Tráiler de ‘En tierra de santos y pecadores’

Protagonizada por Liam Neeson

El próximo 1 de mayo llegará a los cines españoles ‘En tierra de santos y pecadores’ de la mano de Vértice 360. Es la nueva película protagonizada por Liam Neeson (‘Caminando entre las tumbas’, ‘Ira de titanes’) que está acompañado de Kerry Condon (‘Almas en pena de Inisherin’, ‘Tres anuncios en las afueras’) y Ciarán Hinds (‘Belfast’, ‘La mujer de negro’). Esta película, presente en el Festival de Venecia protagonizan este «western» cargado de acción, crimen y suspense.

Jack Gleeson (‘Juego de Tronos’, ‘Batman Begins’), Colm Meaney (‘Gangs of London’, ‘El viaje’), Sarah Greene (‘Normal People’, ‘Penny Dreadful’), Desmond Eastwood (‘Normal People’, ‘Derry Girls’), Conor MacNeill (‘Belfast’, ‘La caza’), Seamus O’Hara (‘El hombre del norte’, ‘Juego de Tronos’) y Mark O’Regan (‘Tenías que ser tú’, ‘Los Commitments’) completan el reparto de la película dirigida por Robert Lorenz (‘El protector’).

Sinopsis oficial:

Irlanda, años 70. Deseoso de dejar su oscuro pasado atrás, Finbar Murphy (Liam Neeson) lleva una vida tranquila en el pequeño pueblo costero de Glen Colm Cille, lejos de la violencia política que asola el resto del país.

Cuando llega al pueblo un peligroso grupo de terroristas liderado por la despiadada Doireann (Kerry Condon), Finbar se verá inmerso en un peligroso juego que le obligará a elegir entre mantener su identidad secreta o defender a sus vecinos y amigos.

Pedazo de fichajes para ‘Los anillos de poder’ T2

Ciarán Hinds, Rory Kinnear y Tanya Moodie

La serie de Prime Video ‘El Señor de los Anillos: los anillos de poder’, alcanzó a más de 100 millones de personas en todo el mundo. Se anunció que la segunda temporada llegaría pero que se demoraría algo más de un año. Ya nos dieron a conocer los nuevos directores y ahora la buena nueva es que los fichajes de actores siguen y que son de altísima calidad.

Se han incorporado al reparto Ciarán Hinds, Rory Kinnear y Tanya Moodie se unen al reparto de la segunda temporada que se encuentra en producción en el Reino Unido.

Hinds es quizá el más reputado, no solo de esta nueva tanda sino de lo que va a ser el elenco total de ‘El Señor de los Anillos: los anillos de poder’. Seguro que le conocéis de ‘Belfast’, ‘Silencio’, ‘El topo’ e incluso de otra serie de fantasía medieval como ‘Juego de Tronos’. Kiennar no ha hecho tanto cine fantástico pero bien es conocido por los fans gracias a sus grandes interpretaciones en ‘Penny Dreadful’ o la última saga de Bond y la reciente y escalofriante ‘Men’. Por su parte Moodie, también inglesa, ha trabajado en ‘Star Wars: el ascenso de Skywalker’, ‘El Pentavirato’ o ‘El descubrimiento de las brujas’.

La segunda temporada de la serie está producida por los showrunners y productores ejecutivos J.D. Payne & Patrick McKay. A ellos se unen los productores ejecutivos Lindsey Weber, Callum Greene, Justin Doble, Jason Cahill, y Gennifer Hutchison, además de de la co-productora ejecutiva Charlotte Brandstrom, las productoras Kate Hazell y Helen Shang y los co-productores Andrew Lee, Matthew Penry-Davey y Clare Buxton.

‘The english’, protagonizada por Emily Blunt y Chaske Spencer

Estreno el 11 de noviembre en HBO Max

Escrita y dirigida por el multipremiado Hugo Blick (‘The Honorable Woman’, ‘Black Earth Rising, The Shadow Line’), y producida por la aclamada productora Drama Republic (‘Doctor Foster’, ‘Us’, ‘The Honorable Woman’), una compañía de Mediawan, en asociación con All3Media International, ‘The english’ toma temas centrales de la identidad y la venganza para contar una parábola singularmente convincente sobre la raza, el amor y el poder. Una inglesa aristocrática, Lady Cornelia Locke (Emily Blunt) y un explorador de caballería de Pawnee, Eli Whipp (Chaske Spencer) se unen en 1890 en el centro de Estados Unidos para cruzar un paisaje violento construido sobre sueños y sangre.

Ambos tienen un sentido claro de su destino pero ninguno es consciente de que están enraizados en un pasado compartido. Deben enfrentarse a obstáculos cada vez más aterradores que los pondrán a prueba hasta la médula, física y psicológicamente. Pero a medida que superan cada obstáculo, se acercan más a su destino final, la nueva ciudad de Hoxem, Wyoming. Es aquí, después de una investigación por parte del sheriff local Robert Marshall (Stephen Rea) y la joven viuda Martha Myers (Valerie Pachner) sobre una serie de extraños y macabros asesinatos sin resolver, donde se entenderá verdaderamente el alcance total de su historia entrelazada, y se encontrarán cara a cara con el futuro que les toca vivir.

El aclamado reparto de la serie incluye a Stephen Rea (‘The Shadow Line’, ‘The Honorable Woman’), Valerie Pachner (‘Vida oculta’, ‘The King’s Man: La primera misión’), Rafe Spall (‘Muerte en Salisbury’, ‘Ciclos’), Tom Hughes (‘El descubrimiento de las brujas’, ‘Victoria’), Toby Jones (‘El prodigio’, ‘Detectorists’) y Ciarán Hinds (‘The terror’, ‘La mujer de negro’).

‘The english’ está producida por Drama Republic Ltd y Eight Rooks Ltd. Ha sido creada por Hugo Blick, que también ejerce como productor ejecutivo, director y escritor. Emily Blunt también ejerce como productora ejecutiva, junto con Greg Brenman (‘Peaky Blinders’, ‘The Honorable Woman’) para Drama Republic y Mona Qureshi para la BBC. Colin Wratten (‘Killing Eve’) es el productor. ’The english’ fue encargada para la BBC por Charlotte Moore, directora de contenido, y Piers Wenger, exdirector de BBC Drama Commissioning. ’The english’ está coproducida por Amazon Studios y BBC en asociación con All3 Media International, encargada de las ventas internacionales.

Crítica: ‘Belfast’

Sinopsis

Clic para mostrar

Escrita y dirigida por Kenneth Branagh, nominado en cinco ocasiones a los Oscar®, ‘Belfast’ es una impactante historia de amor, felicidad y pérdida en la infancia de un muchacho, en pleno tumulto social de finales de los años 60 y acompañada de la música de la época.

Crítica

Cuanto amor hay en ‘Belfast’, una maravilla de principio a fin

Qué regalo más bonito para comenzar el año nos ha dado Kenneth Branagh. Un relato semi-autobiográfico en el que nos cuenta con mucho amor la historia de un barrio que de la noche a la mañana cambia radicalmente. Y con ello de la pérdida de la inocencia, el cariño hacia el cine, el amor a la familia, los abuelos y a las raíces.

Vemos a través de los ojos de Buddy, un niño de nueve años, que vive plácidamente en su barrio de Belfast, jugando con sus vecinos y disfrutando de su infancia. Pero un día, llegan los disturbios que tantos años duraron en Irlanda del norte y por los que tanto sufrieron miles de familias.

Me ha encantado la manera de contar la historia, pues, aunque se muestren estos disturbios, la película también nos habla del amor, de la familia, de las pérdidas y del aprendizaje. Que no por ser adulto se deja de tener miedo. También de las raíces y de lo que duele pensar que algún día tendrás que marchar.

Sin duda el guión de Kenneth Branagh es de lo mejor de la película. Con unas conversaciones tan inocentes. Me encanta sobre todo las que Buddy tiene con su abuelo sobre la vida, el amor y sus miedos.

Visualmente es una preciosidad. Comenzamos en la actualidad por un paseo aéreo por el Belfast actual a todo color y seguimos en blanco y negro la historia del joven Buddy y su familia. Como trata el tema del color me ha encantado y es que hay escenas que se intercalan a color y en blanco y negro y es cuando el cine hace su aparición en la película. Me parece algo tan bonito. Nos muestra la devoción hacia el séptimo arte de este niño, al final es semi-autobiográfica y está claro la manera de demostrar la pasión del director hacia esa experiencia que se da dentro de una sala de cine.

En general la fotografía de ‘Belfast’ me ha maravillado, Haris Zambarloukos ha realizado un trabajo estupendo. Hay unos primeros planos preciosos de los diferentes rostros de los personajes, pero dispone unos segundos planos borrosos donde nos cuenta también bastantes cosas, son tremendos. Y que decir de la manera de trabajar con los reflejos, donde también nos cuentan trocitos de historia.

Y por supuesto otro de los puntos fuertes sin duda es el gran reparto de la película. Qué bien están todos. Jamie Dornan, Judi Dench, Ciarán Hinds, Lewis McAskie, Lara McDonnell o Coliin Morgan entre otros. Pero sin duda me quedo con Jude Hill, el encargado de dar vida a Buddy y con Caitriona Balfe, la madre de esta familia. Dan una fuerza tremenda a toda esta historia.

En tan solo hora y media logra sintetizar tanto y de una manera tan bonita que ‘Belfast’ se ha convertido sin duda, a 28 de enero, en una de las mejores cintas del año y es que no dudo que va ha quedarse en mi top ten del año. Ojalá diese la sorpresa en los Oscar y Kenneth Branagh se llevé algún reconocimiento, pues sin duda se lo merece.

Ficha de la película

Estreno en España: 28 de enero de 2022. Título original: Belfast. Duración: 98 minutos. País: Reino Unido. Dirección: Kenneth Branagh. Guión: Kenneth Branagh. Música: Von Morrison. Fotografía: Haris Zambarloukos. Reparto principal: Jude Hill, Lewis McAskie, Caitriona Balfe, Jamie Dornan, Judi Dench, Ciarán Hinds, Lara McDonnell, Gerard Horan, Turlough Convery, Sid Sagar. Producción: Focus Features. Distribución: Universal Pictures. Género: Drama. Web oficial: https://www.universalpictures.es/micro/belfast

Crítica: ‘La Liga de la Justicia de Zack Snyder’

Sinopsis

Clic para mostrar

En La Liga de la Justicia de Zack Snyder, se decidido a asegurar que el sacrificio final de Superman (Henry Cavill) no fue en vano, Bruce Wayne (Ben Affleck) alinea sus fuerzas con Diana Prince (Gal Gadot) con planes para reclutar un equipo de metahumanos para proteger al mundo de una amenaza que se aproxima de proporciones catastróficas. La tarea resulta ser más difícil de lo que Bruce imaginaba, ya que cada uno de los reclutas debe enfrentarse a los demonios de su propio pasado para trascender aquello que les ha retenido, lo que les permite unirse, formando finalmente una liga de héroes sin precedentes. Ahora unidos, Batman (Affleck), Wonder Woman (Gadot), Aquaman (Jason Momoa), Cyborg (Ray Fisher) y The Flash (Ezra Miller) puede ser demasiado tarde para salvar el planeta de Steppenwolf, DeSaad y Darkseid y sus temibles intenciones.

 

Crítica

Coherentemente re-formulada y con más épica

Seguramente me caiga algún que otro hater por decir esto, pero siempre he dicho que la primera versión de ‘Liga de la Justicia’ fue injustamente criticada. Pienso que gana adeptos según pasa el tiempo y que pagó el hecho de que el fandom esperaba que se hiciese una planificación tipo Fases de Marvel. Ni fue así ni creo que sea esencial ese planing solo por el hecho de que hablemos de superhéroes, aunque también pienso que todo puede haber respondido a una fallida estrategia agolpada y al galope por parte de Warner. Pues bien, Zack Snyder ha retomado su idea original con ‘La Liga de la Justicia de Zack Snyder’ y ha hecho todo eso en una sola película de cuatro horas tan disfrutables que tras acabarse esperamos hasta una escena post-créditos.

Defendí la versión hecha a reales por Joss Whedon desde su lanzamiento (para muestra un botón) y ahora he agradecido esta reconstrucción, soy de los que demandaban ‘La Liga de la Justicia de Zack Snyder’ y me parece que ha merecido la pena. Son maneras diferentes de concebir una historia que es casi la misma. Pero en este caso la sensación es mucho más profunda y completa, nos deja con ese sabor de haber seguido una novela gráfica en la que se van construyendo múltiples historias individuales para acabar en una confluencia y apogeo. Snyder ha aprovechado las alas que le han dado para dedicar más tiempo a los trasuntos personales, tanto de los héroes como de los villanos o incluso de los personajes secundarios. Y vemos mucho más justificadas las escenas que había rodadas. Y todo ello con mucho, muchísimo material nuevo. De hecho diría que fácilmente la mitad del metraje no ha sido visto nunca. Gracias a esto todo cobra más sentido. Un punto importante es el cómo se justifica la aparición de Flash en ‘Batman V Superman’, el “Lois es la clave”. ‘La Liga de la Justicia de Zack Snyder’ juega mucho más en equipo y aún con eso podremos seguir disfrutando de manera inconexa de las películas individuales de cada personaje.

No solo se han añadido personajes y escenas nuevas. Si no que las que ya vimos en 2017 tienen modificaciones, ya sea para aportar algo de sangre o para agregar elementos muy importantes. En este caso el software de animación por ordenador ha jugado un papel vital. Ya no tenemos la famosa escena de Superman y su bigote, se han mejorado algunos cromas o modificado a los villanos. Al fin y al cabo todo responde a generar un montaje con un esquema que resulta mucho más coherente y nada precipitado. El orden y el ritmo es diferente, las cuatro horas se pasan volando. Y eso es o bien porque la película está mucho más enriquecida o bien porque las escenas de acción se han alargado. Aunque el Flash de Ezra Miller sigue siendo el alivio cómico ya no ha hecho falta convertir a todos los personajes en participantes de El Club del Chiste ansiosos por soltar una gracia, como pasa en el MCU. Todo es más serio, violento e incluso dramático. Es un goce, por ejemplo, ver el flashback de la batalla con los atlantes, amazonas o Green Lanterns, recuerda totalmente al momento de ‘El Señor de los Anillos’ en el que Isildur y Elendil derrotan a Sauron junto a las otras razas de a Tierra Media.

Soy fan declarado de las adaptaciones comiqueras de Snyder. Creo que es un director capaz de hacer auténticas obras maestras como ‘Watchmen’ o ‘300’ y luego darse el varapalo con películas que ni un contenedor de reciclaje admitiría, como ‘Sucker Punch’. Suele ser criticado por dar oscuridad a sus producciones, pero ese es su estilo y si no te gusta, next. Sobre todo le critican sus cámaras lentas. A mi precisamente es lo que me gusta de él, pues pienso que con ellas nos podemos recrear con sus imágenes casi tanto como hacemos al escudriñar unas viñetas, que creo que es la principal razón por las que las utiliza. Imaginad cuántas emplea en 4 horas de metraje, que por cierto se pueden ver repartidas en seis episodios más un epílogo en HBO.

Snyder tuvo que dejar el rodaje por causas de fuerza mayor, de hecho, como es lógico dedica el filme a su hija Autumn Snyder. Según la web de ‘La Liga de la Justicia de Zack Snyder’, ha querido mostrar su versión, alejándose de la visión más cómica y ligera que el estudio encargó a Whedon (el cuál solo dejó 45 minutos de las 5 horas que él había grabado). Ha introducido sorpresas muy chulas para los lectores de DC Comics e incluso se ha permitido hacer un cameo en una de las escenas de Lois. Se ha distanciado de la versión ya estrenada tanto narrativa, como musical y visualmente, con una relación de aspecto diferente e imágenes mucho más contrastadas. Ha merecido la pena todo este viaje y ojalá saque secuela mostrándonos qué pretende con la última escena. ¿Vamos hacia ‘Injustice’ tal vez?

Ficha de la película

Estreno en España: 18 de marzo de 2021. Título original: Zack Snyder’s Justice League. Duración: 242 min. País: EE.UU. Dirección: Zack Snyder. Guión: Chris Terrio. Música: Junkie XL. Fotografía: Fabian Wagner. Reparto principal: Ben Affleck, Gal Gadot, Ezra Miller, Jason Momoa, Ray Fisher, Henry Cavill,Amber Heard, Amy Adams, Jesse Eisenberg, J.K. Simmons, Jeremy Irons,Willem Dafoe, Shalini Peiris, Connie Nielsen, Robin Wright, Diane Lane,Kiersey Clemons, Billy Crudup, Ciarán Hinds, Daniel Stisen, Samantha Jo, Harry Lennix, Peter Guiness. Producción: DC Comics, DC Entertainment, Dune Entertainment, Lensbern Productions, Warner Bros. Distribución: HBO. Género: adaptación, cómic, aventura, ciencia ficción. Web oficial: https://www.snydercut.com/

Impresiones de los dos primeros episodios de ‘The Terror’

Lejos de dejarnos helados ‘The Terror’ nos ha capturado en su inicio.

El 25 de marzo se estrenó en EE.UU. ‘The Terror’ y ahora ha llegado a España esta serie de AMC que adapta la novela de Dan Simmons la cual a su vez coge prestado los hechos reales acaecidos a mediados del siglo XIX. Las expediciones al Ártico para encontrar nuevas rutas marítimas y realizar estudios sobre el magnetismo finalmente pasaron a la historia por hechos muy distintos a los pretendidos y ahora de la mano de Ridley Scott tenemos una serie que los relata, ya que su productora Scott Free Productions es quien financia el proyecto.

Lo que en el siglo XIX debió considerarse como una aventura lo vemos narrado hoy en día como una historia de misterio combinada con supervivencia. Narrada de de manera muy intrigante en ‘The Terror’ tenemos la pugna no solo de dos barcos de vanguardia en su época (el HMS Erebus y el HMS Terror) por abrirse paso en el hielo, si no también entre sus oficiales y tripulantes por sobrevivir, por imponerse unos a otros y a sus miedos en una situación extrema y que además cada vez se vuelve más inquietante en el interior y exterior las embarcaciones.

La gran ambientación que han logrado es de lo mejor de la serie. Los barcos y los trajes nos hacen navegar por una época de honor, bravuconería y cortesías. Pero no solo el barco es el escenario de este relato de tintes victorianos. Las dos tripulaciones están rodeadas de un hostil ambiente helado que juega su papel en la historia. Tanto la superficie como las capas interiores del frío océano Ártico hacen las veces de marco desfavorable y ominoso que juega malas pasadas a la mente, merma por supuesto la salud y que trastoca a los protagonistas. Está recreado por ordenador y las localizaciones empleadas en Hungría y Croacia han servido bien para poder transportarnos aun Ártico del que ya no disponemos.

La serie nos ofrece los puntos de vista tanto de los capitanes como de los grumetes. Esto es muy importante en la serie para los próximos episodios (hemos visto dos) ya que habrá muchos puntos de vista, sobre todo de lo que está pasando y de todas las decisiones que se toman. Pero también porque ‘The Terror’ ofrece la expectativa de unas grandísimas interpretaciones al contar en su reparto con nombres como Ciarán Hinds (‘Roma’), Jared Harris (‘Fringe’) o Tobias Menzies (‘Juego de Tronos’). También apuntan maneras Paul Ready (‘La muerte de Stalin’), Adam Nagaitis (‘El hombre del corazón de hierro’), Ian Hart (‘Boardwalk Empire’) y Chris Corrigan (‘La caza’).

Su creador, David Kajganich, es un claro amante del thriller y el terror ya que es el escritor de ‘Invasión’ y ‘La masacre de Town Creek’, así como del futuro remake de ‘Suspiria’, la mítica obra de Dario Argento. A parte de él la historia también ha sido escrita por Soo Hugh (‘Invisibles’) quien también ejerce el papel de productora.

La serie se completará cuando alcance los diez episodios, todos ellos rondando los 50 minutos.

Crítica: ‘Gorrión rojo’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando una lesión pone fin a su carrera, Dominika y su madre se enfrentan a un futuro oscuro e incierto. Por este motivo es manipulada para convertirse en la nueva recluta de una academia de espías, donde las agentes son llamadas “gorriones”. Es una agencia secreta de inteligencia que entrena a jóvenes excepcionales como ella para usar sus cuerpos y mentes como armas. Tras un entrenamiento sádico y perverso, se convierte en la espía “Gorrión” más peligrosa que el programa jamás haya producido. Dominika debe reconciliar la persona que una vez fue con el poder que ahora domina, poniendo su propia vida y la de todos a los que ama en peligro, incluyendo a un agente de la CIA que intenta convencerla de que él es la única persona en quien puede confiar.

Crítica

El gorrión se va tanto tiempo por las ramas que acaba fatigando al espectador.

Lawrence con Lawrence. El director Francis Lawrence vuelve a contar con Jennifer Lawrence tras haberla dirigido en la saga de ‘Los juegos del hambre’ y no es la única persona de esas películas que ha participado en ‘Gorrión rojo’, como leeréis más adelante. Han pasado los años y tanto la relación entre ellos como el carácter artístico de la actriz es más maduro y así se refleja en la película que adapta la novela de Jason Matthews.

Las películas de espías tradicionales con femme fatale no tienen nada que ver con ‘Gorrión rojo’ que intenta darle una vuelta de tuerca a la supuestamente muerta Guerra Fría. Aquí no tenemos a un agente misógino que coleccione mujeres, es más bien todo un sistema o una agencia la que ejerce ese papel y el personaje de Lawrence está a su merced y usa lo que aprende para salir de la situación en la que se ve inmersa. Porque la película trata de una  talentosa bailarina que no tiene otra salida que ingresar en un programa de agentes llamadas «gorriones», las cuales son «conocidas» por sus artes de seducción y sus argucias para extraer información.

Partiendo de esa premisa lo que más llama la atención es la grandísima carga sexual del largometraje. Pero no es una película que busque provocar o ser transgresora con esos argumentos. No es gratuita por que sí, tiene su razón de ser, aunque esté llena de escenas explicitas e imágenes sin prácticamente nada de tapujos. Por eso en cuanto se corra la voz atraerá a todos aquellos morbosos y voyeurs que tengan poco interés en la trama.

Su argumento no llega a seducir ni a intrigar enérgicamente, pero hay algo en la película que si causa expectación. Pese a ello se toma mucho tiempo para preparar los giros que nos ofrece en su final y no necesitaban tantos preámbulos. Estos prolegómenos consisten en remarcar las sensaciones de la protagonista o en intentar desconcertarnos tanto como a ella.

Con el estreno de ‘madre!’ a aún en nuestra memoria la interpretación de Jennifer Lawrence en esta película me parece menor. En ‘Gorrión rojo’ la actriz de Kentucky se presenta con un personaje menos verosímil a pesar de ser más terrenal. No obstante encaja en la dinámica de la película e hila la historia. Una narración que está acompañada de un grandísimo reparto compuesto de nombres como Joel Edgerton, Matthias Schoenaerts, Jeremy Irons, Charlote Rampling o Ciaran Hinds.

En general es una película muy irregular, tanto interpretativa como técnicamente. El ritmo del filme también tiene marcados altibajos. Visualmente si es más lineal, tiene una estética, un diseño de producción más cuidado y constante que el desarrollo de su trama. El director de fotografía Jo Willems ya ha trabajado no solo en películas largas si no en sagas enteras con Jennifer Lawrence y parece saber sacarle su lado bueno. Podemos comprobarlo en trabajos suyos como las películas de ‘Los Juegos del Hambre’ en las que ha intervenido. Pero también hay que señalar otras obras de este artista como ‘Hard Candy’ o los recientes episodios de ‘American Gods’ que tienen tomas muy parecidas a las que vemos aquí. ‘Gorrión rojo’ intenta que uno de sus argumentos más poderosos sea todo aquello que entra por nuestra retina, lo cual no es de extrañar ya que el director del filme está también acostumbrado a hacer videoclips y todos sabemos que el impacto visual de estos siempre ha de ser potente.

‘Gorrión rojo’ hace bien en huir de los argumentos tecnológicos de los últimos tiempos y centrarse más en los juegos mentales y físicos. Pero debería haber condensado su historia en una película más ágil y corta para sacar partido al talento del que dispone y hacer que las sorpresas arrollen al espectador sin darle tiempo a cansarse.

Ficha de la película

Estreno en España: 2 de marzo de 2018. Título original: Red sparrow. Duración: 139 min. País: EE.UU. Dirección: Francis Lawrence. Guión: Justin Haythe. Música: James Newton Howard. Fotografía: Jo Willems. Reparto principal: Jennifer Lawrence, Joel Edgerton, Matthias Schoenaerts, Jeremy Irons, Mary-Louise Parker, Charlote Rampling, Ciaran Hinds. Producción: Chernin Entertainment, Film Rites, Soundtrack New York. Distribución: 20th Century Fox. Género: thriller. Web oficial: https://www.foxmovies.com/movies/red-sparrow

Crítica: ‘Liga de la Justicia’

Sinopsis

Clic para mostrar

Impulsado por su nueva fe en la humanidad e inspirado por el acto altruista de Superman, Bruce Wayne consigue la ayuda de su nueva aliada, Diana Prince, para enfrentarse a un enemigo aún mayor. Juntos, Batman y Wonder Woman actúan rápidamente para encontrar y reclutar a un equipo de metahumanos con el fin de hacer frente a esta nueva amenaza. Pero, a pesar de la creación de esta liga de héroes sin precedentes (Batman, Wonder Woman, Aquaman, Cyborg y Flash), puede que ya sea tarde para salvar el planeta de una agresión de proporciones catastróficas.

Crítica

El universo DC se expande en la dirección adecuada.

Equipo Batman, equipo Superman… eso ya pasó, de igual modo que creo que pasará el debate sobre si este es el camino correcto para el universo cinematográfico DC (DCEU) de la Warner Bros. Con ‘Liga de la Justicia’ se marca un punto de inflexión pues se observa un cambio pero también un golpe en la mesa ya que se mantienen ciertas bases. Porque la productora se resiste a abandonar algunas decisiones que se tomaron cuando se arrancó de nuevo con ‘El hombre de acero’, y algunos nos alegramos de ello.

La película se ha desplazado en lo que se refiere a la seriedad y el rango de edades del filme, los gustos de cada uno decidirán si ese desplazamiento es hacia delante o hacia atrás. Para mi gusto estaba más cómodo con el matiz dramático de la franquicia, pero no me encuentro incómodo con el resultado de ‘Liga de la Justicia’, es mucho más optimista que las anteriores. De hecho tiene una canción de Leonard Cohen al igual que ‘Watchmen’ (quien sabe si al igual que está pasando en los cómics, véase la colección Renacimiento, no se fusionarán ambas historias) pero versionada por Sigrid, una pizca más animada. Con esto nos llega la primera curiosidad del filme: Billy Crudup ejerce como Henry Allen, padre de Barry Allen (Flash). Pero anteriormente ya interpretó a un personaje de DC, El Dr. Manhattan.

Y esas no son las únicas conexiones con ‘Watchmen’, ya que hay trajes y escenas que nos recuerdan a esa película. Era inevitable ya que como antes sucedió con el tomo de Alan Moore y con las películas ‘El hombre de Acero’ y ‘Batman V. Superman’ el director de esta cinta es Zack Snyder. En parte su estética, su diseño de producción y su fotografía se conservan. También por supuesto sus famosas cámaras lentas. Pero por avatares de la vida Joss Whedon tomó las riendas de la película y re-rodaron escenas. De ahí que el tono de la franquicia se haya suavizado más o tengamos mucho más ritmo y humor, sobre todo gracias a la inclusión del personaje de Flash. Esto ya comenzábamos a notarlo en ‘Wonder Woman’ y mi miedo era toparme con una película marvelizada, subiéndose al carro de la moda que a algunos nos tiene un tanto quemados, pero no es así. ‘Liga de la Justicia’ tiene un extraño equilibrio que solo se encuentra en películas  animadas aptas para un público tanto infantil como adulto, que sabe identificar ciertas perlas en ella (véase: ‘Justice League Dark’ o ‘ Liga de la Justicia: Dioses y monstruos’). Es más, otra virtud que tienen esas películas es que se hacen fáciles de asimilar, lo cual fue una de las grandes protestas de ‘Batman V. Superman’. ‘Liga de la Justicia’ tiene un buen arranque, con una estudiada y desenfadada puesta en escena, lejos del extenuante inicio de ‘Escuadrón Suicida’. Los no lectores de cómics no se verán perdidos, aunque si es recomendable haberse visto antes ‘Wonder Woman’ y ‘Batman V. Superman’, la versión ampliada de esta a decir más.

Otra cualidad de ‘Liga de la Justicia’ es dotar a cada personaje de su propio ambiente, de su propia estética. Pero no hablo solo de su aspecto físico, sino de su entorno. Cada superhéroe tiene su tonalidad y por lo tanto cuando visionamos escenas de Aquaman nos adentramos en un mundo submarino salvaje, cuando tratamos con Cyborg nos rodea la tecnología y cuando se trata de Wonder Woman retrocedemos cientos de años en el tiempo pues su isla sigue estancada en otra época. En ese sentido Batman se lleva la palma. Sus escenas en Gotham son visualmente apabullantes. Si sois jugadores de la saga de videojuegos Arkham os van a encantar. Con todo esto ya se origina un microuniverso para cada personaje, algo que iba haciendo falta para que de verdad nos creamos que hay posibilidades de llevar a cabo películas individuales de todos estos personajes de manera solvente.

La historia camina por derroteros bastante convencionales pero tiene una duración razonable y nos ofrece constantemente alicientes para continuar pegados a la pantalla. Snyder y Whedon deberían aprender del giro que les ha dado el destino y trabajar de este modo más veces. No han realizado una película redonda, en cierto sentido da algo de rabia que no hayan arriesgado por ciertos aspectos por los que se había apostado, pero al menos han encontrado un punto que gustará a un público más numeroso. Lo que vemos en ‘Liga de la Justicia’ sigue las pautas y reglas de muchos cómics y eso nos transmite la sensación de vivir una aventura superheróica y épica.

Los actores y personajes que habíamos visto anteriormente se mantienen en su línea, todos ellos. Las novedades son Jason Momoa como Aquaman, Ezra Miller como Flash y Ray Fisher como Cyborg. De ellos el más carismático es Momoa pero el que le da más chispa, chistes con doble sentido al margen, es Miller. Su Flash es dinámico, creíble, divertido y bueno moviéndose en las escenas de acción. Como secundarios hay que destacar la inclusión de J.K. Simmons, sumando en su haber un personaje más de cómic, como Comisario Gordon, en un papel más comedido y rebajado que el que nos dejó Gary Oldman. Obviamente y como venía anunciado desde las escenas añadidas en ‘Batman V. Superman’ aparece Steppenwolf. En esta ocasión está mucho más presente y recreado de otro modo, pero podría estar mejor realizado, hemos visto CGI de más calidad. Su voz y movimientos faciales están interpretados por Ciarán Hinds, el Mance Rayder de ‘Juego de Tronos’, un actor que le pega bastante al personaje.

La banda sonora de Elfman si que resulta menos arriesgada, más conservadora. En ese sentido es inferior a la que hemos oído en las anteriores películas aunque nos conquista en determinadas escenas incluyendo acordes de las películas clásicas del siglo pasado. Podemos incluirlo como easter eggs si queremos para engrosar la lista porque no tiene excesivos este filme, para lo que estamos acostumbrados a ver. Lo que sí que debéis hacer es aguantar hasta el final de los créditos ya que hay dos escenas añadidas, una de ellas muy divertida y la otra nos da pistas sobre futuras películas.

Este crossover, esta película coral, define y determinará el futuro del DCEU, que muchos temían que podría estar tocando techo demasiado pronto, pero no es así, a partir de ahora se abren muchas posibilidades. No se ha reincidido en las historias ya conocidas y nos adentramos en territorios nuevos, teniendo aún mucho sabor a viñeta. Auguro una nueva supremacía para los miembros de la Liga.

Ficha de la película

Estreno en España: 17 de noviembre de 2017. Título original: Justice League. Duración: 103 min. País: EE.UU. Dirección: Zack Snyder, Joss Whedon. Guión: Chris Terrio, Joss Whedon. Música: Danny Elfman. Fotografía: Fabian Wagner. Reparto principal: Ben Affleck, Gal Gadot, Ezra Miller, Jason Momoa, Ray Fisher, Henry Cavill,Amber Heard, Amy Adams, Jesse Eisenberg, J.K. Simmons, Jeremy Irons,Willem Dafoe, Shalini Peiris, Connie Nielsen, Robin Wright, Diane Lane,Kiersey Clemons, Billy Crudup, Ciarán Hinds, Daniel Stisen, Samantha Jo. Producción: DC Comics, DC Entertainment, Dune Entertainment, Lensbern Productions, Warner Bros. Distribución: Warner Bros. Género: adaptación, cómic, aventura, ciencia ficción. Web oficial: http://ligadelajusticia.es

Crítica: ‘Últimos días en el desierto’

 Sinopsis

Clic para mostrar

Ewan McGregor interpreta a Jesucristo después de los cuarenta días de ayuno y rezo en el desierto, donde se verá acosado por la tentación del Diablo y al que deberá enfrentarse como prueba para demostrar su fe.

Crítica

Una curiosa y no homologada versión de Cristo que creará debate pero no ovaciones.

Una nueva película sobre la figura de Jesucristo llega a nuestras pantallas. En esta ocasión se nos ofrece el rodaje y la interpretación de una etapa poco o nada reflejadas en los largometrajes sobre este personaje bíblico. Según la sagrada escritura de los creyentes católicos, Jesús pasó cuarenta días en el desierto. Lugar donde fue tentado por el diablo y dónde se preparó o examinó para su posterior etapa de predicación y martirio. Lo que le pudo suceder en los últimos días de ese período está aquí narrado, no de un modo muy acertado he de adelantar.

En la película de Rodrigo García no se ha reflejado al pie de la letra la escritura sagrada. No se representan las tres tentaciones de Jesús según figuran en los evangelios. Esta es una versión algo distinta que nos deja un sabor perpetuo de parábola o fábula sin llegar a deslumbrar con milagros o fantaseos. Al contrario, aunque resulte ser muy espiritual esta es una visión muy terrenal, de las que más humaniza a Jesucristo. El Cristo de Ewan McGregor no viste una túnica blanca inmaculada, ni deslumbra seguridad en sí mismo, ni muestra un perpetuo semblante sosegado. Él es vulnerable y humano, precisamente la solución adoptada para mostrar al diablo refuerza más esos aspectos, casi hasta el punto de convertir la cinta en una intriga psicológica. Puede que esto levante la ira de muchos creyentes pero alegra ver como alguien se ha atrevido a mostrar al llamado hijo de Dios de un modo tan desvalido, mental y religiosamente.

El ver algo no rodado anteriormente y realizado además del modo en que se ha hecho resulta interesante, pero ha habido tramos en los que me he aburrido. Aunque cuentes en el equipo técnico, para hacer la fotografía del filme, con el triple ganador del Oscar Emmanuel Lubezki, no quiere decir que debas insertar tantos planos de paisajes y alargar tanto las transiciones entre unas y otras escenas. Sin ser larga ni lenta se nos transmite esa sensación, da la impresión de que podría haberse contado más rápidamente. No hay tanto contenido para asimilar como para que nos den tantos respiros.

Lo más meritorio es la interpretación de McGregor. Como he dicho antes, en la película hay un modo curioso de representar al diablo y esto le ha aportado al actor una dificultad añadida. Él ha superado bien este handicap interpretativo y gracias a eso se logra un juego muy curioso. Lástima que se perciba tanto su acento escocés en la versión original.

Occidente continúa haciendo suya la imagen de una figura que debió tener rasgos más orientales. Es más, en su afán de actualizar y acercar la figura de Jesús se nos aporta una escena final que yo he interpretado como la banalización de un lugar precioso y por el cual pudo pasar ese ser divino que tantos adoran. También tiende un puente entre pasado y presente y entre las relaciones padre e hijo.

Ficha de la película

Estreno en España: 31 de marzo de 2017. Título original: Last days in the desert. Duración: 98 min. País: EE.UU. Dirección: Rodrigo García. Guión: Rodrigo García. Música: Danny Bensi, Saunder Jurriaans. Fotografía: Emmanuel Lubezki. Reparto principal: Ewan McGregor, Tye Sheridan, Ciarán Hinds, Ayelet Zurer. Producción: Mockingbird Pictures. Distribución: La Aventura. Género: religión, drama. Web oficial: http://www.lastdaysinthedesert.com/

Crítica: ‘Silencio’

Sinopsis

Clic para mostrar

Segunda mitad del siglo XVII. Dos jóvenes jesuitas viajan a Japón en busca de un misionero que, tras ser perseguido y torturado, ha renunciado a su fe. Ellos mismos vivirán el suplicio y la violencia con que los japoneses reciben a los cristianos.

Crítica

Maravilla visual y espiritual. ‘ Silencio’ hace que salgas del cine totalmente eclipsado.

Martín Scorsese nos trae una historia desgarradora, una historia sobre la religión, no una guerra entre religiones, que es lo que puede parecer a simple vista, sino más bien una defensa de la fe, de las personas que realmente creen y procesan esa fe, hasta ser capaces de morir por ella.

Silencio, es una película dura, la manera de tratar la soledad es impresionante, la fe siempre está ahí, pero no se escucha nada, solo silencio, Scorsese te adentra tanto en ese sentimiento que hace que realmente lo pases mal, junto a los protagonistas de la película.

Cuando dos sacerdotes van en busca de su maestro a Japón, se encontrarán que no todo es tan bonito ni fácil como ellos creen, una cultura totalmente distinta a ellos, hace que pongan en duda hasta su fe.

El silencio de Dios, pues nuestros protagonistas andan perdidos y asustados y nunca les habla, el silencio de no poder mostrar su fe por miedo a la muerte, el silencio de una barca entre la niebla, el silencio de una celda o el silencio de las olas del mar. Todo esto es ‘Silencio‘, un gran reto, decidir rendirse o seguir adelante con las creencias.

La película nos muestra una verdadera maravilla cinematográfica, el uso de la fotografía, mostrándonos los paisajes extraño a los que se enfrentan nuestros dos protagonistas, los detalles más pequeños para que entendamos que no están en su mundo. Aparte de la música, muy tenue, apenas la escuchas, porque tampoco la necesitas. Lo realmente importante en esta cinta es el sonido de la naturaleza, para demostrarnos lo solos que están los dos sacerdotes.

Andrew Garfield está perfecto, con una actuación contenida y desgarradora, la escena del mar en la que vemos todo su dolor reflejado en sus ojos, me parece impresionante. Adam Driver está estupendo, su papel es pequeño, pero importantísimo en la historia y lo resuelve de una manera brillante.

A la mitad de la cinta, se puede decir que la película pierde un poco el ritmo, se estanca demasiado en las dudas y en los pensamientos del padre Rodrigues (Andrew Garldfield), pero de nuevo recupera todo al entrar en acción el Inquisidor japonés, Issei Ogata, sus conversaciones son un aire fresco a todo el sufrimiento que vamos viendo durante toda la película. Su punto álgido llega de la mano de Liam Neeson, que hace que la trama se precipite hasta el desenlace.

Silencio‘ es una oda a estos religiosos que sufrieron las prohibiciones de poder procesar su fe, pero no solo eso, es un tema bastante actual, donde las religiones se cruzan y nadie da el brazo a torcer. Scorsese nos enseña los mártires que viven y han vivido en silencio, escondidos y procesando su fe fuera de los ojos del opresor.

Lo que realmente me ha sorprendido que no haya ninguna nominación en los Globos de Oro para esta película, pues realmente merece bastantes menciones, esperemos que en los Oscar no se olviden de ella.

Ficha técnica

  Estreno en España: 6 de enero 2017. Título original: Silence. Duración: 159 min. País: EE.UU. Director: Martin Scorsese. Guión: Jay Cocks, Martin Scorsese (Novela: Shusaku Endo). Música: Kim Allen Kluge, Kathryn Kluge. Fotografía: Rodrigo Prieto. Reparto principal: Andrew Garfield, Adam Driver, Liam Neeson, Ciarán Hinds, Tadanobu Asano, Shin’ya Tsukamoto, Ryô Kase, Sabu, Nana Komatsu, Wôsube Kubozuka, Yoshi Oida, Issei Ogata, Ten Miyazawa. Producción: Cappa Defina Productions/ Cecchi Gori Pictures/ Fábrica de Cine/ SharpSword Films/ Sikelia Productions/ Verdi Productions/ Waypoint Entertainment. Distribución: DeAPlaneta. Género: Drama, religión . Web oficial: http://www.deaplaneta.com/es/silencio

Entrevista: Adam Driver y a Liam Nesson por ‘Silencio’

Dos de las cabezas de cartel de la película de Scorsese.

La distribuidora encargada de estrenar el filme el 6 de enero, DeAPlaneta, nos ha transmitido un par de entrevistas. Tenemos en vídeo a Adam Driver y a Liam Nesson hablándonos de ‘Silencio’, la última película de Martin Scorsese (puede que en breve dispongamos también de entrevista con el director). La semana que viene podréis leer nuestra crítica, de momento podéis ver, además de estos dos vídeos, el tráiler.

Según Box Office Analyst, el esperado nuevo trabajo de Martin Scorsese logró la mejor media por copia del fin de semana largo de Navidad: 45.000 dólares por pantalla en su estreno en cuatro cines de Nueva York y Los Angeles. El próximo 6 de enero​ Paramount ampliará el número de copias de la película para llegar a un mayo​r número de cines en todo el país.

Liam NeesonAndrew GarfieldAdam DriverTadanoby Asano y Ciarán Hinds son las estrellas de ‘Silencio‘.

Sinopsis oficial:

Segunda mitad del siglo XVII. Dos jóvenes jesuitas viajan a Japón en busca de un misionero que, tras ser perseguido y torturado, ha renunciado a su fe. Ellos mismos vivirán el suplicio y la violencia que los japoneses ejercen sobre los cristianos.

Tráiler de ‘Silencio’ lo nuevo de Scorsese

Silencio‘, lo nuevo de Martin Scorsese llegará a los cines el próximo 6 de enero.

Segunda mitad del siglo XVII. Dos jóvenes jesuitas viajan a Japón en busca de un misionero que, tras ser perseguido y torturado, ha renunciado  su fe. Ellos mismos vivirán el suplicio y la violencia que los japoneses ejercen sobre los cristianos. Martin Scorsese vuelve tras las cámaras para regalarnos esta apasionante historia de sacrificio y fe basada en la novela «Silencio» de Shushaku Endo, uno de los escritores más influyentes del siglo XX.

Liam Neeson, Andrew Garfield, Adam Driver, Tadanoby Asano y Ciarán Hinds nos deleitan con sus actuaciones en ‘Silencio‘.

Aquí os dejamos el tráiler de la esperada película que el 6 de enero podremos disfrutar.

‘Bleed for this’ se estrenará en febrero

El 10 de febrero Sony Pictures traerá a nuestros cines ‘Bleed for this’. La película escrita y dirigida por Ben Younger (‘El informador’) está basada en la increíble historia real de uno de los campeones de boxeo más carismáticos de la historia. Bleed for this se centra en Vinny Pazienza (Miles Teller), nativo de Rhode Island y más conocido como “The Pazmanian Devil”. Cuando un accidente casi mortal le deja con el cuello roto y con el pronóstico de que posiblemente no pueda volver a andar, Vinny se alía con el entrenador Kevin Rooney (Aaron Eckhart) y protagoniza un triunfante regreso al ring.

Como ya hemos mencionado en la cinta actúan Miles Teller (‘Whiplash’) y Aaron Eckhart (‘El caballero oscuro’) pero también Katey Sagal (serie ‘Hijos de la anarquía’), Ted Levine (‘Shutter Island’) y Ciarán Hinds (serie ‘Juego de tronos’). Está producida por Martin Scorsese.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil