Tráilers presentados en la ComicCon 2023

Más de una decena de novedades

Este año ha habido razones de peso para que la ComicCon esté más desinflada que nunca. La huelga de guionistas ha retrasado el anuncio de nuevos proyectos y la de actores ha hecho que no sea tan jugoso el acudir al evento pues siempre se organizan paneles en los que poder encontrarse con las estrellas que están involucradas en adaptaciones de cómics o películas/series varias de género fantástico. Ha habido excepciones como la visita de Jamie Lee Curtis que ha acudido a presentar el cómic ‘Madre Naturaleza (Mother Nature)’ en calidad de escritora.

La San Diego ComicCon 2023 se celebró la semana pasada y con o sin obstáculos las distribuidoras y productoras aprovecharon este espacio para lanzar alguna novedad o nuevos tráilers de títulos que están por venir.

Como sabréis durante la convención también se anuncian los Premios Eisner que reconocen lo mejor del mundo del cómic y antes de dar paso a las novedades vistas en la ComiCon 2023 queríamos aprovechar para dar la enhorabuena a aquellos españoles que este año se han alzado con tan prestigioso y difícil de conseguir premio. El guionista Díaz Canales y el dibujante Guarnido han repetido premio con su ‘Blacksad’. Por otro lado Bruno Redondo se ha llevado dos premios este año, a mejor portadista y a mejor serie por ‘Nightwing’, la cual realiza junto al guionista Tom Taylor. Estaba entre los nominados Álvaro Martínez Bueno por ‘The nice house on the lake’ pero no pudo repetir la hazaña del año pasado.

‘Rick y Morty. El anime’ T1

‘Good Omens’ T2

‘Ninja Turtles: Caos Mutante’

‘One Piece’

‘Invincible’ T2

‘Adventure Time: Finonna & Cake’

‘The Walking Dead: The Ones Who Live’

‘The Walking Dead: Dead City’ T2

‘La leyenda del dragón blanco’

‘Krapopolis’

‘Gen V’

‘The Marvels’

‘Entrevista con el vampiro’ T2

‘Harley Quinn’ T4

‘Kaliki 2898 AD’

‘Twisted Metal’

‘Young love’

‘Tiny Toons Looniversity’

 

Palmarés Eisner 2022

De nuevo premio para España

Como cada año en la ComicCon de San Diego se han anunciado los ganadores de los Premios Eisner, el máximo reconocimiento dentro de la industria del noveno arte. Y nos congratulamos en poder decir que de nuevo hay premio para el arte nacido dentro de nuestras fronteras. En la categoría de mejor nueva serie encontramos ‘The nice house on the lake’ (reseña aquí). Una obra dibujada por Álvaro Martínez Bueno, con quien esperamos encontrarnos en la próxima Madrid Cómic Pop Up. La aparición de su nombre entre los triunfadores de estos Eisner 2022 le agrega a la lista de otros españoles como Larroca, Emma Ríos o Paco Roca que ya tienen el premio en su haber.

No ha habido tanta suerte para Bruno Redondo que optaba en estos Eisner 2022 a premios por su trabajo en ‘Nightwing’. Pero solo por el magnífico hecho de haber tenido hasta cuatro nominaciones hay que considerarlo todo un logro digno de aplausos. Tampoco ha podido materializar el premio Jorge Fornés que estaba nominado a mejor historia corta por sus pinceles en ‘Tap, Tap, Tap’ con Green Arrow. Sin duda, aunque ha sido un premio de seis candidaturas, es un momento magnífico para los artistas españoles que reclaman de esta manera mayor reconocimiento.

Best Continuing Series (TIE)

  • Bitter Root, by David F. Walker, Chuck Brown, and Sanford Greene (Image)
  • Something Is Killing the Children, by James Tynion IV and Werther Dell’Edera (BOOM! Studios)
  • The Department of Truth, by James Tynion IV and Martin Simmonds (Image)
  • Immortal Hulk, by Al Ewing, Joe Bennett, et al. (Marvel)
  • Nightwing, by Tom Taylor and Bruno Redondo (DC)

Best Limited Series

  • The Good Asian, by Pornsak Pichetshote and Alexandre Tefenkgi (Image)
  • Beta Ray Bill: Argent Star, by Daniel Warren Johnson (Marvel)
  • Hocus Pocus, by Rik Worth and Jordan Collver, hocuspocuscomic.squarespace.com
  • The Many Deaths of Laila Starr, by Ram V and Filipe Andrade (BOOM! Studios)
  • Stray Dogs, by Tony Fleecs and Trish Forstner (Image)
  • Supergirl: Woman of Tomorrow, by Tom King and Bilquis Evely (DC)

Best New Series

  • The Nice House on the Lake, by James Tynion IV and Álvaro Martínez Bueno (DC Black Label)
  • The Human Target, by Tom King and Greg Smallwood (DC)
  • Not All Robots, by Mark Russell and Mike Deodato Jr. (AWA Upshot)
  • Radiant Black, by Kyle Higgins and Marcelo Costa (Image)
  • Ultramega, by James Harren (Image Skybound)

Best Adaptation from Another Medium

  • George Orwell’s 1984: The Graphic Novel, adapted by Fido Nesti (Mariner Books)
  • After the Rain, by Nnedi Okorafor, adapted by John Jennings and David Brame (Megascope/Abrams ComicArts)
  • Bubble by Jordan Morris, Sarah Morgan, and Tony Cliff (First Second/Macmillan)
  • Disney Cruella, adapted by Hachi Ishie (VIZ Media)
  • The Ragged Trousered Philanthropists, by Robert Tressell, adapted by Sophie and Scarlett Rickard (SelfMadeHero)

Best Anthology

  • You Died: An Anthology of the Afterlife, edited by Kel McDonald and Andrea Purcell (Iron Circus)
  • Flash Forward: An Illustrated Guide to Possible (And Not So Possible) Tomorrows, by Rose Eveleth and various, edited by Laura Dozier (Abrams ComicArts)
  • My Only Child, by Wang Ning and various, edited by Wang Saili, translation by Emma Massara (LICAF/Fanfare Presents)
  • The Silver Coin, by Michael Walsh and various (Image)
  • Superman: Red & Blue, edited by Jamie S. Rich, Brittany Holzherr, and Diegs Lopez (DC)

Best Single Issue/One-Shot (must be able to stand alone)

  • Wonder Woman Historia: The Amazons, by Kelly Sue DeConnick and Phil Jimenez (DC)
  • Marvel’s Voices: Identity #1, edited by Darren Shan (Marvel)
  • Mouse Guard: The Owlhen Caregiver and Other Tales, by David Petersen (BOOM!/Archaia)
  • Nightwing #87: «Get Grayson,» by Tom Taylor and Bruno Redondo (DC)
  • Wolvendaughter, by Ver (Quindrie Press)

Best Short Story

  • «Funeral in Foam,» by Casey Gilly and Raina Telgemeier, in You Died: An Anthology of the Afterlife (Iron Circus)
  • «Generations,» by Daniel Warren Johnson, in Superman: Red & Blue #5 (DC)
  • «I Wanna Be a Slob,» by Michael Kamison and Steven Arnold, in Too Tough to Die (Birdcage Bottom Books)
  • «Tap, Tap, Tap,» by Larry O’Neil and Jorge Fornés, in Green Arrow 80th Anniversary (DC)
  • «Trickster, Traitor, Dummy, Doll,» by Triple Dream (Mel Hilario, Katie Longua, and Lauren Davis), in The Nib Vol 9: Secrets (The Nib)

Best Academic/Scholarly Work

  • Comics and the Origins of Manga: A Revisionist History, by Eike Exner (Rutgers University Press)
  • The Life and Comics of Howard Cruse: Taking Risks in the Service of Truth, by Andrew J. Kunka (Rutgers University Press)
  • Mysterious Travelers: Steve Ditko and the Search for a New Liberal Identity, by Zack Kruse (University Press of Mississippi)
  • Pulp Empire: The Secret History of Comics Imperialism, by Paul S. Hirsch (University of Chicao Press)
  • Rebirth of the English Comic Strip: A Kaleidoscope, 1847–1870, by David Kunzle (University Press of Mississippi)

Best Comics-Related Book

  • All of the Marvels, by Douglas Wolk (Penguin Press)
  • The Art of Thai Comics: A Century of Strips and Stripes, by Nicolas Verstappen (River Books)
  • Fantastic Four No. 1: Panel by Panel, by Stan Lee, Jack Kirby, Chip Kidd, and Geoff Spear (Abrams ComicArts)
  • Old Gods & New: A Companion to Jack Kirby’s Fourth World, by John Morrow, with Jon B. Cooke (TwoMorrows)
  • True Believer: The Rise and Fall of Stan Lee, by Abraham Riesman (Crown)

Best Painter/Multimedia Artist (interior art)

  • Sana Takeda, Monstress (Image)
  • Federico Bertolucci, Brindille, Love: The Mastiff (Magnetic)
  • John Bolton, Hell’s Flaw (Renegade Arts Entertainment)
  • Juan Cavia, Ballad for Sophie (Top Shelf)
  • Frank Pe, Little Nemo (Magnetic)
  • Ileana Surducan, The Lost Sunday (Pronoia AB)

Best Coloring

  • Matt Wilson, Undiscovered Country (Image); Fire Power (Image Skybound); Eternals, Thor, Wolverine (Marvel); Jonna and the Unpossible Monsters (Oni)
  • Filipe Andrade/Inês Amaro, The Many Deaths of Laila Starr (BOOM! Studios)
  • Terry Dodson, Adventureman (Image Comics)
  • K. O’Neill, The Tea Dragon Tapestry (Oni)
  • Jacob Phillips, Destroy All Monsters, Friend of the Devil (Image)

Best Penciller/Inker or Penciller/Inker Team

  • Phil Jimenez, Wonder Woman Historia: The Amazons (DC)
  • Filipe Andrade, The Many Deaths of Laila Starr (BOOM! Studios)
  • Bruno Redondo, Nightwing (DC)
  • Esad Ribic, Eternals (Marvel)
  • P. Craig Russell, Norse Mythology (Dark Horse)

Best Graphic Album—Reprint

  • The Complete American Gods, by Neil Gaiman, P. Craig Russell, and Scott Hampton (Dark Horse)
  • Locke & Key: Keyhouse Compendium, by Joe Hill and Gabriel Rodríguez (IDW)
  • Middlewest: The Complete Tale, by Skottie Young and Jorge Corona (Image)
  • Rick and Morty vs Dungeons and Dragons Deluxe Edition, by Patrick Rothfuss, Jim Zub, and Troy Little (Oni)
  • The True Lives of the Fabulous Killjoys: California Deluxe Edition, by Gerard Way, Shaun Simon, and Becky Cloonan (Dark Horse)

Best Publication Design

  • Marvel Comics Library: Spider-Man vol. 1: 1962–1964 (TASCHEN)
  • The Complete American Gods, designed by Ethan Kimberling (Dark Horse)
  • The Complete Life and Times of Scrooge McDuck Deluxe Edition, designed by Justin Allan-Spencer (Fantagraphics)
  • Crashpad, designed by Gary Panter and Justin Allan-Spencer (Fantagraphics)
  • Machine Gun Kelly’s Hotel Diablo, designed by Tyler Boss (Z2)
  • Popeye Vol. 1 by E.C. Segar, designed by Jacob Covey (Fantagraphics)

Best Archival Collection/Project—Comic Books (at least 20 Years Old)

  • EC Covers Artist’s Edition, edited by Scott Dunbier (IDW)
  • Farewell, Brindavoine, by Tardi, translation by Jenna Allen, edited by Conrad Groth (Fantagraphics)
  • Marvel Comics Library: Spider-Man vol. 1: 1962–1964, by Stan Lee and Steve Ditko, edidted by Steve Korté (TASCHEN)
  • Spain Rodriguez: My Life and Times, vol. 3, edited by Patrick Rosenkranz (Fantagraphics)
  • Steranko Nick Fury: Agent of S.H.I.E.L.D. Artisan Edition, edited by Scott Dunbier (IDW)
  • Uncle Scrooge: «Island in the Sky,» by Carl Barks, edited by J. Michael Catron (Fantagraphics)

Best Archival Collection/Project—Strips (at least 20 years old)

  • Popeye: The E.C. Segar Sundays, vol. 1 by E.C. Segar, edited by Gary Groth and Conrad Groth (Fantagraphics)
  • Friday Foster: The Sunday Strips, by Jim Lawrence and Jorge Longarón, edited by Christopher Marlon, Rich Young, and Kevin Ketner (Ablaze)
  • Trots and Bonnie, by Shary Flenniken, edited by Norman Hathaway (New York Review Comics)
  • The Way of Zen, adapted and illustrated by C. C. Tsai, translated by Brian Bruya (Princeton University Press)

Best Humor Publication

  • Not All Robots, by Mark Russell and Mike Deodato Jr. (AWA Upshot)
  • Bubble, by Jordan Morris, Sarah Morgan, and Tony Cliff (First Second/Macmillan)
  • Cyclopedia Exotica, by Aminder Dhaliwal (Drawn & Quarterly)
  • The Scumbag, by Rick Remender and various (Image)
  • Thirsty Mermaids, by Kat Leyh (Gallery 13/Simon and Schuster)
  • Zom 100: Bucket List of the Dead, by Haro Aso and Kotaro Takata, translation by Nova Skipper (VIZ Media)

Best U.S. Edition of International Material—Asia

  • Lovesickness: Junji Ito Story Collection, by Junji Ito, translation by Jocelyne Allen (VIZ Media)
  • Chainsaw Man, by Tatsuki Fujimoto, translation by Amanda Haley (VIZ Media)
  • Kaiju No. 8, by Naoya Matsumoto, translation by David Evelyn (VIZ Media)
  • Robo Sapiens: Tales of Tomorrow (Omnibus), by Toranosuke Shimada, translation by Adrienne Beck (Seven Seas)
  • Spy x Family, by Tatsuya Endo, translation by Casey Loe (VIZ Media)
  • Zom 100: Bucket List of the Dead, by Haro Aso and Kotaro Takata, translation by Nova Skipper (VIZ Media)

Best U.S. Edition of International Material

  • The Shadow of a Man, by Benoît Peeters and François Schuiten, translation by Stephen D. Smith (IDW)
  • Ballad For Sophie, by Filipe Melo and Juan Cavia, translation by Gabriela Soares (Top Shelf)
  • Between Snow and Wolf, by Agnes Domergue and Helene Canac, translation by Maria Vahrenhorst (Magnetic)
  • Love: The Mastiff, by Frederic Brrémaud and Federico Bertolucci (Magnetic)
  • The Parakeet, by Espé, translation by Hannah Chute ((Graphic Mundi/Penn State University Press)

Best Publication for Teens (ages 13-17)

  • The Legend of Auntie Po, by Shing Yin Khor (Kokila/Penguin Random House)
  • Adora and the Distance, by Marc Bernardin and Ariela Kristantina (Comixology Originals)
  • Clockwork Curandera, vol. 1: The Witch Owl Parliament, by David Bowles and Raul the Third (Tu Books/Lee & Low Books)
  • Strange Academy, by Skottie Young and Humberto Ramos (Marvel)
  • Wynd, by James Tynion IV and Michael Dialynas (BOOM! Box)

Best Publication for Kids (ages 9-12)

  • Salt Magic, by Hope Larson and Rebecca Mock (Margaret Ferguson Books/Holiday House)
  • Allergic, by Megan Wagner Lloyd and Michelle Mee Nutter (Scholastic)
  • Four-Fisted Tales: Animals in Combat, by Ben Towle (Dead Reckoning)
  • Rainbow Bridge, by Steve Orlando, Steve Foxe, and Valentina Brancati (AfterShock)
  • Saving Sorya: Chang and the Sun Bear, by Trang Nguyen and Jeet Zdung (Dial Books for Young Readers)
  • The Science of Surfing: A Surfside Girls Guide to the Ocean, by Kim Dwinell (Top Shelf)

Best Publication for Early Readers (up to age 8)

  • Chibi Usagi: Attack of the Heebie Chibis, by Julie and Stan Sakai (IDW)
  • Arlo & Pips #2: Join the Crow Crowd!, by Elise Gravel (HarperAlley)
  • I Am Oprah Winfrey, by Brad Meltzer and Christopher Eliopoulos (Dial Books for Young Readers)
  • Monster Friends, by Kaeti Vandorn (Random House Graphic)
  • Tiny Tales: Shell Quest, by Steph Waldo (HarperAlley)

Best Cover Artist

  • Jen Bartel, Future State Immortal Wonder Woman #1 & 2, Wonder Woman Black & Gold #1, Wonder Woman 80th Anniversary (DC); Women’s History Month variant covers (Marvel)
  • David Mack, Norse Mythology (Dark Horse)
  • Bruno Redondo, Nightwing (DC)
  • Alex Ross, Black Panther, Captain America, Captain America/Iron Man #2, Immortal Hulk, Iron Man, The U.S. of The Marvels (Marvel)
  • Julian Totino Tedesco, Just Beyond: Monstrosity (BOOM!/KaBoom!); Dune: House Atreides (BOOM! Studios); Action Comics (DC); The Walking Dead Deluxe (Image Skybound)
  • Yoshi Yoshitani, I Am Not Starfire (DC); The Blue FlameGiga, Witchblood (Vault)

Best Writer/Artist

  • Barry Windsor-Smith, Monsters (Fantagraphics)
  • Alison Bechdel, The Secret to Superhuman Strength (Mariner Books)
  • Junji Ito, Deserter: Junji Ito Story Collection, Lovesickness: Junji Ito Story Collection, Sensor (VIZ Media)
  • Daniel Warren Johnson, Superman: Red & Blue (DC); Beta Ray Bill (Marvel)
  • Will McPhail, In: A Graphic Novel (Mariner Books)

Best Writer

  • James Tynion IV, House of Slaughter, Something Is Killing the Children, Wynd (BOOM! Studios); The Nice House on the Lake, The Joker, Batman, DC Pride 2021 (DC); The Department of Truth (Image); Blue BookRazorblades (Tiny Onion Studios)
  • Ed Brubaker, Destroy All Monsters, Friend of the Devil (Image)
  • Kelly Sue DeConnick, Wonder Woman Historia: The Amazons Book One (DC)
  • Filipe Melo, Ballad for Sophie (Top Shelf)
  • Ram V, The Many Deaths of Laila Starr (BOOM! Studios); The Swamp Thing (DC); Carnage: Black, White & Blood, Venom (Marvel)

Best Lettering

  • Barry Windsor-Smith, Monsters (Fantagraphics)
  • Wes Abbott, Future State, Nightwing, Suicide Squad, Wonder Woman Black & Gold (DC)
  • Clayton Cowles, The Amazons, Batman, Batman/Catwoman, Strange Adventures, Wonder Woman Historia (DC); Adventureman (Image); Daredevil, Eternals, King in Black, Strange Academy, Venom, X-Men Hickman, X-Men Duggan (Marvel)
  • Crank!, Jonna and the Unpossible Monsters, The Tea Dragon Tapestry (Oni); Money Shot (Vault)
  • Ed Dukeshire, Once & Future, Seven Secrets (BOOM Studios)

Best Webcomic

Best Digital Comic

  • Snow Angels, by Jeff Lemire and Jock (Comixology Originals)
  • Days of Sand, by Aimée de Jongh, translation by Christopher Bradley (Europe Comics)
  • Everyone Is Tulip, by Dave Baker and Nicole Goux, everyoneistulip.com
  • It’s Jeff, by Kelly Thompson and Gurihiru (Marvel)
  • Love After World Domination 1-3, by Hiroshi Noda and Takahiro Wakamatsu, translation by Steven LeCroy (Kodansha)

Best Reality-Based Work

  • The Black Panther Party: A Graphic History, by David F. Walker and Marcus Kwame Anderson (Ten Speed Press)
  • Hakim’s Odyssey, Book 1: From Syria to Turkey, by Fabien Toulmé, translation by Hannah Chute (Graphic Mundi/Penn State University Press)
  • Lugosi: The Rise and Fall of Hollywood’s Dracula, by Koren Shadmi (Humanoids)
  • Orwell, by Pierre Christin and Sébastien Verdier, translation by Edward Gauvin (SelfMadeHero)
  • Seek You: A Journey Through American Loneliness, by Kristen Radtke (Pantheon/Penguin Random House)
  • The Strange Death of Alex Raymond, by Dave Sim and Carson Grubaugh (Living the Line)

Best Graphic Memoir

  • Run: Book One, by John Lewis, Andrew Aydin, L. Fury, and Nate Powell (Abrams ComicArts)
  • Factory Summers, by Guy Delisle, translated by Helge Dascher and Rob Aspinall (Drawn & Quarterly)
  • Parenthesis, by Élodie Durand, translation by Edward Gauvin (Top Shelf)
  • Save It for Later: Promises, Parenthood, and the Urgency of Protest, by Nate Powell (Abrams ComicArts)
  • The Secret to Superhuman Strength, by Alison Bechdel (Mariner Books)

Best Graphic Album—New

  • Monsters, by Barry Windsor-Smith (Fantagraphics)
  • Ballad For Sophie, by Filipe Melo and Juan Cavia, translation by Gabriela Soares (Top Shelf)
  • Destroy All Monsters (A Reckless Book), by Ed Brubaker and Sean Phillips (Image)
  • In., by Will McPhail (Mariner Books)
  • Meadowlark: A Coming-of-Age Crime Story, by Ethan Hawke and Greg Ruth (Grand Central Publishing)

Best Comics-Related Periodical/Journalism

  • WomenWriteAboutComics.com, edited by Wendy Browne and Nola Pfau (WWAC)
  • Alter Ego, edited by Roy Thomas (TwoMorrows)
  • The Columbus Scribbler, edited by Brian Canini, Jack Wallace, and Steve Steiner, columbusscribbler.com
  • Fanbase Press, edited by Barbra Dillon, fanbasepress.com
  • tcj.com, edited by Tucker Stone and Joe McCulloch (Fantagraphics)

Crítica: ‘La calle del terror – Parte 3: 1666’

Sinopsis

Clic para mostrar

En 1666, Dena descubre la verdad sobre Sarah Fier. De nuevo en 1994, los amigos luchan por sus vidas… y por el futuro de Shadyside.

Crítica

Me quedo a vivir en La calle del terror… si me dejan o no me matan

Muy de vecinos, muy de familias, muy de convivencia. Así podríamos decir que se resume la triliogía. Una vez terminada de ver las tres obras puedo decir que de lo que trata es de convivir entre vecinos, entre distintas generaciones. Pero también abarca un discurso sobre la tolerancia y el rencor que tiene valor y se superpone a la carnicería que vemos durante toda la saga.

Podría decir aquello de… “ha merecido la pena la espera para esta tercera película” pero ¡han sido solo unas semanas! Vale que vivimos en la era de la inmediatez, pero ha sido tan rápido nuestro paso por esta Calle del terror que dan ganas de quedarse a vivir un tiempo más, si nos dejan o no nos degüellan antes. Y lo cierto es que entre visiones, enmascarados y escena post-créditos Netflix nos está anunciando que podría haber más episodios surgidos de estas novelas de R.L. Stine, pero tal y como concluye la historia está perfectamente bien cerrada. Muy bueno tiene que ser lo próximo que haga el director Leigh Janiak para superar a esto.

Además, debo admitir que ‘La calle del terror – Parte 3: 1666’ se cierra de un modo que yo no me esperaba. Tenía mi propia teoría a cerca de en qué consistía realmente la maldición de Shadyside y de cómo podría acabar pero me han sorprendido con la trama definitiva. Este nuevo filme, aunque se subtitule 1666, se divide en dos partes, una en 1666 para narrarnos todo lo ocurrido en los orígenes y otra en 1994, como era de esperar, para vivir el desenlace una vez que los jóvenes protagonistas han descubierto el pastel. Y como volemos a esa época tenemos música conocida como la de The Offspring, Pixies u Oasis.

Ya que es una tercera entrega me gustaría destacar tres escenas, todas ellas responsables de que ‘La calle del terror – Parte 3: 1666’ tenga calificación R (al igual que la segunda parte). Me ha encantado el momento en el que nos explican el corte de mano de Sarah Fier, da grima y dolor de verlo. Es también macabra la escena en la capilla. Y por último es una gozada la pelea al pie del árbol de la ahorcada en el centro comercial, nos hace decir “¿y por qué no?”. Por cierto, que esta última me ha vuelto a recordar a ‘Las furias’.

Aunque este filme se mantiene dentro de los detalles clásicos de los slashers consigue diferenciarse, sobre todo con su primera mitad en el Estados Unidos colonial. Como imaginábamos cuando vimos la primera entrega la ciudad (por entonces conocida como Union) se convirtió en un Salem lleno de recelos, fanatismo, prejuicios y persecución. Allí de nuevo se confunde la habilidad con brujería, la chiquillería con satanismo. Se explica bien por qué los personajes están repetidos en el pasado, también por qué hay una maldición sobre Shadyside y por lo tanto por qué surgen asesinos. Me parece un final más que satisfactorio. Podéis ver las películas de manera independiente si queréis, pero no vais a disfrutar de igual manera de las sorpresas que tiene, además es un poco absurdo hacerlo así pues están todas en la misma plataforma, igual de accesibles.

Por pocos minutos esta es la más larga de las tres películas. Como en las otras sabemos de antemano que Fier perdió una mano y posteriormente fue ahorcada, pero antes hubo cosas que han tenido ecos en el futuro. Al igual que en la segunda entrega tenemos un detalle que sabemos por adelantado, pero con pormenores por averiguar, lo cual es harto interesante, hace que el espectador se preocupe por la construcción de la historia y no tanto por el final en sí. A parte de los brutales asesinatos eso es lo más atractivo de esta trilogía. Sobre todo porque todo encaja de un modo que nadie habíamos imaginado.

Antes de ver ‘La calle del terror – Parte 3: 1666’ se me planteaba una pregunta: ¿se ha ganado Sara Fier un hueco en el hall de la fama del terror y veremos disfraces suyos en Halloween? El tiempo y las tiendas con el merchandising suele decidir eso, pero tampoco os lo puedo decir pues rompería una de las sorpresas.

Ficha de la película

Estreno en España: 16 de julio de 2021. Título original: Fear Street 3. Duración: 110 min. País: EE.UU. Dirección: Leigh Janiak. Guion: Phil Graziadei, Leigh Janiak, Kate Trefry. Música: Marco Beltrami, Anna Drubich. Fotografía: Caleb Heymann. Reparto principal: Kiana Madeira, Ashley Zukerman, Gillian Jacobs, Olivia Welch, Benjamin Flores Jr., Darrell Britt-Gibson, Sadie Sink, Emily Rudd, McCabe Slye, Julia Rehwald, Fred Hechinger, Jordana Spiro, Jordyn DiNatale. Producción: Chernin Entertainment.  Distribución: Netflix. Género: terror. Web oficial: ver en Netflix.

Crítica: ‘La calle del terror – Parte 2: 1978

Sinopsis

Clic para mostrar

La oleada de asesinatos arrasa en el campamento Nightwing, en la ciudad maldita de Shadyside, convierte el veraneo en una macabra lucha por la supervivencia.

Crítica

Profundiza más en su historia y en los cuerpos de sus víctimas

Efectivamente, tal y como pensábamos esta entrega ha tenido escenas más parecidas a ‘Viernes 13’. Nos trasladamos a un campamento en 1978, el Nigthwing, en el que sucedió otra de las matanzas de Shadyside. Toca seguir buscando una solución a la maldición de la villa, a la posesión de la bruja y para ello hace falta escuchar la historia de una de las supervivientes. A modo de cuento de terror de hoguera de campamento retrocedemos a un convulso y sangriento verano.

Phil Graziadei ha ideado estas historias junto al director (Leigh Janiak) y para cada una de las tres películas ha contado con diferentes guionistas. Para trasladarnos a un caluroso 1978 se han asociado con Zak Olkewicz, productor de ‘Nunca apagues la luz’. Relacionado con ese trabajo hay uno o dos apagones de luz, pero al margen de eso podemos decir que esta entrega es mejor, aunque también se nos vaticine cuándo van a morir los personajes por obvias que son las escenas.

La tragedia del campamento Nightwing sigue acrecentando la figura de Sarah Fier en busca de crear otra leyenda del cine de terror. Como era de esperar empieza con algo inquietante para los protagonistas y como nos hicieron entrever tenemos la versión joven del shérif Goode, el cual ya se olía lo que está pasando en 1994, así como a Cindy Berman (la superviviente del campamento) que nos cuenta tanto en 1994 cómo en 1978 cuales fueron las circunstancias en las que murió su hermana. Son el enlace con las otras películas, además claro está de algunos de los asesinos que ya hemos conocido la semana pasada. Y aunque sepamos que esos dos personajes acabarán viviendo ya que en el 94 estaban vivos, esta entrega de ‘La calle del terror’ nos reserva sorpresas.

Según esta película mientras en España se gestaba nuestra constitución de 1978 en USA se celebraban felices campamentos. Una acampada en la que por supuesto Shadyside sigue siendo objetivo de las burlas de los de Sunnvale y en la que descubrimos, no solo otro episodio truculento, sino que se amplían los orígenes de las dos ciudades y el rencor de la bruja.

Entre juegos veraniegos tenemos referencias a ‘Carrie’ e incluso casualmente a la última película de los Warren donde el mal posee a la gente y obliga a matar. Los adolescentes, movidos como siempre por su inconsciencia o su morbo van intentando sobrevivir mientras al espectador le asaltan recuerdos de películas clásicas de terror, más en concreto del subgénero slasher. Esta es otra película de asesinos en masa, que no en serie, con toques juveniles y de terror. Aumenta un poco el grado de seriedad y gore con respecto a la anterior, también el repertorio de homicidas como hacía ‘The Furies’ y además nos muestran cómo se “gana” uno de ellos la máscara.

Sigue habiendo sexo y vuelve a haber muertes salvajes, aunque habiendo niños de por medio se cortan mucho más para seguir siendo accesible al público general. Y las reglas han cambiado algo. Cuidado si sigues leyendo este párrafo si no has visto la primera parte. En 1994 los asesinos seguían a quien había toqueteado la tumba de la bruja (sin explicar por qué perseguía al principio al personaje de Maya Hawke). Esta parte no es una matanza indiscriminada sin mucha más explicación que el estar cerca de la guarida de la bruja o continuar con el gafe de Shadyside, se dan los detalles que explican todas las muertes, incluida la del personaje de Hawke.

Las melodías de la época están aún más presentes, está claro que musicalmente hablando también han querido hacer de ‘La calle del terror’ un homenaje. Se han escogido canciones de Nirvana, Neil Diamond, David Bowie (2 veces), Kansas (2 veces), Thelma Huston, The Velvet Underground, Foghat o The Runaways. Un repertorio que sirve de recomendaciones ante la música tan retocada y artificial de hoy en día. A ver qué música popular sacan en 1666.

Las escenas de la película pueden doler hasta el punto de necesitar paracetamol, pero cuidado no penséis como las protagonistas que ese medicamento tiene propiedades enteógenas. En esta trama de hormonas y calor además de muertes se nos agrega información importante sobre esta nueva leyenda del terror y por supuesto nos dejan con un caramelito para que la semana que viene sigamos nuestro viaje, esta vez a 1666. Me aventuro a decir que esa última entrega va a ser de paranoia, histeria, secretos y persecución al estilo el penúltimo episodio de ‘Them’ o ‘El bosque’. Lo que está claro es que será una historia de identidades locales y del nacimiento de una larga enemistad.

Ficha de la película

Estreno en España: 9 de julio de 2021. Título original: Fear Street – part 2: 1978. Duración: 109 min. País: EE.UU. Dirección: Leigh Janiak. Guion: Zak Olkewicz, Leigh Janiak, Phil Graziadei. Música: Marco Beltrami, Brandon Roberts. Fotografía: Caleb Heymann. Reparto principal: Sadie Sink, Emily Rudd, Ryan Simpkins, McCabe Slye, Ted Sutherland, Jordana Spiro, Gilliam Jacobs, Kiana Madeira, Benjamin Flores Jr., Ashley Zukerman, Olivia Scott Welch, Chiara Aurelia, Jordyn DiNatale. Producción: Chernin Entertainment. Distribución: Netflix. Género: terror. Web oficial: ver en Netflix.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil