Tráiler de ‘MaXXXine’

Nos vamos a los 80 con Maxine

Ti West regresa de nuevo con su musa Mia Goth para cerrar la trilogía que comenzó con ‘X’, siguió con ‘Pearl’ y finaliza con ‘MaXXXine’.

Esta vez nos vamos a 1985, donde el personaje de Mia Goth buscará la manera de convertirse en una gran estrella de Hollywood, mientras que en la ciudad hay un terrible asesino suelto.

No hay fecha de estreno para la cinta, tenemos que recordar que ‘Pearl’ no tuvo estreno en cines españoles y llegó directamente a formato doméstico. Esperamos que este 2024 nos llegue ‘MaXXXine’ y podamos disfrutarla en pantalla grande.

Acompañando a Mia Goth, encontramos a Elizabeth Debicki, Moses Sumney, Michelle Monaghan, Bobby Cannavale, Lily Collins, Halsey, Giancarlo Exposito y Kevin Bacon.

Os dejamos el tráiler en su versión original y la sinopsis de la cinta.

Sinopsis

En el Hollywood de los años 80, la estrella de cine para adultos y aspirante a actriz Maxine Minx finalmente consigue su gran oportunidad. Pero mientras un misterioso asesino acecha a las estrellas de Hollywood, un rastro de sangre amenaza con revelar su siniestro pasado«

Crítica: ‘Pearl’

En qué plataforma ver Pearl

Sinopsis

Clic para mostrar

El cineasta Ti West vuelve con otro capítulo del retorcido mundo de ‘X’, en esta sorprendente continuación de la película de terror más aclamada del año. Atrapada en la aislada granja de su familia, Pearl debe cuidar a su padre enfermo bajo la amarga y dominante vigilancia de su devota madre. Anhelando una vida glamurosa como la que ha visto en las películas, Pearl se encuentra con que sus ambiciones, tentaciones y represiones chocan en esta impresionante historia de origen, inspirada en el tecnicolor, del icónico villano de ‘X’.

Crítica

Ti West y Mia Goth radiografían una villana como pocas veces se ha visto antes

Nada ha cambiado en mis impresiones sobre ‘Pearl’ desde que la vi a mediados de octubre en el marco del Festival de Sitges. Magnífica precuela que supera en calidad a ‘X’ y en la que seguimos al personaje interpretado por Mia Goth, no al que lucía su rostro, sino al que interpretó maquillada como anciana. Si el cine de los 70 volvía a nosotros con ‘X’, en ‘Pearl’ nos vamos a la época del technicolor. Películas de los 30 o 40 como ‘Lo que el viento se llevó’ o ‘El mago de Oz’ vuelven a nuestras mentes pues con un saturadísimo color y un excelente rodaje nos narran una historia de granja, de juventud y familia, made in américa (aunque esté hecha en Nueva Zelanda), pero que se va retorciendo poco a poco en favor del terror psicológico y unos cuantos momentos de sangre que son para ponerse a aplaudir de pie.

Se han hecho estudios, retratos o retrospectivas de muchos villanos en secuelas, remakes y demás. Pero lo que hace Ti West con la demente de su filme no se había hecho hasta ahora. Muta de estilo moviéndose en paralelo a ‘La Matanza de Texas’ para tirar de drama y demencia, haciendo un estudio de personaje digno de alabanza. Me quedo con una frase del filme que reza “Es difícil saber quién es la gente hoy en día con la máscara que llevan puesta”. Con eso y con las explosiones de talento de su protagonista. La película funciona y despunta por encima de casi todo el terror visto en 2022 por lo inconmensurablemente demente que está Mia Goth. Tiene unas escenas en las que demuestra ser merecedora de todos los premios posibles, aunque al tratarse de cine de género probablemente se vea menos reconocida de lo que me gustaría. Cuando la veáis no podréis negar que su monólogo es impresionante, extenso a mi gusto, pero difícil. Y nos deja con una guinda rojiza y perfecta con esa larga escena durante los créditos, es pasmosamente talentosa.

Nadie puede negar tampoco la destreza tras la cámara de Ti West. Calca escenas de ‘X’ para sumergirnos en el mismo universo pero trasladarnos a otra época, a otro feeling, a otro estilo de cine. Este es otro éxito de la productora A24 que ha cautivado hasta al azote del cine de superhéroes, Martin Scorsese. Demuestra con esto Ti West que el cine de casquería y sangre no está reñido con la calidad. Y también que se puede cambiar de tercio para elaborar una precuela sin con ello desajustar la historia o los personajes. Espero con ganas a que llegue la secuela ‘MaXXXine’ y saltemos a los ochenta.

Ficha de la película

Estreno en España: 17 de junio de 2023. Título original: Pearl. Duración: 101 min. País: EE.UU. Dirección: Ti West. Guion: Ti West, Mia Goth. Música: Tyler Bates, Tim Williams. Fotografía: Eliot Rockett. Reparto principal: Mia Goth, David Corenswet, Tandi Wright, Matthew Sunderland, Emma Jenkins-Purro. Producción: A24, Bron Creative, Little Lamb. Distribución: Movistar Plus+. Género: terror, drama. Web oficial: https://a24films.com/films/pearl

Palmarés de Sitges 2022 ‘Sisu’ y ‘Pearl’ grandes triunfadoras

‘Sisu’ y ‘Pearl’ grandes triunfadoras

Queremos que William Lustig presida el jurado más años. Estamos casi al 100% de acuerdo con el fallo del equipo que ha compuesto el jurado de esta 55 edición del Festival de Sitges. Películas como ‘Sisu’ o ‘Irati’ han elevado la media de calidad y nos han hecho salir entusiasmados. En un año donde las producciones más grandes han decepcionado y por otro lado hemos tenido perlas como ‘Pearl’ (tenía que hacer el chiste) se nos ocurren pocas versiones alternativas para el listado de ganadores. Cabe destacar también la presencia de ‘Nightsiren’, ‘Huesera’, ambas premiadas con varios reconocimientos. La mención más absurda y merecida no podría ser para otra persona. Se ha hecho un ex-aequo para darle premio a dos películas, lo gracioso es que son las dos de Quentin Dupieux.

SECCIÓN OFICIAL FANTÁSTICO A COMPETICIÓN

Mejor película de la SOFC

Sisu (Jalmari Helander)

Premio especial del Jurado de la Sección Oficial Fantàstic (Patrocinado por Sunglass Hut)

Project Wolf Hunting (Kim Hong-sun)

Mejor interpretación femenina de la SOFC (patrocinado por So de tardor)

Mención especial para: Natalia Germani & Eva Mores por Nightsiren

Premio para: Mia Goth por Pearl

Mejor dirección de la SOFC (patrocinado por Moritz)

Mención especial para: Nightsiren (Tereza Nvotová)

Premio para: Ti West por Pearl

Mejor interpretación masculina de la SOFC (patrocinado por Vilamòbil)

Jorma Tommila por Sisu

Mejor guion de la SOFC

Ex-aequo: Quentin Dupieux por Fumer fait tousser y Incroyable mais vrai

Mejores efectos especiales, visuales o de maquillaje de la SOFC (patrocinado por Kelonik)

Mención especial para: Project Wolf Hunting

Ex-aequo: Irati y Ego (Hatching)

Mejor música de la SOFC (patrocinado por Primavera Sound)

Juri Seppä & Tuomas Wäinölä por Sisu

Mejor fotografía de la SOFC (patrocinado por Lavazza)

Kjell Lagerroos por Sisu

NOVES VISIONS

Mejor director de la sección Noves Visions 

Jerk (Gisèle Vienne)

Mejor dirección de la sección Noves Visions

Martika Ramirez Escobar por Leonor Will Never Die

Mejor corto Noves Visions Petit Format

Flashback Before Death (Rii Ishihara & Hiroyuki Onogawa)

PREMIOS MÉLIÈS DE PLATA

Premio Méliès de Plata a la mejor película de género fantástico

Nightsiren (Tereza Nvotová)

Premio Méliès de Plata al mejor corto europeo de género fantástico

La machine d’Alex (Mael Le Mée)

JURADO DE LA CRÍTICA

Mejor cortometraje de la SOFC (patrocinado por Fotogramas)

The Newt Congress (Matthias Sahli & Immanuel Esser)

Premio de la crítica José Luis Guarner a la mejor película SOFC

Something in the Dirt (Aaron Moorhead & Justin Benson)

Premio Citizen Kane para el mejor director revelación

Michelle Garza por Huesera

ANIMA’T

Mejor largometraje de animación de la sección Anima’t

La otra forma (Diego Guzmán)

Mejor cortometraje de animación de la sección Anima’t

Ecorchée (Joachim Hérissé)

ÒRBITA

Mejor pel·lícula de la sección Òrbita

H4Z4RD (Jonas Govaerts)

BLOOD WINDOW

Premio Blood Window a la mejor película

Huesera (Michelle Garza)

PREMIOS BRIGADOON

Premio Brigadoon Paul Naschy al mejor corto

El semblante (Raúl Cerezo y Carlos Moriana)

JURADO CARNET JOVE

Premio Jurado Carnet Jove a la major película SOFC

You Won’t Be Alone (Goran Stolevski)

Premio Jurado Carnet Jove a la mejor película Sitges Documenta

Jurassic Punk (Scott Leberecht)

SGAE NOVA AUTORIA

Premios SGAE Nova Autoria: Millor direcció-realització

Ariadna Pastor por Tornar a casa

Premios SGAE Nova Autoria: Mejor guion

Ariadna Pastor por Tornar a casa

Premios SGAE Nova Autoria: Mejor música original

Valentín Cremona por Sweet Side

PREMIOS DEL PÚBLICO

Gran Premio del Público a la mejor película de la SOFC (patrocinado por La Vanguardia)

Irati (Paul Urkijo)

Premio del Público Panorama Fantàstic

Deadstream (Joseph Winter & Vanessa Winter)

Premio del Público Focus Asia

The Roundup (Lee Sang-yong)

Premio del Público Midnight X-treme

Sissy (Kane Senes & Hannah Barlow)

Diario de Sitges 2022. 12 de octubre

A los pies del terror de Ti West y gritando Sisu

Hoy hemos estado cerca, muy cerca, de personalidades muy experimentadas y veteranas del cine. Por un lado hemos podido ver ‘Emily’ junto a Robert Englund, el cual, continúa en el festival y está gozando como un espectador más. Por otro pudimos ver como Colin Arthur (responsable de los efectos visuales de películas como ‘La historia interminable’ o ‘El resplandor’) recogía entre lágrimas, emoción y aplausos el Gran Premio Honorífico.

Otro premiado con el que hemos estado es Ti West. El director está en Sitges para recoger el premio Time Machine Award. Su carrera es totalmente ecléctica pero ha cultivado mucho el terror. Reniega por ejemplo de su trabajo en ‘Cavin fever 2’ como él mismo nos ha dicho. También participó en la serie ‘Them’, de la cual nos habló cuan difícil fue rodar su recta final.

Aunque también nos habló de su participación en ‘Tales from the loop’ nos quedamos con la respuesta a una pregunta que ponía en relevancia su frecuente relación con la productora A24, punta de lanza de lo que se conoce como “elevated horror”. El director de ‘X’ se manifestó cómodo dentro de esa etiqueta. Por cierto que sobre ‘X’ nos dijo que buscaba unos villanos de slasher diferentes, que le pensó que sería interesante que los villanos fuesen los malos de la historia.

Nos ha gustado mucho ‘La piedad’ pero la sorpresa realmente ha llegado con ‘Sisu’, vaya locura de película nos han traído desde Finlandia. Ahí van nuestras reseñas del día.

‘Pearl’

Magnífica precuela que supera en calidad a ‘X’ y en la que seguimos al personaje interpretado por Mia Goth, no al que lucía su rostro, sino al que interpretó maquillada como anciana. Si el cine de los setenta u ochenta volvía a nosotros con ‘X’, en ‘Pearl’ nos vamos a la época del technicolor. Películas de los 30 o 40 como ‘Lo que el viento se llevó’ o ‘El mago de Oz’ vuelven a nuestras mentes pues con un saturadísimo color y un excelente rodaje nos narran una historia de granja, de juventud y familia, made in américa (aunque esté hecha en Nueva Zelanda), pero que se va retorciendo poco a poco en favor del terror psicológico y unos cuantos momentos de sangre que son para ponerse a aplaudir de pie.

Se han hecho estudios, retratos o retrospectivas de muchos villanos en secuelas, remakes y demás. Pero lo que hace Ti West con la demente de su filme no se había hecho hasta ahora. Cambia de tercio moviéndose en paralelo a ‘La Matanza de Texas’ para tirar de drama y demencia, haciendo un estudio de personaje digno de alabanza. Me quedo con una frase del filme que reza “Es difícil saber quién es la gente hoy en día con la máscara que llevan puesta”.

Disección de una villana que encaja con ‘X’ y que sobre todo destaca por lo inconmensurablemente demente que está Mia Goth. Tiene unas escenas en las que demuestra un apabullante talento y son meritorias de todos los premios posibles, aunque al tratarse de cine de género probablemente se vea menos reconocida de lo merecido. Cuando la veáis no podréis negar que le plano final es una auténtica locura.

Comentado por Furanu.

‘Historias para no dormir’ 2×03 El televisor

Reminiscencias de ‘Paranormal Activity’ e imágenes que recuerdan a ‘[REC]’ en un episodio sobre la paranoia o la neurosis. No es de extrañar esta percepción pues tras la cámara está Jaume Balagueró y en el papel Alberto Marini.

El objetivo de la película es crear neurosis y lo consigue. La misma paranoia que tienen muchos al mirar cómo va la salud de la batería de su móvil es la que tiene el protagonista de este episodio, pero por la salud de su familia. Poder es doler, cuanto más podemos ver más sufrimos. Gran interpretación de Pablo Derqui en este episodio que versiona uno de los originales.

Comentado por Furanu.

‘Historias para no dormir’ 2×04 La pesadilla

Con este episodio nos vamos a un clásico, el Vampirismo. Se trata una vertiente más romántica y se sique un esquema arquetípico que nos hace imaginar qué es lo que va a pasar. El hecho de contar con un actor de renombre o de moda como Álvaro Morte nos augura uno de los giros pero igualmente se disfruta esta pequeña historia en la que viajamos a una Galicia sumida a una noche eterna.

No sé si estoy en posición de decir que es lo mejor de Alice Waddington pero si puedo afirmar que es lo que más me ha gustado de su filmografía (de la cual he visto ‘Disco Inferno’ y ‘Paradise Hills’). Juega un poco a ‘Frankenstein’ pues juzga del mismo modo a una sociedad movida casi siempre por los prejuicios.

Comentado por Furanu.

‘Emily’

He salido encantada de esta película, no sé muy bien qué hace en el Festival de Sitges, pero me ha gustado tanto que realmente me es indiferente. Frances O’Connor dirige su primera película y nos cuenta su propia visión de Emily Bronte, la escritora de ‘Cumbres borrascosas’. En la cinta vemos su vida junto a sus dos hermanas, también escritoras y su hermano, un bala perdida que la adoraba. El amor, desamor, el querer que su padre la acepte y la llegue algún día a querer. Todo esto nos cuentan en una película con 131 minutos de duración pero que pasan volando. Otro de sus fuertes son sus actores, Emma Mackey esta inmensa y da toda su alma para interpretar a esta mujer.

Comentado por Vicky Carras.

‘El valle del Concavenator’

Víctor Matellano regresa a la gran pantalla con un documental sobre el amor al cine de dinosaurios. Y que mejor manera que con ‘El valle de Gwangi’ una película que se rodó en distintos lugares de España, desde la Ciudad Encantada, Cuenca o Tabernas entre otras.

A través de la mirada de la ciencia con Jose Luis Sanz y del arte con Colin Arthur, vamos viendo los distintos puntos de vista. Arthur nos cuenta su experiencia trabajando junto a Ray Harryhausen y como hacían el stop motion cuya técnica fueron mejorando poco a poco.

José Luis Sanz nos muestra su lado cinéfilo y cómo muchos paleontólogos odian muchas veces las cintas de dinosaurios al no ser fieles a estos animales. El documental tiene una parte ficcionada que quizás es la que menos funcione, pero que es necesaria o vehículo para conectar con este dinosaurio, el concavenator y con ‘El valle de Gwangi’

Comentado por Vicky Carras.

‘Break of dawn (Bokura no yoake)’

Yuma, un niño que alucina con el espacio conoce a una entidad sideral que invade a su IA. Esta entidad le pide ayuda para lograr su cometido. Con una animación muy bien hecha y bonita, la película es bastante repetitiva y termina cansando. Siempre digo lo mismo, pero en la animación japonesa se están acostumbrados hacer películas largas y a esta le quitas treinta minutos y si sería un buen producto.

Dirigida por Tomoyuki Kurokawa, ‘Break of dawn’ tiene un fondo donde vemos la importancia de la amistad, el valor de las promesas y el respeto a la gente que te rodea, aunque sea una IA. En lo técnico no tiene absolutamente ningún problema, el guion ya es otra historia, pues como he dicho, alargan las situaciones de manera exagerada.

Comentado por Vicky Carras.

‘Sisu’

Korpi es un finlandés que se ha partido los lomos para encontrar oro y solucionar su vida. Pero todo se ve trastocado pues estamos en la época de la II Guerra Mundial y aparecen los nazis aplicando en su país la política de tierra quemada.

Jalmari Helander, director de ‘Rare Exports’ y ‘Big game’, nos regala un western bélico que recuerda a los mejores héroes de acción de Hollywood. Implacable, inagotable, despiadado… así es este protagonista a quien le han arrebatado algo y no parará hasta recuperarlo. Willis, Reeves, Cruise y compañía, os ha salido un duro competidor. Si mirásemos este filme desde el punto de vista de los nazis este sería un slasher en el que te dan hasta pena todos los que van sumando al kill count. Un contador que además sube con muertes la mar de salvajes, ocurrentemente macabras. ‘Sisu’ es potente, dura y a veces y cada vez más, majadera. Cine de acción con presupuesto y mucha mala leche. La sala ha roto en aplausos en múltiples ocasiones.

Comentado por Furanu.

‘Shepherd’

Russell Owen se acerca al cine de Robert Eggers con esta cinta de terror muy contemplativo. Erik un joven pastor de ovejas escoces ha quedado viudo y un poco desquiciado al enterarse que su mujer le era infiel. Decide marcharse y coger un trabajo en medio de la nada. Una casa perdida entre las montañas, su perro y sus ovejas hacen de su día a día algo más sencillo. Pero al llegar la noche, las sombras, la oscuridad y la soledad logran sacar todo su pasado.

Como he dicho, la película es bastante contemplativa, tenemos imágenes impresionantes de las montañas gracias a Richard Stoddard, encargado de la fotografía de la cinta, llenas de tranquilidad. Estas estampas se pierden de golpe al adentrarnos en la oscuridad de la cabaña, donde tenemos verdaderas secuencias de terror.

‘Sherpherd’ es una película que se toma su tiempo para contarte la historia que Russell Owen nos quiere plasmar, pero merece la pena tener esa paciencia para llegar al final. Una de las sorpresas del festival y que, aunque no vaya a gustar a todos, si que al menos visualmente va a hacer las delicias de muchos.

Comentado por Vicky Carras.

‘A wounded fawn’

Un asesino en serie que pasa desapercibido para ser una persona normal, una cabaña en el bosque y una mujer con ganas de conocer a alguien. Se juntan el hambre con las ganas de comer.

Travis Stevens expone en 16mm esta obra que tiene un grano muy bien buscado, para introducirnos en una pesadilla que nos rememore a viejos clásicos, aunque la cabaña en cuestión no sea precisamente rural o vintage. Igual nos pasa con el enfoque de la película que en vez de centrarse en las víctimas muchas veces busca la empatía con el villano, al cual descubrimos desde la primera escena.

El arte está presente durante todo el filme mientras se van sucediendo las situaciones incómodas, cada vez más terroríficas. Como sorpresa nos encontramos con un vínculo con la Grecia Clásica y una trama que realmente entretiene. También muy bien gestionada la interpretación de un villano que camina entre lo demente y lo encantador. Un filme sobre la confianza y la paranoia del que no esperaba mucho y he terminado disfrutando.

Comentado por Furanu.

‘La piedad’ (crítica extendida)

Eduardo Casanova vuelve a distinguirse por su dominio pintando de rosa. Casanova, manque le pese a sus detractores, se ha adueñado de este color hasta manejarlo de manera personal y efectiva. Nos ubica ante situaciones bucólicas, bonitas a la vista (por lo menos en su inicio) para después desmontarnos todo ese idilio. Que siga quedando claro, nos encontramos dentro de unos códigos extravagantes y kitsch, de imágenes crudas.

‘La piedad’ roza lo experimental y se compone de un relato casi negro. Casanova bebe de las mismas fuentes controvertidas y descarnadas que Lars von Trier, tanto argumental como visualmente. Yo empleo el término gótico kitsch para definir sus imágenes y en este caso vamos desde lo burtoniano hasta lo ordinario y lo grotesco.

Durante todo el filme hay un símil presente, de hecho se hace más evidente y manifiesto en el último acto. Algunas personas viven cautivas dentro de ciertas relaciones, en este caso entre una madre y un hijo. El paralelismo se establece con la Corea del Norte de Kim Jong-il, con el fanatismo y la dependencia malsana que ello conlleva. Muy oportuno ahora que se habla de la hija secreta de Kim Jong-un. La ironía está evidentemente presente, más aún cuando conocemos que la controladora madre interpretada por Ángela Molina se llama Libertad.

Una Ángela Molina postrada a las intenciones del director y aportando muy bien todo su talento para esta empresa. Gracias a su interpretación, y la de un también estupendo Manuel Llunell vivimos una película asfixiante y enfermiza en la que se mezcla la agorafobia con las ganas de escapar. Una contradicción no apta para hipocondríacos y que fustigará a aquellas personas que viven a través de sus hijos. Me ha recordado al caso de Gypsy Rose y Dee Dee Blanchard, aquel que contaba la película ‘Mamá te quiere (Run)’.

Comentado por Furanu.

‘Slash/Back’

Aquellos que hayan visto películas como ‘Attack the block’ o precedentes similares no van a descubrir nada nuevo en este filme. Unas chicas se topan con una criatura sin saber que no es algo de este mundo y terminan teniendo que enfrentarse a ella sin ayuda de los adultos. Todo transcurre en el círculo ártico, rodeados de la nada y perseguidos por monstruos deformes, como en ‘La cosa’. Pero este primer largometraje de Nyla Innuksuk no tiene ni la gracia de la primera a la que os he hecho referencia, ni el terror de la segunda.

Entre cosas de adolescentes y pequeñísimas apariciones de ese monstruo la película empieza bien. Promete pues nos da sangre desde el principio y nos aporta algo sobre la filiación de los personajes. Lástima que después se pierde con las actuaciones y con lo torpe que es su acción. Incluso al final intenta en vano también desarrollar un discurso sobre la identidad.

Personas muy jóvenes enfrentando lo fantástico. Se os puede venir a la cabeza la omnipresente ‘Starnger Things’ pero quizá el símil reciente más parecido sea ‘Prey’, de hecho, en los créditos hacen algo similar usando caracteres que posteriormente cambian a nuestro alfabeto. La sangre y el adoctrinamiento de la caza está mucho más presente. Además todo transcurre durante el día pues en esas latitudes sabemos que los días duran muchísimo más.

La directora ha trabajado en cortos y en producciones de realidad virtual. En el plano técnico la fotografía es magnífica y los efectos especiales también. Si hay algo que gusta de este filme son las criaturas, aproximadas al Ijirak, una especie de hombre del saco o krampus para los inuit.

Comentado por Furanu.

Diario de Sitges 2022. 11 de octubre

Dupieux, Benson y Moorhead enamoran a Sitges

No podemos empezar de otra manera la reseña de este día, debemos señalar con qué directores hemos estado. Nos hemos encontrado con Justin Benson y Aaron Moorhead con quienes hemos hablado de su nueva película titulada ‘Something In The Dirt’. Los directores de películas como ‘Resolution’, ‘El infinito’ o de series como ‘Archivo 81’ o ‘Caballero Luna’ nos han mostrado su cercanía, tan valorable como su talento. Ya os podemos adelantar que su última película está oficialmente incluida en su universo.

Posteriormente hemos acudido a la rueda de prensa ofrecida por uno de los directores más queridos por los espectadores del festival de Sitges. 2022 ha sido el año en el que por fin Quentin Dupieux ha llegado al festival. Y lo ha hecho presentando ‘Fumar produce tos’ e ‘Increíble pero cierto’, ambas con reseña en esta entrada y en la del día anterior. Ha sido elegido para recoger el Time Machine Award y lo hace sorprendido por el fenómeno de ‘Mandíbulas’ en España. “Nadie grita “Togo” en Francia”.

El encuentro ha sido toda una sucesión de risas por sus respuestas, tan cómicas como su cine. “Es difícil escribir el absurdo” declaró. Por otro lado nos contó como crea sus guiones: “Confío en mis ideas sin reflexionar. Las escribo y luego las pienso y elaboro, un poco” afirmó con una sonrisa picarona. En sus películas casi siempre incluye personajes recreados con marionetas. “Se me conocía por la promoción con Flat Eric. Siempre me gustó el ‘Muppet Show’, guarda mucha relación con mi infancia. Ruedo con marionetas porque es más básico, ves inmediatamente el resultado”.

Además se ha celebrado la alfombra roja de la segunda temporada de ‘Historias para no dormir con la presencia de Salvador Calvo, Nacho Vigalondo, Javier Gutiérrez, Petra Martínez, Aníbal Gómez, Carlos Areces, Roberto Álamo, Álvaro Morte, Marta Etura, Jaume Balagueró y por supuesto Alejandro Ibáñez. Ojo a nuestras reseñas de a continuación que hay grata sorpresa.

‘Incroyable mais vrai (Increíble pero cierto)’

Hemos visto la otra película que nos ha traído uno de los clásicos ya del Festival de Sitges, Quentin Dupieux, ‘Incroyable mais vrai’ una cinta algo más “seria” de lo que nos tiene acostumbrados. En ella vemos como el paso del tiempo y el envejecer no nos afecta igual a todos y como mucha gente haría lo que fuese para que no pasase el tiempo por ellos, ya sea implantarse mecanismos electrónicos o bajar escaleras durante años. Como siempre tenemos pocos actores en escena, en este caso son cuatro protagonistas y con ellos vamos viviendo situaciones absurdas que vienen dadas por culpa de sus decisiones a no envejecer. Quizás no sea su mejor película, pero no quita a que sea divertida y que nos lo hayamos pasado muy bien.

Tiene una secuencia en la que no hay diálogos y solo vemos las vivencias de uno de los protagonistas con música de fondo y la verdad que me ha parecido una genialidad. Sé que Quentin Dupieux no es un director para todo el mundo, me encanta recomendarle porque realmente merece la pena acercarse a su cine, así que no dudéis en ver ésta o cualquiera de sus películas, aunque no os guste, sé que no os va a dejar indiferentes.

Comentado por Vicky Carras.

‘Historias para no dormir’ 2×01 ‘El transplante’

Salvador Calvo, el director de ‘Adú’, ha realizado el mejor cyberpunk que hasta ahora se ha hecho en España. Con ecos de ‘Altered Carbon’ y por supuesto de ‘Blade Runner’ ha materializado una historia que nos lleva a un futuro distópico, deshumanizado y cruel con los feos o ancianos. Los capítulos de ‘Historias para no dormir’ casi siempre tenían un trasfondo social o filosófico y en este caso nos habla de la superficialidad, del miedo a la muerte. Todo ello acompañado de un Madrid futurista, de la frialdad corporativa típica de estas historias y de un diseño de producción apabullante, parece el ‘Cyberpunk 2077’.

Comentado por Furanu.

‘Historias para no dormir’ 2×02

Nacho Vigalondo ha hecho una historia original que aun así nos ha recordado a ‘The nice house on the lake’, a elementos de los confinamientos de 2020, a su propia ‘Extraterrestre’ y a otro título que prefiero no desvelar, pues el final es más convencional que lo que he enumerado. Una rallada de historia edulcorada con su habitual sentido del humor y su particular gusto musical. Un episodio con sentido de la tensión y el misterio, como pide esta antología.

Comentado por Furanu.

‘Megalomaniac’

Cuando te dicen el día de antes que vas a ver la película más gore que se pone en el festival, sin duda te hace ir con unas expectativas muy altas, pero no. ‘Megalomaniac’ es extraña, con una atmósfera muy cuidada, con algo de violencia, pero gore nada. En la película nos vamos a una casa apartada del mundo en general donde viven dos hermanos. Él un asesino y ella una mujer que vive atormentada por algún tipo de enfermedad mental.

La película en si está basada en los Asesinatos de Mons, eso sí, muy vagamente, coge la idea de que el asesino deja a sus víctimas abandonadas descuartizadas en distintas bolsas de basura. Pero realmente nos cuenta el día a día de Martha en el que la vemos sufrir continuamente todo tipo de vejaciones. Técnicamente está muy bien, la fotografía es oscura y sucia mostrándonos el mundo en el que viven estos dos hermanos. La música es inquietante, además que es igual a la BSO de la serie ‘Dark’ y en si la dirección y las actuaciones muy bien. El problema viene que no cuenta en si nada, hay escenas bastante oníricas y que nos llevan a los mundos de las pesadillas, pero que no dicen nada. Así que pienso que es una historia bastante desaprovechada.

Comentado por Vicky Carras.

‘Enys Men’

El director Mark Jenkin ha decidido rodar en 4:3 esta película que solo se me ocurre que se ha programado a las 8 de la mañana a modo de reto. Soporífera, insípida, pretenciosa… Mientras he intentado no caer dormido los párpados entrecerrándose convertían la imagen en panorámica. Es, literalmente, la vida de una señora en los años setenta en una isla desierta cuyo día a día consiste en tomarle la temperatura a unas florecillas, tirar una piedra a un pozo, encender un generador y ver como hierve el agua de la tetera. “Sin cambios, sin cambios, sin cambios” anota en su libreta. Ya podrían haberse dado cuenta los realizadores del filme de la exasperante monotonía de su obra.

Podrá ser un estudio contemplativo de la soledad o la pérdida y tener cierta técnica, intencionada y depurada. Pero posee tan poco nervio, tan pocos giros, tan poco interés, que incluso uno piensa que está hecha sin ganas. Recordáis esas patadas de Van Damme que se repetían una y otra vez, pues esto es lo mismo, salvo que lo que se repite es un paseo. Pajas mentales y experimentales.

Comentado por Furanu.

‘Nightsiren’

El folk horror sigue sumando. Esta vez la propuesta nos llega desde Eslovaquia. Allí, a una aldea de montaña, regresa una joven buscando reconciliarse con su pasado, cerrar heridas y despejar algunas incógnitas que la carcomen. Arrastra un trauma que viene desde su infancia y que nos explican en una escueta y súbita escena inicial.

Pueblo pequeño, leyendas y brujería. El género fantástico está presente, pero tras él hay un trasunto más importante sobre la feminidad, la cerrazón de pueblo y las creencias ancestrales que aún hoy en día persisten y se enfrentan al escepticismo actual. Es estupenda la flagelación de la protagonista, no por morbosidad dramática, sino por los buenos paralelismos que establece además de la manera en cómo planta cara al status quo.

Se divide en varios capítulos, titulados como aquello a lo que se va a enfrentar la protagonista. ¿Es terror lo que sobrecoge a esta joven? En parte si, aunque quizá no es el horror convencional o el esperado. Es otro más rebuscado, diferente.

Comentado por Furanu.

‘Nanny’

Blumhouse nos presenta a la directora Nikyatu Josu. Ella nos presenta a una empleada residente nueva en un hogar en el que debe cuidar a una niña. Una criatura que crece sin padres ya que su madre está enganchada al trabajo y su padre es un mujeriego.

En tres cuartos de hora solo hay una mención a Mami Wata (una divinidad del agua del vudú) y una especie de impulso o atracción hacia la llamada de África. Podríamos pensar que realmente el terror estaba en ese continente, que se han confundido de lugar y época. A la hora sucede algo más fantasioso pero la cosa no se desata, tiene algún tímido gesto que ni siquiera que se puede llamar sobrenatural. El guión presta más atención a la situación sentimental de los personajes y a una tensión ligeramente creciente. Todo para realizar una crítica hacia el estilo de vida occidental y hablar de la maternidad. Es un drama con mensaje claro, pero sin casi nada que me haga pensar que debería estar en Sitges.

Comentado por Furanu.

‘Emergency declaration’

Una historia típica, llena de tópicos y que merece mucho la pena. Está claro que los coreanos logran hacer buen cine de acción y esto es lo que es ‘Emergency declaration’.

El detective de policía In-ho recibe un aviso sobre un hombre que amenaza con un ataque terrorista contra un avión. En él termina muriendo un hombre por razones misteriosas. Se declara la emergencia.

Como he dicho es típica, un virus, cuarentena, la gente se vuelve loca y todos ellos sacan lo mejor o peor que llevan dentro.

Pero como he dicho Han Jae-rim logra una cinta llena de acción que pese a su duración, 147 minutos, no deja que te aburras en ningún momento. La acción está muy bien rodada y también ayuda a que el CGI está muy bien realizado.

Protagonizada por Song Kang-ho, al que ya vimos en la tremenda ‘Parásitos’ y por Lee Byunghun, del que disfrutamos en el ‘Juego del calamar’.

‘Emergency declaration’ es una película muy disfrutable no apta para alguien que vaya a coger un avión en estos días.

Comentado por Vicky Carras.

‘La tour’

Una torre de viviendas queda envuelta en una oscuridad absoluta, como si de un velo negro se tratase, los vecinos se ven encerrados para siempre tras esas paredes. A partir de ese momento, comienzan a actuar rápido, racionar comida, bebida y organizarse en bandas. Al principio es bastante interesante, pero el gran problema que tiene ‘La tour’, es que llega un momento que no te importa nada de lo que te están contando, porque no coges cariño a ninguno de los vecinos y además ellos mismos pierden las ganas de saber qué es lo que realmente ha ocurrido en su edificio.

Las actuaciones y ambientación están muy trabajadas. La dirección la verdad que está muy bien, al final está todo el rato en un edificio, subiendo y bajando escaleras y entrando y saliendo de los diferentes pisos. Pero la verdad que pese a que no está mal, no la volvería a ver y tampoco la recomendaría.

Comentado por Vicky Carras.

‘The Roundup (Furia policial)’ 

Secuela de ‘Beomjoidosi’, que en España se estrenó como ‘The outlaws’ y fue dirigida por Yoon-Seong Kang.  Sang-yong Lee, el director ‘El bueno, el malo y el raro’ donde ya trabajó Ma Dong-seok, coge el testigo. Al protagonista, a quien el público general conocerá por su papel en ‘Eternals’ y el más acostumbrado al fantástico descubrió con películas como ‘Train to Busan’, le recae de nuevo la tarea de acabar con la peor calaña del país.

La estrella del cine de acción coreano vuelve a abrirse paso repartiendo mamporros a mano abierta como policía en un mundo lleno de maleantes y mafiosos, esa vez además en un territorio que no es el suyo. Si en España nos quejamos de los destrozos de los turistas en Corea u otros países asiáticos sufren la visita de prófugos que buscan cobijo y continuar con sus actividades ilegales. A eso se enfrenta el brusco, carismático y simpaticón policía de Dong-seok en esta secuela que es aún más trepidante y efectiva que su predecesora. Quien iba a decir que las estrellas del género de acción de Hollywood encontrarían aquí un digno sucesor/competidor.

Comentado por Furanu.

Crítica: ‘X’

Sinopsis

Clic para mostrar

En 1979, un grupo de jóvenes cineastas se reúnen en una remota granja en una zona rural de Texas, para rodar una película para adultos. Cuando los dueños del lugar, una solitaria pareja de ancianos, descubren sus intenciones, el rodaje se convierte en una lucha desesperada por sus vidas.

Crítica

‘X’ es una obra de esas que encumbran

La cinta, en lo que se refiere a ‘X’ es mucho más correcto usar el término cinta que cualquier otro que aluda a un soporte físico, empieza con un falso plano en 4:3 que se deshace tras un zoom in. Ya nos adelanta con eso Ti West el homenaje que va a ser ‘X’.

Solo con el attrezzo, los decorados, el color, el vestuario…. El filme te ubica de manera automática en los 70, sin necesidad de letrero alguno. La primera escena en la que vemos a todos los protagonistas juntos consiste en ver al grupo de jóvenes en un furgón, al estilo de ‘La matanza de Texas’ o como tantas otras, me vienen a la cabeza imitaciones más chuscas como ‘Nudist colony of the dead’ o ‘La matanza caníbal de los garrulos lisérgicos’. Tanto visual como argumentalmente ‘X’ es pura reminiscencia. La música en parte es de Tyler Bates, como si fuese un guiño al protagonista de ‘Psicosis’, película que por cierto se cita en ‘X’. Es un homenaje con multitud de alusiones a títulos de terror setentero y de comienzos de los ochenta, con escena a lo ‘El resplandor’ incluida.

En lo que respecta al tiempo fílmico todo transcurre en 24h. Unos jóvenes libertinos, entre los que hay una chica más que impresionable, viajan a una granja donde han alquilado una choza en la que pretenden grabar una película porno. ‘X’ es muy gráfica en todos los sentidos. Adulta por la sangre, el vicio y el terror. Aunque también es cierto que las he visto bastante más extremas. Nombrar ‘X’ a esta película aparte de atender a razones que tienen que ver con el argumento, es un truco comercial como aquel que hizo que una de las entregas de ‘Saw’ fuese clasificada como X en vez de llevar la categoría +18 o R. Luego fue como tantas otras.

Los ancianos como los villanos de la película, algo visto antes y no muy lejos en el tiempo pues acabamos de ver ‘La abuela’ y hace no mucho ‘La visita’. Inquieta al principio al no mostrar bien el rostro de los lugareños. Quizá sea para inquietar o quizá porque el anciano es Stephen Ure, actor que casi siempre oculta su rostro, como cuando hizo de orco en las adaptaciones de ‘El Señor de los Anillos’. Hay una pugna para el espectador. ¿Estamos hablando de ultraconservacionismo o de senectud? Cuando percibimos que la anciana es una actriz maquillada se nos da una pista grande de por dónde pueden ir los tiros.

En los slashers siempre hay un o una protagonista clara. ‘X’ sabe jugar al despiste en ese sentido. No obstante, pensaba que iba a ver algo un poco más revolucionario. Es un slasher distinto con una idea que esgrimir, pero muchos se quedarán solo con las escenas subidas de tono. Es básico y predecible como cualquier otro survival horror. Pero aun pareciéndome un título menos sorprendente de lo que esperaba creo que esta llamado convertirse en un clásico instantáneo de la serie B. Me quedo con la interesante conexión y paralelismos entre una de las protagonistas y la anciana que habita la granja. Una conexión que termina de aclararse al final, cuando se recupera el discurso del predicador.

No está reñido el ver muy buenos planos con el que nos metamos en un mundo de drogas y porno. El director, el ficticio, quiere innovar en el porno. “Es posible hacer una buena peli sucia”, dice. Sin duda alude al espíritu joven y rompedor de los 70 que vino de las aperturas de los 60 y desembocó en la creatividad de los 80. En esas corrientes innovadoras se mueve Ti West, presente en series como ‘The ABCs of death’, ‘V/H/’S, ‘Scream’ y ‘Them’. ‘X’ es una obra de esas que encumbran. Por sencilla que parezca consigue desarrollar su propio lenguaje y se aleja de lo que sería una parodia e incluso una copia. Ha contado con Mia Goth, actriz de ‘Suspiria’, ‘El secreto de Marrowbone’ y ‘La cura del bienestar’ (viene de desastres). También aparece Martin Henderson, cara conocida en el terror pues salió en la versión yankee de ‘The ring’ o ‘Los extraños’. Y, entre otros, protagoniza también Jenna Ortega, de la nueva versión de ‘Scream’. Como fue hace poco la trilogía ‘Fear Street’ esto es por y para los admiradores del género, pero para los que ya peinan canas.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de abril de 2022. Título original: X. Duración: 105 min. País: EE.UU. Dirección: Ti West. Guion: Ti West. Música: Tyler Bates, Chelsea Wolfe. Fotografía: Eliot Rockett. Reparto principal: Jenna Ortega, Brittany Snow, Mia Goth, Kid Cudi, Martin Henderson, Owen Campbell, Stephen Ure, Geoff Dolan, James Gaylyn, Simon Prast. Producción: A24, BRON Studios, MAD SOLAR. Distribución: eOne Films. Género: terror, gore. Web oficial: https://a24films.com/films/x

Primeras imágenes de ‘X’

Una obra que homenajeará los slasher de los 70

Ya podemos ver las primeras imágenes de ‘X’, la nueva película de terror del director Ti West (‘Them’, ‘Historias del bucle’, ‘Wayward Pines’), que llegará a los cines el próximo 13 29 de abril de la mano de eOne Films. Lo que pretende con ‘X’ es darle una vuelta de tuerca al género slasher, homenajeando a los grandes clásicos de los años 70.

Jenna Ortega (‘Scream’, ‘The Fallout’, ‘El día del sí’, ‘You’), Brittany Snow (‘El juego del ahorcado’, ‘Una noche para morir’, ‘Dando la nota’), Martin Henderson (‘Un lugar para soñar’, ‘Los extraños: cacería nocturna’, ‘The Ring (La señal)’), Scott Mescudi, conocido como Kid Cudi en su faceta de rapero (‘No mires arriba’, ‘We Are Who We Are’, ‘Westworld’) y Mia Goth (‘Suspiria’, ‘El secreto de Marrowbone’, ‘La cura del bienestar’) son los actores que van a sufrir por su vida en ‘X’.

Sinopsis oficial:

En 1979, un grupo de jóvenes cineastas se reúnen en una remota granja en una zona rural de Texas, para rodar una película para adultos. Cuando los dueños del lugar, una solitaria pareja de ancianos, descubren sus intenciones, el rodaje se convierte en una lucha desesperada por sus vidas.

Crítica: ‘La casa’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘La casa’ es una excéntrica comedia de humor negro sobre una casa y los tres relatos surrealistas de los individuos que la convirtieron en su hogar.

Crítica

Solo la calidad de la animación es suficiente incentivo para entrar en ‘La casa’

El próximo 14 de enero Netflix nos plantea una nueva antología. Esta vez en formato película, pero dividida en tres capítulos, el nombre escogido es ‘La casa’. Y es que este largometraje está compuesto por unas historias que tienen en común una peculiar y bonita casa. Además de eso su nexo es que están recreadas con la técnica del stop-motion y poseen una moraleja. Tres narraciones con tintes de fábula adulta y algo de humor negro. Los personajes cambian de un episodio a otro, la ubicación de la casa también pero básicamente, de un modo muy relacionado con el desquicie y la demencia, nos habla de la búsqueda de un hogar. Una temática muy oportuna, precisamente ahora, cuando la vivienda es uno de los problemas más preocupantes de nuestra sociedad.

Los episodios están dirigidos por personas familiarizadas con el stop-motion. Emma de Swaef y Marc Roels, Niki Lindroth von Bahr y Paloma Baeza. De hecho, si habéis visto alguno de sus cortos comprobaréis que recuperan sus personajes para ubicarlos dentro de esta acogedora pero perturbadora vivienda. Nexus Studios es el estudio que les ha unido para plantearnos los dilemas de unos personajes que aunque sean animales o de otra época están muy relacionados con todos nosotros.

Se me ha quedado floja la fuerza de la moraleja de estas historias, podría haberse extraído algo más potente de esta idea. Pero funciona cuando vemos que la casa a veces es un símbolo de esperanza, otras es todo un tormento, otras una frustración, otras sueños rotos, otras un símil de una vida llena de negaciones… Es evidente que para que estas historias tan enigmáticas tengan sentido hay que buscarles el sentido metafórico. Aquel que esté buscando deshacerse de una herencia, construirse un hogar o pasar página en su vida va a encontrar lazos con los protagonistas.

La ambientación nos lleva desde la época victoriana hasta nuestra actualidad. El diseño de producción y los diálogos nos devuelven a las mejores épocas de Tim Burton. El humor apático y los personajes martirizados nos llevan a ese cine que tanta influencia tiene de Edgar Allan Poe. Las criaturas que se mueven por las estancias de la casa son como esos muñequitos de las casas de muñecas Sylvanian Families. Todos los detalles están muy logrados, desde la casa y el mobiliario hasta pequeños detalles como una chocolatina o el agua y el fuego.

Aunque son entretenidas hay que reconocer que los episodios son raros, sobre todo el primero. Pasamos de una trama inquietante, puede recordar un poco a ‘El Resplandor’ pero que acaba yendo por otros derroteros. El segunda pega un salto en el tiempo y podría haber sido como ‘Esta casa es una ruina’, pero también nos sorprende incluyendo hasta un número musical. El tercero tiene el cambio geográfico más significativo y es al que se le puede extraer un significado más trascendental.

Esta película, con personajes de fieltro tipo ‘Trolls’ de Dreamworks pero en deprimente y para adultos, tienen cosas que contarnos. La calidad con que son recreados directamente un incentivo para entrar en ‘La casa’ y acompañarles en sus penurias y alegrías.

Ficha de la película

Estreno en España: 14 de enero de 2022. Título original: La casa. Duración: 97 min. País: EE.UU. Dirección: Emma de Swaef, Marc Roels, Niki Lindroth von Bahr, Paloma Baeza. Guion: Enda Walsh. Música: Gustavo Santaolalla. Reparto principal (voces originales): Helena Bonham Carter, Matthew Goode, Claudie Blakley, Paul Kaye, Miranda Richardson, Mia Goth, Will Sharpe, Susan Wokoma, Mark Heap, Stephanie Cole. Producción: Nexus Studios. Distribución: Netflix. Género: comedia, drama, antología. Web oficial: https://nexusstudios.com/insight/the-house-official-trailer/

Análisis del Blu-ray de ‘Emma’

El Blu-ray de ‘Emma’ llega a nuestras casas

El 19 de febrero salió a la venta en formato físico ‘Emma’ la cinta de Autumn de Wilde, protagonizada por Anya TaylorJoy y Mia Goth. La película, de la que podéis leer nuestra crítica aquí, es una verdadera delicia. El Blu-ray de ‘Emma’, aunque con un menú sencillito, nos viene con un curioso y divertido contenido adicional.

Emma Woodhouse es una joven hermosa, inteligente y adinerada, es además la reina indiscutible de los tejemanejes amorosos de su aburrido pueblecito inglés. En esta brillante sátira de las clases sociales – y de los difícil que puede ser dejar atrás la adolescencia y afrontar los retos de la vida adulta -, Emma deberá lidiar con las consecuencias de varios emparejamientos poco afortunados y algún que otro traspiés romántico para descubrir un amor que siempre había estado a su lado.

La edición física es sencilla, con imágenes de la película centradas en la protagonista y con colores pasteles que le dan un toque perfecto para lo que vamos a ver dentro.

Como he dicho, el menú es lo más sencillo, lo podemos poner en inglés o castellano. Una vez dentro tenemos a nuestra protagonista con un paisaje de fondo, que es la misma escena que podemos ver en la portada del Blu-ray.

Una vez aquí podemos acceder a la película. Luego también ir escena por escena. En el tema de los idiomas está un poco flojo, pues en el audio tenemos Inglés 5.1. y Castellano 5.1.. Y en los subtítulos tenemos Inglés para sordos y Castellano.

Contenido adicional (42 min. aprox.)

Aquí quizás es donde podemos destacar este Blu-ray. Tampoco es que haya demasiado material pero si encontramos pequeñas joyitas como son las tomas falsas que ya en poco extras vemos.

  • Escenas eliminadas (13:24 min)

– La señorita Smith espera el té.

– El señor Elton y el retrato.

– Esto está oscuro.

– Nunca ceno con nadie.

– Cotilleo en la mercería.

-Hagamos una visita a Jane Fairfax.

– Refresque la esponja, Bartholomew.

– Vistiendo a la señorita Woodhouse.

– Una carta para nuestra querida Jane.

– No me debe ninguna disculpa.

  • Tomas falsas (10:46 min)

Divertidas escenas en las que vemos a los actores metiendo la pata una y otra vez en distintas escenas de la película.

  • Una broma juguetona (4:57 min)
  • La mirada de otoño (4:46 min)
  • Creado un mundo de color (4:48 min)
  • Comentario con la directora Autumn de Wilde, la guionista Eleanor Catton Y el director de fotografía Christopher Blauvelt.

Crítica: ‘Emma’

Sinopsis

Clic para mostrar

Emma Woodhouse es una joven hermosa, inteligente y adinerada, es además la reina indiscutible de los tejemanejes amorosos de su aburrido pueblecito inglés. En esta brillante sátira de las clases sociales – y de los difícil que puede ser dejar atrás la adolescencia y afrontar los retos de la vida adulta -, Emma deberá lidiar con las consecuencias de varios emparejamientos poco afortunados y algún que otro traspiés romántico para descubrir un amor que siempre había estado a su lado.

Crítica

Exquisita y preciosa. ‘Emma’ llega para alegrarnos un año lleno de pesimismo

Qué bonita y maravillosa es ‘Emma’. Solo tengo buenas palabras para la ópera prima de Autumn de Wilde, esta fotógrafa y directora de videoclips ha logrado crear una magnífica película llena de luz y grandes escenas.

Creo que esta es la tercera adaptación de la novela de Jean Austen, tenemos ‘Clueless’ de 1995 y  ‘Emma’ de 1996. Sin duda esta es la versión que más me ha gustado y es que todo ha sido perfecto, a nivel visual, nivel actoral, dirección y guion logran introducirnos en la época y hacer que empaticemos con cada uno de los personajes que vamos conociendo en la película.

La historia nos lleva a la Inglaterra del siglo XIX, en donde una joven bien intencionada interfiere en las vidas amorosas de sus amigos. Emma, aunque solo quiere hacer el bien, es una niña rica bastante egoísta que tiene que aprender mucho en su paso a la madurez.

Anya Taylor-Joy, que ha demostrado en mas de una ocasión su talento, aquí brilla con luz propia. Con un maravilloso guion de Eleanor Catton, nos regala sin duda uno de los mejores papeles de su carrera. Casamentera, chismosa, dulce y egoísta, logra que la queramos, que la comprendamos y a la vez que estemos deseando que por fin se dé cuenta de que no tiene que meterse en la vida de los demás.

Y aunque Emma sea la protagonista, la historia no sería nada sin todos los personajes que hay detrás.

Mr. Woodhouse, el padre de Emma, un hombre que adora a sus hijas, pero teme a la muerte y es un paranoico. Interpretado magistralmente por Bill Nighy. Otro de los personajes importantes en la trama es el interpretado por Mia Goth, que bonita está, un personaje muy tierno en las manos de una gran promesa del cine que ya cuenta con grandes películas y a la que queremos ver en muchos más proyectos.

Por destacar a alguien más nombrar a Johnny Flynn que tiene una química increíble con Anya Taylor -Joy y juntos logran que suframos por su testarudez.

Pero como os he dicho, no puedo dejar de nombrar al resto del reparto, que está soberbio. Tenemos nombres como Angus Imrie, Letty Thomas, Gemma Whelan, Aidan White, Edward Davis, Chris White, Rupert Graves, Miranda Hart, Josh O’Connor, Connor Dalton, Lucy Briers, Connor Swindells, Callum Turner o Oliver Chris.

Otro de los puntos fuertes de la película es su fotografía, aunque la directora sea fotógrafa, ha dejado el trabajo a otra persona y sin duda no se ha equivocado. Christopher Blauvelt hace un trabajo exquisito. Hace que la lluviosa Inglaterra sea luminosa, llena de colores pasteles y muy brillante. Me parece precioso que tanto la fotografía y el vestuario de Alexandra Byrne, logren hacer unas imágenes vivas y llenas de color en esta historia de aprendizaje y crecimiento.

‘Emma’ es una gran película para disfrutar en el cine, saborearla y salir de allí con la sensación de haber visto algo simple y bonito. El amor y sobre todo la amistad son los dos grandes temas que os harán suspirar en esta película. También es una manera más de volvernos a llevar a las historias de Jean Austen y hacernos disfrutar de sus personajes una vez más.

Ficha de la película

Estreno en España: 30 de octubre de 2020. Título original: Emma. Duración: 124 min. País: Reino Unido. Dirección: Autumn de Wilde. Guión: Elenor Catton. Música: Isobel Waller-Bridge, David Schweitzer. Fotografía: Christopher Blauvelt. Reparto principal: Anya Taylor-Joy, Johnny Flynn, Bill Nighy, Mia Goth, Miranda Hart, Josh O’Connor, Callum Turner, Rupert Graves, Gemma Whelan, Amber Anderson, Tanya Reynolds, Connor Swindells. Producción: Focus Features, Perfect World Pictures, Working Title, Blueprint Pictures. Distribución: Universal Pictures. Género: Comedia. Web oficial: https://www.universalpictures.es/micro/emma

Crítica: ‘Suspiria’

Sinopsis

Clic para mostrar

Susie Bannion (Dakota Johnson) es una joven bailarina americana que viaja a Berlín para cursar sus estudios de danza en la Markos Tanz Company, una de las escuelas más prestigiosas del mundo, dirigida por Madame Blanc (Tilda Swinton). El mismo día en el que ingresa en la escuela, una de las alumnas recientemente expulsada es asesinada. No se trata de un hecho aislado, lo que hace sospechar a la brillante estudiante sobre la implicación de la escuela en los homicidios. Su desconfianza aumenta cuando su compañera Sarah (Mia Goth) le cuenta que antes de que Pat muriera, ésta le confesó que conocía un terrorífico secreto. ¿Será solo talento lo que alberga la reconocida escuela?

Crítica

Capta la idea original del terror artístico, pero descuida su argumento

En 1977 Dario Argento estrenaba una película que durante décadas ha generado un fenómeno de culto y que supuso el inicio de su «trilogía de las madres». Un filme que surgió de un ensayo de Thomas de Quincey y que es una demostración de espanto refinado, de arte terrorífico. La película ha servido de referente para muchos cineastas y ha inspirado tanto musical como visualmente infinidad de largometrajes. Porque si hay algo que llama la atención del filme original es su estética, su composición y su iluminación.

Y ese es uno de los puntos fuertes de la nueva versión de Luca Guadagnino, su estilo. El diseño de producción está tan bien trabajado que nos sumergimos en una película de los setenta. Además, hablando de algo visualmente llamativo, esta sigue siendo una película con mucha danza y sus escenas de baile son magníficas. Tanto su ejecución captada con grandes tiros de cámara y el partido que se le saca a esta forma de expresión me parece que tiene la contundencia suficiente como para dejarnos boquiabiertos. En Sitges esas escenas levantaron más de una ovación. También nos devuelve a técnicas pasadas gracias a su ritmo, el cual lo he visto bastante mejor trabajado que en ‘Call me by your name’.

La narrativa y la trama de la película de Argento resultó bastante intrigante y chocante. Pero el guión de Dave Kajganich no obtiene el mismo resultado. Parece mentira que pase esto con un escritor capaz de enganchar como lo ha hecho con ‘The Terror’. Guadagnino y él han pecado de precipitados. Esta nueva ‘Suspiria’ se ha adelantado demasiado en su afán de mitificar la trilogía de las tres madres de Argento y mucho antes de eso se ha apresurado en su trama, que desvela desde muy pronto cual es el juego de la película. Se evita así que todo aquél que no haya visto la película italiana sea sorprendido o sienta el más mínimo suspense. Aunque algo de incertidumbre por la seguridad de la protagonista si sentimos. También sacan de la película algunos personajes que están de más. No es el caso de la protagonista interpretada por Dakota Johnson o la profesora  Madame Blanc de Tilda Swinton, ambas soberbias. Son más bien algunos secundarios que parece que se han introducido erróneamente o de un modo inexplicable.

El final se les va de las manos, tanto en justificación como en calidad. Es un desborde de sangre y delirio en busca de la provocación que no funciona y menos después de haber mostrado tan pronto sus cartas.

Ficha de la película

Estreno en España: 5 de diciembre de 2018. Título original: Suspiria. Duración: 152 min. País: Italia. Dirección: Luca Guadagnino. Guion: Dave Kajganich. Música: Thom Yorke. Fotografía: Sayombhu Mukdeeprom. Reparto principal: Dakota Johnson, Tilda Swinton, Chloë Grace Moretz, Mia Goth, Jessica Harper, Sylvie Testud, Angela Winkler, Malgorzata Bela, Renée Soutendijk, Ingrid Caven, Lutz Ebersdorf, Vanda Capriolo, Toby Ashraf, Fabrizia Sacchi, Elena Fokina, Christine Leboutte, Olivia Ancona. Producción: First Sun, Frenesy Film Company, MeMo Films, Amazon Studios, Mythology Entertainment, K Period Media, Muskat Filmed Properties, Vega Baby Releasing. Distribución: Diamond Films. Género: terror, remake. Web oficial: https://www.suspiria.movie/

Sitges 2018 día 4 de octubre

Suspirábamos por ‘Suspiria’ pero al final nuestros halagos se los llevan otros

Ha comenzado la 51 edición del Festival de Sitges con ‘Suspiria’ como película inaugural, aunque previamente hubo un pase para niños y niñas de ‘La casa del reloj en la pared’. La nueva versión de Luca Guadagnino ha sido la que ha dado el pistoletazo de salida para el desfile de películas relacionadas con el terror y la ciencia ficción que se va a dar en la localidad catalana.

Pero ha sido un arranque con decepciones ya que ‘Suspiria’ no nos ha gustado (reseña más abajo) y sus responsables se han caído del festival. Guadagnino, Mia Goth y Jessica Harper han cancelado su viaje a Sitges y solo Tilda Swinton ha desfilado por la alfombra roja previa a la entrega de su premio. Porque aparte de presentar película la otra razón por la que la actriz ha acudido al festival es para recibir el Gran Premio Honorífico, el cual se lo ha dedicado a su padre recién fallecido.

 

El día se ha salvado gracias a la simpática ‘Ghost stories’, la sorprendente ‘Ánimas’ y algunas de las propuestas de ‘The field guide to evil’. A continuación tenéis reseñas de todo lo que se ha proyectado hoy y ya tenemos tachado en nuestra lista de visto.

‘Suspiria’

A Guadagnino se le da mejor el ritmo del terror que del romance. Su versión de la película de Dario Argento es artísticamente impresionante y tanto técnica como interpretativamente impoluta. Empieza con unas escenas brillantes e incluso alucinantes pero desvela con excesiva anticipación su jugada y la película no consigue generar misterio, aunque si incertidumbre.

Imita los tiros de cámara de la época de la cinta original hasta el punto de trasladarnos temporalmente, también gracias a su diseño de producción.

Pero aparte de que le sobran muchas escenas su final se desboca con una gran falta de calidad de imagen, maquillaje, argumentos… Es una pena que en la película se vea talento pero este se vea deslucido por una historia sobrante de tramas y carente de interés.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Asher’

La nueva película con Ron Perlman como protagonista, nos deja un sabor agridulce después del visionado. Una cinta que nos cuenta la vida de Asher, un asesino a sueldo que se siente viejo ya para este tipo de trabajos y quiere descansar y tener una vida tranquila y normal.

A la película le falta algo, el director, Michael Caton-Jones, no se decide por un tono para su película. Introduce humor, pero también demasiada seriedad y no lo hace de una manera equilibrada. Debería haberse centrado en hacer una película divertida o seria, cualquier opción hubiese sido buena, pero ‘Asher’ termina siendo aburrida y demasiado larga.

Junto a Ron Perlman encontramos a Famke Janssen, Richard Dreyfuss y Peter Facinelli. Eso sí, antes de terminar esta pequeña reseña, deciros que la puesta en escena es bastante buena y sin duda muy cuidada.

Comentado por Vicky Carras.

‘The field guide to evil’

Antología de cuentos procedentes de distintos directores y países. Un total de ocho fábulas o leyendas con un denominador común: el campo. Historias campechanas con sabor o inspiración tradicional.

La mayoría casi sin diálogos e incluso mudas. Con un tono serio o terrorífico casi todas y otras humorísticas, dejándome la duda de si es de manera intencionada o no.

Nos proponen desde el encuentro de unas jóvenes tentadas por la carne, pasando por dioses hindúes hasta unos niños del bosque caníbales con cabeza de sandía. Hay elementos para todos y seguro que alguna historia te puede gustar tanto como aburrir.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Ghost Stories’

Andy Nyman y Jeremy Dyson firman esta cinta de fantasmas con tintes cómicos.

La historia protagonizada por el mismo Andy Nyman nos cuenta la historia de un profesor que se dedica a desmantelar historias de fantasmas y poder demostrar que son falsas. En este caso se nos cuentan tres historias que supuestamente son imposibles de demostrar.

Paul Whitehouse, Alex Lawther y Martin Freeman son los otros tres protagonistas y sufridores de extraños casos que el profesor tienen que intentar comprender.

La película es muy entretenida y ligera, con buenos sustos y un guión que nos va adentrando en una historia cada vez más peculiar.

Muy recomendable y divertida, tiene un gran final que sin duda dará para debate al final de la sesión.

Comentado por Vicky Carras.

‘Detective Dee and the four Heavenly kings’

Hark Tsui ha dirigido ya tres películas sobre el Detective Dee. Esta saga surgida de una serie china tiene muchos tintes de manga japonés e incluso en la concepción de sus personajes puede recordad a ‘Berserk’. Es una película más fantasiosa que fantástica que sigue la línea de otros títulos de Tsui como ‘Érase una vez en China’, ‘Zu warriors’ o ‘Siete espadas’.

Poco aparecen o tienen que ver los reyes celestiales en esta larga película oriental. Muchas idas y venidas que alargan un filme lleno de imágenes generadas por ordenador y comedia tontorrona. Es como el Sherlock Holmes de Robert Downey Jr. pero en la antigua China.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Animas’

Dirigida por Laura Alvea y Jose F. Ortuño, mañana día 5 de octubre llega ‘Ánimas’ a las salas españolas y sin duda ha sido una grata sorpresa para mí ver una cinta tan original y con grandes giros de guión muy bien hilados. Una creativa historia donde los terrores más profundos de la mente aparecen para atemorizar a nuestros protagonistas de una manera que no podréis imaginar.

Todo esto es gracias al trabajo en equipo. Pues los actores, muchos noveles, realizan su labor con gran acierto, acompañados de grandes veteranos como Ángela Molina, Luis Bermejo y Liz Lobato. Los jóvenes Clare Durant, Iván Pellicer y Chacha Huang, nos demuestran que tenemos una cantera con mucho futuro en el cine.

No dudéis en acercaros a las salas a ver esta cinta, de la que no os quiero contar nada más pues es mejor verla y disfrutarla.

Comentado por Vicky Carras.

‘72%’

Antes del visionado de ‘Ánimas’, hemos tenido la oportunidad de ver este corto dirigido por Lluís Quílez en donde nos muestra la importancia del agua en nuestra vida. Mostrándonos a 7 personajes en un desierto y una sola botella de agua, la historia discurre durante días donde vamos viendo el deterioro de estas personas.

No puedo contar mucho más, pues al fin y al cabo es un corto y realmente merece mucho la pena verlo. Eso sí, un apunte antes de acabar y es que no perdáis de vista la fotografía de este relato, de la mano de Alberto Bañares.

Comentado por Vicky Carras.

Ya podemos ver el primer vídeo del remake de ‘Suspiria’

El director de ‘Call Me by Your Name’ rehace la obra de Dario Argento.

En 1977 Dario Argento estrenaba el que ya es uno de los clásicos de terror de culto europeos, ‘Suspiria’. De ese modo abrió la trilogía de ‘La tres madres’ y sorprendió con un estilo visual único, colorista y moderno. Coge el testigo del maestro italiano un compatriota suyo, Luca Guadagnino, de sobra conocido por ‘Call Me by Your Name’.

Rescata de la película original a Jessica Harper pero cuenta para los roles protagonistas con actrices como Dakota Johnson, Chloe Grace Moretz, Tilda Swinton, Mia Goth o Lutz Ebersdorf.

Tal y como podemos ver en el vídeo subido por Amazon Studios, productora de la cinta que se estrenará el 2 de noviembre en EE.UU., se ha cuidado un diseño de producción muy de los años setenta que nos transportará al terror que reinaba en la época de Argento. Esperamos con ganas esta nueva adaptación que traerá a nuestros cines Diamond Films.

Actualización: Diamond Films nos comunica que la película llegará a España el 7 de diciembre.

Tres películas a tener en cuenta en Sitges

Todas ellas nos llegarán de la mano de Universal Pictures.

Las diferentes distribuidoras empiezan a sacar pecho ante las diversas películas que exhiben en el circuito de festivales y durante los próximos meses vamos a tener unos cuantos relacionados con el cine fantástico y de terror. Nosotros vamos a estar presentes en la próxima edición de Sitges y procuraremos no perdernos estos tres títulos que Universal va a traer a nuestras carteleras durante los próximos meses.

‘El secreto de Marrowbone’, primer proyecto como director de Sergio G. Sánchez (guionista de ‘El orfanato’ y ‘Lo imposible’) producida por J.A. Bayona,  se presenta el día 8 de octubre y tras la proyección habrá una clase magistral con el director y Juan Antonio Bayona. La película se estrena el 27 de octubre.

Sinopsis: 1969. América Rural. Cuatro jóvenes hermanos, Jack (George Mackay, ‘Captain Fantastik’), Billy (Charlie Heaton, ‘Stranger Things’), Jane (Mia Goth, ‘Nymphomaniac. Volumen 2’), y el pequeño Sam (Matthew Stagg, ‘Macbeth’) y su madre, Rose, llegan a Marrowbone, una casa americana abandonada. Huyeron de Inglaterra dejando atrás a un padre violento y un pasado criminal, esperando empezar una nueva vida en un lugar donde nadie les conoce. Pronto entablan amistad con Allie (Anya Taylor-Joy, ‘La bruja’, ‘Múltiple’), una chica local que trae luz a sus tristes vidas. Pero Rose muere de manera inesperada, dejando a sus hijos solos y sin recursos. Los hermanos deciden enterrar a su madre en el jardín y mantener su muerte en secreto para que no puedan separarles o mandarles de vuelta a Inglaterra. Pero mientras intentan sobrevivir sin la supervisión de un adulto, escondiéndose del mundo y sin otro lugar adonde ir, una amenazante presencia empieza a rondar la vieja casa.

‘Feliz día de tu muerte’ la nueva película de la productora Blumhouse responsable de títulos como ‘Múltiple’, ‘Insidious’, ‘Déjame salir’ o ‘La visita’ se presentará en el Festival el día 13 de octubre.  La película se estrena el 17 de noviembre.

Sinopsis: Blumhouse produce el original e innovador thriller FELIZ DÍA DE TU MUERTE, en el que una estudiante universitaria (Jessica Rothe, ‘La ciudad de las estrellas – La La Land’) reconstruye el día de su asesinato reviviendo tanto los detalles cotidianos como su aterrador final hasta descubrir la identidad de su asesino.

‘A ghost story’ es el nuevo proyecto del aclamado director David Lowery protagonizado por el ganador del Oscar® Casey Affleck y Rooney Mara que se presentó en la última edición del Festival de Sundance  donde fue nominada al Premio del Público. La película se presenta en el Festival el día 9 de octubre.

Sinopsis: David Lowery (‘En un lugar sin ley’, ‘Peter y el dragón’) regresa a la gran pantalla con ‘A ghost story’, una curiosa historia en torno al legado, la pérdida, y la necesidad esencial de todo ser humano de encontrar un significado y una conexión. El fantasma vestido con una sábana blanca (el oscarizado Casey Affleck) de un hombre fallecido recientemente regresa a su casa para consolar a su esposa (Rooney Mara, nominada por la Academia), pero descubre que en su nuevo estado espectral ya no pertenece a un tiempo concreto y solo le queda observar con total pasividad cómo se le escapan lentamente la vida que conocía y la mujer que ama. Cada vez más perdido, el fantasma se embarca en un viaje cósmico a través de los recuerdos y la historia, enfrentándose a las eternas preguntas de la vida y a la inmensidad de la existencia. ‘A ghost story’ es una inolvidable reflexión acerca del amor y del dolor a través de una visión surrealista, una experiencia única que permanece mucho después de que se encienden las luces.

‘El secreto de Marrowbone’ en el Festival Internacional de Cine de Toronto

De nuevo noticias desde el Festival Internacional de Cine de Toronto. 

Sergio G. Sánchez, presentará ‘El secreto de Marrowbone‘ en el prestigioso Festival Internacional de Cine de Toronto. El guionista de ‘El Orfanato‘, ‘Lo Imposible‘ o ‘Palmeras en la nieve‘ debuta como director de largometrajes y lo hace por la puerta grande. Apadrinado por el gran Juan Antonio Bayona, Sergio nos trae de nuevo el misterio con esta cinta, que ha contado con un reparto internacional.

La película, se estrenará en las pantallas españolas el próximo 27 de octubre. Protagonizada por Anya Taylor-Joy, George Mackay, Mia Goth, Charlie Heaton, Matthew Stagg y Kyle Soller.

Sergio G. Sánchez, nos trae un thriller psicológico que narra la historia de cuatro hermanos que, temiendo que les separen tras la muerte de su madre, se esconden del mundo en su abandonada granja… una granja cuyas viejas paredes esconden un terrible secreto.

La cinta está producida por Belén Atienza, Álvaro Augustín  y Ghislain Barrois, y con J.A. Bayona como productor ejecutivo.

Aquí os dejamos el tráiler en castellano y el cartel de la cinta.

Crítica: ‘La cura del bienestar’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un joven y ambicioso ejecutivo es enviado a rescatar al presidente de su compañía de un idílico pero misterioso “centro de bienestar” perdido en un lugar remoto de los Alpes Suizos.  Pronto, empieza a sospechar que los milagrosos tratamientos del spa no son lo que parecen. Cuando empieza a descifrar sus secretos más aterradores, su cordura empieza a ser cuestionada y es informado de que padece la misma enfermedad que mantiene allí a todos los pacientes en busca de una cura.

Crítica

Bien está lo que bien acaba, pero no es el caso.

Antes de ver películas está bien leer críticas para que como sucede en este caso podáis curaros de espanto. No digo que no haya gente que no disfrute este largometraje de Gore Verbinski, sé de compañeros que lo han hecho, pero en mi humilde opinión pienso que es un relato desaprovechado que se pierde con tanta repetición y con tanta previsibilidad. Su planteamiento (muy semejante al de ‘Shutter Island’ pero lejos de su nivel) es interesante y podría haber estado a la altura de relatos clásicos de intriga. Pretende ser demasiado ambiciosa, tal vez se encuentre ahí su desmesurada duración.

Recordemos que Gore Verbinski ya se encargó del no tan malogrado remake de ‘The Ring’ (película en la que también incluía un choque ciervo-coche). En ‘La cura del bienestar’ emplea igualmente imágenes inconexas y una historia remota que se desvela o modifica muy poco a poco. Con esos elementos se suele conseguir generar intriga o por lo menos interés. Esta técnica o método suele funcionar pero solo cuando el resultado final es impredecible o se muestra con un giro sorprendente. En este largometraje podemos predecir constantemente lo que va a suceder o por qué ocurren ciertas cosas. Nada más completar la introducción y conocer a los protagonistas nos hacemos una idea del desenlace, no hacía falta alargarla durante casi dos horas y media. La pena es que su final parece propio novelas clásicas del siglo XIX pero se ha gestionado de manera muy bizarra y desesperada. Lo cierto es que en la época de Boris Karloff o Vincent Price este filme se habría ejecutado y disfrutado mejor.

Para estirar la idea entorno a la que se mueve la película se introduce al protagonista y por lo tanto al espectador en un bucle harto repetitivo y monótono del que da la impresión de que nunca se va a salir. Y no me refiero a que el personaje de Dane DeHaan se vea atrapado en el sanatorio, me refiero a que el esquema del filme se repite por lo menos cuatro veces sin proporcionar avances significativos.

En los tráilers ya nos planteaban una buena fotografía, o por lo menos más de una imagen que recordar. Pero no se le saca provecho ni argumentos a dichos fotogramas. La única función que se le encuentra a su diseño de producción es la de trasladarnos a una atmósfera fuera de nuestro tiempo y fuera de nuestro mundo «civilizado».

La película tiene unos cuantos actores de calidad pero el guión desmerece su talento. En particular tenía bastante puesto el punto de mira en el personaje central  de la historia. Esto es porque le interpreta la joven estrella Dane DeHaan, el cual va a encarnar próximamente a Valerian en la adaptación del cómic. Por mi parte creo que es de lo poco salvable del filme, le veo bien para abordar personajes con peso. Aunque ya me venía encandilando desde que le vi en ‘Chronicle’ o ‘The amazing Spider-Man 2’.

Me ha parecido casual, y que esto solo sirva como curiosidad de cierre, que Jason Isaacs se vea aquí relacionado con criaturas serpenteantes a la vez que con sucesos extraños en seres humanos. Encarnó al Lucius Malfoy de Harry Potter (lo digo por las serpientes) y al científico captor de ‘The OA’. Es como si hubiese cogido dos personajes y los hubiese fusionado en uno.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de marzo de 2017. Título original: A cure for wellness. Duración: 156 min. País: EE.UU. Dirección: Gore Verbinski. Guión: Justin Haythe, Gore Verbinski. Música: Benjamin Wallfisch. Fotografía: Bojan Bazelli. Reparto principal: Dane DeHaan, Jason Isaacs, Mia Goth, Susanne Wuest, Celia Imrie, Lisa Banes. Producción: New Regency Productions, Blind Wink Productions, Studio Babelsberg. Distribución: 20th Century Fox. Género: thriller. Web oficial: http://www.acureforwellness.com/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil