Reseña: ‘Star Trek: Deuda de honor’

Argumento

Clic para mostrar

El Capitán Kirk y la tripulación del U.S.S Enterprise luchan junto a sus enemigos Klingons y Romulanos contra una amenaza galáctica que ningún gobierno se atreve a admitir que exista…

Kirk, Spock, Uhura, McCoy, Scott, Sulu, Chekov y la mejor tripulación de la flota estelar se enfrentarán a un desconocido enemigo que ha destruido en diferentes épocas del tiempo las naves más poderosas de la Federación y de los imperios Klingon y Romulano.

Reseña

Una clase intensiva y transcendental en el mundo de Star Trek

La editorial Drakul, bajo su sello Likantro, ha lanzado este mes de marzo un cómic indispensable para los fans de la ciencia ficción y en concreto de la franquicia ‘Star Trek’. Con esta nueva edición de ‘Star Trek: deuda de honor’ en tapa dura se recupera el clásico instantáneo de 1992 que en su día editó en España Planeta y teletransportó a muchos lectores al lado trekkie. Una golosina para amantes de las historias ambientadas en el cosmos del futuro y por supuesto para los seguidores de Kirk y Spock. Para aquellos profanos en la materia es una clase intensiva en el mundo de Gene Roddenberry, creador de esta saga, fallecido un año antes de la gestación de estas viñetas.

‘Star Trek’ siempre ha sido sinónimo de aventura, curiosidad, innovación… pero sobe todo de valores humanos como la concordia o la empatía. En ‘Star Trek: deuda de honor’ vivimos un rara avis que hace honor a esas cualidades. Humanos, Romulanos y Kilngons se embarcan en una alianza de conveniencia, protagonizada por el Kirk de William Shatner. Evidentemente con este volumen experimentaremos una vez más esa relación íntima entre cómic, televisión y cine que ha convertido a ‘Star Trek’ en algo eterno, pero sobre todo buceamos en el pasado de James Tiberius Kirk.

Nadie mejor que Chris Claremont para alcanzar el grado de intimidad y complejidad que pide este número. Sus trabajos son siempre introspectivos, armados en una densidad de texto que le roba protagonismo a las ilustraciones de las viñetas de tal manera que parece más una novela tradicional. Como fan de la saga no deja cabos sueltos y nos lleva a un viaje en el espacio y el tiempo por la vida y carrera de James T. Kirk. La historia arranca en Génesis tras la destrucción de la Enterprise en ‘Star Trek III’, mencionando a David Marcus, los klingon y el mítico Khan saliendo a la palestra. Pasamos por el Farragut y por muchos puntos de la historia que convierte a ‘Star Trek: deuda de honor’ en un homenaje retrospectivo que se inserta con coherencia en el canon.

Haciendo un inciso. Los fans de la franquicia apreciarán este volumen simplemente por la cantidad de guiños o huevos de pascua que posee. Sirve como apertura y cierre del cómic una clara alusión a ‘Star Trek IV’ y sus ballenas. Ese escenario es el heraldo de una serie de alusiones que casi nunca se perciben gratuitas y sirven de herramientas para desarrollar la historia. Reconoceréis detalles como el ajedrez 3D al que tanto jugaban en ‘The Big Bang Theory’ o los tiempos en los que el Katra de Spock estuvo en el Doctor McCoy.

Es evidente que tenemos entre manos al reparto de la serie original. Es por ello que era de vital importancia que el parecido facial estuviese logrado. Adam T. Hughes y Karl C. Story realizaron un trabajo encomiable para dar vida en las viñetas a los miembros de la Enterprise NCC-1701-A. Como mencionaba antes la trama nos lleva por distintos momentos en el tiempo y el trazo de ambos dibujantes sobrevive a esa barrera y gracias a ellos percibimos como real esta historia de ciencia ficción. Y no solo eso, sino que nos sumergen en ambientes futuristas y batallas a través del vacío del espacio que no requieren de los artificios digitales de hoy en día.

Por supuesto habrá puristas que recelarán del comportamiento y apariencia de algunos personajes, naves o razas, al fin y al cabo ‘Star Trek’ ha cambiado perceptiblemente a lo largo del tiempo, aunque es una saga que cuida mucho su material original por lo bien que está desarrollado. En este número no diréis en ningún momento, “esto nunca pasaría en una nave de la federación”, al contrario, os transportaréis de nuevo al universo de descubrimiento y aventura que hizo famosa a esta saga.

Ficha del cómic

Guion: Chris Claremont. Dibujo: Adam T. Hughes, Karl C. Story. Color: Tom J. McCraw. Portada: Jason Palmer. Editorial: Drakul Editorial. Datos técnicos: 96 págs., color, cartoné, 21 x 27,9 cm. Publicación: julio de 1992 (España, 1995 y marzo de 2024) Precio: 21,95€.

Crítica: ‘La calle del terror – Parte 1: 1994’

Sinopsis

Clic para mostrar

En 1994, unos adolescentes descubren que los aterradores sucesos que han hostigado su ciudad durante generaciones podrían estar conectados… y que ellos podrían ser las siguientes víctimas.

Crítica

Slasher adolescente ágil y claramente influenciado

Ya está, comienza la trilogía que tanta expectación ha levantado entre los usuarios de Netflix y que nos trae de vuelta a R. L. Stine a la pequeña pantalla. Una nueva adaptación de las novelas del escritor de novelas de terror juvenil que, por lo menos en su primera parte, no va a decepcionar.

‘La calle del terror – Parte 1: 1994’ nos transporta a una ciudad llamada Shadyside que parece estar maldita o gafada. Conserva una ancestral rivalidad con su pueblo vecino Sunnvale, al más puro estilo Springfield vs Shelbyville. Pero también arrastra algo desde hace cientos de años, una maldición. Esa maldición podría ser como la de ‘IT’ pues vuelve periódicamente y tenemos a unos jóvenes intentando eliminarla, pero el género del filme es más fiel a los esquemas del slasher.

A lo que más se parece ‘La callle del terror – Parte 1: 1994’ es a ‘Scream’. Un asesino encapuchado y enmascarado persigue a los protagonistas cuchillo en mano y además de la estética adoptada el filme replica varias escenas de la mítica saga creada por Wes Craven. No obstante la película nos monta una especie de Salem y los protagonistas de un modo similar al de ‘Historias de miedo para contar en la oscuridad’ van correteando por la ciudad intentando huir de la muerte y ansiando acabar con la maldición. Porque se estrena en Netflix, si no este sería un título perfecto para un cine de verano.

He dicho que se parece a Scream pero el filme también viene influenciado por otras míticas de terror como ‘El resplandor’, de la que coge su escena del hacha. Y, esto también se ve en los tráilers, la segunda entrega que se lanzará la semana siguiente al estreno de esta promete ser más cercana a ‘Viernes 13’. Lo que se agradece es que la mecánica cambia y tiene un punto diferente. Además con esto quiero advertir que esta película se aleja de las adaptaciones, tanto a televisión como a cine, de ‘Pesadillas’. Subimos un escalón en edad, tanto para los protagonistas como para los espectadores. Desde el principio ya nos marcan que esta cinta va a tener sangre, sexo y alegremente puedo decir que una pizca de gore.

También es muy tangible la marca de Netflix. Al igual que con ‘Stranger Things’, con la que seguro que se comprará, tenemos a un grupo muy joven enfrentándose a su manera al terror. La nostalgia nos trae sonidos de los noventa como Radiohead, The Prodigy o White Zombie que acompañan la buena banda sonora de Marco Beltrami, Anna Drubich y Marcus Trumpp. Y se ha incorporado un factor amoroso LGTBI+. No sé si esa parte romántica estaba en las novelas, pero me es indiferente pues es algo que queda bien en la película y al igual que la música se incorpora adecuadamente sin ensombrecer lo que de verdad importa, trama de terror. Esto es algo que no podemos decir de ‘Panic’ que es otro trabajo en el que estuvo el director y una de las protagonistas de ‘La calle del terror – Parte 1: 1994’, Olivia Welch.

Leigh Janiak ha dirigido las tres partes de ‘La calle del terror’. Espero que nos explique ciertas cosas que aún no han quedado claras y de no estar clarificadas podrían considerarse como un defecto de forma que se revela al principio del filme. La verdad es que con eso y con el metraje que se pasa volando me ha causado interés y ganas por ver cómo nos hará retroceder en la historia de Shadyside

Ficha de la película

Estreno en España: 2 de julio de 2021. Título original: Fear Street. Duración: 105 min. País: EE.UU. Dirección: Leigh Janiak. Guion: Phil Graziadei, Leigh Janiak. Música: Marco Beltrami, Anna Drubich, Marcus Trumpp. Fotografía: Caleb Heymann. Reparto principal: Kiana Madeira, Olivia Scott Welch, Benjamin Flores Jr., Julia Rehwald, Fred Hechinger, Ashley Zukerman, Darrel Britt-Gibson, Maya Hawke, Jordana Spiro, Jordyn DiNatale. Producción: Chernin Entertainment. Distribución: Netflix. Género: terror. Web oficial: ver en Netflix.

Crítica: ‘El Rey León’

Sinopsis

Clic para mostrar

La nueva película ‘El Rey León’ de Disney Live Action, dirigida por Jon Favreau, viaja a la sabana africana donde ha nacido el futuro rey. Simba idolatra a su padre, el rey Mufasa, y se toma muy en serio su propio destino real. Pero en el reino no todos celebran la llegada del nuevo cachorro. Scar, el hermano de Mufasa y antiguo heredero al trono, tiene sus propios planes. La batalla por Pride Rock está asolada por la traición, la tragedia y el drama, y termina con el exilio de Simba. Con la ayuda de un curioso par de nuevos amigos, Simba tendrá que aprender a madurar y a recuperar lo que le pertenece por derecho.

Crítica

Igual de emotiva y emocionante que hace veinticinco años

Once tiernos años tenía yo cuando salí del cine emocionado con mi hermano y mis primos cantando las canciones de ‘El Rey León’. Eufóricos y contagiados de la viveza de sus personajes y del espíritu de la cinta tarareábamos y repetíamos los estribillos de lo que estaba llamado a ser un clásico instantáneo. Un título que como todos sabemos se ha convertido en un exitoso musical y que veinticinco años después se re-estrena, se ha re-rodado con un formato en acción real con mucha animación generada por ordenador.

Las nuevas generaciones podrán sentirse igual que nosotros. Si no les gusta la animación con la que Disney nos contó la historia allá por los noventa ahora tienen una versión de imagen real en la que sí que hay que admitir que se echa en falta una mayor expresividad en los rostros de los personajes. La historia está trasladada paso a paso, no se ha movido ni un ápice de la cinta que se estrenó en el 94. ¿Por qué modificar algo que originalmente tenía un planteamiento y una planificación digna de una obra shakesperiana o de la propia Biblia?

Tampoco se han tergiversado las canciones originales. ‘El Rey León’ conserva los magníficos temas de su banda sonora. El trabajo imprescindible de grandes compositores como Hans Zimmer, Elton John o Tim Rice permanece con la misma fuerza y hará que se os vuelvan a poner los pelos de punta. Solo se ha incorporado una canción con los gorgoritos de Beyoncé que aunque es breve me parece que está de más, habría enriquecido la obra en mayor medida algún tema del musical que podemos ver en los teatros.

Este nuevo largometraje calca los momentos musicales y calca todos y cada uno de los pasos del guión anterior, planos incluidos. Artísticamente es una puesta al día preciosa. Las tomas que extrae son de una riqueza visual grande, con sus travelings, sus time-lapses, sus planos cenitales… Y la recreación de las criaturas tiene detrás un trabajo titánico. Os van a dar ganas de achuchar a Simba y de salir corriendo por las planicies de Tanzania con Timon y Pumba al grito de Hakuna Matata.

De todos los live action que está elaborando Disney el único que está a la altura de este es ‘El libro de la Selva’, con el que comparte equipo artístico, y ahí va a estar el debate. Porque la película que también hizo Jon Favreau supuso una modernización y tuvo sus cambios pero este filme ha consistido tan solo en una subida gráfica de nivel. Se han incorporado solo algunas secuencias como esa en la que vemos el mechón de Simba realizando un largo viaje que aporta algo de información sobre el ciclo de la vida para los más pequeños, pero al margen de pequeños detalles como ese todo permanece prácticamente invariable en cuanto a estructura de guión.

A raíz de ser una película que busca un parecido más real personajes como las hienas, una de las cuales dobló Whoopi Goldberg, ha perdido hilaridad. También se han eliminado otros efectos «más mágicos». Pero eso no quita que sigamos teniendo secuencias tan trepidantes como la famosa estampida o la lucha final entre relámpagos y llamas. Jon Favreau ha respetado mucho el trabajo original de Roger AllersRob Minkoff llevándolo a un plano más tangible en una película en la que Timón y Pumba siguen siendo las estrellas para el público infantil pero en el que el primer tramo del filme está dedicado a los más mayores con su drama familiar debido a sus golpes de efecto trágicos. Las lecciones de vida y los momentos a los que todos tuvimos que sobreponernos de pequeños no se han suavizado lo más mínimo.

Vuelve la voz de James Earl Jones (por desgracia no la de Constantino Romero), vuelve la imponente banda sonora y vuelve la vistosidad de la sabana africana… Todo está clavado, calcado, es como si hubiesen renderizado los dibujos animados de 1994. Para qué tocar el guión, solo se ha actualizado la animación porque de lo demás tiene de todo: drama, comedia, aventuras… Este remake lo único que nos demuestra es que ‘El Rey León’ es un imperecedero musical.

Ficha de la película

Estreno en España: 18 de julio de 2019. Título original: The Lion King. Duración: 118 min. País: EE.UU. Dirección: Jon Favreau. Guion: Jeff Nathanson. Música: Hans Zimmer. Fotografía: Caleb Deschanel. Reparto principal (doblaje original): Keegan-Michael Key, Seth Rogen, Donald Glober, John Kani, James Earl Jones, Chiwetel Ejifor, Billy Eichner, Beyoncé, Alfre Woodard, Eric André, JD McCrary, John Oliver, Shahadi Whrigth Joseph, Florence Kasumba. Producción: Walt Disney Pictures, Fairview Entertainment. Distribución: Walt Disney Pictures. Género: remake, acción real, infantil, aventuras. Web oficial: https://disney.es/peliculas/el-rey-leon-2019

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil