Crítica: ‘Doom Patrol’ 4B

En qué plataforma ver Doom Patrol

Fin a una serie sobre la identidad y la locura sin complejos

Los personajes creados para DC Comics por Arnold Drake, Bob Haney y Bruno Premiani han tenido vida propia durante cuatro temporadas. Los miembros de la Doom Patrol han sobrevivido al COVID-19 y a una huelga de actores y guionistas, pero antes o después tenía que llegar su final. Esta es la última función de esta obra que se ha hecho desear. Una extravagante serie repleta de WTFs con mucho que ofrecer entrelíneas y con muchas barreras que romper. Y así lo han hecho hasta el final, sin pelos en la lengua, sin complejos y… también con menos presupuesto. El 13 de octubre HBO Max lanza la conclusión de esta serie que nos ha encantado de principio a fin.

Recuperamos a la patrulla inmersa en la lucha para detener o escapar o eliminar a Immortus, con la Patrulla Condenada nunca se sabe qué plan hay. Mientras los personajes van por parejas intentando resolver el enmarañado puzle que son sus mentes y en el que sus cuerpos físicos se hayan encerrados, siguen inmersos en las mismas discusiones y dilemas de los últimos episodios. La serie está algo estancada en su final, ‘Doom Patrol’ nunca ha destacado por su acción, nos tiene acostumbrados a infinidad de soliloquios o de charlas trascendentales (aquí hasta los culos parlantes tienen sesiones de terapia psicológica). Pero todo se perdona o se ve recompensado cuando vivimos momentos locos y decisiones disparatadas. La trama se ha vuelto tan demencial en todos los sentidos que parecía irresoluble, pero queda bien clausurada, de una manera tan caótica y alucinógena como el resto de todo su devenir.

Seis nuevos y últimos episodios que llevan el título de Orqwith Patrol, Fame Patrol, Immortimas Patrol, Tomb Patrol, Portal Patrol y Final Patrol. Como veis todos los títulos siguen la línea de las serie y nos remarcan que este es el final. James Gunn, el nuevo amo y señor de todo el universo audiovisual de DC, confirmó que no se abandonaría ‘Doom Patrol’ y así ha sido. Esta magnífica locura ha llegado a su conclusión sin cambiar un ápice su espíritu bizarro y sin sentido del ridículo. El final está a la altura pero no iguala al gran cierre de la primera temporada, el cual, fue tan arriesgado como original.

Más allá de cómo se haya cerrado la serie hay que agradecer que al final se ha respetado lo que ‘Doom Patrol’ ha sido siempre, una historia sobre la identidad y la superación. Hay una ligera caída de presupuesto perceptible en persistencia de localizaciones, pobres maquillajes de envejecimiento y la inclusión de peores decorados, además de una actriz mediocre para interpretar al villano final. Pero ni por un momento hemos dejado de decir eso de ¿¡qué cojones!? Y los personajes han cerrado sus arcos argumentales.

Y aunque haya sido más de lo mismo, sorpresas hay. Cualquier fan de la serie sabrá de sobra que en ‘Doom Patrol’ puede pasar cualquier cosa. En esta temporada 4B de ‘Doom Patrol’ tenemos hasta un episodio “navideño” musical (el noveno) con Brendan Fraser (Robotman) en carne y hueso. Y por supuesto no podría ser un bien cierre si no nos reencontrásemos con personajes del pasado. La serie hace un recorrido o recupera elementos anteriores sin necesidad de hacer flashbacks o un episodio de recopilación. De ese modo cierra tramas y ya de paso las heridas de sus personajes.

Ojalá algún día vuelvan a pasar estos personajes por la loca mente de Gunn y les incluya en algún crossover de su nuevo universo. Aunque es triste me gusta la sensación con la que nos deja ‘Doom Patrol’. No ha sido cancelada abruptamente, pero voy a echar de menos a estos personajes con sus vulnerabilidades, sus virtudes y defectos y sus malhabladas bocas.

Crítica: ‘Tyler Rake 2’

En qué plataforma ver Tyler Rake 2

Sinopsis

Clic para mostrar

Chris Hemsworth retoma el papel de Tyler Rake en ‘Tyler Rake 2’, secuela de la taquillera película de acción de Netflix ‘Tyler Rake’. Tras sobrevivir de milagro en la primera entrega, el australiano Rake, mercenario de operaciones encubiertas, vuelve con otra misión letal: sacar de la cárcel a la familia de un despiadado gánster georgiano.

Crítica

Uno de los máximos exponentes del cine de acción actual

De nuevo Sam Hargrave y Joe Ruso adoptan la fórmula de ‘John Wick’ y se marcan una secuela de ‘Tyler Rake’ que resulta trepidante y se pasa en un pispás, pero que se queda por debajo de la primera entrega. ‘Tyler Rake 2’ por supuesto vuelve a estar protagonizada por Chris Hemsworth y sigue capitaneada por un director que durante su carrera se ha dedicado a ser especialista, coreógrafo, doble de acción… Eso conlleva que está repleta de peleas muy bien orquestadas pero la trama escogida, a caballo entre Georgia y Austria, hace que haya más momentos de pausa y tenga una estructura mucho más clásica, no tan rompedora, frenética o entregada constantemente a la acción como la primera parte.

No obstante, aunque no nos sorprenda tanto como el largometraje de 2020, ‘Tyler Rake 2’ tiene varias escenas de quitar el hipo. Veréis como el mercenario que interpreta Hemsworth se enfrenta a varios helicópteros a bordo de un tren o intenta entrar y salir de una cárcel a base de cuchilladas, tiros y mamporros a mano abierta. Todo ello en plano secuencia. Estén falseadas o no estas partes de la película son un subidón de adrenalina y tienen muchísimo trabajo de coordinación, esfuerzo físico y efectos especiales. A veces parece que estamos ante un gamplay de algún videojuego de gráficos hiperrealistas. Sin duda, si hablamos de los máximos exponentes del género de acción hoy en día, esta franquicia ha de incluirse.

El personaje que surgió de las viñetas del cómic ‘Ciudad’ se traslada a otra localización. Tras superar un largo coma consecuencia del final de la primera entrega este soldado de fortuna se ha convertido en una leyenda viva. Mientras se recupera le llega un encargo que no puede rechazar pues tiene conexión directa con su pasado íntimo. Comienza así una misión que va en la misma dinámica de la anterior: entrar en un lugar, rescatar a una persona, protegerla y extraerla. Dado el carácter de lo que tiene que hacer y el equipamiento táctico que portan todos los combatientes esta podría ser perfectamente la misión de un juego tipo ‘Call of Duty’. Y aunque el metraje no esté plagado de acción en su totalidad en esta secuela se esboza algo más la personalidad y el pasado del protagonista.

La primera película descargaba casi todo el protagonismo en Hemsworth y esta se apoya mucho más en personajes secundarios. Me encantan películas de Golshifteh Farahani como ‘Paterson’ o ‘Un diván en Túnez’ y he descubierto con ‘Tyler Rake 2’ que también tiene una capacidad asombrosa de adaptarse a la acción. Y el filme incorpora a Idris Elba pero lo hace a modo de personaje misterioso. No me cabe duda de que su intervención augura una tercera parte que se reserva para un futuro por si Hemsworth decide salir de su anunciado retiro que esperemos, por motivos obvios, que sea temporal como se dice.

Ficha de la película

Estreno en España: 16 de junio de 2023. Título original: Extraction 2. Duración: 122 min. País: EE.UU. Dirección: Sam Hargrave. Guion: Joe Ruso. Música: Alex Belcher, Henry Jackman. Fotografía: Greg Baldi. Reparto principal: Chris Hemsworth, Golshifteh Farahani, Adam Bessa, Olga Kurylenko, Tinatin Dalakishvili, Dato Bakhtadze, Daniel Bernhardt. Producción: AGBO, Filmhaus Films, Netflix, Stillking Films, T.G.I.M. Films. Distribución: Nerflix. Género: acción. Web oficial: https://www.netflix.com/title/81098494/

Crítica: ‘Detective Knight: última misión’

En qué plataforma ver


 

Sinopsis

Clic para mostrar

La asignación del detective James Knight para trabajar durante el Día de la Independencia se convierte en una carrera contrarreloj para evitar que una ambulancia ponga en peligro los actos festivos de la ciudad. El delincuente, que juega a ser policía con un arma y un uniforme robados, tiene como objetivo un banco situado peligrosamente cerca de la casa de Knight.

Crítica

Camuflando sin éxito las carencias de la producción y de los actores

La última entrega de la trilogía del detective Knight de Bruce Willis llega por sorpresa, casi de manera repentina, sin hacer justicia a este actor y a tan legendaria carrera. Es una pena que los penúltimos títulos que filmó Willis nos lleguen de este modo tan atropellado y casi sin hacer ruido. Noviembre, enero y marzo. Tres películas estrenadas en un lapso de cinco meses, esto tiene pocos precedentes.

Como dije en las críticas de las otras dos entregas. He aguantado el llegar hasta aquí por el mero hecho de ver en este cierre al hijo de Val Kilmer, Jack Kilmer, cuyo padre tuvo también una especie de despedida cinematográfica hace poco con ‘Top Gun: Maverick’. Porque ver a Bruce Willis decir las palabras justas, notar como se juega con el montaje para que no se noten las dificultades del habla, tirar siempre de plano contraplano, recorrer la película y notar que tiene escasos minutos de pantalla pese a ser el protagonista, que le han metido en último lugar en la ficha de IMDB de este filme… se me hace duro.

También se hace duro ver como esta estrella del blockbuster ha acabado haciendo películas menores, que si no fuesen por su nombre serían producto directo a televisión o al fondo de catálogo de cualquier plataforma de streaming. Son películas de acción con poco criterio cinematográfico a la hora de imprimir un ritmo o extraer buenas interpretaciones. La trilogía va justa de recursos por mucho que se perciba amor por el género policíaco y de tiroteos. Porque está bien que arranque directamente con un atraco en modo videojuego en primera persona e incluso que se citen frases de ‘Arma letal’, pero desmerece mucho el pobre vestuario del filme, los fogonazos digitales en cada disparo o que incluso la sangre esté mal hecha.

De manera parecida a otras sagas Edward Drake se ha montado cada película en una festividad yankee. La primera transcurría en Halloween, la segunda en Navidad y la tercera en el Día de la Independencia Norteamericana. Sobre todo en ‘Detective Knight: última misión’ intenta pintar USA como si fuese aún un western salvaje y peligroso. Un lugar donde solo algunos héroes se atreven a tomar medidas arriesgadas, de esas que están fuera de la ley de los ricos o los poderosos. Ese es el dilema que intenta esgrimir tanto para el héroe como para el villano. Pero Willis, quien ejerce de paladín de la justicia, no está para estos trotes y Kilmer, quien es una especie de monstruo de la sociedad a lo Joker, está aún tremendamente verde.

Lo dicho, si queréis ver como es el principio de la recta final de la carrera de Bruce Willis (falta por estrenarse en España ‘Assassin’ y ‘Paradise City’) o el inicio de la del retoño de Kilmer como verdadero protagonista, ved ‘Detective Knight: última misión’. Por lo demás, ofrece pocos alicientes para los fans del cine de acción y ni que decir tiene que su mensaje está más que trillado.

Ficha de la película

Estreno en España: 3 de marzo de 2023. Título original: Detective Knight: Independence. Duración: 91 min. País: EE.UU. Dirección: Edward Drake. Guion: Edward Drake, Corey Large. Música: Scott Currie. Fotografía: Laffrey Witbrod. Reparto principal: Bruce Willis, Lochlyn Munro, Willow Shields, Jack Kilmer, Jimmy Jean-Louis, Lorenzo Antonucci, Francis Cronin, Cesar Miramontes. Producción: BondIt, Buffalo 8 Productions, Lionsgate. Distribución: a Contracorriente Films. Género: acción. Web oficial: https://www.lionsgate.com/movies/detective-knight-independence

Crítica: ‘Detective Knight: redención’

Sinopsis

Clic para mostrar

Bajo custodia en una cárcel de Nueva York, el detective James Knight se encuentra en medio de una fuga dirigida por The Christmas Bomber, un fanático cuyos discípulos de Santa Claus están aterrorizando a la ciudad. Con la prometida devolución de su placa a cambio de acabar con los terroristas, el detective Knight repartirá misericordia a los justos… y justicia despiadada para todos los demás.

Crítica

Mejora ligeramente pero sigue siendo un loable y tristemente fracasado intento

Volvemos con Detective Knight (Detective Caballero), menos mal que en España han mantenido el nombre y no se ha hecho una de esas horribles traducciones. ‘Detective Knight: redención’ es la segunda parte de la última trilogía de Bruce Willis. La primera era una película protagonizada por el mítico actor en la que casi ni aparecía. Por lo menos en esta meten a los villanos en el cartel, que son quienes realmente llevan el peso del filme. Me gustaría creer que estos largometrajes de Edward Drake han servido para engrosar las arcas de la estrella y enfrentarse a los gastos médicos derivados de su afasia, pero sinceramente, viendo el resultado les habría salido mejor un crowdfunding. Loable pero tristemente fracasado intento.

Esta película está una pizca más interesante y al menos está mejor gestionado el hecho de que Willis tenga problemas para hablar haciendo que su personaje tire más de más juegos de miradas, parezca que tiene una especie de depresión, se lleve mal con todos los que le rodean… Su afasia se ha tornado en una especie de acogida a la quinta enmienda durante ‘Detective Knight: redención’. Hay que reconocer que La primera secuencia ya es mejor que casi toda la primera entrega y aún así no es buena. No hay ritmo y se perciben varios fallos de guón, sino hubiese variedad de planos diría que está a la altura de un serial televisivo de bajo presupuesto. La iluminación en interiores, los discursos, prefabricados, la música de base de datos… es un producto muy pobre, pero bueno, si mejora en la tercera a lo mejor estaremos hablando de algo potable.

Con ‘Detective Knight: redención’ se apuntan a la Navidad y al género carcelario manteniendo el de atracos como principal eje. Nos presentan a unos villanos que bien podrían haber surgido de un cómic de Batman. Van enmascarados de manera grotesca, por su mente pasa toda clase de parafernalias lunáticas y sueltan un discurso caótico, sociópata y antisistema. De nuevo volvemos a tener la evidente influencia de ‘Le llamaban Bodhi’ pero de nuevo se pierde por su repetitividad y por su cansino y poco carismático discurso.

Es duro ver como Willis encabeza el cartel y ni tiene presencia, ni puede pronunciar sus famosas frases lapidarias. Aguantaré a la entrega de cierre igual que he aguantado a la escena post-créditos aunque sea por afán completista y por ver actuar a Jack Kilmer, hijo de Val Kilmer.

Ficha de la película

Estreno en España: 20 de enero de 2023. Título original: Detective Knight: Redemption. Duración: 93 min. País: EE.UU. Dirección: Edward Drake. Guion: Edward Drake. Música: Scott Currie. Fotografía: Laffrey Witbrod. Reparto principal: Bruce Willis, Paul Johansson, Lochlyn Munro, Miranda Edwards, Jimmy Jean-Louis, Mitchell Baker, Corey Large. Producción: BondIt, Buffalo 8 Productions, Lionsgate. Distribución: A Contracorriente Films. Género: acción. Web oficial: https://www.lionsgate.com/movies/detective-knight-redemption

Crítica: ‘Detective Knight: sin piedad’

Sinopsis

Clic para mostrar

James Knight es un veterano detective dedicado a patrullar las exigentes calles de Los Ángeles. Cuando la ciudad se prepara para Halloween, un grupo de ladrones hiere gravemente a su compañero en un tiroteo y logra escapar. Knight sale en su búsqueda y los persigue hasta Nueva York, donde el oscuro pasado del detective choca con su caso y amenaza con destruir su mundo.

Crítica

Una película de Bruce Willis, sin Bruce Willis

Comenzamos trilogía con ‘Detective Knight: sin piedad’. Rogue (traducida aquí como “sin piedad), Redemption (que es navideña y en USA llega el 9 de diciembre) e Independence (que será lanzada en unos meses) son los tres títulos que tiene esta nueva saga. Se supone que son prácticamente las últimas obras en las que veremos a Bruce Willis y además las dos últimas tienen un aliciente añadido pues nos servirán para conocer al hijo de Val Kilmer.

No le digamos adiós aún a este mítico actor caído en desgracia por culpa de una afasia. Podremos verle también en ‘Soul Assassin’ o en ‘Paradise city’ con Travolta a si es que atesoremos estos últimos coletazos de uno de los héroes de acción más grandes de la historia del cine. En lo que se refiere a los últimos años Bruce Willis ya trabajó con el director de estas obras, el australiano Edward Drake, en ‘Apex’, ‘Cosmic sin’, ‘American siege’ y ‘Conspiración en Hollywood’, vamos, que se han estado dando trabajo el uno al otro.

Por desgracia todos estos títulos, incluyendo el que acaba de llegar a nuestros cines, son de baja calidad. Si, respetan los esquemas del cine de acción e incluso de su germen, el western. Intentan mantener a flote la imagen de héroe castigado y sarcástico de Bruce Willis. Buscan imbuirnos suspense entre las calles de Nueva York. Pero, la mayoría de la película es un quiero y no puedo. No es eficiente, no juega bien sus cartas ni sus principales bazas. Pese a que empieza poniendo toda la carne en el asador nos termina adormeciendo con una trama típica y unos actores incapaces de transmitir más allá de unos torpes clichés.

Seguro que tenéis varias preguntas con respecto a ‘Detective Knight: sin piedad’. ¿Cuánto protagonismo tiene realmente Bruce Willis y cómo de implicado está en la acción? Queda claro que Willis no intenta mantenerse en primera línea fustigando su físico a lo Stallone o Cruise. También sucede lo que sospechábamos, que cede mucha pantalla a los villanos de la historia, por lo que tenemos un amago desprovisto de carisma de ‘Le llamaban Bodhi’ o ‘Baby driver’.  No me vais a creer, pero los tres actores que aparecen como cabeza de cartel tienen muchos menos minutos de pantalla que los supuestos secundarios de la historia. ¿Se queda abierta sabiendo que es una trilogía? No parece que haga falta ver las anteriores para continuar viendo las aventuras del detective Knight, como pasaba con ‘Jungla de Cristal’ hasta que llegó Jeremy Irons. Esta es una historia cerrada que intenta estirar el chicle, la supuesta brillante idea, de convertir a unos ex-deportistas profesionales en atracadores de bancos. Lo único que consiguen robarnos es casi dos horas de vida, no sé si veré las dos siguientes.

Ficha de la película

Estreno en España: 25 de noviembre. Título original: Detective Knight: Rogue. Duración: 105 min. País: EE.UU. Dirección: Edward Drake. Guion: Edward Drake, Corey Large. Música: Scott Currie. Fotografía: Laffrey Witbrod. Reparto principal: Bruce Willis, Lochlyn Munro, Jimmy Jean-Louis, Corey Large. Producción: BondIt Media Capital, Buffalo 8 Productions, Lionsgate. Distribución: A Contracorriente Films. Género: acción, suspense. Web oficial: https://www.lionsgate.com/movies/detective-knight-rogue

‘Detective knight: sin piedad’, la última trilogía de Bruce Willis

En cines el 25 de noviembre

Una de las últimas películas que veremos de Bruce Willis es ‘Detective knight: sin piedad’ (‘Detective Knight: Rogue’). Una película que abre trilogía, la cual, ya está completamente rodada. Este nuevo thriller escrito y dirigido por Edward Drake (‘Invasión cósmica’) se estrenará en cines el próximo 25 de noviembre.

Esta es la primera de las tres películas que conforman la trilogía sobre este nuevo poersonaje. Junto a Willis, la película está protagonizada por Lochlyn Munro, Jimmy Jean-Louis y Corey Large.

Sinopsis oficial:

James Knight es un veterano detective dedicado a patrullar las exigentes calles de Los Ángeles. Cuando la ciudad se prepara para Halloween, un grupo de ladrones hiere gravemente a su compañero en un tiroteo y logra escapar. Knight sale en su búsqueda y los persigue hasta Nueva York, donde el oscuro pasado del detective choca con su caso y amenaza con destruir su mundo.

Crítica de la T4 de ‘Stranger Things’

Una mezcla de ‘The Ring’, ‘Pesadilla en Elm Street’, ‘Elfen lied’ y ‘El corazón del guerrero’

Siguiendo una mecánica que ya empieza a convertirse en costumbre en Netflix, la cuarta temporada de ‘Stranger Things’ va a llegar dividida en dos partes. Los primeros episodios estarán subidos en la plataforma el 27 de mayo y los dos últimos podrán ser vistos a partir del 1 de julio, ojo a su duración. Habrá un total de nueve capítulos de la que de momento es la penúltima temporada, pues hay anunciado que habrá por lo menos una más.

Soy de los que reconoce abiertamente que no le gusta ‘Stranger Things’ por su enorme dependencia de los elementos nostálgicos. Ahora bien, habiendo puesto en marcha su propio universo la serie ha llegado a un punto de madurez en el que ya no se cimenta (tanto) en las reminiscencias del pasado y si me ha enganchado, solo ha hecho falta llegar a cuatro temporadas para ello. Si buscamos referencias la serie puede recordar a ‘Pesadilla en Elm Street’ (lo reconoce abiertamente) con una mecánica de muertes muy a lo ‘The ring’ y volviendo a esos aspectos de Eleven que recuerdan a ‘Elfen lied’, un anime que os recomiendo.

Salvando el romantiqueo juvenil y el humor ridículo podemos decir que ‘Stranger things’ ha madurado, quizá a pasos agigantados y dejando un poco atrás su público más fiel, el adolescente. Va más allá con el tema de la sangre y las muertes alcanzando cotas del terror japonés más escalofriante y presentando monstruosidades que de nuevo pueden recordar a las de Stephen King o Guillermo del Toro. Este nuevo tramo empieza retrocediendo al 78, a los laboratorios donde Once ganó sus poderes. Pero la acción transcurre en marzo del 86, seis meses después de la batalla de Starcourt. Como siempre una festividad es el marco de la serie, en esta cuarta temporada son las vacaciones de primavera (spring break).

Y no puede ser más clásica la historia. Tenemos a los típicos nerds (gilís como diría Homer Simpson) que pasan de ser populares, al capullo del capitán del instituto, a la animadora de turno, a la inadaptada deprimida… Y como en las otras tres temporadas no se pierde ese sabor a ‘Los Goonies’ o ‘Cuenta conmigo’. Pero sí que es cierto que sobre esa retahíla de referencias ochenteras se imponen los traumas y las secuelas de lo vivido al finalizar la pasada temporada.

Con esto llegamos a algo que también cansa a los que jugamos al rol, la criminalización o miedo hacia Dungeons & Dragons y similares. Bien es cierto que ‘Stranger things’ ha jugado buen papel en ese sentido, mostrando que no es nada más que un juego de tablero e interpretación. Pero esta temporada da un paso atrás y sigue la estela de títulos como ‘El corazón del guerrero’. La turba contra el freak que pasa su tiempo libre junto a sus amigos sectarios cazando monstruos. Si el Demogorgon aludía a una criatura del juego de tablero ahora es un mago oscuro, un azotamentes, quien pone en peligro al mundo. Ojalá que la serie se meta en la mente de los espectadores para picar la curiosidad a los jóvenes por un hobbie la mar de enriquecedor en vez de alimentar ese estigma.

Aunque este universo esté más que lanzado a la independencia o a su propia creatividad no os preocupéis que sigue introduciendo guiños y referencias a los 60, 70 u 80 o a clásicos del terror. Empieza con California Dreamin’, aparecen los Gremlins, Eddie Murphy en ‘Superdetective en Hollywood’, ‘Halloween’, ‘El silencio de los corderos’ y por supuesto Freddy Krueger. La mayor expectativa en ese sentido era la incorporación de Robert Englund al reparto. Lástima que como temíamos tiene una aparición escueta y que nos vamos viendo venir tras el primer y segundo episodio. Por lo menos así sucede en los seis primeros episodios que es lo que Netflix nos ha permitido visionar previo al estreno.

‘Stranger things’ T4 consiste en una persecución y dos rescates. Lo que hace interesante y aporta ritmo a esta temporada es el hecho de que los protagonistas están más separados más que nunca. Ya sea en la distancia o por la influencia de sus hormonas o la presión social, los protagonistas descubren que cada uno quiere emprender un camino distinto al del resto y la cohesión del grupo se ve amenazada. Es por eso que esta es más que nunca una historia de adolescencia y amistad.

Hay cosas que me han sacado de quicio y otras que me han enganchado mucho. Ya veréis la escena del interrogatorio al capitán de baloncesto, enerva como el personaje tarda en sumar uno más uno. Igual que no funciona todo el trasunto de Eleven a lo Carrie, paupérrima Millie Bobby Brown, cada vez me transmite menos. Sin embargo el cuarto episodio, dirigido por Shawn Levy (‘Noche en el museo’), es estupendo. Lo mejor de esta temporada es la interpretación de Joseph Quinn como Eddie Munson y la relación tan cómica entre Dustin y Steve.

Hablamos con Natalia Dyer y Charlie Heaton por la T4 de ‘Stranger Things’

“Esta es la temporada más terrorífica”

Madrid ha podido disfrutar de la presencia de dos de los protagonistas de ‘Stranger Things’ por el inminente estreno de la primera parte de su cuarta temporada, el 27 de mayo. Natalia Dyer (Nancy Wheeler) y Charlie Heaton (Jonathan Byers) presentaron la noche anterior el primer episodio en un evento fan que se celebró en el centro de la ciudad. Nosotros hemos podido ver ya más de la mitad de la temporada y el lunes 23 a primera hora os contaremos qué nos ha parecido.

En la mañana de hoy Netflix nos han brindado una rueda de prensa en la que nos han contado cómo ha sido trabajar con estos personajes, su evolución y lo que podemos esperar de esta cuarta parte que finalizará el 1 de julio. Con lo que hemos visto es bien cierto lo que afirman ambos actores, que esta es la temporada más terrorífica hasta el momento. En este largo vídeo tenéis todas las respuestas de Charlie Heaton y Natalia Dyer realizadas por el moderador del acto y diferentes medios de comunicación.

Crítica: ‘Cry macho’

Sinopsis

Clic para mostrar

La película está protagonizada por Eastwood en el papel de Mike Milo, que en sus buenos tiempos fue una estrella del rodeo además de dedicarse a la cría de caballos. En 1979 acepta el trabajo de un antiguo jefe para traer a casa a su hijo pequeño que está en México. Esta extraña pareja se ve obligada a viajar por carreteras secundarias para volver a Texas y se enfrenta a un periplo repleto de dificultades imprevistas. Durante el viaje, el jinete, de vuelta de todo, tendrá encuentros inesperados y encontrará su propia redención.

Crítica

Gran Torino versión latino y road trip

De nuevo volvemos a tener a Clint Eastwood como protagonista y director de un filme. En este caso retrocedemos a 1979, época en la que el rubio de ‘El bueno, el feo y el malo’ interpretaba sus papeles más rudos. Pero época en la que también exploraba papeles más simpáticos, como el que representó en ‘Duro de pelar’ junto a su orangután.

La ficción nos lleva al 79 y principios de los ochenta, pero la realidad nos recuerda que Eastwood ya tiene 91 años. Y sin disimular su edad el californiano nos cuenta la historia de un cowboy retirado, más bien despedido. Acepta a regañadientes un encargo que le hace su jefe, el cual vuelve a él con el rabo entre las piernas. Ha de traer con cualquier método a su alcance a un chico (Eduardo Minett) que presumiblemente no está teniendo una buena vida en México.

En la actualidad vemos muchos casos de madres o padres que se llevan a sus hijos a otra ciudad o país sin el consentimiento de la otra parte. En ocasiones esos casos nos llevan hasta episodios de violencia de género y otras hasta auténticos problemas de salud mental. ‘Cry macho’ toca por lo tanto un tema escabroso. No obstante el guión inspirado en la novela de N. Richard Nash nos pinta tal escenario que es muy fácil posicionarse. Al fin y al cabo planeta un mal escenario desde ambas partes, llegando a hablarnos de intereses y de padres que eluden responsabilidades o dan por perdidos a sus descendientes.

Pese a su edad Eastwood conserva gran parte de su energía y de su mala uva. Sabe cómo colocar la cámara para destacar que aún tiene presencia, pero tampoco intenta disimular que no está ni para perseguir a un gallo. Macho, de hecho, es el nombre del gallo que atesora el chico que le acompaña toda la película. Lo cual me lleva a que todo el filme tiene un poco de comicidad, sobre todo cuando vemos al texano recortando silueta junto al chico y el ave. También cuando intuímos que es evidente que usa un doble y trucos de cámara para hacer de tejano a lomos de un caballo salvaje. Y también cuando vemos su faceta más adorable o entrañable. No es fácil ver a Clint sonreír y esta es una de sus extrañas excepciones, creo que la última vez que le vi como en esta película fue en uno de los carteles de ‘Space cowboys’.

Hablar de un envejecido Eatswood emparejado con un joven extranjero problemático es recordar irremediablemente ‘Gran Torino’. Tiene cosas en común, pero aparte de ser encuentro de generaciones, ‘Cry macho’ es un western moderno. Un road trip fronterizo que se desmarca del resto de producciones actuales similares al no recabar en menesteres políticos heredades de la administración Trump. Y no por esa razón uno acaba sintiendo que es una buddy movie que podemos considerar menor en la carrera de este cineasta como director.

Interpreta a un vaquero actual, genuino, digno de un anuncio de Marlboro, de esos que tienen su rancho, camioneta Chevrolet en vez de caballo y escuchan el country que cae en la radio. ‘Cry macho’ persigue recuperar con mayor parsimonia al cowboy con ética de héroe, buscavidas, pero con escrúpulos que tantas veces ha interpretado Eastwood. Y lo consigue, pero con excesiva sobriedad y falta de riesgo o reflexión.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de septiembre de 2021. Título original: Cry macho. Duración: 104 min. País: EE.UU. Dirección: Clint Eastwood. Guion: N. Richard Nash, Nick Schenk. Música: Mark Mancina. Fotografía: Ben Davis. Reparto principal: Clint Eastwood, Eduardo Minett, Natalia Traven, Dwight Yoakam, Howard Polk, Fernanda Urrejola, Horacio García-Rojas. Producción: Malpaso Productions, Albert S. Ruddy Productions, Daniel Grodnik Productions, QED International. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: drama. Web oficial: https://www.crymachofilm.com/

Crítica de ‘Superman y Lois’

Un disfrute de Superman de pueblo y mundo, de familia y archienemigos

Aún recuerdo con mucho cariño ‘Lois & Clark’, la serie que protagonizaron Dean Cain y Teri Hatcher. Casi treinta años después, casi a modo de secuela, con un tono más serio y mostrando una historia diametralmente diferente volvemos a tener a la pareja más famosa de DC Comics, teniendo además no solo el trasfondo de los cómics sino de todo un nuevo universo generado por series como ‘Arrow’, ‘The Flash’ o ‘Supergirl’.

Si hay un personaje difícil de adaptar a la pantalla por la expectativa y exigencias de los fans ese es Superman. Reto aceptado por parte de HBO que ha lanzado este 24 de febrero una nueva serie producida por el prolífico Geoff Johns. ‘Superman y Lois’ llega en modo de what if, de historia alternativa en la que los periodistas del Daily Planet tienen que cuidar a sus hijos gemelos mientas ocultan el alter ego del kryptoniano criado en Kansas. Y tras ver el piloto parece que el reto va de camino a ser superado.

Sabiendo que Greg Berlanti es el creador de esta serie me tenían ganado de antemano. Es el director de ‘Con amor, Simon’ y el productor de ‘Green Lantern’, ‘Stargirl’, ‘Doom Patrol’, ‘Titanes’ y ‘Constantine: Ciudad de demonios’ entre muchas otras. Y junto a él está como padre de esta serie Todd Helbing que también nos ha traído grandes títulos. Aunando sus estrenos anteriores tenemos este resultado. ‘Superman y Lois’ es una serie de personajes con mallas pero también un drama adolescente en el que la pubertad y la ciencia ficción entran en conflicto.

‘Superman y Lois’ arranca con una secuencia introductoria que muestra por enésima vez la llegada de El Hombre de Acero a la Tierra, la muerte de Jonathan Kent y así como alguna de sus andanzas. En esa primera secuencia podemos ver como el director Lee Toland Krieger ha introducido guiños a ‘Watchmen’, a la primera portada de Action Comics y más adelante al juego ‘Injustice 2’ o incluso símiles visuales con ‘El Hombre de Acero’. Pero me quedo sobre todo con el guiño que encontramos en la pizarra de la cocina en la que vemos como el doctor de la familia Kent se llama Donner, como Richard Donner. Con todo esto, aparte de citar algunos huevos de pascua, quiero llegar a que la serie tiene mucho carácter cinematográfico y sabe de donde beber.

El de Tyler Hoechlin es un Superman creíble (no lo había visto aún en las otras series) y Lois tiene el carácter de siempre, mostrándose a través de Elizabeth Tulloch como una persona fuerte e incluso siendo quien lleva los pantalones en una relación con el hombre más poderoso del planeta. Los dos hijos son realmente como un grano en el culo pero la manera en cómo irrumpen en el “trabajo” de Superman es interesante. Con ambos han creado una versión deceita de Thor y Loki en la que uno es el guaperas, con éxito y poca inteligencia mientras que el otro es listo, irascible y algo emo.

No toda la serie es “Padres forzosos” versión superheróica. También hay acción, aunque en el piloto sea breve. Ya tenemos un primer villano ataviado con armadura al más puro estilo Jefe Maestro del ‘Halo’. Nos llevan por todo el mundo peleando como si este fuese el climax de ‘Superman Returns’ versión mejorada. Y dada la edad de sus protagonistas también apunta a que vamos a tener algo de ‘Smallville’ en todo esto. Con los protagonistas que dispone ‘Superman y Lois’ promete aventura local y global.

 

Así es el comienzo del fin. ‘Ataque a los titanes’ T4

Han sido emitidos los primeros episodios de la temporada cuatro

SelectaVisión ha proyectado en su página, en la modalidad simulcast previo registro, la temporada 4 de ‘Ataque a los titanes’, la temporada final. Tras ver los episodios del 60 al 67  tengo que decir que nos han sorprendido nuevamente. Si pensabais que ‘Ataque a los titanes’ ya no tenía nada nuevo que mostrarnos o que ya había puesto todas las cartas sobre la mesa os equivocabais. Este nuevo arranque nos muestra la cara B de la historia. Es decir, la situación actual del enemigo que como supimos ya, viene de una zona continental. Además tenemos múltiples flashbacks contándonos sus intríngulis personales y aquello que sucedió al inicio de la serie bajo su punto de vista. Por lo tanto además de revivir la ruptura del muro María vais a poder explorar otro concepto para esta despiadada guerra.

Por si fuese poco ‘Ataque a los titanes’ T4 incorpora todo un abanico de nuevos personajes pertenecientes a la nación de Marley, esa civilización del otro lado del mar que está familiarizada con el uso armamentístico de los titanes. Con los nuevos y jóvenes personajes se huele una nueva trama y en sus trasuntos se desarrolla un discurso sobre el apartheid, el odio o el racismo, no muy alejado de los muros y el desprecio del trumpismo o los guetos nazis. Además os va a parecer muy interesante el cómo se interpreta y utiliza la existencia de los Titanes. Desde luego a parte de sus escenas de acción ‘Ataque a los titanes’ siempre ha hecho valer tanto sus tácticas como su diversidad de perspectivas.

La serie ha sabido mantenernos enganchados (creo que con diferencias con el manga pues no lo tengo leído). Sí que es verdad que perdió fuelle cuando nos abordó con multitud de episodios basados en mera política. Pero Wit Studio (que se encargaba antes de esta producción) supo reconducir la serie, además que le venía dado así en el material escrito. Bien es sabido además que tenemos fecha de finalización del manga por parte del autor Hajime Isayama a si es que había que encauzar todo.

Daba miedo que ahora que hemos llegado a ‘Ataque a los Titanes’ T4 se cambiase de estudio de animación. Pero es verdad que Mappa (‘Dorohedoro’) ha hecho un trabajo encomiable. Manteniendo el mismo estilo para los personajes ha hecho aún más dinámica la serie y ha incorporado nuevos efectos visuales que seguro que os van a encantar. A lo mejor ha bajado el nivel de gore, ya no solo por la animación, también por los eventos que se producen. Pero esta sigue siendo una buenísima serie tipo seinen.

No queda nada para que se publique el último volumen de este manga de 34 números. Con el anime pasa igual, se prevé que todos los episodios hayan sido emitidos en este 2021. Esta temporada tendrá 16 episodios, a si es que mientras escribo esta crítica estamos ya en el ecuador. ¿Cómo terminará la humanidad y los miembros del Cuerpo de Exploración? Seguro que devoráis cual gigantes enfurecidos este ‘Ataque a los Titanes’ T4.

 

Reseña: ‘Blame!’ Master edition 6

Argumento

Clic para mostrar

En un futuro dominado por la tecnología, los humanos representan una raza en peligro de extinción. La devastación asola los inmensos parajes cubiertos de metal. Nunca se sabe con certeza qué hay en niveles superiores y sólo se oyen rumores al respecto. Un humano trabaja para la Oficina Gubernamental localizando humanos con genes puros, en un contexto en que las mutaciones han ido deteriorando provocando que las máquinas no reconozcan a las personas, tomándolas por intrusos.

Reseña

El fin del principio

El viaje del héroe nunca tiene fin. Escrito así parece que estamos refiriéndonos al marketing de Marvel y DC para estirar el chicle de la gallina de los huevos de oro. Pero en el caso de ‘Blame!’ a pesar de parecer una historia tan simple (un viaje, un pistolero silencioso y letal, una misión, un mundo desorientador y apocalíptico…) recuerda mucho a ‘La torre oscura’ (de la que os hemos hablado ampliamente en Moviementarios) abarcando muchísimos temas y cuestiones existenciales basándose en los simbolismos, las imágenes, la libre interpretación y en relecturas donde siempre se descubren cosas nuevas.

En este último tomo volvemos a la esencia de la obra que la hace tan hipnótica desde sus inicios. La conclusión final de ‘Blame!’ es que lo importante no es tanto el destino si no el viaje.

Estamos ante una edición de lujo (o Master Edition) de gran tamaño para poder disfrutar de las obras arquitectónicas que son una parte fundamental de ‘Blame!’. Al ser mucho más grande que los tomos recopilatorios originales, podremos disfrutar de la inmensidad del mundo que tiene que recorrer nuestro protagonista. Hay momentos en el que casi podréis sufrir agorafobia.

Con una portada, contraportada y portada interior diseñadas en exclusiva para esta edición en el que podremos disfrutar del escenario, verdadero protagonista de ‘Blame!’.

A lo largo de las reseñas de este manga, he intentado dar muy pocos detalles de la obra (como mucho habré dado el nombre del protagonista) centrándome en las sensaciones que provoca esta historia, para que podáis disfrutar de ‘Blame!’ descubriendo todo vosotros solos, y por ser el último artículo no voy a romper esa regla, pero creo que es justo que os mencione una anécdota para que os hagáis una idea concreta de la escala épica de este viaje.

Para que veáis la inmensidad de este universo, en un momento dado del tomo, hacia la mitad, el protagonista entra en una habitación, hay una escalera. Y uno de los personajes que está con él le dice “es una escalera que tiene 3000 kilómetros”.

Cuando el protagonista llega al final de la escalera, descubre otro mundo (y sus peligros) y nosotros nos damos cuenta de que aún le queda muchísimo para llegar a su destino final.

El lector de ‘Blame!’ siempre acaba descubriendo que llegamos al fin… del principio.

GUION

Volvemos a los encuentros casuales de nuestro protagonista con diversos e inquietantes personajes. Y una trama paralela que como siempre, acaba descolocándonos del espacio y el tiempo.

Acabamos también una trama importante (relacionada con el objetivo del protagonista) que se inició hace unos cuantos tomos. Supondrá redenciones y evoluciones de personajes secundarios.

Conocemos nuevos mundos, sin rastro de tecnología y muy oníricos. También tenemos nuestra nota de humor con un secundario cómico que nos alegrará el camino y compensará el silencio del protagonista.

Y por último el final. El dichoso final.

Es un final que os puede romper la cabeza y que está a la altura de referentes cinematográficos que prefiero no mencionar ahora mismo porque seguramente os daría pistas. Pero, aun así, iniciareis un camino de búsqueda de las respuestas de ese final. Os enfadareis (como hice yo en su día) reflexionareis, buscareis en Internet… Si queréis respuestas después de este viaje podréis escribirnos a Moviementarios y en privado compartiremos conclusiones.

Solo os puedo adelantar que la última viñeta refleja el espíritu de este manga.

DIBUJO

Se nota que es el final y nuestro autor se ha esforzado en dibujar a los antagonistas más amenazadores que nunca. Y escenarios atemorizantes… que te hacen sentir muy pequeño. La inmensidad de los espacios puede provocar agorafobia. Avisados estáis.

A destacar los diseños del pequeño interludio onírico, una rareza en ‘Blame!’ que haría las delicias del director Tim Burton.

Y la última viñeta. Cumple su función. Impacta, desorienta y maravilla a partes iguales.

Ficha del cómic

Guionista: Tsutomu Nihei. Dibujante: Tsutomu Nihei. Editorial: Panini Comics. Datos técnicos: 338 págs., tapa blanda, blanco y negro, 17×24 cm. Publicación:  abril de 2018. Precio: 20€.

Tráiler del sexto episodio de ‘Juego de Tronos’

Se acaba la temporada, se acaba la serie

Este ya no es un punto y aparte. Es el punto y final de una serie que nos ha tenido en vilo durante nueve años, que nos ha dejado con algunos de los mayores cliffhangers de la historia de la televisión y que ha creado escuela gracias a la base de las novelas de George R. R. Martin. Echaremos de menos sentirnos parte de las casas de Poniente y levantarnos las madrugadas de los domingos al lunes a ver el episodio de la serie.

Tras haber presenciado ya la muerte de El Perro, Varys, Cersei, Jamie, La Montaña, Qyburn, Euron o Harry Strickland el número de protagonistas se ha reducido drásticamente. Pero aún quedan tanto personajes principales como candidatos al Trono de Hierro. Aunque Daenerys se haya hecho con el poder de Desembarco del Rey todo puede pasar en esta serie que nos tiene acostumbrados a las sorpresas (aunque no haya sido así en las últimas temporadas). Veremos que sucede en el último episodio.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil