (John David Washington) como protagonista único, 205 millones de dólares. Y vaya si Washington está a la altura, tanto en la acción como en los diversos diálogos que ha de mantener con todo un repertorio de diversos personajes. Continuando con el tema del presupuesto, en el tráiler dicen querer estrellar un avión y Nolan ni corto ni perezoso ha estrellado uno de verdad, sin trucos de ordenador ni maquetas. Se puede hacer raro pero esta es una de las películas contemporáneas de Nolan que se sienten más artesanales en el sentido en que no usa ni una sola pantalla verde. Luce su talento para rodar una historia que como su marca exige es ingeniosa. Repasamos varias veces las mismas escenas y no se pierde el interés, aunque alguna pelea la habría recortado en el segundo visionado.

La historia de amor viene a través del villano, implacablemente bien interpretado por Kenneth Branagh, junto a Elizabeth Debicki. Es un hombre con temple y prontos, que maneja las cosas con serenidad y aún así se anticipa a los héroes de esta historia. Pero tiene un amor tóxico que se convierte en parte de uno de los detonantes del argumento.

Hay que decir que por fin podemos ver ‘Tenet’ ya que si fuese por Nolan habría estado en cines antes. Pero la pandemia lo ha impedido e incluso ha hecho que haya tenido que acabar su banda sonora con los músicos aportando su parte desde casa. Tras unos cuantos títulos colaborando juntos esta es la primera película en la que Hans Zimmer no le pone banda sonora, esto fue porque le compositor estaba con ‘Dune’. Este contratiempo ha hecho que el compositor de ‘Black Panther’ (Ludwig Göransson) sea el que acompañe ‘Tenet’ con sus notas. Y mucho mejor está este trabajo que el que hizo en la película de Marvel Studios, hasta el punto de decir que la banda sonora es imprescindible para lo trepidante de muchas escenas y el sentido narrativo que adquiere. En ese sentido se ha buscado un toque similar al de ‘Dunkerque’. ‘Tenet’ también es la segunda película seguida que escribe Nolan sin su hermano Jonathan Nolan (‘Westworld’).

Tiene mérito el que tenga partes de la producción hechas con interrupciones pero que al final todo concuerde. ‘Tenet’ es un gran puzle que nos obliga a volver sobre los mismos pasos una y otra vez. Pero respecto a lo narrativo veo el punto flaco de la película. El montaje es algo precipitado y abrupto. En lo respecto a la edición de la película Nolan también ha tenido que buscar sustituto a uno de sus habituales, en este caso a favor de Jennifer Lame, a la cual debemos la edición de ‘Hereditary’. Es cierto que la película se sigue estupendamente en las escenas pero cuando pasamos de una secuencia a otra el cambio es demasiado tosco.

Hasta la fecha solo me había gustado Pattinson en ‘Z, la ciudad perdida’ y tras ‘El faro’ y esta película me siento más animado a ver su Battinson. Sigo sin tragar ‘Crepúsculo’ por mucho que en ‘Tenet’ se le haga un simpático guiño. Casual o no Pattinson se enteró de que iba a ser Batman cuando rodaba precisamente con Nolan que como todos sabemos firmó una excelsa trilogía sobre el hombre murciélago.

Y para cerrar aquí viene la explicación física que se le puede dar a la película, a si es que si no queréis leer o saber más os recomiendo acudir al cine o revisionarla las veces que necesitéis, es disfrutable ya que sus casi dos horas y media se pasan volando, cuando acaba nos sentimos como si acabásemos de ver el principio. Intento no ser demasiado técnico y espero no errar en mi explicación que hace mucho que estudié esto en clase de física.

Clic para mostrar

Tenet significa principio en inglés. Pero principio no literalmente en el sentido de un punto origen (en esta película puede interpretarse con ese doble sentido) sino que estrictamente significa fundamento o reglas de algo. En este caso el principio es la entropía y el uso que se hace de ella. Yendo más al detalle. El universo tiende a distribuir o expandir la energía uniformemente y la entropía nos ayuda a comprender ese reparto irreversible. La entropía es una magnitud que puede guiarnos a la hora de explicar la razón de lo que sucede en un sistema bajo estudio o cómo de molecularmente desordenado está. Por lo tanto conociendo el estado de una entropía y sus microestados se pueden lanzar hipótesis sobre sus cambios. Conociendo la entropía de un sistema concreto (en este caso entendemos sistema como los sucesos que recorren en ambos sentidos los protagonistas) y la de sus alrededores tenemos idea de cómo funciona la entropía global. Si la entropía alcanza su nivel máximo se destruye. Es decir, si estamos hablando de la del mundo o la del universo sería nuestro fin. Aunque Nolan no busca ser cien por cien exacto asocia la entropía a un algoritmo que tiene el villano y que le permite retroceder en el tiempo hasta el punto que desea, poniendo en peligro al mundo entero.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de agosto de 2020. Título original: Tenet. Duración: 150 min. País: Reino Unido. Dirección: Christopher Nolan. Guion: Christopher Nolan. Música: Ludwig Göransson. Fotografía: Hoyte van Hoytema. Reparto principal: John David Washington, Robert Pattinson, Elizabeth Debicki, Dimple Kapadia, Aaron Taylor-Johnson, Clémence Poésy, Michael Caine, Kenneth Branagh. Producción: Syncopy, Warner Bros. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: ciencia ficción, acción, suspense. Web oficial: https://www.warnerbros.es/peliculas/tenet

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil