Crítica: ‘Avatar: La leyenda de Aang’

En qué plataforma ver Avatar: La leyenda de Aang

Una maravilla para fans y una gran aventura para los nuevos espectadores

Este próximo 22 de febrero llega una de las series que más esperaba desde hace mucho, el live action de ‘Avatar: La leyenda de Aang’. Y es que en 2005 estrenaron una serie de animación, en la que el joven Aang, tiene que afrontar su destino como Avatar y controlar los elementos para salvar un mundo en guerra, además de enfrentarse a un despiadado enemigo decidido a pararle los pies, pero como todas las series e historias, su trasfondo es mucho más profundo y la verdad que es sin duda una de mis series favoritas.

Y diréis, no vas a ser nada objetiva en tu crítica y puede ser que tengáis razón, pues la adaptación de esta serie por parte de Netflix me ha gustado muchísimo.

Esta primera temporada cuenta con 8 episodios y condensa perfectamente los 20 episodios de la primera temporada de la serie animada. Sin ninguna complicación nos explican perfectamente todo lo que vimos en la animación. Donde conocemos a las distintas tribus en este mundo lleno de magia y fuerzas de la naturaleza. Agua, fuego, aire y tierra son los cuatro elementos que nuestro protagonista tiene que aprender a manejar. Le acompañaremos en un viaje de aprendizaje con dos compañeros bastante especiales, Sokka y Katara. Dos jóvenes de una de las tribus del agua que le ayudarán a escapar del temible emperador del fuego.

Una serie llena de aventuras y con una imaginativa tremenda, donde veremos criaturas tremendamente llamativas y unos lugares llenos de contrastes. El vestuario muy bien trabajado, nos muestra los diferentes pueblos a través de sus colores.

‘Avatar: La leyenda de Aang’ es muy entretenida y con unos protagonistas muy carismáticos. Eso sí, quizás el pero más grande que le pongo, es que le falta algo de humor, y es que al final, la serie de animación, tenía un humor un tanto tontorrón que supongo que a este live action le han querido quitar para hacerlo algo más serio. Pero aun así, es algo que no estropea para nada la trama.

En el reparto encontramos a Gordon Cormier, Kiawentiio, Ian Ousley, Dallas Liu, Paul SunHyung Lee, Daniel Dae Kim, Ken Leung o Elizabeth Yu entre otros. Todos estupendos en sus respectivos papeles. Sin duda me quedo con Dallas Liu y Paul Sun-Hyung Lee, encargados de dar vida a Zuko y a su tío Iroh, dos personajes con un pasado bastante triste, que intentan sobrevivir juntos.

Aunque soy una defensora de la película de Shyamalan, tengo claro que esta serie es muchísimo mejor que su versión. Pero sin desmerecer la cinta del cineasta, por supuesto, que tenía muchas virtudes.

También una de las cosas buenas es el CGI, se nota mucho el gran trabajo realizado por los distintos equipos de efectos visuales. Appa, el gran bisonte alado, me parece una maravilla, la manera en la que se le mueve el pelo y el como están todas las criaturas insertadas en la realidad es perfecto. Y por supuesto, muchos más efectos especiales que no notamos. Como digo, ‘Avatar: La leyenda de Aang’ me parece una maravilla y quedo a la espera de las nuevas temporadas.

Crítica: ‘Aquaman y el reino perdido’

En qué plataforma ver Aquaman y el reino perdido

Sinopsis

Clic para mostrar

Tras fracasar en su intento de derrotar a Aquaman la primera vez, Black Manta, que todavía siente la necesidad de vengar la muerte de su padre, no se detendrá ante nada para acabar con Aquaman de una vez por todas. Esta vez Black Manta es más temible que nunca, empuñando el poder del mítico Tridente Negro, que desata una fuerza antigua y malévola. Para derrotarlo, Aquaman recurrirá a su hermano encarcelado Orm, el antiguo Rey de Atlantis, para forjar una insólita alianza. Juntos, deberán dejar a un lado sus diferencias para proteger su reino y salvar a la familia de Aquaman y al mundo de una destrucción irreversible.

Crítica

Tanta parafernalia y fanfarria para tan escaso argumento…

‘Aquaman’ fue la película de DC Comics más taquillera de su generación y por supuesto tiene séquela. ‘Aquaman y el reino perdido’ es el título de la segunda película en solitario del superhéroe atlante interpretado por Jason Momoa. Su primera entrega, también dirigida por James Wan, tenía un toque a aventura de cazatesoros embadurnada de sal y superpoderes. Parecía que esta continuación, dado el título con el que nos ha llegado, también iba a seguir esa senda, pero no ha sido así. En esta nueva película, que probablemente sea uno de los últimos coletazos del Universo de Snyder y compañía, la dinámica cambia velozmente. Pasamos de un filme que bien puede recordar a una versión acuática de ‘Guardianes de la Galaxia’ o ‘Valerian’, a una aventura entre hermanos tipo Thor y Loki, a una civilización cuya idea ya hemos quemado con Wakanda y a batallas que rememoran escenarios como el del Minas Morgul de Peter Jackson. Es tal la cantidad de localizaciones, personajes, criaturas y acción que cuesta empaparse de un tono concreto. De hecho al final parece que hemos visto una reimaginación de alguna novela de Julio Verne.

Desde luego, si te gusta ver gameplays pulsando el botón de 2x te puede gustar esta aventura de Aquaman. En resumidas cuentas ‘Aquaman y el reino perdido’ tiene un argumento muy sencillo. Para intentar suplir el guión tan estándar que han rodado se ha montado un filme basado en pequeñas interacciones entre protagonistas unidas por mucha acción. Pero se nota que esta película ha tenido cambios sobre la marcha. Además James Wan puebla todo el largometraje de monstruos para también arrollarnos con legiones de horrores. En esta ocasión el genio del terror nos deja sin conseguir una impresión terrorífica tan efectiva como la que logró con la escena de la fosa en la primera parte. Eso sí, se da el gustazo de introducir criaturas ataviadas con escafandras como la que aparece en el opening de su productora, Atomic Monster.

Para movernos entre tantos lugares de fantasía oceánica y dar vida a los engendros inspirados por las viñetas se ha hecho uso de muchísimo CGI. Sin llegar a los niveles de ‘Ant-Man y la Avispa: quantunmanía’ nos movemos por una película que está rodada sobre todo en escenarios con croma. A pesar de ello con ‘Aquaman y el reino perdido’ hay que celebrar que la calidad es alta. El presupuesto y las horas de postproducción han tenido que ser muchos para conseguir que todo luzca como lo vemos, aunque el frenesí de la acción puede ayudar a camuflar algunos detalles. Aquellos detractores de ‘Flash’ no encontrarán aquí nada al respecto a lo que agarrarse.

Se que será algo preguntado y comentado. Contra todo pronóstico y tras la polémica con Johnny Depp, Amber Heard está muchísimo más presente de lo esperado. Su presencia a veces es casi de atrezo y la cantidad de veces que la han recreado por ordenador delata que para ella había aún muchas más líneas de guión. Han tenido que arreglarlo todo en montaje porque hay algunas escenas que sin ella carecerían de continuidad. Es por el contrario Patrick Wilson quien está realmente presente y quien hace que se mueva la historia. En muchas ocasiones es quien dota de sentido al filme y quien con su carisma hace que no nos hundamos en la butaca.

Esta versión de Aquaman, que venía de rozar el ‘Hancock’ de Will Smith, parecía que iba a madurar con eso de que viene acompañada de bebé pero se ha ido por unos derroteros que terminan por no definir qué se busca con este personaje. Quizá ya no importe mucho pues ahora mismo parece que hace aguas su presencia dentro de los planes de James Gunn.

Ficha de la película

Estreno en España: 20 de diciembre de 2023. Título original: Aquaman and the lost kingdom. Duración: 120 min. País: EE.UU. Dirección: James Wan. Guion: David Leslie Johnson-McGoldrick. Música: Rupert Gregson-Williams. Fotografía: Don Burgess. Reparto principal: Jason Momoa, Patrick Wilson, Yahya Abdul- Mateen II, Dolph Lundgren, Temuera Morrison, Nicole Kidman, Jani Zhao, Amber Heard, Vincent Regan, Pilou Asbæk, Randall Park, Indya Moore. Producción: Warner Bros., DC Entertainment, Atomic Monster, The Safran Company. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: ciencia ficción, adaptación. Web oficial: https://www.warnerbros.com/movies/aquaman-and-lost-kingdom

Crítica de los dos primeros episodios de la T2 de ‘Loki’

En qué plataforma ver la T2 de ‘Loki’

Gran regreso de Loki

Este 6 de octubre ha dado comienzo la segunda temporada de la serie de ‘Loki’. Gracias a Disney+, hemos podido ver en pantalla grande los dos primeros episodios. Pero antes del visionado, hemos podido ver un espectáculo de luces en la fachada del Centro Comercial de Príncipe Pio.

El primer episodio, conocemos lo sucedido después del final de la primera temporada, en la que se encuentran con Kang. Dirigido por Justin Benson y Aaron Moorhead, han demostrado una vez mas su buen hacer en la dirección de viajes en el tiempo e imágenes tan potentes del espacio.

Como novedad conocemos a Ouroboros, interpretado por Ke Huy Quan, un ingeniero jefe de la TVA. El papel es parecido al que le hemos visto en ‘Los Goonies’ o ‘Indiana Jones y el templo maldito’, mostrándonos sus cachivaches y sus habilidades como inventor. Un episodio muy interesante en el que nos explican bastantes tecnicismos sobre todo lo que está ocurriendo con los viajes en el tiempo que están sucediendo. En este episodio tenemos una escena post crédito que es ella sola un product placement.

El segundo episodio vemos a un dios Loki en todo su esplendor. Y un episodio con mucha más acción que el anterior. Recuperamos personajes de la anterior temporada y vemos como tienen que lidiar con el futuro que se les viene encima.

Tampoco quiero contar demasiado para no quitar la experiencia de ver la serie. Me han parecido bastante buenos incluso diría que nos dan que pensar . Si supiésemos de la existencia de varias líneas temporales… ¿querríamos saber qué hacen nuestros yoes en esas líneas? o ¿querríamos tener sus vidas?

El CGI de la serie está muy bien, creo que ya lo dije con ‘Secret Invasion’ y parece que han dejado todo el presupuesto para estos temas en las series y se han olvidado de las películas. Pero bueno, tampoco es malo, en el sentido de que se están centrando en la televisión y al final nos están dando buenos materiales.

Tom Hiddleston nos vuelve a demostrar que no hay mejor Loki que él, en todas sus facetas. Intentando ser mejor persona o siendo el gran villano.

Owen Wilson, Sophia Di Martino, Eugene Cordero, Wunmi Mosaku, Liz Carr o Rafael Casal son algunas de las caras que volvemos a ver en esta segunda temporada.

Poco más que añadir de la nueva temporada, ahora solo esperar a que vayan estrenando los nuevos episodios y podamos hablar de ellos y sobre todo disfrutarlos.

Crítica: ‘Los Mercen4rios’

En qué plataforma ver Los Mercen4rios

 

Sinopsis

Clic para mostrar

Los Mercenarios tienen una nueva misión. La acción los llevará a Libia, a la antigua planta de armas químicas de Qadhafi donde tendrán que interceptar a Rahmat, antiguo traficante de armas británico que cuenta con su propio ejército privado, para evitar que robe detonadores de misiles nucleares para el malvado Ocelot. Si eso llega a ocurrir, supondría el fin del mundo.

Crítica

Mucha acción y poco más

Hace poco os hablé de ‘Megalodón 2’ y en aquella ocasión os comenté lo bien que me lo pasé y qué bien me pareció que se pasase al cine de serie B sin esconderse. Pero diréis, ¿por qué me pongo hablar ahora de ‘Megalodón 2’? Pues porque lo que se hizo bien en ese caso consistió en no tomárselo en serio y hacer una película divertida y en esta cuarta entrega de los Mercenarios, quiero pensar que han intentado hacer algo por el estilo, pero les ha salido el tiro por la culata.

Llega después de 3 películas la mar de entretenidas, donde lo más importante de la trama es ver a todos estos grandes actores de acción repartiendo tortas como panes y haciendo chistes malos entre ellos. Pero en esta cuarta entrega, vemos a los mismos actores, pero con mucho menos ímpetu que en sus entregas anteriores. Ya sea por el guion o por la dirección, pero para nada tiene la misma chispa que sus antecesoras.

La película comienza con una muerte inesperada para el equipo y con la entrada de varias caras nuevas, entre ellas la de Megan Fox, que viene a poner el mundo de Christmas un poco patas arriba. En el tráiler te lo ponen como un poco Sr y Sra Smith, pero ni se acerca.

La acción al menos sigue siendo buena, al final ‘Los Mercen4rios’ está dirigida por Scott Waugh, un especialista de cine de acción que ya tiene experiencia en estos menesteres y eso se nota. Además de que cuenta con Tony Jaa e Iko Uwais, que demuestran una vez mas su destreza en las artes marciales.

Realmente lo que para mí han llevado mal la película es que parece que quieren irse a una película de serie B cuando realmente se toma en serio. Cree que hacen gracia y no llega a nada. Es una pena porque son 3 guionistas los que han hecho esta película y no logran sacarnos ni una mera sonrisa.

Es una pena la verdad, porque la película ha costado un dineral y supongo que todo el dinero se ha ido en pagar a los actores, porque si no, no lo entiendo. El CGI es de vergüenza, el desenlace, que dura bastante, nos traslada a un barco carguero y vemos que no está ni en el agua. Los cromas son tremendamente malos.

Y ya si nos metemos en el tema de las actuaciones no se ni qué decir. No necesito actuaciones de Oscar, pero creo que nos merecíamos al menos una mínima calidad en la actuación. Poco más que añadir la verdad, este viernes 29 de septiembre llega a nuestras pantallas.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de septiembre. Título original: Expend4bles. Duración: 103 min. País: Estados Unidos. Dirección: Scott Waugh. Guion: Spencer Cohen, John Joseph Connolly, Max Adams. Música: Guillaume Roussel. Fotografía: Tim Maurice-Jones. Reparto principal: Sylvester Stallone, Jason Statham, Dolph Lundgren, Randy Couture, 50 Cent, Megan Fox, Tony Jaa, Iko Uwais, Andy García, Jacob Scipio. Producción: Millennium Films, Campbell Grobman Films, Nu Boyana Film Studios. Distribución: vertice360. Género: Acción. Web oficial: https://expendables.movie/

Crítica: ‘Oppenheimer’

En qué plataforma ver Oppenheimer

Sinopsis

Clic para mostrar

Escrita y dirigida por Christopher Nolan, ‘Oppenheimer’ es un épico thriller rodado en IMAX® que transporta a los espectadores a la trepidante paradoja de un enigmático hombre que deberá arriesgarse a destruir el mundo para salvarlo.

Cillian Murphy como Julius Robert Oppenheimer y con Emily Blunt interpretando a su esposa, la bióloga y botánica Katherine Oppenheimer. El ganador de un Oscar® Matt Damon se convierte en el general Leslie Groves Jr., director del Proyecto Manhattan, y Robert Downey Jr. da vida a Lewis Strauss, un miembro fundador de la Comisión de Energía Atómica de los Estados Unidos.

Crítica

Un caramelo para los antibelicistas y los amantes de la ciencia

A pesar de su proximidad en el tiempo es muy probable que la historia de J. Robert Oppenheimer nos haya llegado con detalles tergiversados, ya sea por la desinformación, por las campañas de descrédito o por el material clasificado. A pesar de que no han pasado aún ni cien años lo único verdaderamente fiable y contrastable a la hora de reproducir su vida serían sus logros científicos. Ante la imagen tan desdibujada o borrosa que la historia ha creado de este importantísimo científico Christopher Nolan ha decidido basar su primer biopic en ‘Prometeo americano’, el libro de Kai Bird y Martin J. Sherwin.

Primera película biográfica del autor de películas como ‘Origen’ o la trilogía de ‘El Caballero Oscuro’. Es un director que siempre nos ofrece espectáculo o nos deja rallados. Cuesta creer que se haya pasado a los códigos de esas películas que narran la vida o la etapa de un personaje real y relevante. Pero Nolan es muy suyo y ha creado una comunión un tanto difícil de digerir. Para mí ‘Oppenheimer’ es una gran película que recrea detalles importantes de nuestra historia que hoy en día tienen mucho eco además de acercarnos a las figuras que estuvieron tras ello, pero el modus operandi de Nolan la convierten en un “mucho ruido y pocas nueces”.

Aunque me pese y mi amor por la ciencia se resienta habrá que decir que más allá de descubrir a este científico el atractivo de ‘Oppenheimer’ es el de recrear los hechos que hicieron a este neoyorquino citar la frase “ahora me he convertido en la muerte, el destructor de mundos”. En el 45 se detonó la primera bomba atómica, en la prueba Trinity, como fruto del proyecto Manhattan en las instalaciones de Los Alamos. Hitler estaba muerto, pero aún había que derrocar a los japoneses. Para ello se hizo uso del triunfo en la mayor apuesta científica de la historia, la carrera armamentística de la bomba atómica. Gran parte del ruido o la promoción del filme ha sido el ver esa bomba que ha recreado Nolan con diversos efectos prácticos, nada de ordenador. Esto sucede a las dos horas de película y no es para tanto, aunque la escena está muy bien montada. Lo cual me lleva a la otra obsesión de la campaña de marketing. No veo tan necesario ver este filme en las específicas condiciones que pide el director a pesar de que su fotografía es magnífica y su edición de sonido hace que te tiemblen hasta las tripas con la vibración.

Está claro una vez más que a Nolan le chifla la ciencia. A mí me ha enganchado porque no es parca en detalles y nombres, ya faltaría con tres horas de duración. No se deja a casi ningún científico o hecho relevante, aunque la fase en la que Oppenheimer se dedicaba a la cuántica queda a un plano secundario por motivos obvios que la propia historia también se ha ocupado en tapar. No veréis por lo tanto cómo se saltaba cursos enteros o cómo llegó a formular la aproximación de Born-Oppenheimer. Pero si otros detalles como que fue quien importó la física cuántica a los Estados Unidos o su estrecha relación con Albert Einstein. Todo esto a partir de otro amor que tiene Nolan, el de sus amigos actores. El reparto podría arruinar a cualquier productora con su caché y a algunos de nosotros a base de pagar entradas de cine. Las actuaciones de Cillian Murphy y Robert Downey Jr. son laureables. Ambos lucen en pantalla como si fuesen estrellas del Hollywood dorado y son capaces de llevar a cabo un duelo interpretativo a pesar de que no comparten muchas escenas.

‘Oppenheimer’ está mejor armada, concebida o es más comprensible que ‘Tenet’. Aunque de nuevo, salvo en los compases iniciales y finales, Nolan descuida el ámbito emocional. ¿Será que Christopher Nolan está acusando no escribir junto a su hermano Jonathan? Recordemos que no lo hace desde ‘Interstellar’. Intenta suplirlo con una banda sonora que de nuevo a estado a cargo de un Ludwig Göransson que cada vez imita mejor a Hans Zimmer. Algo que también nos transmite el guión es una saturación de temas, lo cual hace que la película sea densa o dispersa al mismo tiempo. Toca el ámbito científico con la incursión de la física cuántica, los nuevos inventos cuando están al servicio de lo bélico (el hombre siempre pervierte el progreso, como nos recuerda Nolan al comienzo con el mito de Prometeo), es a todas luces un thriller político que incluye hasta la permisibilidad de USA en la Guerra Civil Española y el auge del fascismo, por supuesto funciona como biopic de un científico que a muy poco podría haber sido como ‘La Teoría del todo’ o ‘The imitation game’, también reflexiona el cómo cambió el mundo a partir de aquello y cómo lo comprobamos hoy en día que tenemos candente una guerra violenta que a la vez es fría… Para todo esto se ha dispuesto un montaje en tres tiempos fílmicos distintos. El mayor tiempo de metraje se dedica a cómo Oppenheimer progresó en el campo de la física dentro de determinados ámbitos académicos y a cómo se desarrolló su moral durante su etapa como director en el proyecto Manhattan. A parte de eso saltamos por una auditoría en la que fue martirizado y una comisión ante el Congreso. Son tres horas de concatenación de escenas que no llegan a superar los cinco minutos cada una y por eso agradezco que se pasa rápido. Pero el montaje podría considerarse intenso y agotador. En mi lugar habría recortado algunas escenas, como muchas en las que interviene Florence Pugh que están no solo fuera del tono del filme, también de lo que acostumbra a mostrar Nolan.

Aunque tiene muchas temáticas pienso que se centra la atención en la caza de brujas y el escarnio que sufrió Oppenheimer por parte de ciertos miembros de su propio país, lo cual fue desvelado tras la desclasificación en 2014 de los juicios que fueron llevados a cabo en su contra. Él era de opiniones progresistas, consideradas de izquierdas y tal y como se empeña en mostrar el filme, con lazos comunistas. En lo que coinciden los historiadores es sobre todo que su carácter era pacifista. De ahí su segunda temática principal. Esta película es la filmación de su camino hacia la culpa que sintió toda su vida, llegando a manifestar su propia vergüenza, la oposición al uso de su propio invento, tras lo que consideró un verdadero abuso de poder y una masacre. ‘Oppenheimer’ nos deja como último mensaje la constatación de que ya hemos puesto el último clavo en el ataúd de la humanidad con la invención de la bomba atómica. Su mensaje es sin duda melancólico y catastrofista, esperemos que eso no sea vaticinio de lo que les espera a las salas de cine tras la invención del streaming y las IAs.

Ficha de la película

Estreno en España: 20 de julio de 2023. Título original: Oppenheimer. Duración: 180 min. País: EE.UU. Dirección: Christopher Nolan. Guion: Christopher Nolan. Música: Ludwig Göransson. Fotografía: Hoyte van Hoytema. Reparto principal: Cillian Murphy, Emily Blunt, Matt Damon, Robert Downey Jr., Florence Pugh, Benny Safdie, Michael Angarano, Josh Hartnett, Rami Malek, Kenneth Branagh, Dane DeHaan, Dylan Arnold, David Krumholtz, Alden Ehrenreich, Matthew Modine. Producción: Universal Pictures, Atlas Entertainment, Gadget Films, Syncopy. Distribución: Universal Pictures. Género: biografía. Web oficial: https://www.instagram.com/oppenheimermovie/

Crítica: ‘La niña de la comunión’

En qué plataforma ver La niña de la comunión

Sinopsis

Clic para mostrar

Mayo de 1987. Las campanas de un pequeño pueblo del interior tañen con motivo de una fiesta. La iglesia está preparada para celebrar una misa de primera comunión, entre los niños está Judith, la hermana pequeña de Sara.

A partir de la comunión de su hermana pequeña, Sara y una amiga salen una noche de fiesta y al hacérsele tarde, tiene que volver haciendo autostop. Durante el trayecto, uno de los pasajeros del coche las intimida con bromas de mal gusto hasta que alguien se les cruza en la carretera. Salen del coche para investigar y solo se encuentran con… una vieja muñeca de porcelana en medio del oscuro bosque. Así es como empieza la historia de Sara, la muñeca y la desaparición de una niña el día de su comunión.

Crítica

Entretenida y con una muy buena ambientación

‘La niña de la comunión’ llega a nuestras salas este próximo 10 de febrero. Nosotros tuvimos la oportunidad de verla en el Festival de Sitges de 2022, desde allí ya os hablamos de ella. Ahora de una manera más detallada os contamos que nos pareció la película dirigida por Víctor García (‘Hellraiser: Revelations’).

Sara acude a la comunión de su hermana en donde un pequeño accidente con una vecina la deja un poco asustada. A la noche sale de fiesta con su amiga Rebe, ambas para volver a casa deciden la genial idea de hacer autostop y aunque en el pueblo todos se conocen, uno de los chavales les gasta una broma de mal gusto. En medio del bosque creen ver a una niña vestida de comunión, Sara decide bajarse y ver donde está esa niña, pero en vez de eso, encuentra una muñeca de comunión. A partir de esa noche comienzan a ocurrir cosas extrañas.

La película es bastante típica, muy al estilo ‘The Ring’ donde comienzan a morir personas por que si de manera horrible. Pero, aunque sea típica la verdad que es bastante resolutiva y entretiene mucho.

El maquillaje está muy trabajado, la ambientación tenebrosa y los sustos son bastante buenos y dan lo que pides al ver una película de este estilo. Si que es verdad que si estás atento el desenlace se ve venir pronto, pero admito que cuando la vi en el pase de Sitges, no mucha gente se dio cuenta hasta llegar al final.

Pero aun así esto no desmerece a ‘La niña de la comunión’ la cual tiene hasta canción, una niña que está sola y tiene frío. Se nota mucho el trabajo del director en Estados Unidos. La película tiene muchas referencias al tipo de cine de terror estadounidense, con bastante acción y sin apenas momentos de relajación

Las actuaciones de los protagonistas están bastante bien, Carla Campra a la que ya vimos en ‘Feria’ o en ’30 monedas’ es la que lleva todo el peso de la película junto a Aina Quiñones de ‘No matarás’. Ambas nos dan una actuación realista.

Uno de los puntos a favor de ‘La niña de la comunión’ aparte de como he dicho, la ambientación, es también el trabajo de localización y vestuario. Estamos en 1987 y lo vemos perfectamente, en la ropa, la manera de hablar, de actuar, la música, todo. Está muy bien la manera en la que nos adentran en una época que muchos hemos vivido y que al final aunque no ha pasado tanto tiempo si que han cambiado mucho las cosas.

La única pega que le puedo poner grande a la película es el desenlace, flojito y además el CGI de la última escena deja mucho que desear después de lo que hemos visto durante la proyección.

Comentaros antes de terminar que ‘La niña de la comunión’ es una leyenda real en la que en un pueblo de Cáceres hay una pequeña a la que le gusta aparecerse a los conductores de vez en cuando.

‘La niña de la comunión’ no es perfecta, no es original, pero si que es buen entretenimiento patrio que gustará a muchos. Además tiene canción propia, «Se ha perdido, está sola y tiene frío».

Ficha de la película

Estreno en España. 10 de febrero de 2023. Título original: La niña de la comunión. Duración: 120 min. País: España. Dirección: Víctor García. Guión: Guillem Clua, Víctor García y Alberto Marini. Música: Marc Timón. Fotografía: José Luis Bernal. Reparto principal: Carla Campra, Aina Quiñones, Marc Soler, Carlos Oviedo, Olimpia Roch, María Molins, Xavi Lite, Victor Solé, Anna Alarcón. Producción: Ikiru Films, Atresmedia Cine, Rebelión Terrestre, La Terraza Films. Distribución: Warner Bros Pictures. Género: Terror. Web oficial: https://www.warnerbros.es/peliculas/la-nina-de-la-comunion#informacion

Crítica: ‘La nube’

Sinopsis

Clic para mostrar

A Virginie le resulta difícil conciliar su vida de agricultora con la de madre soltera. Para sacar a su familia adelante y evitar la quiebra de su granja, se entrega en cuerpo y alma a la cría de saltamontes comestibles. Poco a poco, Virginie empieza a desarrollar un extraño vínculo obsesivo con sus saltamontes: ni sus hijos son capaces ya de reconocerla.

Crítica

Un drama familiar rodeado de saltamontes

En el Festival de Sitges de 2020 ‘La nube’ ganó el Premio Especial del Jurado y el Premio a la Mejor Interpretación Femenina. Y os puedo asegurar que son premios muy merecidos.

‘La nube’ nos presenta a Virginie, una viuda que debe tirar sola con dos hijos y un negocio que parece que no termina de fraguar. En un gran invernadero tiene a sus saltamontes, a los cuales cría para después venderlos como distintos productos comestibles.

Todo esto parece muy normal, pero en el fondo la manera de cuidar a estos insectos termina siendo bastante turbia, y aquí nos quedamos porque no quiero comentar nada más.

La película en realidad es un gran drama familiar, en el cual los hijos deben lidiar con la obsesión de la madre por sacar adelante este negocio que ellos no ven claro. También nos da perlas acerca de cómo estamos acabando con los abastecimientos por darle la espada a la Tierra que tanto nos ha dado y de la que tanto nos hemos aprovechado.

Los saltamontes son criaturas que tienen bastante más proteínas que muchos mamíferos y Virginie quiere que la gente entienda que es una de las soluciones para dejar de destruir lo que tenemos.

Pero también en la película hay una crítica a las redes sociales y como se utilizan como método para ridiculizar a alguien, en este caso a los hijos de nuestra protagonista. Todo esto, lo cuentan con sencillez, con escenas cortas que parece que no nos están contando nada, pero que realmente te dejan el mensaje.

Es fantástico la manera de dirigir de Just Philippot y de contarnos una historia con muchos matices y con tantos detalles que os aseguro al finalizar su visionado os dará mucho que pensar.

Vamos a los verdaderos protagonistas y es que sin duda saldréis asqueados, horrorizados y a la vez alucinando con el trabajo con los saltamontes. Viendo la película tenía claro que en muchas ocasiones los saltamontes no eran reales, pero están tan bien hechos, que te los crees perfectamente. Están tan bien introducidos en el ambiente que de verdad es un merito enorme por parte del equipo de CGI.

Romain Carcanade logra unos macros de los insectos magníficos, les vemos cambiar de piel, comer y beber. Es tal el realismo y a la vez naturalidad que llega un momento que hay escenas que parecen sacadas de un documental más que de una película de cine fantástico.

Este viernes 9 de abril llega a la gran pantalla ‘La nube’ y no os vais a arrepentir de verla. Os aseguro que os va a dar mucha tertulia después del visionado. El debut de un director que promete mucho.

Ficha de la película

Estreno en España: 9 de abril. Título original: La nuée. Duración: 100 min. País: Francia. Dirección: Just Philippot. Guión: Jérôme Genevray, Franck Victor. Música: Vincent Cahay. Fotografía: Romain Carcanade. Reparto principal: Suliane Brahim, Nathalie Boyer, Marie Narbonne, Victor Bonnel, Sofian Khammes, Raphael Romand. Producción: arte France Cinéma, Capricci Films, The Jokers Films. Distribución: Capricci Cine. Género: Terror, drama. Web oficial: http://capriccicine.es/la-nube/

Crítica: ‘La Liga de la Justicia de Zack Snyder’

Sinopsis

Clic para mostrar

En La Liga de la Justicia de Zack Snyder, se decidido a asegurar que el sacrificio final de Superman (Henry Cavill) no fue en vano, Bruce Wayne (Ben Affleck) alinea sus fuerzas con Diana Prince (Gal Gadot) con planes para reclutar un equipo de metahumanos para proteger al mundo de una amenaza que se aproxima de proporciones catastróficas. La tarea resulta ser más difícil de lo que Bruce imaginaba, ya que cada uno de los reclutas debe enfrentarse a los demonios de su propio pasado para trascender aquello que les ha retenido, lo que les permite unirse, formando finalmente una liga de héroes sin precedentes. Ahora unidos, Batman (Affleck), Wonder Woman (Gadot), Aquaman (Jason Momoa), Cyborg (Ray Fisher) y The Flash (Ezra Miller) puede ser demasiado tarde para salvar el planeta de Steppenwolf, DeSaad y Darkseid y sus temibles intenciones.

 

Crítica

Coherentemente re-formulada y con más épica

Seguramente me caiga algún que otro hater por decir esto, pero siempre he dicho que la primera versión de ‘Liga de la Justicia’ fue injustamente criticada. Pienso que gana adeptos según pasa el tiempo y que pagó el hecho de que el fandom esperaba que se hiciese una planificación tipo Fases de Marvel. Ni fue así ni creo que sea esencial ese planing solo por el hecho de que hablemos de superhéroes, aunque también pienso que todo puede haber respondido a una fallida estrategia agolpada y al galope por parte de Warner. Pues bien, Zack Snyder ha retomado su idea original con ‘La Liga de la Justicia de Zack Snyder’ y ha hecho todo eso en una sola película de cuatro horas tan disfrutables que tras acabarse esperamos hasta una escena post-créditos.

Defendí la versión hecha a reales por Joss Whedon desde su lanzamiento (para muestra un botón) y ahora he agradecido esta reconstrucción, soy de los que demandaban ‘La Liga de la Justicia de Zack Snyder’ y me parece que ha merecido la pena. Son maneras diferentes de concebir una historia que es casi la misma. Pero en este caso la sensación es mucho más profunda y completa, nos deja con ese sabor de haber seguido una novela gráfica en la que se van construyendo múltiples historias individuales para acabar en una confluencia y apogeo. Snyder ha aprovechado las alas que le han dado para dedicar más tiempo a los trasuntos personales, tanto de los héroes como de los villanos o incluso de los personajes secundarios. Y vemos mucho más justificadas las escenas que había rodadas. Y todo ello con mucho, muchísimo material nuevo. De hecho diría que fácilmente la mitad del metraje no ha sido visto nunca. Gracias a esto todo cobra más sentido. Un punto importante es el cómo se justifica la aparición de Flash en ‘Batman V Superman’, el “Lois es la clave”. ‘La Liga de la Justicia de Zack Snyder’ juega mucho más en equipo y aún con eso podremos seguir disfrutando de manera inconexa de las películas individuales de cada personaje.

No solo se han añadido personajes y escenas nuevas. Si no que las que ya vimos en 2017 tienen modificaciones, ya sea para aportar algo de sangre o para agregar elementos muy importantes. En este caso el software de animación por ordenador ha jugado un papel vital. Ya no tenemos la famosa escena de Superman y su bigote, se han mejorado algunos cromas o modificado a los villanos. Al fin y al cabo todo responde a generar un montaje con un esquema que resulta mucho más coherente y nada precipitado. El orden y el ritmo es diferente, las cuatro horas se pasan volando. Y eso es o bien porque la película está mucho más enriquecida o bien porque las escenas de acción se han alargado. Aunque el Flash de Ezra Miller sigue siendo el alivio cómico ya no ha hecho falta convertir a todos los personajes en participantes de El Club del Chiste ansiosos por soltar una gracia, como pasa en el MCU. Todo es más serio, violento e incluso dramático. Es un goce, por ejemplo, ver el flashback de la batalla con los atlantes, amazonas o Green Lanterns, recuerda totalmente al momento de ‘El Señor de los Anillos’ en el que Isildur y Elendil derrotan a Sauron junto a las otras razas de a Tierra Media.

Soy fan declarado de las adaptaciones comiqueras de Snyder. Creo que es un director capaz de hacer auténticas obras maestras como ‘Watchmen’ o ‘300’ y luego darse el varapalo con películas que ni un contenedor de reciclaje admitiría, como ‘Sucker Punch’. Suele ser criticado por dar oscuridad a sus producciones, pero ese es su estilo y si no te gusta, next. Sobre todo le critican sus cámaras lentas. A mi precisamente es lo que me gusta de él, pues pienso que con ellas nos podemos recrear con sus imágenes casi tanto como hacemos al escudriñar unas viñetas, que creo que es la principal razón por las que las utiliza. Imaginad cuántas emplea en 4 horas de metraje, que por cierto se pueden ver repartidas en seis episodios más un epílogo en HBO.

Snyder tuvo que dejar el rodaje por causas de fuerza mayor, de hecho, como es lógico dedica el filme a su hija Autumn Snyder. Según la web de ‘La Liga de la Justicia de Zack Snyder’, ha querido mostrar su versión, alejándose de la visión más cómica y ligera que el estudio encargó a Whedon (el cuál solo dejó 45 minutos de las 5 horas que él había grabado). Ha introducido sorpresas muy chulas para los lectores de DC Comics e incluso se ha permitido hacer un cameo en una de las escenas de Lois. Se ha distanciado de la versión ya estrenada tanto narrativa, como musical y visualmente, con una relación de aspecto diferente e imágenes mucho más contrastadas. Ha merecido la pena todo este viaje y ojalá saque secuela mostrándonos qué pretende con la última escena. ¿Vamos hacia ‘Injustice’ tal vez?

Ficha de la película

Estreno en España: 18 de marzo de 2021. Título original: Zack Snyder’s Justice League. Duración: 242 min. País: EE.UU. Dirección: Zack Snyder. Guión: Chris Terrio. Música: Junkie XL. Fotografía: Fabian Wagner. Reparto principal: Ben Affleck, Gal Gadot, Ezra Miller, Jason Momoa, Ray Fisher, Henry Cavill,Amber Heard, Amy Adams, Jesse Eisenberg, J.K. Simmons, Jeremy Irons,Willem Dafoe, Shalini Peiris, Connie Nielsen, Robin Wright, Diane Lane,Kiersey Clemons, Billy Crudup, Ciarán Hinds, Daniel Stisen, Samantha Jo, Harry Lennix, Peter Guiness. Producción: DC Comics, DC Entertainment, Dune Entertainment, Lensbern Productions, Warner Bros. Distribución: HBO. Género: adaptación, cómic, aventura, ciencia ficción. Web oficial: https://www.snydercut.com/

HBO España lanzará un juego de ’30 monedas’

Ya en pre-venta y con réplica de la moneda en metal

Muchos de vosotros nos conocéis desde hace años y sabéis que tenemos debilidad por los juegos de mesa y por la obra de Álex de la Iglesia. Ahora esos dos gustos de unen en un anuncio de HBO España.  El próximo mes de febrero sale a la venta ‘30 Monedas, el juego de mesa’ basado en la serie de Álex de la Iglesia para HBO Europe.

Nos cuentan desde el canal televisivo online que esta será una aventura para compartir con los amigos que ha sido creada por Germán P. Millán y Juan Luque para expandir el universo creado por Álex de la Iglesia. Nos permitirá vivir nuestra propia aventura poniéndonos en la piel de los personajes de la serie.

El juego ha sido materializado por Ludonova. Atención porque solo estará a la venta en centros Fnac. Ya está disponible en pre-venta en este enlace.

En este juego habrá que investigar los sucesos paranormales que se suceden en el pueblo, enfrentarse a seres de otro mundo e intentar sabotear los planes de las fuerzas del mal. El objetivo estará completo si se completan las misiones que irán apareciendo al principio de cada capítulo al mismo tiempo que se evita que los Cainitas se hagan con la Moneda que custodias, ya que, si consiguen hacerse con la última Moneda de Judas, las consecuencias serán devastadoras para la humanidad.

Especificaciones:

1 Tablero principal
3 Tableros de personaje
77 Cartas
40 Contadores de madera
1 Dado
1 Moneda de metal
1 Reglamento

Basado en la serie de éxito de HBO España.

Juego temático e inmersivo que recrea los eventos, personajes y desafíos de la serie.

Modo de juego en solitario o en pareja.

Incluye réplica de la Moneda en metal.

Jugadores: 1-2
Duración: 30 min.
Edad: 18+

Os dejamos también el tráiler de 30 monedas Juego de mesa.

 

Crítica: ‘Archive’

.Sinopsis

Clic para mostrar

Año 2038. George Almore, un solitario y destacado ingeniero tecnológico, trabaja desarrollando un androide con verdaderas emociones humanas. Un prototipo que esconde un oscuro secreto…

Crítica

‘Archive’, nos trae una estupenda historia. Visualmente muy potente

Hoy os hablo de una cinta que se estrenó en el Festival de Sitges de 2020, ‘Archive’. Nos ha llegado en formato doméstico y a varias plataformas audiovisuales. Una lástima pues la verdad que el buen CGI y la historia que nos cuenta Gavin Rothery es bastante buena y el poder verla en pantalla grande habría sido un verdadero lujo.

Lo primero que me llamó la atención fue que Gavin Rothery fue uno de los supervisores de los efectos visuales de la magnífica ‘Moon’. Además también se encargo de alguno de los diseños de la película ya mencionada.

Está claro que el tema le gusta y nos vamos a un lugar muy alejado en el que un hombre vive solo en una gran casa con varios robots creados por él. Éstos, bastante rudimentarios, son lo suficiente capaces para tener sentimientos. Pero George, nuestro protagonista quiere ir más allá. Acercarse a ser Dios y lograr un androide lo más parecido a nosotros y que de verdad tenga emociones humanas.

Quizás para los que estamos acostumbrados a ver cine de ciencia ficción, lo que nos cuenta no deja de ser algo que ya hemos visto. Hay momentos en los que podemos acordarnos de ‘Westworld’ o por supuesto ‘Ghost in the Shell’.  Pero Gavin Rothery logra sorprendernos con ‘Archive’ y contarnos una historia original con un final que dará mucho que hablar después de verla.

Theo James es el encargado de dar vida a George Almore, este hombre que esconde un secreto que iremos descubriendo poco a poco. Los límites de la humanidad, el saber que está bien o que está mal. O saber decir adiós, son muchos de los temas que veremos en la película.

Sin duda lo mejor de ‘Archive’ es su ambientación, futurista y a la vez cercana a nuestra realidad. Una casa llena de tecnología que está rodeada de una espectacular naturaleza, logran un contraste bastante equilibrado y nos muestran las dos caras del ser humano.

La fotografía de Laurie Rose (‘En busca de Summerland’) logra este equilibrio, mostrándonos como normal que en el bosque podamos encontrar burdos robots depresivos o que incluso el espacio minimalista de una casa llegue a ser acogedor.

Stacy Martin, Rhona Mitra, Toby Jones, Lia Williams, Peter Ferdinando o Richard Glover son parte del reparto de la cinta y los que logran mantenernos en ascuas durante los 105 minutos que dura el filme.

Así que bueno, no puedo decir mucho más, solo que os acerquéis a Movistar o Filmin para poder adentraros en ‘Archive’ y disfrutar de todos los temas que os harán pensar en si vosotros haríais lo mismo o no.

Ficha de la película

Título original: Archive. Duración: 105 min. País: Reino Unido. Dirección: Gavin Rothery. Guión: Gavin Rothery. Música: Steven Price. Fotografía: Laurie Rose. Reparto principal: Theo James, Stacy Martin, Rhona Mitra, Toby Jones, Peter Ferdinando, Jeremy Wheeler, Hans Peterson, Richard Glover. Producción: Hero Squared, Head Gear Films, Untapped, Metrol Technology. Género: Ciencia ficción.

En 2021 podremos ver la nueva película de Studio Ghibli

‘Earwig y la Bruja’ primer trabajo del estudio japonés en emplear CGI

Por primera vez Ghibli ha aplicado técnicas de animación por ordenador y lo ha hecho en el título que Vértigo Films distribuirá en España en 2021. ‘Earwig y la Bruja’ es una película dirigida por Goro Miyazaki, hijo de Hayao Miyazaki y artífice de obras como ‘Cuentos de Terramar’ (2006) o ‘La Colina de las Amapolas’ (2011), y está basada en el libro homónimo de la escritora británica Diana Wynne Jones.

La película cuenta con la mano del propio Hayao Miyazaki en el guion y la supervisión general, además de Toshio Suzuki en la producción. Ghibli ya adaptó una de las obras de Wynne Jones, en la célebre y admirada película ‘El Castillo Ambulante’ (2004), la cual fue dirigida por Hayao Miyazaki.

La película ‘Earwig y la Bruja’, que fue seleccionada en la pasada edición del Festival de Cannes. Vértigo Films cuenta actualmente con varias de las principales películas de Studio Ghibli. En el catálogo de la compañía se encuentran las siguientes obras del estudio de animación nipón: ‘El Viaje de Chihiro’, ‘La Princesa Mononoke’, ‘Mi Vecino Totoro’, ‘El Castillo Ambulante’, ‘Susurros del Corazón’, ‘El Viento se Levanta’, ‘El Cuento de la Princesa Kaguya’ y ‘El Recuerdo de Marnie’. A todas ellas se une ahora ‘Earwig y la Bruja’.

Entrevista al reparto de ‘30 monedas’

Hablamos con Eduard Fernández, Megan Montaner, Macarena Gómez y Manolo Solo

El próximo 29 de noviembre se estrena ‘30 monedas’ en HBO España (HBO España). La nueva serie creada por Álex de la Iglesia nos lleva a un pueblo de Segovia en el que se centra la lucha por una de las 30 monedas con las que se pagó la traición de Judas. Un objeto de poder codiciado que además trae eventos que alteran la calma y normalidad del pueblo.

La serie está protagonizada por Eduard Fernández, Megan Montaner, Miguel Ángel Silvestre, Macarena Gómez, Pepón Nieto, Manolo Solo, Cosmio Fusco, Francisco Reyes, Javier Bódalo, Jaime Ordóñez, Paco Tous, Carmen Machi… Un reparto muy grande que juega un papel relevante en la trama en mayor o menor medida.

Hemos podido hablar junto con otros compañeros de la prensa con varios de los protagonistas. A continuación podéis ver nuestras videollamadas con ellos.

Megan Montaner y Eduard Fernández

“Las plataformas han quitado corsés a los creadores”

Eduard Fernández es el párroco del pueblo. Un sacerdote al que le gusta boxear y que tiene un pasado desconocido pues lleva entorno a un año cuidando de los feligreses de Pedraza. Megan Montaner es la querida veterinaria del pueblo, una de las primeras en toparse con los eventos extraordinarios que van a copar las conversaciones de la villa. Ambos son dos de los protagonistas indiscutibles de la serie.

Manolo Solo y Macarena Gómez

“Es un homenaje al cine y a la literatura universal en toda regla”

El personaje de Macarena Gómez acaba de inaugurar un hotel y un matadero con su esposo, el alcalde del pueblo interpretado por Miguel Ángel Silvestre. Quiere a su marido y busca prosperar con sus negocios. Manolo Solo es un sacerdote viajado y políglota con un pasado relacionado con Vergara (Eduard Fernández). A su manera cada uno ejerce una influencia en alguno de sus protagonistas.

 

Crítica de ‘30 monedas’, la serie de Álex de la Iglesia

HBO paga nuestra suscripción con 30 monedas muy valiosas

Más de 10 años después de ‘Plutón B.R.B. Nero’ Álex de la Iglesia vuelve a al mundo de las series. Y en mi opinión ha tardado demasiado. Soy de los que disfrutan a Álex de la Iglesia, incluso en sus alocados finales. Y con ‘30 monedas’ he disfrutado en todos los episodios, cada uno de ellos con un apogeo que gozar. Pero más allá de sus clímax me he regodeado en el universo que desarrolla y el discurso del bien y el mal que esgrime. Podríamos estar hablando del ‘Supernatural’ o ‘Expediente X’ más rural y español que se haya creado. Cada episodio podría servir además para llevar a cabo un relato corto o un pequeño cómic de terror, ahí lanzo la idea transmedia a HBO España.

Es sabido que como a muchos de nosotros a De la Iglesia le gustan las partidas de rol y me creería si junto a Jorge Guerricaechevarría se han marcado un Margaret Weis y Tracy Hickman trasladando una partida de Los Mitos de Cthulhu a la televisión. La mecánica es contar una historia troncal pero ramificada en distintos módulos. En mi opinión esto es en lo que ‘Territorio Lovecraft’ no ha sabido convertirse.

Lo que vais a ver con ‘30 monedas’ a partir del 29 de noviembre es una historia paranormal, de esas que ensalzan los objetos de poder inspirados en la parafernalia católica. Para describirla puedo recurrir a otras historias que me han ido viniendo a la cabeza mientras la veía. Hay algo de ‘En el nombre de la rosa’ con sus pesquisas eclesiásticas, algo de ‘El fin de los días’ o de ‘Pactar con el diablo’ con esos diálogos con demonios rodeados de acción, un poco de ‘Blasphemous’ y de ‘Roman Ritual’ con su puesta en escena’, algo también de Carpenter con sus amorfas criaturas y quiero pensar que mucho de ‘Dark Souls’ o de ‘Doom’ con el enfrentamiento tan sangriento y a ciegas contra criaturas del averno. Desde luego que su simbolismo y parafernalia a muchos os va a recordar a ‘Constantine’.

Los monstruos y sus diseños son un valor muy a tener en cuenta. Os van a rememorar a las aberraciones más extrañas surgidas del terror japonés, de la retorcida mente de Stephen King o de un tipo tan acostumbrado a dibujar diablos como Todd McFarlane. Aplaudo el trabajo en los VFX de estudios como Marte VFX o Deluxe Spain.

Influenciada o no la serie va a recordaros buenos y horripilantes momentos vividos en la pantalla. No le falta acción y sobre todo ha permitido que De la Iglesia y Guerricaechevarría desarrollen a sus personajes como nunca y sin traicionar su estilo. Es muy interesante todo el trasfondo que va surgiendo y como los protagonistas intentan digerir la situación. De ahí la correlación Mulder y Scully o Guillermo de Baskerville y Adso en la que lógica y fe se entremezclan.

En todo ese juego de creyentes y escépticos ha jugado un papel muy importante el hecho de que ‘30 monedas’ tenga un casting la mar de acertado. Quizá por su imponente aspecto físico llama más la atención Eduard Fernández como sacerdote de armas tomar. Con Álex de la Iglesia siempre vemos sacerdotes distintos y escenas en tejados. Megan Montaner, Miguel Ángel Silvestre, Macarena Gómez, Pepón Nieto, Javier Bódalo, Jaime Ordóñez, Paco Tous, Carmen Machi… Todos ellos forman parte de un colectivo rústico muy conseguido. Y ya no es que se reflejen bien los intríngulis de un pueblo del siglo XXI, es que es muy divertido verles a todos en papeles que nunca han hecho y sin que a ninguno les falte acción o terror. Y teniendo además todos muy dominado el tema de los idiomas.

Lo bueno es que además la serie traspasa fronteras y para ello están los roles de Manolo Solo, Cosmio Fusco y Francisco Reyes. Con agrado descubriréis que HBO no ha escatimado en medios para esta producción. El mismo opening ya lo augura, es exquisitamente siniestro. La fotografía de Pablo Roso nos da imágenes de alto contraste y un fondo a veces con luces que queman la imagen. La serie huye de lo colorido y convierte a Pedraza, un pueblo de lechazo, cabras y campanario, en un lugar ominoso. Y también pasa por lugares como el Círculo de bellas artes, el Instituto Cervantes, la biblioteca de Patrimonio e incluso creo haber reconocido la de la Universidad de Salamanca poniéndolos a merced de su narrativa.

A si es que os animo a preparar vuestras monedas para comprar estos nuevos cromos de monstruos o para hacer un “instert coin” y jugar a este thriller de acción que tampoco pierde de vista el humor negro de su director. Predisponeos para más y más, que también puedo poneros en conocimiento de que la serie está pensada para tres temporadas, como se desveló en Sitges.

Análisis del Blu-ray de ‘Sonic’

A disfrutar de nuevo el erizo azul

¿Quién no ha disfrutado de las aventuras de Sonic alguna vez? Ya sea en sus diferentes videojuegos de SEGA o en la serie de animación a casi todos nos ha entretenido este veloz personaje que el pasado 14 de febrero regresó para enamorarnos una vez más.

Sus zapatillas rojas volvieron a hacer de las suyas pero esta vez en formato acción real en un largometraje que Jeff Fowler supo realizar muy bien gracias también al guión de Patrick CaseyJosh Miller. Una reinterpretación del personaje con un tono muy acertado y un diseño bastante mejor de lo que se esperaba o de lo que se planteó inicialmente. Un estreno que puso Paramount Pictures en nuestros cines y que produjo Tim Miller (‘Deadpool’).

Ahora podrá estar de nuevo entre vuestros juegos o películas pues ha salido a la venta desde el pasado 5 de marzo. Así podréis revisionarla si ya la visteis en pantalla grande y recordar las razones por las que va a tener segunda parte, que más allá de su buen hacer o sus geniales resultados en taquilla están las dos escenas post-créditos que lo adelantaban.

Merece la pena que la veáis tanto por la voz de Sonic hasta por la graciosísima interpretación de Jim Carrey como el malvado Robotnik (Eggman). Una película con humor blanco y acción que podemos conocer ahora más en profundidad.

¿Sabéis esas pinzas que tienen los Blu-rays en sus cajas, en la cara justo detrás de la portada? Tradicionalmente esas pestañas se usan para adjuntar un papel informativo, un folleto o algo por el estilo. Hacía muchísimo que no veía un flyer en un DVD o un Blu-ray ordinarios. En el caso de la edición en Blu-ray de ‘Sonic’ tenemos un pequeño papel que nos informa brevemente de los distintos juegos de Sonic disponibles actualmente y de merchandising que se vende en SEGAShop.eu.

Por lo demás la caja tiene la portada usada en cines en España. Y en cuanto a opciones de audio y subtítulos podemos elegir oír la película en hasta ocho idiomas y leerla en alguno más. Los servicios de autodescripción y subtítulos para sordos solo están disponibles en inglés.

Si os gustaron los créditos de la película y erais jugadores de Master System o Mega Drive os va a encantar el menú.

Extras (40 min. aprox.)

Comentario del director Jeff Fowler y la voz original de Sonic, Ben Schwartz

Si nunca habéis visto una película con los comentarios del director os invitamos a hacerlo con esta película o con ‘1917’, la cual os hemos comentado hace poco. Tanto el doblador de Sonic como el director nos cuentan la construcción de la película escena por escena. A parte de declararse fans de Jim Carrey y de contarnos secretos como que hicieron muchas tomas en las que Schwartz decía SEGA, nos dan detalles la mar de divertidos.

La vuelta al mundo en 80 segundos (1:48 min.)

Sonic dibujado sin color ni volumen y de un modo un tanto básico nos cuenta los lugares que ha visitado durante su estancia en nuestra dimensión. Tan hiperactivo como siempre nos describe todo su recorrido en 80 segundos.

Escenas eliminadas (13:23 min.)

El director nos introduce unas cuantas escenas que no entraron en el metraje final. Desde el pobre hombre que intenta cazar a Sonic (escenas muy divertidas) hasta una escena introductoria sin acabar con una animación que hace que te puedas sacar los ojos, obviamente es una vista previa.

Tomas falsas (2:13 min.)

Como no va a reírse uno haciendo escenas con Jim Carrey. A todos nos pasaría. Pero resulta que James Marsden también es un gran bromista en os rodajes.

‘Speed me up’ video musical (3:43 min.)

La canción del menú y de toda la película es ‘Speed me up’, cantada por XXX. Este es su videoclip con mezcla de escenas del film e imágenes en 8 bits. Cantada por Wiz Khalifa, Lil Yachty, Sueco The Child y Ty Dolla Sign.

Por el amor de Sonic (4 min.)

El equipo de la película es un entusiasta de Sonic y por eso vemos referencias al juego por todas partes. La personalidad del erizo y esta historia ha sido creada para aquellos que sentían nostalgia por el clásico de SEGA.

Construyendo a Robotnik con Jim Carrey (4:02 min.)

Si alguien podía introducirse en un maniático, superinteligente y rodeado de tecnología ese era Jim Carrey… o John Goodman si hubiesen conservado el aspecto orondo. Desde luego Carrey ha retrocedido a la locura de ‘La máscara’ para darle la hilaridad necesaria a su personaje.

El erizo azul: los orígenes de Sonic (6:21 min.)

No podía faltar un apartado para el nacimiento de Sonic, en aquella época en la que Nintendo y SEGA se peleaban por estar bajo nuestros televisores siendo nuestra mejor opción de entretenimiento. Surgió como rival de Mario y pasó a formar parte de nuestra cultura popular. ¿Sabíais que al principio iba a ser un conejo y que su nombre original era Mr. Needlemouse?

En el set con Sonic (3:27 min.)

La voz de Sonic trabajó también poniendo su cara al servicio de los animadores. Su voz y su rostro fue grabado obviamente bajo las indicaciones del director para después implementarlo todo en la película. Gran trabajo de Ben Schwartz.

Crítica de ‘Ghost in the Shell SAC_2045’

Por dentro no tiene el mismo alma y por fuera no es eficiente

Es curioso que el último episodio, el doce, de esta nueva serie sobre ‘Ghost in the Shell’ se llame ‘Nostalgia’. Ya podían aplicarse el ejemplo de su trama, pasar página y dejar el pasado atrás. Porque uno ya no sabe como tomarse el que se retome una y otra vez una historia tan mítica, clásica y referente de la ciencia ficción cyberpunkarra como esta. Todo partió del manga de Masamune Shirow y desde entonces hemos tenido serie de anime, varias películas de animación, videojuegos, el live action con Scarlett Johansson y Takeshi Kitano (crítica aquí)… Ahora Netflix mete mano a este producto y publica ‘Ghost in the Shell SAC_2045’.

Con el tiempo se ha ido perdiendo el toque original de ‘Ghost in the Shell’ y esta ya es una versión desdibujada de lo que debería ser, ya os diré más abajo porqué además esto tiene un sentido literal. Lo que más se nota tras acabar la serie es que no hay una meditación cavilada y desarrollada en esta serie. No es capaz de generar reflexiones como anteriormente. Y aburre. No por sus superficiales divagaciones si no porque se evade mucho de la trama principal o la aborda demasiado desde la diplomacia. Se va a temas como la economía global, el acoso infantil, la crueldad de la gente en la red… pero en momentos puntuales, sin profundizar.

Esta es una nueva historia muy política, algo detectivesca y militar que sucede unos catorce años después de que se disolviese la Sección 9. Por supuesto tiene acción pero es más escasa y vibrante que de a menudo. Al menos la tecnología está constantemente presente y la serie vuelve a sorprendernos con algunos diseños de artefactos muy originales.

El caso es que desde el principio a mi me ha perdido. Y es que no comparto este estilo de animación que se está usando tanto en Japón. Es una estética similar a la que se ha empleado en series como ‘Ultraman’, ‘Los Caballeros del Zodíaco’ o juegos de ‘Dragon Ball’. Y no la veo para nada eficiente salvo por el hecho de que se parece a un dibujo manga al que le han aplicado directamente volumen. Las nuevas versiones de los personajes no cuadran con el paisaje, esto se nota de una manera mayúscula en el último episodio donde tenemos una aldea y un bosque estupendamente realizados y son recorridos por vehículos e individuos hechos pobremente. Los directores de esta serie son Kenji Kamiyama y Shinji Aramaki, ambos directores de ‘Ultraman’. Parece que uno ha estado a cargo de la animación de los elementos móviles tales como vehículos, robots y humanos y otro al mando de los escenarios. Y nadie al timón del doblaje, porque (y hablo de la versión original que es la que está disponible) está fatalmente doblada, con mucho desfase con las bocas que ya de por si tienen un movimiento muy torpe. O bien ‘Ghost in the Shell SAC_2045’ es parca en detalles ahorrando en texturas o bien usa elementos casi realistas, muy contradictorio. Por lo menos las luces están bien trabajadas.

En algunos aspectos procura ser adelantada a su tiempo, como hace con el planteamiento de las llamadas «Guerras sostenibles» o con los movimientos que hace con las monedas a nivel internacional. Usa esto como herramientas junto a una nueva amenaza para volver a reunir una vez más a los miembros de la Sección 9, que acaban por hacer lo mismo de siempre a pesar de comenzar ubicados en un ambiente bien diferente.

Regresan por lo tanto la Mayor Motoko Kusanagi, como siempre algo sexualizada, Saito, Bato, Aramaki, Togusa… Por supuesto se han añadido nuevos personajes, bastante carentes de carisma y que sirven sobre todo a esa trama de politiqueo. A parte están los «posthumanos» que vienen acompañados en sus momentos clave del ridículo sonido de una tecla de piano que no es para nada eficiente.

Si el incidente de «El hombre que ríe» tenía paralelismos con ‘El guardián entre el centeno’ en esta nueva etapa se ha querido enlazar con el ‘1984’ de Orwell, como se ha hecho tropecientas veces. Pero esto sucede prácticamente solo en su tramo final y además de un modo que parece casi superfluo. Si consigues llegar hasta el último capítulo acostumbrándote a los inexpresivos rostros, la trama política presente en exceso y las poco dinámicas peleas comprobarás que encima tras doce episodios nos dejan con un final excesivamente inconcluso. Creo que se logra una cinemática más elaborada con este tipo de animación pero no es tan fluida, se pierden muchos detalles, se transmiten menos sensaciones e incluso se pierde espectacularidad, el precio no vale la pena.

Crítica del primer episodio de la nueva temporada de ‘Westworld’

‘Westworld’ comienza flojo pero muy visual

La semana pasada pudimos ver el desenlace de El Visitante’ y hoy coge el relevo en HBO la tercera temporada de ‘Westworld’, después de dejarnos tan confusos en el final de su segunda temporada. Está claro que si no habéis visto la segunda temporada no sigáis leyendo, pues esto estará lleno de spoilers.

Dolores logra escapar, de una manera un tanto diferente a como nos imaginábamos, pero lo consigue. Estamos en un futuro lleno de rascacielos, luces y coches con líneas muy minimalistas. Este es el mundo que nos presenta ‘Westworld’ fuera del parque.

Los antiguos habitantes del parque parece que quieren vengarse de todos los que les hicieron daño, de todos lo que entraron a «jugar» y «divertirse» a su costa. Me encanta, aunque soy de las que pienso que esto debería de haber ocurrido antes.

La trama sigue todo lo anterior, pero como de costumbre para contarnos una cosa le dan mil vueltas y sinceramente termina aburriendo.

Vemos caras nuevas en esta temporada, caras muy conocidas y que parece que vienen pisando fuerte en la historia. Aaron Paul (El Camino: una película de Breaking Bad) o Tommy Flanagan (‘Braveheart’) son dos de estos nuevos protagonistas, aunque sabemos que en próximos episodios podremos ver a Vincent Cassel (Especiales).

Volvemos a ver a Dolores (Evan Rachel Wood) a la que veremos en algunas escenas de acción, eso sí, siempre con unos outfit perfectos. Y nos volveremos a encontrar con Bernard (Jeffrey Wright) o Charlotte (Tessa Thompson).

Antes he hablado del mundo fuera del parque, un lugar en que se unen arquitectura y naturaleza. Muy parecido a lo que se está creando en los nuevos rascacielos de todas las ciudades. No se han complicado demasiado a la hora de utilizar el CGI, que no me parece mal, pero hay casos como cuando aparece la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, que podrían haber trabajado un poco en el fondo del layout y los edificios típicos de casas haberlos cambiado por edificios más modernos o simplemente mar, pues la verdad que desentonan mucho en el ambiente minimalista que nos quieren crear.

Aun quedan muchos episodios por ver y sinceramente deseo que mejore. Espero que no sigan dando vueltas al mismo tema y por fin se arriesguen a darnos algo nuevo. Ya sabéis, todos los lunes episodio nuevo en HBO.

Tráiler del ‘Pinocho’ de Matteo Garrone con Roberto Benigni

Estreno el 8 de abril

Una versión muy realista de Pinocho es la que nos espera con el live action de Matteo Garrone. Eso pudimos ver con las fotografías vistas hace poco y ahora lo corroboramos con el tráiler que acaba de publicar Warner Bros. Pictures, su distribuidora en España. El próximo 8 de abril se estrena en cines protagonizada por Roberto Benigni como Geppetto y Federico Ielapi como Pinocho bajo el maquillaje y las capas de CGI.

Como podréis ver en el tráiler no faltarán elementos de este tradicional cuento italiano de Carlo Collodi. Una historia que tendrá un aspecto que ya está sembrando debate entre muchos y que seguro va a diferenciarse mucho del clásico animado de Disney.

Impresiones de ‘Cristal Oscuro: La era de la resistencia’

Fantástica unión de pasado y presente

El 30 de agosto aparecerá en vuestras parrillas de Netflix ‘Cristal Oscuro: la era de la resistencia’. Una nueva serie que llega para unir dos tiempos diferentes en varios sentidos y lo hace con 10 episodios de cerca de una hora de duración cada uno. El director de estos capítulos es Louis Leterrier y ha tenido que trabajar en torno al guión desarrollado por Jeffrey AddissWill Matthews.

La serie nace para servir de contexto o precuela a la película de culto ‘Cristal Oscuro’. Un título clásico de la fantasía de los ochenta creado por el mítico Jim Henson, conocido por todos por ser el creador de los Muppets o Los Teleñecos como les decimos en España, junto a Frank Oz a quien seguro que también conocéis por haber dado vida a famosísimos personajes como Yoda de Star Wars. Estos dos titiriteros realizaron el primer largometraje de la historia realizado con marionetas, un filme cargado de misticismo y aventura que tenía una estética totalmente heredada de su época.

‘Cristal Oscuro: La era de la resistencia’ hace precisamente eso, heredar. En primer lugar hereda una leyenda y unas bases a las que les comienza a dar un nuevo entorno inmediatamente. La película de 1982 nos narraba la contienda entre los místicos y los skesis pero no nos contaba que había pasado con los gelflings, de los cuales solo quedan dos únicos individuos. La serie de Netflix desarrolla todo un mundo de Thra, mentando a este mágico lugar como no se hacía en la película. Nos cuenta como es la vida en ese mundo que está sometido al yugo de los skesis, un mundo en el que viven 7 clanes de gelflings, cada uno con su peculiaridad diferente.

Os espera un viaje digno de cuento, pero poco infantil, como ya sucedía en la película. Hay eventos que no son para niños. Ya lo dijo en su día Henson. El tono se aproxima más a los escritos de los hermanos Grimm y hay giros que nos demuestran que aunque se haya catalogado este producto para siete años o más hay más de uno que se llevará su sorpresa o disgusto. Así por lo menos lo hemos podido constatar en los cinco primeros episodios que es lo que Netflix nos ha permitido visualizar antes del estreno de la serie.

¿Por qué seguir viendo una serie hecha con muñecos en pleno siglo XXI? Porque aúna esa técnica del titiritero de una forma muy elegante con nuevas técnicas de recreación digital. Sí que es verdad que hay ocasiones que los personajes se recrean por ordenador y se nota mucho contraste pero el encanto de ver a los gelflings con esos movimientos torpes no deja de devolvernos a esas funciones de teatros de marionetas que contemplábamos sentados desde el suelo cuando éramos pequeños. Pero todo está elevado a un nivel superior. No todo son escenarios móviles como antaño, podemos afirmar que acompaña muy bien en segundo plano el despliegue de paisajes que se ha realizado en estudio o bien con cromas o bien con decorados. El mundo de Thra que se ha creado es precioso, los paisajes y escenarios por los que se mueve la historia os van a dejar boquiabiertos. Si Jim Henson era un amante declarado de la naturaleza con esta serie podría sacar pecho muy orgullosamente, ¡vaya abanico de flora y fauna tiene!

El desarrollo de personajes es otra de las características a destacar de esta producción. Tanto en su concepción estética como en el tratamiento de su personalidad nos permite distinguir perfectamente a la gran amalgama de individuos. No es que ‘Cristal Oscuro: La era de la resistencia’ sea una serie de intrincados diálogos o tenga una sesuda progresión de identidades, pero si es muy importante poder destacar determinados rasgos de cada sujeto y eso lo consigue. En especial sobresale el trabajo hecho con los skesis ya que se parecen tanto entre sí. También hay que recalcar la presencia de la gruñona Aughra, que conserva su esencia de vieja sabia y cascarrabias. ¿Recordáis esos pobres esclavos que servían a los skesis, esos seres que parecían unos gusiluz campesinos? Pues hasta para ellos hay más trama en la serie. Yo por lo menos ya soy fan de Hup. Pero por supuesto es con los gelflings con quienes más os vais a topar, ellos son los que más amalgama aportan.

Gran parte del mérito de poder distinguir a unos personajes de otros proviene de las voces. Si la vemos en versión original se ha hecho un trabajo casi de camuflaje en algunos casos ya que los dobladores están irreconocibles. Nos pasa eso en el caso de Mark Hamill, Simon Pegg o Jason Isaacs. Y vais a reconocer durante toda la serie otras voces famosas como las de Taron EgertonAnya Taylor-JoyNathalie EmmanuelToby JonesHelena Bonham CarterNatalie DormerMark StrongAlicia Vikander, Awkwafina, Andy Samberg, Gugu Mbatha-Raw, Lena Headey, Ralph Ineson, Keegan-Michael Key, Ólafur Darri Ólafsson

Tanto por la manera de aunar técnicas como por la trama de la serie he querido decir que se une pasado y presente. Porque ‘Cristal Oscuro: La era de la resistencia’ es una precuela en la que nos cuentan la historia de Thra, lo que sucedió mucho tiempo antes de que desapareciesen los gelflings y la manera en cómo se corrompió el famoso Cristal de la Verdad. Por lo que hasta llegar al punto de la película hay muchas cosas que averiguar y en los primeros episodios ya vais a enlazar con detalles del filme, lo cual es una golosina para el fan.

Choca mucho pensar que el director de todo esto sea Louis Leterrier quien es más conocido por su versión de ‘El increíble Hulk’ o fue lanzado a la fama por ‘Transporter 1 y 2’ o al revés, denostado por ‘Furia de Titanes’ o ‘Agente contrainteligente’. Se podría decir que su intervención en ‘Cristal Oscuro: La era de la resistencia’ ha sido la más fina y afectuosa hasta la fecha. Me falta por ver como lo concluyen todo, si nos dejarán con un círculo cerrado y enlazado con la película, entroncando con los padres de Jen, el gelfling protagonista de la película o si habrá segunda temporada. Pero aunque se quedase en la distancia esta sería una ficción que ya ha establecido sus vínculos y que ha cumplido el cometido de ampliar el universo de Henson, Oz y David Odell.

Ang Lee dirige ‘Géminis’ con Will Smith como cabeza de cartel

Mucho talento en un filme con doble ración de Will Smith

Tenemos información sobre la próxima película protagonizada por Will Smith, doblemente protagonizada por Will Smith. ‘Géminis’ es un título que Paramount Pictures estrenará a priori en octubre y que está dirigido por el oscarizado Ang Lee (‘Tigre y dragón’, ‘La vida de Pi’). Una mediática combinación que cuenta en su equipo con el guionista David Benioff (‘Juego de Tronos’), el escritor Darren Lemke (‘¡Shazam!’), el productor Jerry Bruckheimer (‘Piratas del Caribe’) o los actores Mary Elizabeth Winstead (‘Calle Cloverfield 10’), Clive Owen (‘Hijos de los hombres’) y Benedict Wong (‘Doctor Strange’) entre otros.

‘Géminis’ es una innovadora película de acción y suspense protagonizada por Will Smith en el papel de Henry Brogan, un asesino de elite que se ve súbitamente señalado y perseguido por un joven y misterioso agente que parece ser capaz de predecir hasta el último de sus movimientos.

“Esta historia no podría haber sido narrada en el cine tal y como lo conocemos. Sin embargo, gracias a la increíble nueva tecnología digital, no solo podemos ver finalmente a Will Smith en su juventud y en su madurez, actuando simultáneamente en la pantalla, sino que también podemos disfrutar de la historia de una forma profundamente absorbente. He tenido la gran fortuna de poder experimentar y probar los límites de lo que el nuevo cine digital puede ofrecernos. No menos afortunada ha sido la posibilidad de rodar con dos Will Smith, uno atractivamente sofisticado, otro de exuberante honestidad. En mi opinión, Will ha dado lo mejor de sí, y cuando ambos han compartido pantalla, ha sido algo verdaderamente mágico. Además, el inmenso esfuerzo y habilidad técnica de los cineastas para crear una nueva estética, nacida de la colaboración entre el equipo de fotografía, el departamento de diseño artístico, el de efectos visuales y el equipo técnico, ha servido a la vez de inspiración y nos ha alentado a lo largo de todo el proceso. Espero sinceramente que esta película ofrezca una nueva experiencia cinematográfica a los públicos de todo el mundo.» declaró Ang Lee.

«Los desafíos emocionales y físicos que he tenido que superar para rodar esta película han sido los más exigentes de toda mi carrera. Ang nos ha llevado al límite para ofrecer al público una experiencia en las salas cinematográficas de las que no podrá disfrutar en ningún otro lugar. No es únicamente una película de acción, sino una exploración de lo que una versión joven de uno mismo puede enseñar en última instancia a un yo más mayor. En la actualidad tengo cincuenta años, y la paradoja de convertirme en un joven de 23 años en esta película es que yo, cuando tenía 23 años, no habría estado preparado para esta experiencia, o para asumir este papel. Nuestra esperanza es que esta historia aporte algo a todo el mundo: una habilidad cinematográfica casi mágica, como nunca antes se había visto, unos personajes complejos, con los que se establece una conexión y una acción de un nivel inigualable.», palabras de Will Smith.

Ya podemos ver a Will Smith como genio en el live action de Aladdín

Encarnará al personaje azul que en su día dobló Robin Williams

Algo que mucha gente esperaba ver era si Will Smith luciría una tonalidad azul en su nuevo rol como el famoso genio de la lámpara de Aladdín. El último teaser lanzado por Disney nos lo confirma. Con CGI y maquillaje el actor que en su día fue el Príncipe de Bel Air ahora se convierte en el servidor de Aladdín.

La película será estrenada el próximo 24 de mayo. En ella actúan  Naomi Scott como Jasmine, Mena Massoud como Aladdín, Marwan Kenzari como Jafar, Navid Negahban como Sultan… ¿Qué os parece la caracterización de los personajes? ¿Se os parecen a los originales?

Crítica: ‘Mowgli: La leyenda de la selva’

Sinopsis

Clic para mostrar

El aclamado actor y director Andy Serkis reinventa la gran obra maestra de Rudyard Kipling sobre el niño que vive entre la naturaleza y los hombres, pero finalmente acepta su destino y se convierte en una leyenda. Mowgli (Rohan Chand) nunca se sintió completamente parte del reino salvaje ni de la civilización. Ahora debe enfrentar los peligros de ambos mundos para descubrir quién es en realidad. Una aventura visualmente impactante y cargada de emociones con un elenco de intérpretes y voces en inglés que incluye a las estrellas Christian Bale, Cate Blanchett, Benedict Cumberbatch, Andy Serkis y a la revelación Rohan Chand en el rol protagónico.

 

Crítica

Oscura y ecologista, así es ‘Mowgli: La leyenda de la selva’

Hace ya un año pudimos ver la primera incursión como director de Andy Serkis con Una razón para vivir‘, con ella ya demostró que sabía bien lo que hacía. Hoy os vengo a comentar su segunda película, la cual podremos ver en Netlix, ‘Mowgli: La leyenda de la selva’.

No me he leído ‘El libro de la Selva’ de Rudyard Kipling, solo he visto las adaptaciones de la obra por parte de Disney, pero sin duda esta es totalmente distinta. Si, la historia base es la misma, la pantera Bagheera se encuentra con un bebe y decide dejarlo en manos de los lobos para que estos le críen. Al crecer, queda más constancia de lo diferentes que son y los problemas que todo esto acarrea.

La película es bastante oscura, actitud que vemos también en los personajes, además en esta cinta vemos muertes de animales, ya que nos muestran como cazan.

En lo que podría llamarse, un pequeño homenaje a ‘El Señor de los anillos’, Cate Blanchett nos comienza a narrar la historia de cómo la selva está siendo invadida por los humanos y de cómo alguno de los animales que allí viven deciden ir a por ellos, como el tigre Shere khan, el asesino de los padres de Mowgli y que solo quiere terminar su trabajo y acabar con el pequeño.

El mensaje ecologista es palpable desde el minuto uno y el respeto hacia los animales también, sobre todo cuando Mowgli conoce a un cazador y puede ver con sus propios ojos las barbaries que el ser humano puede hacer.

Una de las cosas que más me ha gustado ha sido la personalidad de todos los personajes, con voces de actores famosos que logran crear un ambiente muy tenso entre ellos. Christian Bale es el encargado de dar voz a Bagheera, esa pantera llena de rencor hacia los humanos y que ve en Mowgli una esperanza hacia esa humanidad destructora. Baloo, un oso roñoso, estricto y bastante gruñón, es interpretado por el propio Serkis. Mientras que Cate Blanchett a la cual nombramos al comienzo de la crítica, da voz a Kaa, la gran serpiente de la selva. Pero sin duda, la voz que más miedo da, es la de Shere Khan, Benedict Cumberbatch hace que con pocas palabra se te pongan los pelos de punta.

Tom Hollander, Naomi Harris, Eddie Marsan, Jack Raynor, Louis Ashbourne Serkis son parte del reparto de esta cinta llena de grandes estrellas. Mientras tanto, en el lado humano, Rohan Chand es Mowgli, un papel que hace a la perfección, un niño lleno de energía y con muchos altibajos, pues al fin y al cabo no se encuentra en su lugar, por mucho que haya sido criado en la selva.

Lo único malo que puedo decir de la película y no es poca cosa, es el CGI, no sé si habrá sido por tema de presupuesto, peor realmente es una pena. Pues hay cosas muy bien hechas, la captura de movimiento está genial, al fin y al cabo, estamos hablando de Andy Serkis, experto en este tema. Además la fotografía que tiene la película es muy bonita y cuidada, realizada por Michael Seresin, encargado también de la fotografía de ‘La guerra del Planeta de los Simios’.

Una cinta oscura donde podremos contemplar la rudeza de vivir en la selva y donde por muchas leyes que haya, al final es un todos contra todos para poder sobrevivir.

Ficha de la película

Estreno en España: 7 de diciembre de 2018. Título original: Mowgli: Legend of the Jungle. Duración: 104 min. País: Estados Unidos. Dirección: Andy Sekis. Guión: Callie Kloves. Música: Nitin Sawhney. Fotografía: Michael Seresin. Reparto principal: Benedict Cumberbatch, Christian Bale, Cate Blanchett, Naomi Harris, Andy Serkis, Freida Pinto, Rohan Cand, Tom Hollander. Producción: The Imaginarium, Warner Bros. Distribución: Netflix. Género: Aventuras. Web oficial: https://www.netflix.com/title/80993105

Crítica: ‘Slender Man’

Sinopsis

Clic para mostrar

En un pequeño pueblo de Massachusetts, cuatro estudiantes de instituto llevan a cabo un ritual en un intento de desmentir la leyenda de Slender Man. Cuando una de las chicas desaparece misteriosamente, empiezan a sospechar que ella puede ser su última víctima.

Crítica

Una creepypasta bastante floja para lo que podría haber sido

La criatura creada por el usuario Víctor Surge (nombre real Eric Knudsen) llega a nuestras salas el 19 de octubre de la mano de Sony Pictures. Y con toda la historia que podrían haber creado, ha quedado en una película simple y sin emoción ninguna.

Antes de nada contaros que Slender Man es un personaje creado en el foro «Something Awful» en 2009. Es una creepypasta en la que sus víctimas preferidas son los niños. Este personaje se hizo bastante famoso a nivel mundial cuando en 2014 dos niñas apuñalaron 19 veces a una compañera, según ellas para demostrar que estaban preparadas para ser seguidoras de Slender Man. De este suceso no se escucha absolutamente nada en la película y es algo que me ha llamado la atención, pues al final podemos ver las imágenes que se pueden encontrar en Internet como si fuesen reales, pero nada más.

Ahora que ya conocéis un poco la historia del personaje seguimos con el comentario de la película. El guionista David Birke, nos trae a cuatro amigas que deciden invocar a Slender Man, un ser alto y delgado que siempre va elegante para la ocasión y que se lleva a los niños que hayan visto su rostro (un rostro pálido y totalmente en blanco). La película no ha comenzado mal del todo, típica para adolescentes, con pequeños sustos gracias al sonido de la cinta y poco más, pero al final terminan mareando la perdiz para dejar la película con un final predecible pero para nada bien desarrollado. Es una verdadera pena, porque podrían haber explotado muy bien el fenómeno, de hecho, comienzan a nombrar temas psicológicos y al final los dejan a un lado y si la película hubiese tomado esa dirección creo que hubiésemos visto algo mucho más interesante.

La verdad que después de haber visto series como Channel Zero: Candle Cove’, donde nos comentan un fenómeno creepypasta de una manera tan tétrica y con tan mal rollo me esperaba algo del estilo con este personaje, que con solo su apariencia, poco más hacía falta para darnos verdaderos sustos.

Pero no todo es malo, hay que reconocer que la atmósfera está bastante trabajada, el bosque en el que se introduce, con sus formas alargadas en donde Slender Man se puede camuflar, está muy bien escogido. Además de la oscuridad de la película y las casas con muchos pasillos que hacen que haya momentos con un poco de tensión. Y hay una escena que ocurre en una biblioteca que está muy bien rodada y es digna de mencionar, al menos desde mi punto de vista.

Sylvain White (‘Los perdedores’), ha contado en el reparto con Joey King, Julia Goldani Telles, Jaz Sinclair y Annalise Basso, en los papeles de las jóvenes atormentadas por Slender Man, las cuales están bastante correctas en su interpretación y no sobreactúan en ningún momento. Mientras que para lograr veracidad, ha contado con Javier Botet para meterse en la piel de este ser. Por cierto, si os fijáis no solo aparece como este personaje, sino que podemos ver al actor sin maquillaje en una de las escenas de la película.

Eso sí, el CGI es bastante malo para lo fácil que lo tenían, pues el cuerpo de este monstruo ya lo tenían y no hacía falta mucho más para conseguir los sustos y la tensión.

Poco más que decir, un poco decepcionada de algo que podría haber sido bastante entretenido y que no ha terminado de cuajar.

 Ficha de la película

Estreno en España: 19 de octubre 2018. Título original: Slender Man. Duración: 92 min. País: Estados Unidos. Dirección: Sylvain White. Guión: David Birke. Música: Ramin Djawadi. Fotografía: Luca Del Puppo. Reparto principal: Joey King, Annalise Basso, Javier Botet, Julia Goldani Telles, Jaz Sinclair, Kevin Champman, Michael Reilly Burke, Alex itzalan, Kayla Caulfield, Jessica Blan.  Producción: Madhouse Entertainment. Distribución: Sony Pictures. Género: Terror. Web oficial: https://www.slenderman.movie/

Ya podemos ver volar a Dumbo en su primer tráiler

La versión a imagen real llegará en marzo de 2019

Walt Disney Pictures sigue con sus adaptaciones a imagen real de los clásicos animados y en esta ocasión le toda el turno a ‘Dumbo’. Ya podemos ver el primer tráiler del elefante volador rodeado de todo el estilo de Tim Burton, que es el director encargado de darle vida. Ehren Kruger (‘Transformers’) es el guionista de esta historia tan entrañable y tierna que pretenderá estar al nivel de ‘El libro de la selva’ o superar por lo menos la vistosidad de ‘Maléfica’.

En el reparto encontramos a actores como Eva Green, Collin Farrel, Michael Keaton, Danny DeVito, Kamil Lemieszewski, Alan Arkin… Todo un elenco múltiple para esta historia circense que se estrenará el 29 de marzo de 2019.

Este es el tráiler en castellano

Y este otro en versión original subtitulada.

Un español de la U-tad participa en Star Wars

Ha creado parte de los efectos visuales de la última película.

Tras presentaros hace tiempo a David M. Santana, el primer español en aparecer en ‘Star Wars’, ahora nos llegan noticias de un alumno del Centro Universitario de Tecnología y Arte Digital (U-tad) que también ha cumplido el sueño de participar en la saga galáctica. Adrián Pueyo es un madrileño de 24 años que tras cursar en U-tad el ‘Máster en Iluminación 3D y VFX’ se ha convertido en un ‘Digital Compositor’ de los más valorados. Pese a su corta edad, ya puede presumir de haber trabajado en producciones tan importantes como ‘El libro de la selva’, ‘Un monstruo viene a verme’, ‘Passengers’, ‘Piratas del Caribe: La venganza de Salazar’, ‘Wonder Woman’, ‘La momia’ y en la última entrega de ‘Star Wars: los últimos Jedi’ que se estrena el próximo 15 de diciembre en nuestro país.

Como compositor de efectos visuales, su trabajo consiste en la mezcla de imágenes grabadas y digitales de forma que éstas últimas resulten creíbles en pantalla. Aunque son muchas las horas que pasa delante del ordenador dando forma y realismo a estos efectos, su trabajo es bueno si éste consigue pasar desapercibido para el gran público.

“Dentro de tratar de que todo quede realista y como una pieza homogénea, es como jugar a ser un pintor que decide dónde pone las luces para darle cierto interés a la composición o para transmitir un sentimiento determinado en una escena. Lograr esa armonía es lo difícil” afirma Adrián Pueyo.

Desde bien pequeño, las imágenes han sido siempre la pasión de Pueyo. A los 11 años ya experimentaba con Photoshop y programas similares. Después de dos años estudiando Ingeniería Industrial, Pueyo abandonó la carrera para inscribirse en el ‘Máster en Iluminación 3D y VFX’’ del Centro Universitario U-tad y desde que finalizó este Máster no ha parado de trabajar.

Antes de recalar en Weta Digital (Nueva Zelanda), la compañía de efectos visuales más importante del mundo, y responsable de sagas como ‘El Señor de los Anillos’ o de las próximas películas de ‘Avatar’ a la que se ha incorporado el pasado mes de noviembre para trabajar en proyectos como ‘Rampage’, Pueyo ha pasado por Telson – Madrid (trabajando en producciones como ‘Extinction’, ‘MA MA’, ‘El Desconocido’ y ‘To steal from a thief’), MPC Londres (en ‘The Martian’, ‘El libro de la selva’, película que obtuvo el Óscar a los mejores efectos visuales, el pasado mes de febrero, ‘Passengers’ y ‘Piratas del Caribe: La venganza de Salazar’), El Ranchito – España (en ‘Un monstruo viene a verme’), Double Negative – Vancouver (en ‘Wonder Woman’ y ‘La momia’) e ILM Vancouver (Industrial Light & Magic) para ‘Star Wars: los últimos Jedi’.

Lanzamiento de la T7 de ‘Juego de Tronos’ y charla con los responsables de sus VFX

El Ranchito, empresa española, realizadora de parte del CGI de la serie.

Hemos estado presentes en la presentación de la séptima temporada de ‘Juego de Tronos’ en formato físico (DVD y Bú-ray). Pero además del lanzamiento de estos discos que seguro que muchos de vosotros estabais esperando el Forum de Fnac Callao ha dado cobijo a la charla con Marga Villalonga, David Ramos y Eduardo Díaz de El Ranchito, responsables de los equipos que crearon algunos de los efectos visuales más espectaculares de esta séptima temporada que nos ocupa. La charla y el nuevo material ha estado presentado por Alejandro Corbella de 20th Century Fox.

No es la primera vez que HBO confía en El Ranchito como proveedor de efectos visuales para su serie. La séptima temporada es la tercera en la que colaboran y, en esta ocasión, la empresa española ha realizado efectos para secuencias incluidas en los episodios 1, 5 y 6. Alrededor de 400 planos en cuya postproducción han destacando los de la emocionante batalla en la nieve entre los humanos, los dragones, el Rey de la Noche y su ejército de caminantes blancos incluida en el penúltimo episodio de esta temporada. En el encuentro nos han explicado la complejidad de recrear a los caminantes pero sobre todo de clonar el escenario y a las masas de gente. Casi cinco meses de trabajo estuvo todo el equipo de la empresa involucrado en la escena ya que tenían que hacer montañas, el lago, las criaturas, los dragones…

Estos profesionales de los efectos especiales, con unos 500 ordenadores en su granja de render, que nos hicieron testigos de la muerte y resurrección del dragón Viserion comenzaron con ‘Juego de Tronos’ desde el episodio titulado ‘Casa Austera’, el octavo de la quinta temporada. Nos han hablado de cómo es trabajar con HBO y de cómo comenzó su andadura en la serie y la pregunta tenía que llegar, pero aún no saben si estarán en la siguiente temporada ni saben cuándo llegará esta, sentimos no poder daros la primicia.

Si se compra en el día del lanzamiento en FNAC hay un disco especial con el trabajo de El Ranchito incluyendo vídeos. En ellos veréis la creación desde cero de los efectos digitales de la serie. Nosotros hemos podido ver una muestra y es alucinante.

Desde hoy mismo, 12 de diciembre, podréis adquirir tanto en Blu-ray como en DVD la séptima temporada. Los contenidos extra de sus diferentes packs incluyen audio comentarios en todos los capítulos, dos nuevas piezas detrás de las cámaras, y, por un tiempo limitado, un disco extra que contiene ‘Conquista y rebelión: Una historia animada de los Siete Reinos’. Una extensión de 45 minutos nunca antes vista de la pieza ganadora del premio Clio Award. ‘Historia y Leyendas’ incluida en los anteriores lanzamientos individuales de las temporadas en Blu-ray. Narrada por algunas de las mayores estrellas de la serie, incluyendo a Nikolaj Coster-Waldau (Jaime Lannister) y Sophie Turner (Sansa Stark), esta pieza de la Temporada 7 revela la fascinante historia de cómo el mundo de Poniente se convirtió en lo que todos conocemos, ¡incluyendo qué sucedió la última vez que un Targaryen invadió el reino!

Los extras de las ediciones de Blu-ray™ y DVD incluyen:

  • Conquista y rebelión: Una historia animada de los Siete Reinos – Directamente del universo de Juego de Tronos llega la historia nunca antes vista de los tumultuosos sucesos que dieron forma a Poniente miles de años antes de que comenzara la serie. Los actores Asbæk (Euron Greyjoy), Nikolaj Coster-Waldau (Jaime Lannister), Aidan Gillen (Meñique), Conleth Hill (Varys), Harry Lloyd (Viserys Targaryen) y Sophie Turner (Sansa Stark) se unen para narrar la historia animada, el intento de Aegon Targaryen de conquistar los Siete Reinos, escrita por el guionista de la serie Dave Hill.
  • De la imaginación a la realidad: Dentro del Departamento de Arte – Una extensa pieza de dos partes que detalla el increíble trabajo de la diseñadora de producción Deborah Riley y su Departamento de Arte, diseccionando el proceso detrás de la creación de los increíbles nuevos sets de esta temporada, incluyendo Rocadragón, Roca Casterly, Altojardín, Pozo Dragón y más.
  • Fuego y Acero: Creando la invasión de Poniente – Revisita uno de los momentos clave de esta temporada con esta pieza detrás de las cámaras, que incluye entrevistas con el reparto y el equipo en las que relatan cómo se hicieron los momentos favoritos de los fans.
  • Audio comentarios – Comentarios en cada episodio del reparto y el equipo, incluyendo David Benioff, D.B. Weiss, Jacob Anderson, Gwendoline Christie, Liam Cunningham, Kit Harington, Lena Headey y más.

Los extras exclusivos de la edición de Blu-ray™ incluyen:

  • Historias y leyendas – 7 nuevas piezas animadas que contextualizan la historia de las localizaciones más representativas de la séptima temporada, incluyendo Pozo Dragón, Altojardín, Profecías del mundo conocido, las Lluvias de Castamere y más, todas ellas narradas por miembros del reparto que incluyen a Nikolaj Coster-Waldau, Aidan Gillen, Iain Glen y más.
  • Guía de los episodios – Guía que proporciona información complementaria acerca de los personajes y localizaciones que salen en pantalla.

Crítica: ‘La piel fría’

 Sinopsis

Clic para mostrar

En una isla perdida en medio del océano, dos hombres se defienden, noche tras noche, resguardados en un faro, del asedio de unas extrañas criaturas marinas. Sometidos a la extrema tensión, sin entender las razones del ataque, tendrán que replantearse cómo enfrentarse a lo desconocido. La cautividad y la continua lucha los llevan a un viaje al centro de sus entrañas, donde se entremezcla lucidez y enajenación, rechazo y deseo, crueldad y amor, hacia lo desconocido.

Crítica

Una gran adaptación del libro de Sánchez Piñol.

Xavier Gens nos lleva a una isla donde el mito y la realidad se juntan en una terrible lucha que se organiza todas las noches en un faro.

No puedo sino admitir que ‘La piel fría’ me ha gustado, cuando salimos de la sala la mayoría de la gente estaba bastante disgustada, supongo que ha sido por haberme leído el libro hace ya un tiempo y saber exactamente lo que iba a ver.

Una historia donde la soledad y el miedo juega un papel muy importante y es crucial en el comportamiento de nuestros personajes en la película. Pero que en realidad no nos trae una historia, sino más bien, el día a día de dos hombres intentando sobrevivir a unas misteriosas criaturas que les atacan todas las noches.

Este sin duda ha sido el gran error de la cinta, no cuenta nada, sí, les vemos sufrir y convivir con la extraña y curiosa Aneris, la cual está cautiva y no se atreve a escapar. Pero no nos dice mucho más.

Aura Garrido, representa magistralmente a Aneris, está perfecta. No, no habla, no tiene expresión apenas en la cara, pero Aura hace tan buen trabajo que realmente pierdes de vista a la actriz para dar paso a una criatura que parece sacada del mundo de Lovecraft. Todos los movimientos son de ella y perfectamente ves su miedo y su curiosidad.

David Oakes y Ray Stevenson también están fabulosos en esta trágica historia.

En el tema técnico ‘La piel fría’ es perfecta, el diseño de producción es impecable, todos los detalles están cuidados y se agradece mucho a la hora de introducirte bien en la historia.

El maquillaje y CGI es espectacular, según sabemos, Aura Garrido tenía unas ocho horas de maquillaje todos los días de rodaje y el resto de criaturas que aparecían en grandes hordas, están perfectamente recreadas.

La fotografía es muy bonita, se vienen a mi mente autores del romanticismo como William Turner o Caspar David Friedrich, pues los grandes temas de esta época están plasmados en la película, la soledad, la fuerza incontrolable del mar, el miedo y el misterio.

En mi humilde opinión, ‘La piel fría’ es una buena adaptación del libro de Albert Sánchez Piñol, pues Xavier Gens suprime partes del libro que realmente me parecieron excesivas e innecesarias, pero aun así le falta un algo para crear una historia atrayente.

La cinta está dedicada al gran Gil Parrondo, que fue el Diseñador de Producción de la cinta antes de morir, un bonito detalle por parte del equipo.

 Ficha de la película

Estreno en España:  20 de octubre de 2017. Título original: Cold Skin. Duración: 101 min. País: España. Dirección: Xavier Gens. Guión: Eron Sheean, Jesus Olmo, de la novela de Albert Sánchez Piñol. Fotografía: Daniel Aranyo. Reparto principal: David Oakes, Ray Stevenson, Aura Garrido, John Benfield, Iván González, Ben Temple. Producción: Kanzaman, Gran Babieka, Pontas Film, Literary Agency. Distribución: Diamond Films. Género: Fantástico. Web oficial: http://www.lapielfria.com/

Crítica: ‘Death Note’

Sinopsis

Clic para mostrar

un joven estudiante se encuentra un misterioso cuaderno, el cual pertenece al aburrido shinigami Riuk, con unas curiosas instrucciones. Si uno escribe el nombre de una persona en él, esa persona morirá. ¿Qué hará Light con él?.

Crítica

Cuando una historia buenísima termina siendo mala. 

Hemos podido ver la versión estadounidense de ‘Death Note’ para Netflix que ha realizado el director de la fallida ‘Blair Wich’ Adam Wingard y aquí os dejo mi opinión.

Ante todo decir que soy una gran fan de la obra original, en primer lugar lectora del manga y después seguidora del anime, pero vi la película de Netflix con la mente abierta, sin pensar para nada en la original y dando una oportunidad a una adaptación que podría haber sido tremenda. Sí, digo podría, porque por desgracia lo que tenemos ante nosotros es un gran despropósito, me da una rabia enorme, porque la historia original es tremenda.

La base de la historia nos cuenta como Light Turner, un joven estudiante se encuentra un misterioso cuaderno, el cual pertenece al aburrido shinigami Riuk, con unas curiosas instrucciones. Si uno escribe el nombre de una persona en él, esa persona morirá. ¿Qué hará Light con él?.

No quiero andar comparando con la obra original porque no acabaría, como película ‘Death Note’ deja mucho que desear. Me ha recordado mucho a lo que sucedió con ‘Dragon Ball: Evolution’, algo que es fácil de hacer lo han convertido en complicado y malo.

Han intentado crear una historia para un público más adolescente, al que las muertes al estilo ‘Destino Final’ seguro le vuelve loco, pero por buscar ese tipo de público han olvidado que esta historia era muy adulta y no han sabido sacarle partido para nada.

El reparto en general es bastante malo, las actuaciones dejan mucho que desear, sobre todo me ha decepcionado Nat Wolff, en realidad no me he visto ninguna película suya, pero mucha gente me había hablado genial de él por sus papeles en ‘Ciudades de papel’ o ‘Bajo la misma estrella‘, pero aquí realmente está fatal. No queda nada de ese Light atractivo, inteligente y malévolo que nos muestran en el anime, absolutamente nada.

Y ya no digo del personaje de L, totalmente desperdiciado.

Sí que es cierto que podemos salvar al gran William Dafoe, en su papel como shinigami, el cual llega a crear cierta simpatía por este dios de la muerte y a la vez cierto miedo. Creado en CGI, decir que está bastante bien.

Si sois fans de la historia original avisados quedáis que si vais en busca de esa lucha de mentes, de esa lucha entre el bien y el mal, el uso de la inteligencia y engaños para ganar, aquí no vais a encontrar nada de eso. La historia de Death Note tenía muchas cosas buenas, que aquí se han perdido para pasar a ser simplemente una persecución que no lleva a ningún sitio.

Después de la grata sorpresa que nos llevamos con la adaptación de ‘Gosth in the shell’, que lo sé, tampoco es perfecta, pero tiene muchas virtudes, me esperaba mucho de esta película pues tenía un material muy bueno para aprovechar y lo podrían haber hecho mucho mejor.

Ficha de la película

Estreno en España: 25 de agosto 2017. Título original: Death Note. Duración: 101 min. País: Estados Unidos. Director: Adam Wingard. Guión: Charley Parlapanides, Vlas Parlapanides, Jeremy Slater. Música: Atticus Ross, Leopold Ross. Fotografía: David Tattersall. Reparto principal: Natt Wolff, Williem Dafoe, Margaret Qualley, Shea Whigham, Keith Stanfield, Michael Shamus Wiles, Matthew Kevin Anderson, Tony Ali, Ash Lee. Producción: Netflix, Vertigo Enterntainment. Distribución: Netflix. Género: Thriller. Web oficial: https://www.netflix.com/es/title/80122759

Comprueba el realismo del César de Andy Serkis

Apabullante trabajo de captura de movimiento.

El miércoles de la semana que viene podréis ver ‘La guerra del Planeta de los Simios’ y comprobaréis, como decíamos en nuestra crítica, la calidad con la que han recreado a los primates. No hablamos solo del protagonista, sino de todo el elenco de personajes y toda la población de chimpancés, gorilas, orangutanes… El pelaje, los ojos, las expresiones del rostro… todo es hiperrealista.

Como adelanto de todo esto que os decimos podéis ver el siguiente vídeo que ha sido difundido por 20th Century Fox. En él podemos ver el trabajo empleado en César, el gran personaje de esta trilogía cuyos movimientos han sido realizados por Andy Serkis.

Crítica: ‘La Bella y la Bestia’

Sinopsis

Clic para mostrar

 Bella es una joven que vive con su padre, un peculiar inventor, en un pueblecito de Francia. Un día, su padre se pierde en el bosque y acaba buscando cobijo en un castillo que parece abandonado. Sin embargo, los habitantes del castillo siguen dentro, pero transformados en objetos por una maldición, su amo es ahora una temible bestia. Bella se intercambiará por su padre para que pueda escapar, y quizás pueda convertirse en la única capaz de que se rompa el maleficio.

Crítica

‘La Bella y la Bestia’ llega con mucha música y fuerza visual, pero con falta de carisma.

He de decir, antes de comenzar, que soy una gran fan de la película de dibujos animados, me encanta y la sigo disfrutando igual que cuando era pequeña, así que realmente esperaba mucho el estreno de esta versión.

Bueno, comencemos, ya no hay vuelta atrás, vista la película solo tengo que decir que me ha decepcionado un poco, no os equivoquéis, me ha gustado, pero me ha faltado fuerza y carisma a una película que lo podría haber tenido todo.

La película tiene muchísimas cosas buenas, vestuario, decorado, la música, los actores, todo, realmente todo, pero dentro de este todo hay muchos detalles que fallan. Sobre todo y lo que más me ha fallado es la falta de fuerza, muchas veces los personajes parecían muy apagados, y no solo a los personajes animados me refiero, Emma Watson, lo hace bien, canta bien, se mueve bien, pero le falta fuerza a su Bella. Bella es una persona dura y testadura, aquí muestran mucho más su lado frágil, que también lo tiene, pero creo que deberían de haber jugado más con su terquedad, más bien me ha parecido un personaje bastante soso.

En general los actores están bastante apagados, pero no todo va a ser malo, ya os he dicho que la película me ha gustado mucho, pero que sí es verdad, que hay cosas que no. En cuanto al doblaje de los personajes animados me ha encantado el doblaje de Ewan McGregor, su rudo acento escocés ha dejado paso a un acento francés bastante cuidado. Emma Thompson también está estupenda como la señora Pops. En cuanto al resto que decir, Sir Ian McKellen, Gugu Mbathan-Raw, Stanley Tucci… y por supuesto una mención especial para Dan Stevens, que escondido bajo la apariencia de la Bestia, hace una actuación más que aceptable.

En cuanto a la historia, nos muestran a la madre de Bella, un poco de la infancia de Bestia y el origen de Gastón, realmente creo que ha sido una manera de alargar la película, pero tampoco hace daño ni llega a aburrir.

Otro de los puntos a favor, son las canciones y su música, sigue siendo la misma pues es el mismo autor, Alan Menken, pero, si ya os he dicho que le he encontrado muchos peros, han añadido demasiadas canciones mal, no todas me sobran, también os digo, pero si que alguna me parece que no hacía falta.

Y hablando de los elementos técnicos, no está mal realizada, pero sí que el CGI es de peor calidad, por ejemplo, que ‘El libro de la selva’, pero no le quita espectacularidad a la cinta. Uno de las cosas que más me han gustado ha sido el vestuario, en general de todos, está muy bien escogido. Y los decorados, nos llevan a la época rococó francesa, extravagante y exagerada, lo han realizado bastante fiel a los castillos de aquella época.

Realmente merece mucho la pena el visionado de ‘La bella y la bestia’, sí, no es para nada como la de animación, pero es una cinta que tanto mayores como pequeños van  disfrutar.

Ficha de la película

Estreno en España: 17 de marzo Título original: Beauty and the Beast Duración: 123 min. País: Estados Unidos. Dirección: Bill Condon. Guión: Stephen Chbosky, Evan Spiliotopoulos. Música: Alan Menken. Fotografía: Tobias A. Schliessler. Reparto principal: Emma Watson, Dan Stevens, Luke Evans, Emma Thompson, Ewan McGregor, Ian McKellen, Kevin Kline, Josh Gad, Audra McDonald, Gugu Mbatha-Raw, Stanley Tucci, Hattie Morahan, Adrian Schiller, Chris Adrew Mellon. Producción: Walt Disney Pictures, Mandeville Films. Distribución: Walt Disney Género: Musical, romance

Así son algunos clásicos del cine con sangre

Curiosa idea que registra más de un millón de visualizaciones.

Alguna vez os habéis planteado cómo serían los clásicos de décadas anteriores con algunos detalles diferentes. Si cogemos películas infantiles o políticamente correctas y simplemente le añadimos una pizca de sangre la cosa puede cambiar mucho. El usuario de Youtbue BitMassive está creando una serie de originales, y sangrientos, vídeos en los que incorpora sangre y heridas a diferentes personajes de distintas películas.

Comenzó con ‘Solo en casa’ y en sus últimas publicaciones se ha adentrado en ‘Regreso al futuro’. ¿Cuáles serán las siguientes? Ya tenemos curiosidad por verlo. ¿Os hacen gracia este tipo de iniciativas? ¿A qué película le haríais esta pillería?

En Rogue One han creado así a sus criaturas

Habrá CGI pero también maquillaje y máscaras.

Podemos descubrir novedades sobre ‘Rogue One: Una historia de Star Wars’ a solo diez días de su estreno. El canal oficial de Star Wars en Youtube nos ha brindado un nuevo vídeo tras las cámaras en el que el director de la película, Gareth Edwards (‘Godzilla’), y actores como Felicity Jones (‘Inferno’) o Alan Tudyk (‘Zootrópolis’) nos hablan sobre las criaturas de esta nueva entrega.

Como podréis comprobar no todo será CGI y actores conocidos se han lanzado a interpretar alienígenas. De momento solo disponemos de esta publicación en inglés sin subtítulos.

A partir del 15 de diciembre a las 19h ya se habilitarán sesiones para ver la película. Es la primera vez que podremos ver una película independiente de la saga central de Star Wars. Esta precuela narra la historia de un grupo de héroes inverosímiles que emprende una misión para robar los planos de la Estrella de la Muerte, el arma de destrucción definitiva del Imperio. Este acontecimiento clave de la cronología de Star Wars reúne a gente corriente que elige hacer cosas extraordinarias, y de esta forma estarán formando parte de algo más grande que ellos mismos.

Tercer tráiler de “Mi amigo el gigante”

“Mi amigo el gigante”, la próxima película que veremos de la mano de Steven Spielberg, tiene un nuevo tráiler. Un tráiler definitivo en el que vemos nuevas escenas que demuestran que este será un cuento repleto de aventuras entre gigantes. En el reparto encontramos a Ruby Barnhill (“4 O’clock club”), Mark Rylance (“El puente de los espías”), Rebecca Hall (“Transcendence”) y Jemaine Clement (“Lo que hacemos en las sombras”). Podremos ver la película dentro de muy poco, el 8 de julio.

Crítica: «Warcraft: El origen»

Sinopsis

Clic para mostrar

El pacífico reino de Azeroth está a punto de entrar en guerra para enfrentarse a unos terribles invasores: orcos guerreros que han dejado su destruido mundo para colonizar otro. Al abrirse un portal que conecta ambos mundos, un ejército se enfrenta a la destrucción, y el otro, a la extinción. Dos héroes, uno en cada bando, están a punto de chocar en un enfrentamiento que cambiará el destino de su familia, su pueblo y su hogar.

Crítica

El comienzo de una saga, si el público lo permite.

Tenemos ante nosotros World of Warcraft con la trama de Warcraft. Me explico. Podemos decir que el mundo, el espíritu, del juego multijugador masivo está muy bien recreado, una parte del universo que surgió de los juegos de estrategia está presente. Por otro lado su historia es casi calcada a la de la campaña humana del Warcraft original de 1994, el que llevaba como tagline o subtítulo “Orcos y humanos” y refleja la Primera Guerra. De hecho, se hace un guiño y se muestra alguna escena que evoca la cámara cenital de dichos orígenes. Están presentes personajes de ese juego como Lothar, Garona o el Rey Llane. En detrimento de haber adaptado el guión de esa primera entrega y de querer crear saga se han suprimido razas o se les ha dado menos importancia de las que se debería. Criaturas que son más famosas en el juego online que en los de estrategia como los no-muertos, los trolls o los gnomos. Aparecen muchos elementos del MMORPG y han quedado aún más en el tintero, pero haber querido incluir todo eso habría aturullado al espectador, estoy de acuerdo con este modo de proceder. Jugadores, estad atentos, aparece un Murloc.

No tenía una perspectiva muy elevada, he ido con prudencia a ver la película y he de decir que tal y como esperaba me ha satisfecho más como jugador que como espectador. Tanto como adaptación de videojuego y como película fantástica tiene errores y virtudes. No se pueden dejar pasar por alto fallos de guión como el no explicar el origen de Garona y su aspecto diferente o el porqué del estado de Medivh. Carecen de sentido las relaciones amorosas, no están trabajadas. Parece mentira que recientemente haya habido un precedente tan reciente como el de “El Hobbit” como para que se repita ese error. Aun así, me temía que le dedicasen más minutos a este tema. Por el contrario la historia tiene muertes inesperadas y vínculos entre personajes que se desarrollan de un modo lógico, aunque no profundo, que permiten hacerla fácil e interesante de ver.

En conjunto las interpretaciones están bien. No hay un libreto exigente que permita lucirse pero todos se mantienen dentro de un nivel interpretativo correcto. El único que no llega a convencer, por su falta de intensidad o carisma es Ben Schnetzer. Si os fijáis bien podréis distinguir a Glen Close en una de las escenas clave. Se aportan varios gags o toques de humor, creo que todos los protagonistas tienen alguno, para intentar lograr una empatía con ellos.

Las imágenes generadas por ordenador están bien elaboradas pero mal mezcladas con las reales. Le falta un remate tanto a las localizaciones como a las bestias. Con este resultado habría resultado mejor hacer incluso a los humanos por ordenador o a los orcos con maquillaje. En contrapunto las criaturas poseen rasgos diferentes unas de otras, como si las hubiesen personalizado centenares de jugadores. Los personajes que llevan maquillaje, como el de Paula Patton (Garona), están tremendos, muy logrados.

El film respira la estética y el mundo rolero de Blizzard, no lo puede negar nadie. Duncan Jones se ha enfrentado a la que seguramente sea la producción más grande que ha tenido entre manos y parece haberse centrado en realizar una película con mucha ambientación, aventura, magia y lucha, sin importarle la crudeza de los combates. Ofrece básicamente lo que se le puede pedir a una película fantástica aunque pida algo más de épica. No plantea como el juego el debate de escoger a la Horda o a la Alianza, pero se siembra la semilla para que esto suceda en sucesivas películas que estén por llegar. Puede funcionar en taquilla si la expectativa de los jugadores no es demasiado alta y si los “no jugadores” asimilan bien todo el trasfondo que se muestra o insinúa.

Ficha de la película

Estreno en España: 3 de junio de 2016. Título original: Warcraft. Duración: 123. País: EE.UU. Director: Duncan Jones. Guión: Charles Leavitt, Duncan Jones. Música: Damin Djawadi. Fotografía: Simon Duggan. Reparto principal: Travis Fimmel, Robert Kazinsky, Ben Foster, Toby Kebbell, Dominic Cooper, Paula Patton, Daniel Wu, Clancy Brown. Producción: Universal Pictures, Legendary Pictures, Blizzard Entertainment. Distribución: Universal Pictures. Género: Aventuras, Fantasía. Web oficial: http://www.warcraft-elorigen.es/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil