SYFY terminará la T3 de ‘Chucky’ en agosto

Veremos si la Casa Blanca se tiñe de rojo

La temporada 3 de ‘Chucky’ arrancó el pasado 2 de noviembre en España. Su conclusión fue proyectada en abril en los Estados Unidos y aquí en España tenremos que esperar al próximo 22 de agosto a las 22.00h. A través del canal SYFY podremos ver cómo termina esta nueva etapa del personaje de Don Mancini que ha ido in crescendo.

Después de dejar a los fans en un enorme cliffhanger, Chucky regresa este verano y todas las preguntas sobre su extraña estancia en la Casa Blanca serán aclaradas en lo que podemos suponer que será de la forma más sangrienta posible.

‘Chucky’ Temporada 3 estará disponible bajo demanda y en Universal+ tras su emisión. Mientras llega la conclusión podéis poneros al día con las temporadas 1 y 2 de ‘Chucky’ ya que están disponibles al completo bajo demanda en Universal+.

La serie está producida por UCP, una división de Universal Studio Group, y producida ejecutivamente por Don Mancini, Nick Antosca, Alex Hedlund, David Kirschner y Jeff Renfroe.

Sobre la temporada 3:

En su interminable sed de poder, la tercera temporada ve a Chucky instalado en la familia más poderosa del mundo, la Primera Familia de Estados Unidos, dentro de los infames muros de la Casa Blanca. ¿Cómo acabó Chucky aquí? ¿Qué es lo que quiere? ¿Y cómo pueden Jake, Devon y Lexy llegar a Chucky dentro de la casa más segura del mundo, mientras equilibran las presiones de las relaciones románticas y el crecimiento? Mientras tanto, Tiffany se enfrenta a una crisis propia cuando la policía se acerca a ella por el asesinato de «Jennifer Tilly» la temporada pasada.

Tráiler de ‘Rebel Moon (parte 2)’

En Netflix el 19 de abril

Aún no ha llegado la versión extendida (y completa) de la primera parte de ‘Rebel Moon’ y Netflix ha publicado el tráiler de su continuación, ‘Rebel Moon (Parte 2): La guerrera que deja marcas’. Podremos ver como prosigue la nueva historia de Zack Snyder a partir del 19 de abril solo en Netflix.

Protagonizan Sofia Boutella, Djimon Hounsou, Ed Skrein, Michiel Huisman, Doona Bae y Ray Fisher, junto a Charlie Hunnam y Anthony Hopkins, como la voz del robot Jimmy. Y completan el reparto Staz Nair, Fra Fee, Cleopatra Coleman, Stuart Martin, Ingvar Eggert Sigurðsson, Alfonso Herrera, Cary Elwes, Rhian Rees, E. Duffy, Jena Malone, Sky Yang, Charlotte Maggi y Corey Stoll.

Dirigida por Zack Snyder y escrita por el propio Snyder junto a Kurt Johnstad y Shay Hatten, ambas partes de la película están producidas por Deborah Snyder, Eric Newman, Zack Snyder y Wesley Coller. Se encargan de la producción ejecutiva Bergen Swanson, Sarah Bowen, Shay Hatten y Kurt Johnstad.

Sinopsis oficial:

En ‘Rebel Moon (Parte 2): La guerrera que deja marcas’ seguiremos a los guerreros supervivientes y los valientes habitantes de Veldt. Kora se prepara para luchar y sacrificarlo todo en defensa de la aldea que acogió a quienes perdieron su hogar a manos de Mundomadre. Ante la inminente batalla, los guerreros buscan los motivos para luchar en sus pasados. Mientras el gran poder del Reino trata de aplastar la incipiente rebelión, se forjan vínculos indestructibles, surgen nuevos héroes y nacen auténticas leyendas.

¿Es posible un mundo en blanco y negro como el de Dune: parte 2?

¿Podría la escena en escala de grises responder a una explicación física?

La segunda parte del Dune de Denis Villeneuve está dejando a todos atónitos (crítica aquí). Una de las virtudes de esta película es su capacidad para desarrollar un mundo en el que los mayores extremos de la religión y la tecnología conviven en el mismo ambiente. Por supuesto también está ganándose a los adeptos a las novelas de Frank Herbert por su fidelidad para con el espíritu de la historia. Pero sin duda otra razón por la que nos ha cautivado a los que ya la hemos visto es su poder visual.

Entre desérticas escenas y futuristas escenarios Villeneuve nos ha colado una escena en blanco y negro. Muchos le atribuyen un sentido artístico o poético al más puro estilo Zack Snyder, que es algo que nadie puede negar. Pero otros le encuentran un sentido dentro de la “física de la ciencia ficción”. Y es que en dicha escena que transcurre en el planeta Giedi Prime, propiedad de los Harkonnen y donde el sol es negro, se ve todo en escala de grises. Ahí presenciamos una vibrante escena protagonizada por Austin Butler y Stellan Skarsgård al más puro estilo cine clásico de gladiadores, tan clásico que está en blanco y negro. Pero esto solo sucede cuando los personajes están al aire libre. Por el contrario, cuando en ese planeta se hayan en un interior, bajo la influencia de luz artificial, todo se ve en color. Por lo tanto hay algo en la luz solar, los materiales o la atmósfera que produce este efecto.

Partamos de lo básico. En la Tierra vemos el mundo a todo color gracias a la luz solar. El color real de nuestro astro rey es el blanco. Esa La luz blanca que emite es el resultado de la combinación o superposición de todos los colores, lo que llamamos el espectro visible. Cada color posee un rango de radiación magnética emitida con su característica longitud de onda. Sucede que podemos distinguir colores en los objetos debido a las longitudes de onda que rebotan en ese objeto. En otras palabras, los objetos absorben todas las longitudes (o colores) menos una. Ese color que no atrapan y que rebotan es el color que nuestro ojo capta. Si queréis saber más os lo explica en profundidad CuriosaMente.

Si aceptamos esto como una regla física presente en la saga Dune solo podría existir un mundo en escala de grises si considerásemos algunas remotas posibilidades. Una de ellas es que ese mundo estuviese hecho de materiales que absorban todas las longitudes de onda o ninguna. Habría que asumir que el material biológico, los minerales o los metales de ese planeta están compuestos de sustancias que rebotan toda la luz o que la absorben por completo. Por lo tanto sería un mundo en blanco y negro, no en escala de grises. La segunda hipótesis supondría que los rayos que emite el venerado sol negro de Giedi Prime no portasen el espectro de color dentro de ellos. Por lo tanto los objetos pueden tener propiedades que en otros ambientes emiten color, pero bajo la influencia de esos rayos solo pueden transmitir tonalidades blancas, negras o grisáceas. Podríamos atribuir este triste ambiente a algo más biológico y comprobable. Los encargados de recibir la luz en nuestro ojo son los fotorreceptores, que se dividen entre conos y bastones. Los conos se ocupan de transmitir la información del color, mientras que los bastones registran la intensidad. Si la luz del sol negro fuese capaz de anular nuestros conos solo podríamos distinguir la intensidad de los colores, pero no su tonalidad, veríamos en blanco y negro. Por último, está la opción de la atmósfera. Podría ser que los gases que componen la atmósfera de ese planeta repeliesen todo el espectro de color de nuevo al espacio dejando pasar hasta la superficie solo los tonos más oscuros y claros, hasta tal punto que todo se ve en tonalidades grisáceas. Teniendo en cuenta que en las novelas nos explican que ese planeta es industrial hasta el punto de haber acabado con casi toda la flora y fauna, se antoja como la opción más cercana a los libros. Quizá lo que hemos encontrado oculto en esta escena es un alegato ecologista.

Todo esto es evidentemente es una serie de postulaciones que solo cabe concebir dentro de un mundo de ciencia ficción. A día de hoy no se ha encontrado un mundo, una atmósfera o una luz con similares propiedades, pero no sería la primera vez que una película adelanta un descubrimiento científico ¿verdad?

Crítica: ‘Dune: Parte 2’

En qué plataforma ver Dune: Parte 2

Sinopsis

Clic para mostrar

Se adentrará en el viaje mítico de Paul Atreides cuando se une a Chani y a los Fremen en una guerra de venganza contra los conspiradores que destruyeron a su familia. Tendrá que elegir entre el amor de su vida y el destino del universo conocido mientras lucha por evitar un horrible futuro que solo él puede prever.

Crítica

Más completa y espectacular que la primera y pidiendo tercera

Tenemos a un príncipe caído en desgracia al que se le abre un mundo que hasta entonces le era desconocido, la profecía de un elegido y una historia de amor más que pronosticable. Los pasos que sigue ‘Dune’ no dejan de ser arquetípicos y el libro, a mi gusto es más que mejorable. Estamos ante uno de esos casos en los que la película mejora el material original siendo mucho más dinámica, menos espesa y por otro lado mucho más espectacular de lo que podríamos ser capaces de imaginar a través de las líneas de la novela. No estamos hablando de que se amolde más a los gustos actuales, es que es una opinión más que extendida que la primera parte de ‘Dune’ (novela) se hace bola por lo poco que progresa y la narrativa que tiene. Otra razón por lo que esta película se antoja como uno de los mayores logros de Denis Villeneuve es lo beneficiada que sale con las comparativas con la película de David Lynch o la que iba a hacer Jodorowsky. Pero no olvidemos que estas películas no habrían sido lo mismo ni de lejos si no fuese por la música (o sonidos) de Hans Zimmer y la fotografía de Greig Fraser.

La aportación de Zimmer pesa más en la primera parte. En esta continuación el trabajo del compositor se hace notar pero no juguetea tanto con el sonido. Su banda sonora es reconocible completamente pues introduce sus famosos tic tacs y sus efectos sonoros pero la fotografía gana de calle en esta segunda parte. Y es que ‘Dune: parte 2’ tiene fotogramas que son un sueño húmedo para los fans de la ciencia ficción. Sobre todo al mostrar determinados escenarios y principalmente cuando los vehículos Harkonnen llenan la pantalla con formas que recuerdan a las de Giger. El diseño de armamento, atrezo, escenografía y vestuario son impresionantes. Por otro lado está la licencia artística que nos trae una secuencia en escala de grises que además de ser un gustazo estético responde a la hipotética existencia de un sol negro capaz de arrojar luz sin el colorido especto que conocemos, solo con las longitudes de onda blancas y negras. Hablando de estética, los tocados que luce Florence Pugh en el papel de la hija del Emperador recuerdan mucho al que lucía la Emperatriz infantil de ‘La Historia Interminable’, preciosos ambos.

Antes comentaba que esta película es más dinámica que la novela pero con todo y con eso tiene momentos en los que la trama se adormece o redunda en exceso sobre los mismos puntos. Villeneuve ha querido cimentar bien la guerra de guerrillas y toda la parte religiosa de la obra. Probablemente eso le traiga algunos de los pocos malos comentarios que va a tener este filme. En parte por lo que decía, el ritmo se ve perjudicado y en parte porque puede salir más de un islamófobo. Y es que esta es una historia de religión y fanatismos con muchas influencias de oriente medio. Gran parte de los lectores conoce el hecho de que la Revuelta Árabe pudo inspirar a Frank Herbert de igual modo que a R.R. Martin le sirvió de base ‘La Guerra de las Dos Rosas’.

Este filme se siente aún más parte de la saga de Herbert. No solo por todo lo que se desarrolla su parte mediática. También porque se distingue algo más la auténtica magnitud y profundidad. Es la antesala de una saga galáctica llena de personajes, familias y planetas y después de verla cruzo los dedos para que Warner de luz verde a la tercera entrega. Aunque con ‘Dune: parte 2’ se finiquita el primer libro, con unas cuantas licencias argumentales, nos entran ganas de ver una conclusión que cierre absolutamente del todo la trama. También por aprovechar algo más a los gusanos de arena, que al fin y al cabo son la marca de la franquicia.

Además de todo el poder técnico en esta segunda parte se agradece la irrupción de nuevos personajes. Casi todos los partícipes del filme han tenido que trabajar una buena evolución para sus personajes y eso está interesante pero hay aire fresco con incorporaciones como la ya mencionada Florence Pugh, el emperador que interpreta Christopher Walken y sobre todo Austin Butler. El actor ahora archiconocido por su papel como Elvis hace un papel tremendamente físico y además de esos en los que ha de parecer un psicópata, nada fácil. Como válvula de escape hemos tenido a un Bardem imponente que a veces parecía que estaba  parafraseando ‘La Vida de Brian’ o las palabras del Walter Sánchez de Les Luthiers.

Como sorpresa ya destripada por las premieres, Anya Taylor-Joy aparece en esta película antes de figurar en otra desértica película de Warner como es ‘Furiosa’.

Ficha de la película

Estreno en España: 1 de marzo de 2024. Título original: Dune: part 2. Duración: 166 min. País: EE.UU. Dirección: Denis Villeneuve. Guion: Jon Spaihts, Denis Villeneuve, Craig Mazin. Música: Hans Zimmer. Fotografía: Greig Fraser. Reparto principal: Timothée Chalamet, Zendaya, Rebecca Ferguson, Oscar Josh Brolin, Austin Butler, Florence Pugh, Dave Bautista, Christopher Walken, Léa Seydoux, Stellan Skarsgård, Charlotte Rampling, Javier Bardem, Souheila Yacoub, Alison Halstead. Producción: Legendary Entertainment, Warner Bros. Pictures, Villeneuve. Distribución: Waner Bros. Pictures. Género: ciencia ficción, adaptación. Web oficial: https://www.warnerbros.com/movies/dune-part-two

Crítica: ‘Doom Patrol’ 4B

En qué plataforma ver Doom Patrol

Fin a una serie sobre la identidad y la locura sin complejos

Los personajes creados para DC Comics por Arnold Drake, Bob Haney y Bruno Premiani han tenido vida propia durante cuatro temporadas. Los miembros de la Doom Patrol han sobrevivido al COVID-19 y a una huelga de actores y guionistas, pero antes o después tenía que llegar su final. Esta es la última función de esta obra que se ha hecho desear. Una extravagante serie repleta de WTFs con mucho que ofrecer entrelíneas y con muchas barreras que romper. Y así lo han hecho hasta el final, sin pelos en la lengua, sin complejos y… también con menos presupuesto. El 13 de octubre HBO Max lanza la conclusión de esta serie que nos ha encantado de principio a fin.

Recuperamos a la patrulla inmersa en la lucha para detener o escapar o eliminar a Immortus, con la Patrulla Condenada nunca se sabe qué plan hay. Mientras los personajes van por parejas intentando resolver el enmarañado puzle que son sus mentes y en el que sus cuerpos físicos se hayan encerrados, siguen inmersos en las mismas discusiones y dilemas de los últimos episodios. La serie está algo estancada en su final, ‘Doom Patrol’ nunca ha destacado por su acción, nos tiene acostumbrados a infinidad de soliloquios o de charlas trascendentales (aquí hasta los culos parlantes tienen sesiones de terapia psicológica). Pero todo se perdona o se ve recompensado cuando vivimos momentos locos y decisiones disparatadas. La trama se ha vuelto tan demencial en todos los sentidos que parecía irresoluble, pero queda bien clausurada, de una manera tan caótica y alucinógena como el resto de todo su devenir.

Seis nuevos y últimos episodios que llevan el título de Orqwith Patrol, Fame Patrol, Immortimas Patrol, Tomb Patrol, Portal Patrol y Final Patrol. Como veis todos los títulos siguen la línea de las serie y nos remarcan que este es el final. James Gunn, el nuevo amo y señor de todo el universo audiovisual de DC, confirmó que no se abandonaría ‘Doom Patrol’ y así ha sido. Esta magnífica locura ha llegado a su conclusión sin cambiar un ápice su espíritu bizarro y sin sentido del ridículo. El final está a la altura pero no iguala al gran cierre de la primera temporada, el cual, fue tan arriesgado como original.

Más allá de cómo se haya cerrado la serie hay que agradecer que al final se ha respetado lo que ‘Doom Patrol’ ha sido siempre, una historia sobre la identidad y la superación. Hay una ligera caída de presupuesto perceptible en persistencia de localizaciones, pobres maquillajes de envejecimiento y la inclusión de peores decorados, además de una actriz mediocre para interpretar al villano final. Pero ni por un momento hemos dejado de decir eso de ¿¡qué cojones!? Y los personajes han cerrado sus arcos argumentales.

Y aunque haya sido más de lo mismo, sorpresas hay. Cualquier fan de la serie sabrá de sobra que en ‘Doom Patrol’ puede pasar cualquier cosa. En esta temporada 4B de ‘Doom Patrol’ tenemos hasta un episodio “navideño” musical (el noveno) con Brendan Fraser (Robotman) en carne y hueso. Y por supuesto no podría ser un bien cierre si no nos reencontrásemos con personajes del pasado. La serie hace un recorrido o recupera elementos anteriores sin necesidad de hacer flashbacks o un episodio de recopilación. De ese modo cierra tramas y ya de paso las heridas de sus personajes.

Ojalá algún día vuelvan a pasar estos personajes por la loca mente de Gunn y les incluya en algún crossover de su nuevo universo. Aunque es triste me gusta la sensación con la que nos deja ‘Doom Patrol’. No ha sido cancelada abruptamente, pero voy a echar de menos a estos personajes con sus vulnerabilidades, sus virtudes y defectos y sus malhabladas bocas.

Crítica: ‘La calle del terror – Parte 2: 1978

Sinopsis

Clic para mostrar

La oleada de asesinatos arrasa en el campamento Nightwing, en la ciudad maldita de Shadyside, convierte el veraneo en una macabra lucha por la supervivencia.

Crítica

Profundiza más en su historia y en los cuerpos de sus víctimas

Efectivamente, tal y como pensábamos esta entrega ha tenido escenas más parecidas a ‘Viernes 13’. Nos trasladamos a un campamento en 1978, el Nigthwing, en el que sucedió otra de las matanzas de Shadyside. Toca seguir buscando una solución a la maldición de la villa, a la posesión de la bruja y para ello hace falta escuchar la historia de una de las supervivientes. A modo de cuento de terror de hoguera de campamento retrocedemos a un convulso y sangriento verano.

Phil Graziadei ha ideado estas historias junto al director (Leigh Janiak) y para cada una de las tres películas ha contado con diferentes guionistas. Para trasladarnos a un caluroso 1978 se han asociado con Zak Olkewicz, productor de ‘Nunca apagues la luz’. Relacionado con ese trabajo hay uno o dos apagones de luz, pero al margen de eso podemos decir que esta entrega es mejor, aunque también se nos vaticine cuándo van a morir los personajes por obvias que son las escenas.

La tragedia del campamento Nightwing sigue acrecentando la figura de Sarah Fier en busca de crear otra leyenda del cine de terror. Como era de esperar empieza con algo inquietante para los protagonistas y como nos hicieron entrever tenemos la versión joven del shérif Goode, el cual ya se olía lo que está pasando en 1994, así como a Cindy Berman (la superviviente del campamento) que nos cuenta tanto en 1994 cómo en 1978 cuales fueron las circunstancias en las que murió su hermana. Son el enlace con las otras películas, además claro está de algunos de los asesinos que ya hemos conocido la semana pasada. Y aunque sepamos que esos dos personajes acabarán viviendo ya que en el 94 estaban vivos, esta entrega de ‘La calle del terror’ nos reserva sorpresas.

Según esta película mientras en España se gestaba nuestra constitución de 1978 en USA se celebraban felices campamentos. Una acampada en la que por supuesto Shadyside sigue siendo objetivo de las burlas de los de Sunnvale y en la que descubrimos, no solo otro episodio truculento, sino que se amplían los orígenes de las dos ciudades y el rencor de la bruja.

Entre juegos veraniegos tenemos referencias a ‘Carrie’ e incluso casualmente a la última película de los Warren donde el mal posee a la gente y obliga a matar. Los adolescentes, movidos como siempre por su inconsciencia o su morbo van intentando sobrevivir mientras al espectador le asaltan recuerdos de películas clásicas de terror, más en concreto del subgénero slasher. Esta es otra película de asesinos en masa, que no en serie, con toques juveniles y de terror. Aumenta un poco el grado de seriedad y gore con respecto a la anterior, también el repertorio de homicidas como hacía ‘The Furies’ y además nos muestran cómo se “gana” uno de ellos la máscara.

Sigue habiendo sexo y vuelve a haber muertes salvajes, aunque habiendo niños de por medio se cortan mucho más para seguir siendo accesible al público general. Y las reglas han cambiado algo. Cuidado si sigues leyendo este párrafo si no has visto la primera parte. En 1994 los asesinos seguían a quien había toqueteado la tumba de la bruja (sin explicar por qué perseguía al principio al personaje de Maya Hawke). Esta parte no es una matanza indiscriminada sin mucha más explicación que el estar cerca de la guarida de la bruja o continuar con el gafe de Shadyside, se dan los detalles que explican todas las muertes, incluida la del personaje de Hawke.

Las melodías de la época están aún más presentes, está claro que musicalmente hablando también han querido hacer de ‘La calle del terror’ un homenaje. Se han escogido canciones de Nirvana, Neil Diamond, David Bowie (2 veces), Kansas (2 veces), Thelma Huston, The Velvet Underground, Foghat o The Runaways. Un repertorio que sirve de recomendaciones ante la música tan retocada y artificial de hoy en día. A ver qué música popular sacan en 1666.

Las escenas de la película pueden doler hasta el punto de necesitar paracetamol, pero cuidado no penséis como las protagonistas que ese medicamento tiene propiedades enteógenas. En esta trama de hormonas y calor además de muertes se nos agrega información importante sobre esta nueva leyenda del terror y por supuesto nos dejan con un caramelito para que la semana que viene sigamos nuestro viaje, esta vez a 1666. Me aventuro a decir que esa última entrega va a ser de paranoia, histeria, secretos y persecución al estilo el penúltimo episodio de ‘Them’ o ‘El bosque’. Lo que está claro es que será una historia de identidades locales y del nacimiento de una larga enemistad.

Ficha de la película

Estreno en España: 9 de julio de 2021. Título original: Fear Street – part 2: 1978. Duración: 109 min. País: EE.UU. Dirección: Leigh Janiak. Guion: Zak Olkewicz, Leigh Janiak, Phil Graziadei. Música: Marco Beltrami, Brandon Roberts. Fotografía: Caleb Heymann. Reparto principal: Sadie Sink, Emily Rudd, Ryan Simpkins, McCabe Slye, Ted Sutherland, Jordana Spiro, Gilliam Jacobs, Kiana Madeira, Benjamin Flores Jr., Ashley Zukerman, Olivia Scott Welch, Chiara Aurelia, Jordyn DiNatale. Producción: Chernin Entertainment. Distribución: Netflix. Género: terror. Web oficial: ver en Netflix.

Crítica: ‘Un lugar tranquilo 2’

Sinopsis

Clic para mostrar

Tras los fatales acontecimientos sucedidos en la primera parte, la familia Abbot (Emily Blunt, Millicent Simmonds y Noah Jupe) debe enfrentarse a los peligros del mundo exterior mientras luchan en silencio por sobrevivir. Forzados a aventurarse en lo desconocido, pronto se dan cuenta de que las criaturas que cazan orientadas por el sonido no son la única amenaza que acecha más allá del camino de arena.

Crítica

‘Un lugar tranquilo 2’ mantiene el nivel de la primera, paradójicamente hará el mismo ruido

Por fin tenemos en cines ‘Un lugar tranquilo 2’, una película que se ha demorado en llegar a cines por motivos de la pandemia ya que su estreno estaba previsto para el 20 de marzo de 2020. Y una película que ha tardado más en llegar a España por su coincidencia con la última entrega de los Warren y que vaticino que va a imponerse pues solo en su primer fin de semana en la taquilla estadounidense recaudó 48 millones de dólares.

La espera ha merecido la pena y esta segunda entrega no defrauda. Krasinski cumple lo prometido y vuelve a actuar pero solo en una secuencia inicial magnífica que sin entrar en detalles nos explica el origen de estas criaturas y el inicio del apocalipsis silencioso que vive la Tierra. La acción transcurre más de cuatrocientos días después del primer contacto con los voraces monstruos. Ahí siguen en silencio los protagonistas interpretados por Emily BluntMillicent Simmonds y Noah Jupe que buscan un nuevo hogar portando además al bebé que vimos nacer en la primera parte.

John Krasinski muestra inteligencia y buen hacer tras las cámaras. Con esta historia se amplía el universo originado en 2018 y al igual que en el segundo filme que dirigió (‘Los Hollar’) saca a relucir una gran sensibilidad familiar. Es una película que sabe mantener la dinámica original que ha enmudecido a centenares de pasmados espectadores de salas de cine y además aportar nuevos datos. Podría regodearse en los elementos incorporados convirtiéndose en la típica película post-apocalíptica pero sabe qué tiempos darle a cada escena y a cada factor nuevo.

‘Un lugar tranquilo 2’ funciona como ‘De amor y monstruos’ en el sentido de que hace sacar el valor de sus personajes sacándolos a un mundo exterior hostil y solitario, repleto de bestias que al menor descuido te devoran. Y sabe desarrollar su historia de un modo que mezcla lo trepidante y lo tremendamente tenso, de mejor manera que títulos como ‘Bird box: a ciegas’.

La incorporación de Cillian Murphy al reparto da otro punto de vista, distinto además de que cabría esperar con los tráilers. No es la primera película en la que actúa el actor irlandés estando la humanidad al borde de la extinción, ahí está la gran ’28 días después’. Tras haber vivido un confinamiento sabemos cómo la naturaleza se abre paso. Tanto en la película de Danny Boyle como en ‘Un lugar tranquilo 2’ nos encontramos ante un escenario de desolación y ausencia en el que los seres humanos luchan por sobrevivir, pero lo “divertido” de esta propuesta es que han de hacerlo en silencio, con lo que vais a encontrar escenas que realmente os van a encoger el estómago de los nervios e incertidumbre, en las que literalmente hay que aguantar la respiración.

Prueba de esta angustia que puede transmitir la película y de la habilidad del Krasinski director es una secuencia que transcurre en dos localizaciones distintas, con los protagonistas intentando correr sin provocar ruido, con el peligro acechando a contrarreloj, con la zozobra recorriendo sus menetes… Entre eso y el talento de sus protagonistas femeninas los sentimientos se contienen y explotan de una manera tremendamente controlada.

La única pena de ‘Un lugar tranquilo 2’ es que termine de un modo muy similar a la primera parte. Y no me refiero a cuan cortante es sin ofrecer siquiera un epílogo, si no al cómo se salvan, aquellos que se salvan. Pero si una sensación prevalece con esta película es que hay dichos que no son ciertos, como el de “segundas partes nunca fueron buenas”.

Ficha de la película

Estreno en España: 18 de junio de 2021. Título original: A quiet place part II. Duración: 97 min. País: EE.UU. Dirección: John Krasinski. Guion: John Krasinski. Música: Marco Beltrami. Fotografía: Polly Morgan. Reparto principal: Emily Blunt, Cillian Murphy, Millicent Simmonds, Noah Jupe, Djimon Hounsou, Wayne Duvall, John Krasinski. Producción: Buffalo FilmWorks, Paramount Pictures, Platinium Dunes, Sunday Night. Distribución: Paramount Pictures. Género: terror, acción. Web oficial: https://www.aquietplacemovie.com/home/

Tráiler de lo nuevo de ‘La que se avecina’

La temporada 12 continúa el 8 de enero de 2021

Amazon Prime Video publicó ayer el primer tráiler oficial y la fecha de estreno de la segunda parte de la temporada 12 de la serie Amazon Exclusive, ‘La que se avecina’. Esta nueva entrega de la aclamada serie se estrenará el próximo 8 de enero de 2021 en exclusiva en Prime Video España.

La segunda parte de la temporada 12 cuenta con 8 nuevos episodios, en los que volveremos a ver a vecinos favoritos como Fernando Tejero (Fermín Trujillo), Macarena Gómez (Dolores “Lola” Trujillo), Jordi Sánchez (Antonio Recio), Eva Isanta (Maria Teresa «Maite» Figueroa), Nathalie Seseña (Berta Escobar), Pablo Chiapella (Amador), entre otros.

‘La que se avecina’ sorprenderá a sus fans tanto o más que en temporadas anteriores. Esta vez los vecinos se enfrentarán a temas que pondrán en entredicho su moralidad, a situaciones profundas, líos sentimentales, siempre desde la ironía y dejándonos conocer a todos los personajes en profundidad. Con el sarcasmo por bandera, los personajes de la serie intentarán solucionar las catastróficas desdichas que se les vayan presentando.

‘La que se avecina’ es una producción de Mediaset España en colaboración con Contubernio Films y distribuida por Mediterráneo Mediaset España Group. Sus creadores son Alberto Caballero, Laura Caballero y Daniel Deorador y está dirigida por Laura Caballero y Miguel Albadalejo. Los guionistas son Araceli Álvarez de Sotomayor, Daniel Deorador y Alberto Caballero, quien a su vez es productor ejecutivo.

Ahí va el tráiler, al loro con el reparto.

Estuvimos en el rodaje de la quinta y última temporada de ‘Las chicas del cable’

«El final le va a dar más justicia a los personajes y a lo que es toda la serie»

Actualización: Los últimos episodios estarán disponibles en Netflix el 3 de julio de 2020.

Con motivo del rodaje de la última temporada de ‘Las chicas del cable’ Netflix quiso invitarnos a una jornada de encuentro con el equipo el pasado mes de diciembre. Pudimos visitar el set de la serie y pasearnos por una de las localizaciones en la que se ambienta, de la cual podemos decir que es la mar de detallada y la mar de elegante. Nos la enseñó el jefe de producción Daniel Alonso (‘¡Gool 2!’) que curiosamente pudo contarnos que su abuela fue en su día una chica del cable mientras nos mostraba una de las consolas de telefonista que se recrearon para la serie y nos comentaba entre otras cosas que suelen grabar seis o siete páginas de guión al día.

‘Las chicas del cable’ terminó con un final doloroso en su cuarta temporada tras la pérdida del personaje de Maggie Civantos y la separación de las protagonistas que acabaron dispersadas por todo el mundo. Pero en plena Guerra Civil regresarán. Así hemos podido comprobarlo con el regreso de la serie el pasado 14 de febrero de 2020 fecha en la que comenzó a emitirse la primera parte de esta quinta temporada. Ahora va a llegar la segunda parte que finalizará la serie.

No pudimos ver ese día a Nadia de Santiago pues estaba ausente pero en el set estaban grabando otras protagonistas tan importantes como Ana Polvorosa, Ana Fernández y Blanca Suárez, a las cuales entrevistamos. En un momento tan importante como este para ellas quisimos saber qué las suponía cerrar esta serie, qué había supuesto ‘Las chicas del cable’ para ellas. «Han sido como unos cuatro años en total. Nos han pasado muchas cosas a nivel profesional y personal. Hemos crecido. Muchas hemos pasado de la veintena a la treintena. Nos han pasado cosas importantes en el transcurso de la serie» comenzaba Ana Fernández García. «Ha sido una etapa que se me ha pasado muy rápido y muy despacio a la vez. He vivido muchas cosas que han sido muy buenas. Ha sido un rodaje intenso. Estoy feliz de haberme involucrado en este proyecto y de haber crecido junto al personaje» apuntó Polvorosa.

«Se retoma la serie unos ocho años después del final de la otra temporada. Nos enteramos qué ha sido de sus vidas. Se han esparcido por el mundo, literalmente. Se podría incluir como un personaje más la Guerra Civil. Es otro entorno, otras circunstancias… Hay otras cosas importantes para los personajes» nos señalaba Blanca. «Es de las temporadas en las que más se habla un poco del momento histórico y político de España. Las otras han tocado un poco por encima el tema de la monarquía. La mayoría de personajes son ficticios pero no nos vamos a mojar mucho. Lo que importa es como viven ellas la guerra» declaró Fernández.

La muerte de Ángeles Vidal marcó uno de los instantes más trágicos de la serie. «Alguno va a ir cayendo» dijo Ana Fernández. A lo que Polvorosa continuó: «está guay que de repente no te esperes esas muertes. Eso es lo bonito también, te mantiene expectante y con ganas de ver más».

Obviamente queríamos saber si a esas alturas del rodaje conocían el final de su personaje. Blanca Suárez lo acababa de conocer «Me lo han contado, ha llegado esta mañana. Es fuertote. Esta serie nació con un grupo de mujeres y creo que su final tiene que ir unido». «A mí me parece perfecto. Yo creo que era lo que tenía que pasar. Impactante. Es complicado, hay que medir las palabras (risas)» dijo Ana Polvorosa. «No digas más que esta gente es muy lista Ana» bromeaba Ana Fernández. «Apoteósico. Justo. Es justo lo que han representado las chicas en estas temporadas, se las tomaba como algo un poco tontorrón, ahí están zascandileando con los cables, con sus vestiditos. En estas últimas se las han tomado más en serio, referente con el papel de la mujer en esa época, la lucha… el final le va a dar más justicia a los personajes y a lo que es toda la serie. Para que no quede con ese ñoñerío y esa cosa vanal» continuó.

Es mucho tiempo en una serie, representando a personajes que serán recordados tanto por ellas como por los usuarios de Netflix. No es raro preguntar si alguna de ellas va a guardar algún objeto del atrezo. Ana Fernández nos reconoció que se guardó los guantes que tanto vistió en ‘Los Protegidos’ y dijo que «yo quiero lo de los cuerpos que nos hacen con nuestras medidas para el vestuario, mi busto, me gusta mi busto. Para «embustarlo» en mi habitación y hacerme mis looks. Lo estoy luchando. Aunque no tenemos ninguna un accesorio que nos caracterice, hemos pasado por diferentes épocas». Ana Polvorosa dijo «yo no había pensado en nada. Pero para mí ha supuesto tanto cambio a nivel personal y como actriz tengo la sensación que no necesito nada físico, el recuerdo va a quedar a en mí. Eso sí, tengo claro que para la siguiente… peluca, no quiero volver a ver una tenacilla. He descubierto que no puedo tener un pelo más resistente».

Pero realmente ¿qué se siente al formar parte de la primera serie española de Netflix ahora que tienen más perspectiva? Nos respondió Blanca Suárez «Eso se lo podéis preguntar a la propia gente de Netflix. La vida le ha cambiado mucho incluso para la gente de Netflix. Desde que en España hay unas oficinas, unos platós… El proyecto empezó hace cuatro años y ahora parce normal que Netflix vengan a producir«.

‘Las chicas del cable’ ha traspasado fronteras, sobre todo teniendo en cuenta que se presenta en una plataforma online como Netflix. Hasta el punto de que a Blanca Suárez, por ejemplo, la cogió desprevenida en unas vacaciones en Costa Rica. «Nada más bajar del avión vi comportamientos muy raros en la gente. Resulta que allí había sido un fenómeno la serie. Azafatos, la gente… ¡Yo había venido aquí a ponerme mis chancletas! Lo curioso es que coincidimos con Martiño (Carlos en la serie) que estaba allí con la obra de La Manada. En mi vida le he visto con gafas de sol y gorra, salía a la calle de incógnito».

Si le habéis cogido cariño a estas actrices gracias a ‘Las chicas del cable’ podréis verlas en otras historias dentro de no mucho. Ana Fernández por ejemplo prepara una película de terror titulada ‘Voces’ con Ángel Gómez «sus vais a cagar conmigo» dijo simpáticamente. Blanca Suárez estrenará un proyecto con Warner Bros. Pictures, ‘El verano que vivimos’ y Ana Polvorosa estará en la próxima película de Eduardo Casanova, ‘La piedad’, junto a Ana Belén.

Primeras impresiones de ‘Las escalofriantes aventuras de Sabrina: Parte 2’

Oscura, divertida y con mucha magia, así vuelve Sabrina

El viernes 5 de abril vuelven ‘Las escalofriantes aventuras de Sabrina‘ a Netflix. De nuevo con 10 episodios, podremos volver a ver a las Spellman en acción.

La primera temporada fue de aprendizaje, meteduras de pata, donde la familia debía estar unida en las distintas decisiones que se tomaran y el mundo mágico y el mortal estaban bastante unido.

Hemos podido ver cinco episodios de la segunda temporada y podemos decir que la serie ha evolucionado y la familia sigue unida, pero mucho más independiente. Sabrina va perdiendo inocencia y comienza a interesarse mucho más por la oscuridad que le da la magia a su vida con mortales.

Sin duda me gusta más este camino que va tomando la serie a como pensé que iba a ir y eso es algo bueno, la serie avanza y no deja atrás su estética y manera de narrarnos la historia, con lo cual es perfecto.

En estos cinco episodios que hemos visto la magia toma el control y sin duda es lo que mejor que podían hacer, si que aparece el mundo mortal, los amigos de Sabrina siguen ahí, pero ya son un poco secundarios, al menos de momento. El tercer episodio es el que más me ha gustado, divertido y original.

Y por como a terminado el quinto episodio se nos viene encima un cierre de temporada la mar de interesante.

El feminismo y los temas actuales siguen en la serie, un lugar como la escuela de brujería que está chapado a la antigua es incomprensible para Sabrina, que no entiende como aún existe ese tipo de mentalidad.

El amor también es una de los temas centrales de la nueva temporada, pero no está metido de una manera aburrida y pesada, sabemos los romances y sin duda ahí uno que va a ser bastante importante en el devenir de la serie.

Así que ya sabéis, si no habéis visto la primera temporada no dudéis en comenzar a verla y a disfrutarla. Los episodios se pasan volando y merecen la pena.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil