Los premios CYGNUS reconocen una vez más las producciones con buenos valores

Premiados ‘La Mesías’ y sus actrices, Patrick Criado, Brianeitor, Carolina Yuste y la película ‘Campeonex’

Regresan los Premios CYGNUS por sexto año consecutivo con el firme objetivo de reconocer el trabajo de las personas dedicadas al cine y la televisión que más han aportado en el noble empeño de transmitir valores positivos para la sociedad. La Universidad de Alcalá -institución española de prestigio mundial y de contrastado compromiso y responsabilidad social-, en colaboración con el colectivo de profesionales del cine representado en ACIVAS -Asociación de Productores y Distribuidores de Cine de Valores y Solidario- son los promotores de este encuentro que ambas instituciones promueven desde 2019, con el apoyo de EGEDA, CINESA y AIE.

Desde entonces tienen una cita ineludible en los Encuentros de Cine Solidario y de Valores desarrollados desde la Fundación General de la Universidad de Alcalá a través de CIMUART (Instituto para el estudio y desarrollo de las artes y las ciencias audiovisuales), con los que se da a conocer el compromiso de la industria audiovisual a través de diferentes actividades. Este evento culmina con estos citados premios que se entregarán el 17 de enero de 2024 en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá.

Este año las producciones más sostenibles​ han optado a un nuevo galardón destacando la ecosostenibilidad, una temática en la que los organizadores han decidido poner el foco como prueba de su compromiso y que la Universidad de Alcalá ha concretado con la puesta en marcha del Máster de Cine Sostenible que formará académicamente a los profesionales que quieran realizar las labores de eco manager en una producción. Esta figura cada vez más presente es la persona responsable de reducir la huella de carbono y compensar el daño ecológico de manera transversal en todo el rodaje.

En un acto celebrado hoy, 13 de diciembre de 2023, en el Rectorado de la Universidad de Alcalá, se ha dado a conocer el fallo con los nombres de los ganadores, profesionales que han destacado y participado en títulos que han sido estrenados a lo largo de 2023.

El jurado, compuesto por José Vicente Saz, Rector de la UAH y Presidente del jurado de los Premios CYGNUS; Monserrat Puertas, Directora de Relaciones Institucionales de CINESA; Carlos Antón, Director de Negocio de EGEDA; Cristina Montesinos, Directora de negocio de Platino Educa; José Luis Sevillano, CEO de AIE; Javier Santamaría, director de CIMUART y de los Premios CYGNUS; Luz María Sanz Masedo.

Directora General de la Fundación Vicente Ferrer; Irene Méndez, Ecomanager de Mrs. Greenfilm; Elena Ajenjo, productora independiente; Mª Teresa del Val, Directora General de la Fundación General de la UAH; José Raúl Fernández del Castillo, Director para las Artes y la Cultura de la UAH y secretario del jurado, ha decidido otorgar los siguientes galardones:

  • Premio a la mejor película: Campeonex, dirigida por Javier Fesser.
  • Premio a la mejor dirección: David Trueba por Saben Aquell.
  • Premio al mejor productor o director de producción: Álvaro Longoria por Campeonex.
  • Premio al mejor guion: Estibaliz Urresola por 20.000 especies de abejas.
  • Premio a la mejor actriz: Ex aequo a Gloria Ramón por Campeonex y Carolina Yuste por Saben Aquell.
  • Premio al mejor actor: Ex aequo a Juanjo Artero por Mi otro Jon y Brianeitor por La vida de Brianeitor.
  • Premio a la mejor película documental: Iberia. Naturaleza infinita, dirigida por Arturo Menor.
  • Premio a la mejor película de animación: Dispararon al pianista, dirigida por Fernando Trueba y Javier Mariscal.
  • Premio a la mejor banda sonora original: Lucas Vidal por La vida de Brianeitor.
  • Premio a la mejor serie o programa de televisión: La Mesías, dirigida por Javier Ambrossi y Javier Calvo.
  • Premio a la mejor actriz de serie: Ex aequo a Ana Rujas, Lola Dueñas y Carmen Machi por La Mesías.
  • Premio al mejor actor de serie: Patrick Criado por Las noches de Tefía.
  • Premio a la mejor producción ecosostenible: Mari(dos), producida por Telecinco Cinema, Ciudadano Ciskul, Think Studio, Dos Maridos AIE.

Y se acuerdan los siguientes reconocimientos especiales:
· Joaquín Prat, por su labor de comunicación y divulgación en televisión.

  • ASICOM (Asociación Iberoamericana de la Comunicación), por su contribución para unir la labor del cine y el deporte entre Iberoamérica y la península Ibérica.
  • A la película Las niñas de cristal, dirigida por Jota Linares y producida por Netflix y Federation Spain, por haber contribuido durante su rodaje a la reducción de la huella de carbono, que sin ser necesario antes de 2022, hicieron ese especial esfuerzo que ahora es reconocido.
  • A la Madrid Film Office, por convertir la Comunidad de Madrid en uno de los mejores platós de rodaje, galardón que recogerá su coordinador general, Rafael Cabrera.

Crítica: ‘Gen V’

En qué plataforma ver Gen V

Conserva el ADN de ‘The Boys’ pero es una fórmula más diluida

Mientras aguardamos con ansia y expectación el regreso de ‘The Boys’ con una cuarta temporada, que se tomen el tiempo que haga falta para que salga bien y vuelva con el nivel adecuado, llega ‘Gen V’. Con esta serie de ocho episodios que se estrena el 29 de septiembre en Prime Video se expande el mundo iniciado por Garth Ennis y Darick Robertson en los cómics.

Realmente ‘Gen V’ está basada en ‘The Boys Volumen 4: We Gotta Go Now’. Es un arco autoconclusivo de los cómics en los que los autores parodian a los X-Men, llamándoles G-Men. La academia, el mentor que dirige todo y los jóvenes inexpertos y confundidos están presentes. Pero es lo poco que se coge prestado de las viñetas y esta es una adaptación mucho más libre que el resto de lo que hemos visto en ‘The Boys’. Y tal vez habría que dar las gracias pues en esta parte del cómic hay suicidio y pederastia hasta límites desagradables. Adaptarlo al pie de la letra podría haber hecho que los estallidos de violencia y sexo que hemos visto hasta ahora parezcan un episodio de los Osos Amorosos.

Por lo tanto esto está suavizado, no obstante no podemos olvidar en qué universo desfigurado estamos. Como no podría ser de otra manera la serie empieza fuerte, con escena sangrienta, un momento muy sanguinolento y traumático. A partir de ahí nos trasladamos a la facultad en la que ingresan aquellos que han sido inyectados con el V y que cumplen ciertos requisitos. ‘Gen V’ está cargada de sexo y violencia explícita, pero por encima de todo ello está la comedia que desarrolla. Sigue siendo una parodia de Norteamérica y del mundo de los superhéroes. En vez de ser una burla hacia las corporaciones y los principios de Estados Unidos está más centrada en el ámbito de las universidades y sus supuestos valores modernos de inclusión, proyección profesional, diversidad o igualdad.

Tenemos una facultad de lucha contra el crimen y una juventud que podría intuirse como ejemplar. Pero en otro intento de retratar a las generaciones de ahora se muestra como solo se aspira al postureo, los likes o el desfase sin pensar en consecuencias. Como decía ahora más que nunca la serie se parece a X-Men, a esos cómics en los que descubríamos lo que pasa con los alumnos del Profesor X. Pero evidentemente desde un punto de vista sátiro. En ‘Gen V’ hay mutantes entrenando para ser superhéroes y optar a unirse a la élite o al servicio de una corporación, una visión desfigurada y traumática de los superhumanos, una protagonista que ha perdido a sus padres… Si lo acotamos al mundo de los mutantes de Stan Lee a lo que podríamos decir que más se parece es a ‘The New Mutants’. Unos personajes se encojen, otros doblan metales, otros cambian de género, otros empatizan mentalmente con los de su alrededor, otros echan fuego, otros manipulan la sangre… Imaginad el juego que dan estos poderes en un mundo tan retorcido como el de ‘The Boys’.

Evidentemente hay un inmenso ejemplo de luz de gas, y no es por el personaje que se enciende cual esfera de helio ardiente. Esta continúa siendo una narración en la que se intenta desvelar un gran secreto, en la que se busca desvirtuar la imagen de Vaughn. Pero también se postula como la historia de los herederos de Los Siete y como spin-off de ‘The Boys’ que es, como la sucesora de esta. Lástima que pierde con tanto amorío y hormonas adolescentes. Por cierto, por favor, dejad de hacer versiones tan cursis a partir de las canciones de Metallica.

Como curiosidades encontraréis muchos detalles que enlazan con ‘The Boys’ y pormenores que revelan que por aquí pasaron previamente los superhéroes que hemos visto “salvando” el mundo en las tres temporadas. Por supuesto aparecen algunos personajes de ‘The Boys’, pero no os diré cuáles. Como añadido, entre los nuevos protagonistas nos encontramos con Golden Boy, interpretado por Patrick Schwarzenegger, que podréis imaginar de quién es hijo.

Con Emotional Films una IA hará que cambie la experiencia audiovisual sobre la marcha

En tiempo real la inteligencia artificial ofrece cada vez una experiencia diferente

El estudio de cine de animación y videojuegos Dr. Platypus & Ms. Wombat presentará este jueves 29 de junio en Pamplona Emotional Films, un nuevo formato audiovisual que es capaz de evolucionar la historia en tiempo real en función de las emociones del espectador gracias a la Inteligencia Artificial.

El lema de Emotional Films es «un espectador, una película». Su diseñador, el cineasta, diseñador de videojuegos e investigador Carlos F. De Vigo (‘Amanece la noche más larga’, nominado al Goya a Mejor cortometraje de animación en 2023), CEO de los estudios Dr. Platypus & Ms. Wombat, añade: “el concepto es tan flexible y personalizado, que prácticamente es imposible que se repita el mismo contenido si un espectador ve dos veces, o cien mil, un producto con tecnología emotional films”. Este logro se debe a una compleja arquitectura compuesta por 8 sofisticados modelos de IA interconectados, enormes bases de datos y otras tecnologías. Todo ello, para ofrecer una experiencia única, autogenerada en tiempo real desde la nube y reactiva a las emociones del espectador.

Emotional Films es un ambicioso proyecto de I+D, con un presupuesto cercano a los 2 millones de euros, que arrancó hace cinco años. Durante este proceso, al que se han sumado más de 40 investigadores multidisciplinares, el proyecto ha contado con la participación de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), la Universidad de Navarra (UNAV), la fundación ADItech, CREENA (Centro de Recursos de Educación Especial de la Consejería de Educación del Gobierno de Navarra); y con la colaboración del Clúster Audiovisual de Navarra (CLAVNA).

La clave de este proyecto reside en que cuando una persona está viendo un formato Emotional Films, éste también está observando al espectador con el objetivo de ofrecerle una experiencia tan personalizada como desee. Los diálogos se generan en tiempo real, los personajes evolucionan en un sentido u otro dependiendo de gran cantidad de factores: la localización, la hora del día, la edad, sexo y emociones del público, los contenidos

Fernández De Vigo explica que «la disrupción que representa la Inteligencia Artificial está ahora en boca de todos. Sin embargo, hace cinco años, cuando arrancó este proyecto, era un concepto solo al alcance de entornos académicos y de alto nivel de especialización tecnológica. Hemos trabajado muy duro cuando la IA era una desconocida. Ahora, con IA en todas partes, mostramos los resultados de Emotional Films: un premio para todo un equipo que ha apostado por la innovación en el momento oportuno».

Pero en realidad, Emotional Films es una visión que viene de más lejos; nació hace más de 15 años, cuando su impulsor empezó a bocetar el concepto mientras iba desarrollando otras investigaciones con diferentes centros tecnológicos y universidades, y desarrollaba su carrera de director de cine y de videojuegos. En palabras de Fernández de Vigo, “ha hecho falta resiliencia mientras la tecnología evolucionaba, mucha inversión y sobre todo, contar con un equipo increíble y comprometido con la idea”.

El proyecto de I+D de Emotional Films incluyó una batería de pruebas con usuarios para analizar el nivel de interés y engagement que el formato podía despertar en los usuarios. A tal fin se utilizaron las más modernas herramientas y técnicas de estudio de neuromarketing para estudiar las respuestas inconscientes de los usuarios mediante lectura de ondas cerebrales, conductancia dérmica y otras respuestas del usuario.

Los tests se realizaron por científicos de la UPNA. Los resultados no pudieron ser más favorables, ofreciendo métricas consistentemente superiores respecto a los mismos contenidos pero sin capacidad de respuesta emocional, con un impacto superior al 43 % Y engagement, 30.4 %; y quedando patente que el producto no genera saturación.

Emotional Films propone avatares conversacionales emocionales que aprovechan su capacidad de oír y ver al espectador para mantener animadas y fluidas conversaciones con el mismo. Para ello, se ha diseñado un complejo proceso de entrenamiento de IA para simular las personalidades, bautizadas como “ciber-discípulos”. Los primeros ejemplos están inspirados en personalidades históricas de gran presencia y valor social y humano, destacando los ciber-discípulos del divulgador científico Carl Sagan, Walt Disney o Marie Curie entre otros, con los que se pueden mantener interesantes conversaciones y ver el mundo a través de sus visiones y experiencias vitales.

Crítica: ‘Conspiración en el Cairo’

En qué plataforma ver Conspiración en el Cairo

Sinopsis

Clic para mostrar

En el primer día de clases en Al Azhar, la facultad de teología más importante de Egipto y epicentro del islam suní, el gran imán se derrumba y muere frente a sus alumnos. Esto desata una feroz batalla para ocupar su puesto. Adam, un humilde hijo de pescador que acaba de ingresar en la universidad, se ve envuelto en una implacable lucha de poder entre las élites religiosas y políticas del país.

Crítica

Las pasiones y ambiciones humanas dejando en paños menores a las doctrinas de la fe

Tarik Saleh ha realizado con ‘Conspiración en el Cairo’ una nueva obra de suspense político inspirada, según él, en las famosas novelas de John le Carré y en la mítica y ya adaptada obra de Umberto Eco, ‘El nombre de la rosa’. Investigaciones, confabulaciones, muertes, misterio, recelos, peligro… son ingredientes de esas narraciones que el director de origen egipcio ha sabido adoptar muy bien. De la Edad Media a la actualidad, de Europa a Egipto, de un monasterio a una facultad musulmana, del cristianismo al sunismo. Es una traslación que funciona y salvo por comparaciones con Sean Connery y Jean-Jacques Annaud, sale airosa.

Estamos ante una educación patriarcal que aún cree en el castigo físico, que impone el camino preestablecido por las tradiciones y caprichos familiares. Pero sobre todo se impone lo que Dios quiere, o lo que interpreta cada uno que quiere Dios. De nuevo las pasiones y ambiciones humanas dejan en paños menores a las doctrinas de la fe. Sin embargo, ante los errores y deseos del individuo Saleh quiere sacarnos de ese error que nos hace pensar que Allahu Akhbar significa «Dios es grande», cuando realmente significa «Dios es más grande». Una de las cosas que hacía ‘El nombre de la rosa’ era romper las malas interpretaciones y plasmar un choque de corrientes de pensamiento. ‘Conspiración en el Cairo’ se alza como un clamor por mostrar que Egipto está más cerca del siglo XXI que de la Edad Media. Es una visión del islam que busca distanciarse de la más conocida en occidente, la del terrorismo y las guerras fanáticas y territoriales. Eso es lo que se lee entre líneas y de manera inevitable dada la localización en que transcurre. No obstante ‘Conspiración en el Cairo’ no busca un blanqueamiento de imagen y radiografía una cultura que como muchas otras, incluida la nuestra, se mueve a través de maquinaciones en la sombra.

Hay sabor egipcio pero la producción es sueca. De ahí que ‘Conspiración en el Cairo’ fuese a representar al país nórdico en los Oscars. El director que reside allí en calidad de inmigrante tiene vetada la entrada en el país bajo amenaza de arresto pues en 2017 ya causó incomodidad con ‘El Cairo confidencial’ y fue incluido en las listas negras. Es por ello que la película está rodada en su mayoría en Turquía. Todo este truculento conflicto con las autoridades y las susceptibilidades de los islámicos está evidentemente reflejado en el largometraje. Pero está hecho con una marcada influencia y estilo noreuropeo. En este tipo de historias, que al fin y al cabo tienen tintes policíacos (como sabe bien Fares Fares tras su paso por ‘Los casos del departamento Q’), suele ser difícil mantener el interés. La tensión, la cadencia de giros de guión y la incorporación de nuevas pistas tiene que estar cuidada para que las dos horas de película se pasen rápido y ágilmente, como si fuésemos un Tarzán que avanza enganchándose de liana en liana evitando caerse. Como en el cine sueco, la flema pesa más que el ritmo y el espectáculo y si bien hay cierto misterio lo único que le reprocho es que se explaya demasiado y la trama tarda en avanzar a costa de hacer el mencionado retrato de la actualidad del país de los antiguos faraones.

Ficha de la película

Estreno en España: 14 de abril de 2023. Título original: Boy from Heaven. Duración: 126 min. País: Suecia, Francia, Finlandia. Dirección: Tarik Saleh. Guion: Tarik Saleh. Música: Krister Linder. Fotografía: Pierre Aïm. Reparto principal: Tawfeek Barhom, Fares Fares, Mohammad Bakri, Makram J. Khoury, Mehdi Dehbi, Moe Ayoub, Sherwan Haji, Ahmed Laissaoui. Producción: Distribución: La Aventura Audiovisual. Género: suspense, drama. Web oficial: https://www.atmo.se/films/boy-from-heaven

acontra+ lanza una suscripción especial para colectivos

El objetivo es crear un recurso pedagógico o de difusión cultural

acontra+, el servicio de suscripción y alquiler de contenidos audiovisuales impulsado por la distribuidora española independiente A Contracorriente Films, ha puesto en marcha un plan especial para colectivos. La plataforma es la primera en proponer una suscripción especial para colectivos (escuelas, universidades, centros educativos de cualquier índole, cinefórums, colegios profesionales, centros cívicos y/o culturales, parroquias, etc), para que puedan proyectar de forma fácil y legal las películas y series disponibles en la plataforma, y que se pueda utilizar el cine como recurso pedagógico o de difusión cultural.

El servicio de streaming ofrece de esta manera a los colectivos un selecto catálogo de probado valor cultural y educativo, novedades semanales y soporte personalizado, a través de dos tarifas distintas: la mensual, por 49,99 euros al mes; o la anual, por 299,99 euros al año. Ambas tarifas incluyen acceso ilimitado a todo el contenido de la suscripción, posibilidad de renovación, y posibilidad de cancelarla cuando el usuario lo desee. Además, acontra+ pone a disposición de sus usuarios, sobre todo enfocándolo en docentes, fichas pedagógicas de una selección de títulos para poder complementar la vertiente educativa que puede tener el audiovisual.

El contenido de acontra+, que se va ampliando y renovando periódicamente, está compuesto por una larga lista de éxitos del cine de todos los tiempos, con un excelente catálogo europeo e internacional, con diversidad de géneros y especial énfasis en cine feel-good, grandes clásicos del cine, películas de género, películas familiares y para todos los públicos, y documentales de arte, óperas y ballets. Recientemente se incorporó la exitosa serie ‘The Chosen (Los Elegidos)’, por primera vez doblada al castellano.

Dicha oferta no será válida para los locales o iniciativas cuya principal actividad sea la exhibición cinematográfica y/o proyecciones públicas donde para acceder a estos u otros contenidos se requiera una entrada de pago. Tampoco será válida para el acceso a las películas en modalidad de alquiler (transaccional) que ofrece la plataforma.

Por otro lado, acontra+ ofrece al usuario la posibilidad de contratar proyecciones de los contenidos de la plataforma en un cine de cualquier localidad, y así disfrutar de una mejor experiencia audiovisual, reforzando su posicionamiento como la plataforma para el público que no renuncia a la gran pantalla, y como servicio prioritario para las salas de cine.

Ganadores de la 5ª edición de los Premios CYGNUS

Destacan ‘Los renglones torcidos de Dios’, Eduard Fernández, Laura Galán o Carlos Saura

Por quinto año consecutivo, la Universidad de Alcalá -institución española de prestigio mundial y de contrastado compromiso y responsabilidad social-, en colaboración con el amplio colectivo de profesionales del cine que representa ACIVAS -Asociación de Productores y Distribuidores de Cine de Valores y Solidario-, reconocerán con la entrega de los Premios CYGNUS 2023 el trabajo de las personas dedicadas al cine y la televisión que más se han distinguido en ese empeño tan admirable como lo es la transmisión de valores positivos para la sociedad.

Ambas instituciones se unieron en 2019 para crear los Encuentros de Cine Solidario y de Valores desarrollado desde la Fundación General de la Universidad de Alcalá a través de CIMUART (Instituto para el estudio y desarrollo de las artes y las ciencias audiovisuales)  con los que se da a conocer el compromiso de la industria audiovisual a través de diferentes actividades, un evento que cada año culmina con estos citados premios que se entregarán el 19 de enero de 2023 en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá.

En un acto celebrado en el Rectorado de la Universidad de Alcalá el 14 de diciembre, se ha dado a conocer el fallo con los nombres de los ganadores, profesionales que han destacado y participado en títulos que han sido estrenados a lo largo de 2022.

El jurado, compuesto por el Prof. Dr. D. José Vicente Saz, Rector de la Universidad de Alcalá, Presidente; D. Carlos Antón, Director de Negocio de EGEDA; Dª Cristina Montesinos, Directora de Desarrollo de Negocio de Platino EDUCA; Dª. Montserrat Puertas, Directora de Relaciones Institucionales de CINESA; D. José Luis Sevillano, Director General de AIE; Prof.ª Dra. D.ª Mª Teresa del Val Núñez, Directora General de la Fundación General de la Universidad de Alcalá; D. Javier Santamaría, Director de CIMUART, los Premiso CYGNUS y del Encuentro de Cine Solidario; D.º Emilio Papamija, Director de Investigación y Representación Trans del Observatorio de Diversidad en Medios Audiovisuales; D.ª Elena Ajenjo, Productora de cine y Secretaria General de ACIVAS y el Prof. Dr. D. José Raúl Fernández del Castillo Díez, Director de las Artes y la Cultura de la Universidad de Alcalá (secretario y portavoz del jurado, con voz, pero sin voto) ha decidido premiar a:

  • Premio a la mejor película: Los renglones torcidos de Dios.
  • Premio a la mejor dirección: Carlos Saura por Las Paredes Hablan.
  • Premio al mejor productor o director de producción: Ramón Campos, por Un año y una noche.
  • Premio al mejor guion: Carmen López-Areal, Benjamín Herranz, Jelen Morales y Eric Navarro por Reyes contra Santa.
  • Premio a la mejor actriz: Laura Galán por Cerdita.
  • Premio al mejor actor: Eduard Fernández por Los renglones torcidos de Dios.
  • Premio a la mejor película documental: Emilia, de Miguel Ángel Calvo Buttini.
  • Premio a la mejor película de animación: Tadeo Jones 3. La Tabla Esmeralda, de Enrique Gato.
  • Premio a la mejor banda sonora musical: la serie Raphaelismo.
  • Premio a la mejor serie o programa de televisión: Milá vs. Milá.

Y se acuerdan los siguientes reconocimientos especiales:

  • Julissa Reynoso, Embajadora de los Estados Unidos de Norteamérica, por el apoyo a la Cultura, a la cultura latinoamericana, a la industria del Cine y al establecimiento de vínculos y alianzas entre España y los Estados Unidos.
  • 24 horas canal TVE, por su labor como servicio público de información, con información accesible, que se proyecta sobre ámbitos geográficos plurales y lejanos.
  • Fundación Atresmedia, por la labor social, especialmente la audiovisual, mediante campañas de concienciación y acción social orientadas a la protección de los jóvenes en su relación con los medios, buscando la alfabetización mediática y la integración de personas con discapacidad en entornos audiovisuales, persiguiendo cambios reales y efectivos en los temas que afectan a la infancia y a la juventud.

‘Supersonic Man’ inaugurará la CutreCon 12

El spanish Superman en versión remasterizada

CutreCon, Festival Internacional de Cine Cutre de Madrid, inaugurará su duodécima edición, dedicada a los peores y más desternillantes superhéroes vistos en una pantalla de cine, con la versión remasterizada en alta definición de ‘Supersonic Man’ (1979), en una sesión en colaboración con el canal de televisión 8Madrid que tendrá lugar el miércoles 25 de enero a las 21:30 horas en el emblemático mk2 Cine Paz —C/ de Fuencarral, 125—.

Dirigida por Juan Piquer Simón —‘Slugs’, ‘La grieta’— se trata de un filme español de bajo presupuesto concebido para aprovecharse, sin ningún tipo de vergüenza, del enorme éxito que supuso el primer largometraje de ‘Superman’ de 1978, y que también hace algún guiño a ‘La guerra de las galaxias’ (1977) para ver si así atraía a un mayor número de espectadores hacia las salas de cine. El rodaje de la película, de hecho, se inició incluso antes de que la cinta de Richard Donner fuera estrenada en España, con la intención de tenerla lista lo antes posible y ofrecer al público la alternativa ibérica del hombre de acero.

El resultado es un superhéroe de medio pelo que viste con un disfraz de mercadillo, que nos recuerda tanto a Batman como a Superman, en el que se invierten los colores del traje de este último y se añade una máscara sospechosamente parecida a la del hombre murciélago, todo ello aderezado con kilos de purpurina más propios de una fiesta de Nochevieja que de un justiciero enmascarado.

Supersonic Man, al igual que Superman, es un superhéroe venido del espacio exterior, pero a diferencia del último hijo de Krypton, llega a la Tierra bastante talludito luciendo un buen mostacho cuando no lleva puesto su lamentable disfraz. Sí comparte con Superman la capacidad de volar —delante de un croma con planos de la ciudad de Nueva York rodados en helicóptero puestos sin ton ni son y sin ninguna coherencia narrativa—, y una serie de poderes como la superfuerza —levanta apisonadoras de cartón-piedra con suma destreza— o la supervelocidad, que le permite ir a robar champagne en un abrir y cerrar de ojos si la situación lo requiere.

Su misión es salvar el planeta de una inminente amenaza perpetrada por un siniestro megalómano —una mezcla de Lex Luthor y los villanos de las películas de James Bond— que ha secuestrado a un eminente científico para que le revele una fórmula secreta que le permitirá dominar el mundo. Supersonic Man, bajo la apariencia humana de Paul —que sin su traje es un completo inútil— ayudará a la hija del científico a encontrar a su padre y salvar a la humanidad de la destrucción total.

Más allá de su trillado argumento y de ser una copia barata de Superman, ‘Supersonic Man’ es un filme plenamente consciente de sus limitaciones y sin mayor pretensión que el entretenimiento, que hará las delicias de los espectadores de CutreCon tanto por sus cómicas escenas y escasos medios, como por su pegadiza banda sonora, cuya canción tipo música disco setentera no podrán sacar de sus cabezas los días posteriores a su visionado, y que se convertirá en un himno instantáneo entre los asistentes del festival.

“Estamos sin duda ante una película que podemos calificar como de culto” explica Carlos Palencia, director de CutreCon. “No puede haber mejor forma de empezar esta nueva edición que con ‘Supersonic Man’, pues tiene todos los elementos que buscamos en nuestro festival y, además, está producida en España, en una época en la que en nuestro país se intentaba hacer un cine comercial sin tapujos, con pocos medios, pero muchísimo ingenio”.

Entradas ya a la venta

Las entradas para la sesión inaugural de CutreCon se encuentran disponibles en los enlaces habilitados en www.cutrecon.com, la web oficial del festival, al precio de 6,90 euros. Asimismo, continúa a la venta el abono VIP al precio de 65 euros, que da acceso a todas las sesiones de CutreCon 12 con su correspondiente butaca preferente que incluye, además, pack de merchandising, cóctel con los miembros del equipo e invitados del festival, así como otra serie de ventajas.

Ven a la Dinotón de la CutreCon XI y llévate regalos

Moviementarios aporta así su granito de arena en esta jurásica edición

Vuelve la CutreCon un año más (del 23 al 27 de febrero de 2022) y como viene siendo habitual Moviementarios.com se implica en la celebración de este divertido evento que más que una serie de proyecciones es toda una experiencia. Para la onceava CutreCon vamos a tener películas de todo tipo, pero el leitmotiv serán las “obras” que incluyen dinosaurios en sus tramas.

Os podéis imaginar. Los efectos especiales más pobres, los disfraces más ridículos o los argumentos más disparatados se van a poder ver en las pantallas de las diferentes sedes de la CutreCon. En concreto, en su último día, el domingo 27 de febrero a las 16h en el mk2 Palacio de Hielo, tendrá lugar la DINOTÓN. Una maratón de películas que nos llevará a mundos jurásicos… o algo así. Tenéis más información aquí.

Y para mayor premio para los asistentes a la Dinotón, que bastante se van a divertir, Moviementarios ha preparado una serie de premios. Aquellos que acudan podrán optar a ganar alguno de los artículos que os enumeramos a continuación.

  • Una divertida máscara de dinosaurio. Ideal para los días de carnaval o para asustar a lo creacionistas o al del gas cuando viene a tomar nota de los contadores.
  • Un ejemplar de Hace un millón de años dedicado por Octavio David López Sanjuán. Un completísimo y divertidísimo libro que trata el cine con dinosaurios de 1914 a 1987, desde la primera película hasta nuestros días.
  • Una maquinita de videojuegos vintage, modelo QGH 37B, con su caja original. Con un juego de dinosaurios tipo invaders y una clara imitación a Godzilla en su portada.
  • Un pack con dos películas (de Godzilla y King Kong) junto a un vinilo del single de “El dinosaurio” de Georgie Dann.

U-tad y Zinkia preparan una serie para Youtube

Un proyecto desarrollado por universitarios

U-tad, Centro Universitario de Tecnología y Arte Digital y Zinkia, productora española creadora de marcas de entretenimiento, como el famoso personaje Pocoyó, se han unido para crear ‘U-Zink’, el primer laboratorio de ideas en el que estudiantes universitarios desarrollarán una producción animada para distribuir exclusivamente a través de YouTube. Se trata de un proyecto pionero en España, al ser llevado a cabo de forma conjunta entre una universidad y una compañía referente en el mercado de la animación y de la explotación de contenidos en YouTube a nivel mundial.

‘U-Zink’ constará de 26 capítulos anuales y será conceptualizada y animada íntegramente en formato 2D y 3D por los alumnos de los últimos cursos del Grado en Animación del Centro Universitario U-tad. Contará, asimismo, con la supervisión, coordinación y tutorización del equipo profesional de Zinkia y del personal académico de la universidad.

Los estudiantes serán los encargados de poner en marcha desde cero ‘U-Zink’, que engloba desde la creación de una IP, pasando por el desarrollo del contenido para un canal de difusión y monetización como YouTube, hasta conocer la dinámica de trabajo con los publishers, así como de los distintos departamentos que intervienen para la correcta ejecución de un proyecto de animación.

Para Marta Izquierdo, directora del Servicio de Desarrollo Profesional en el Centro Universitario U-tad «esta alianza con el tejido empresarial de nuestro país es un ejemplo de la cercanía con la industria y de la metodología de enseñanza que llevamos a cabo en U-tad, fomentando el desarrollo de proyectos reales. Esta ambiciosa iniciativa supone una gran oportunidad para nuestros alumnos, que no sólo desarrollarán una serie de animación completa y aprenderán cómo explotar y distribuir contenidos en un canal como YouTube, sino que lo harán de la mano de uno de los mayores expertos a nivel mundial».

”U-Zink supone una oportunidad para Zinkia de compartir experiencias con futuras generaciones y promover un entorno de innovación en un sector que está en pleno crecimiento. Estamos convencidos de que la animación española va a tener un papel protagonista en los próximos años a nivel internacional y, por ello, debemos apostar por el talento local”, afirma Jonás Ojeda, Head of Digital & Interactive Departments de Zinkia.

La colaboración entre U-tad y Zinkia arrancará en el mes de julio con la creación de la IP, a la que seguirá una fase de preproducción y trabajo en los episodios piloto (de octubre a enero) para concluir, a partir de febrero del próximo año, con una producción recurrente de contenidos.

Un Grado en Animación muy especializado para una óptima inserción laboral

U-tad surgió de la propia necesidad de la industria de contar con profesionales especializados en competencias digitales. No en vano, fueron los primeros en lanzar un Grado Oficial en ‘Animación’.

A través de un modelo educativo que ofrece un aprendizaje práctico basado en el desarrollo de proyectos reales, muy similares a los que el alumno va a tener que realizar en la empresa, y de un claustro formado tanto por profesionales en activo en la industria (80%) como de Académicos Doctores en su especialidad, U-tad ofrece una formación de excelencia totalmente práctica y cercana a sus alumnos, lo que la convierte en un referente de cómo debe ser la formación superior en España.

U-tad actualmente imparte un Grado oficial en ‘Animación’, disponible tanto en español como en inglés, así como ofrece a los alumnos la posibilidad de elegir entre tres itinerarios de especialización: ‘Animación 2D’, ‘Efectos Visuales 3D’ y ‘Arte para Videojuegos’. Estas tres menciones son algo exclusivo y diferencial de U-tad para responder a las necesidades específicas de la industria de contratar profesionales cada vez más especializados.

Numerosos alumnos del área de animación han obtenido importantes galardones y nominaciones a título personal en certámenes tan acreditados como los recientes premios Annie (galardones que entrega la ‘International Animated Film Association’ afincada en Los Ángeles, y que son considerados los Óscar de la animación), así como han participado en producciones premiadas en los Óscar o los Goya.

La revista americana ‘Animation Magazine’ incluye a U-tad en el Top 25 mundial de los mejores centros para estudiar Animación, siendo el único Centro Universitario español y uno de los cuatro europeos que forman parte de esta selección.

Crítica: ‘Mi niña’

Sinopsis

Clic para mostrar

Héloïse es una madre de tres hijos que tiene una pequeña crisis cuando la más pequeña de ellos, Jade decide que, al cumplir los dieciocho años, abandonará su vida en Francia para seguir con sus estudios en Canadá. A medida que se acerca el momento de que Jade continúe su vida lejos de casa, Héloïse verá aumentar su estrés y no podrá parar de pensar en todos los momentos vividos con su pequeña.

Crítica

Mucha ternura pero poca introspección

Lisa Azuelos pone en nuestra cartelera una nueva comedia francesa. ‘Mi niña’ es un filme que nos llega bajo la categoría de comedia, pero también de drama. Y por desgracia el filme no es todo lo cómico que cabría esperar, sobre todo por el bien que hace el humor en estos tiempos. Y aunque no es un dramón termina orientándose hacia un tono melancólico y tremendamente sentimentaloide.

La película se basa en experiencias personales de Azuelos, quien influenciada por ‘Boyhood’ quiso llevar a la gran pantalla su vivencia al tener que afrontar cómo su hija abandonaba el nido. De ahí le ha venido la parte más sentida a ‘Mi niña’. Se observa que la película trata de reflejar algunos puntos importantes en una relación madre/hija. Una relación con sentimientos encontrados pues tienen mucha complicidad el ayudar a que Jade (así se llama la joven que planea partir hacia Canada) consiga su sueño juega en contra de sus ganas de compartir tiempo juntas.

La película se distrae muchísimo, tanto a la hora de buscar hacer reír al espectador como perdiendo su rumbo. Más que abracar los pormenores de una despedida anunciada, ‘Mi niña’ se pierde en escarceos e inquietudes del personaje de la madre que por otro lado está interpretada con cierta gracia por Sandrine Kiberlain. Pero son unos derroteros que por lo general no aportan nada, si acaso construyen una historia que trata más sobre una crisis de edad que por tener que soltar la mano de una hija. De hecho Kiberlain ha explicado que justo cuando leía el guión por primera vez tenía a su hija a punto de marchar pues acababa sus estudios en el instituto. Quizá el tener a una actriz tan reconocida en Francia ha hecho que se le aporten demasiadas escenas individuales y se desvíen del objetivo inicial.

La directora grabó en su vida cotidiana a su hija Thaïs Alessandrin y la ha usado como coprotagonista de este filme. Cabría pensar que teniendo ese material de primera mano lo incluiría en el filme para darle más veracidad. Pero no es así e irónicamente los momentos de desvarío adolescente en los que ella se supone que no ha estado presente se antojan como los más creíbles de la película.

Aunque se incorporen numerosos flashbacks lo único que se consigue es que sintamos que esta es una película mayormente dedicada a re-grabar unos recuerdos personales que si bien son muy sentidos o intimistas no desarrollan en profundidad lo drástico que supone querer a alguien y a la vez tener que dejarle marchar. Mucha ternura pero poca introspección.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de enero de 2021. Título original: Mon bébé. Duración: 87 min. País: Francia. Dirección: Lisa Azuelos. Guion: Lisa Azuelos, Thaïs Alessandrin, Thierry Teston. Música: Yael Naim. Fotografía: Antoine Sanier. Reparto principal: Sandrine Kiberlain, Thaïs Alessandrin, Victor Belmondo, Yvan Attal, Patrick Chesnais, Kyan Khojandi, Camile Claris, Mickael Lumière. Producción: Love is in the air, Pathé, France 2 Cinema, C8 Films, Les Production Chaocorp, CN8 Productions. Distribución: Vercine Distribución. Género: comedia, drama. Web oficial: https://www.france2cinema.fr/production/mon-bebe

Exposición La cultura audiovisual en los años 80. Referentes de la Generación X en España

A partir del 21 de diciembre en la Universidad de Alcalá

El próximo lunes 21 de diciembre a las 18:00h se inaugura en la Capilla de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá la exposición temática “La cultura audiovisual en los años 80. Referentes de la Generación X en España”. Hasta el 7 de marzo prorrogada hasta el 31 de marzo, Los visitantes tendrán la oportunidad de regresar a esta década dorada a través de algunos de los iconos más populares y representativos del momento como Indiana Jones, Luke Skywalker, Michael Jackson, David el Gnomo, Willy Fog o Dartacan.

A la inauguración acudirán José Vicente Saz, Rector de la Universidad de Alcalá; María Aranguren; Concejala Delegada de Cultura, Turismo y Universidad del Ayuntamiento de Alcalá de Henares; José Raúl Fernández del Castillo, Delegado del Rector para la Cultura, Ciencia y Cooperación; Javier Santamaría, director de los Encuentros de Cine Solidario y Valores del Instituto CIMUART.

Una cita indispensable para los amantes más nostálgicos de la cultura popular de los años 80 que, gracias a esta exposición, podrán reencontrarse con las bases audiovisuales de la Generación X, es decir, la de aquellos que nacieron entre 1965 y 1980. Se considera a los Gen X como la primera generación audiovisual, los primeros consumidores de videojuegos, de cine y de videoclips.

El horario de la exposición “La cultura audiovisual en los años 80. Referentes de la Generación X en España” es de martes a sábados de 11:00h a 14:00h y de 16:00h a 19:00h y los domingos y festivos de 11:00h a 14:00h.

La actividad forma parte de las actividades del III Encuentro de Cine Solidario y de Valores organizado por la Fundación General de la Universidad de Alcalá (FUAH) y la Asociación de Productores y Distribuidores de Cine Solidario y de Valores (ACIVAS) en colaboración con CINESA y EGEDA.

La programación está desarrollada por el Instituto para el Estudio y el Desarrollo de las Artes y las Ciencias Audiovisuales (CIMUART) de la Fundación General de  Universidad de Alcalá y tendrá lugar hasta marzo de 2021 con actividades especiales como un Cinefórum sobre ‘La Trinchera Infinita’ o un Concierto Homenaje a Ennio Morricone y John Williams. Su fin es fomentar un cine de valores humanos, familiares, cívicos, sociales y educativos.

Además, el próximo 21 de enero en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá tendrá lugar la entrega de la tercera edición de los Premios CYGNUS de Cine Solidario y Valores.

Todas las actividades se desarrollarán respetando las medidas sanitarias establecidas por el Ministerio de Sanidad. Programación disponible en la web www.cimuart.org.

Premios CYGNUS: lo mejor del cine con valores

El III Encuentro de Cine Solidario y de Valores celebrará su broche de oro con la entrega de los Premios CYGNUS, cuya finalidad es reconocer a aquellos que más se han distinguido por plasmar, desde el cine y la televisión, valores como la solidaridad, la igualdad o la inclusión social, entre otros.

Tendrá lugar presencialmente, cumpliendo todas las medidas sanitarias, el próximo 21 de enero en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá. Los premiados de esta tercera edición serán.

La famosa actriz Carmen Maura será la homenajeada en esta tercera edición con el Premio CYGNUS de reconocimiento por una vida de cine.

Además, los premiados de esta tercer edición en las diferentes categorías son: Mejor Película, ‘Las niñas’; Mejor Dirección, Icíar Bollaín por ‘La boda de Rosa’; Mejor producción para Eduard Vallés por ‘Uno para todos’; Mejor Actriz, Loles León por ‘Padre no hay más de uno 2’; Mejor Actor, Luis Tosar por ‘Adú’; Mejor Guion, Pilar Palomero por ‘Las niñas’; Mejor Película de Animación o Documental, ‘Eso que tú me das’; Mejor Banda Sonora, Vanessa Garde y Rozalen por ‘La boda de Rosa’; Mejor documental de TV, ‘El instante decisivo’ de Atresmedia; y Mejor programa de serie o TV, ‘Antidisturbios’ de Movistar+. Sus protagonistas recogerán presencialmente los premios el próximo 21 de enero.

Crítica de ‘30 monedas’, la serie de Álex de la Iglesia

HBO paga nuestra suscripción con 30 monedas muy valiosas

Más de 10 años después de ‘Plutón B.R.B. Nero’ Álex de la Iglesia vuelve a al mundo de las series. Y en mi opinión ha tardado demasiado. Soy de los que disfrutan a Álex de la Iglesia, incluso en sus alocados finales. Y con ‘30 monedas’ he disfrutado en todos los episodios, cada uno de ellos con un apogeo que gozar. Pero más allá de sus clímax me he regodeado en el universo que desarrolla y el discurso del bien y el mal que esgrime. Podríamos estar hablando del ‘Supernatural’ o ‘Expediente X’ más rural y español que se haya creado. Cada episodio podría servir además para llevar a cabo un relato corto o un pequeño cómic de terror, ahí lanzo la idea transmedia a HBO España.

Es sabido que como a muchos de nosotros a De la Iglesia le gustan las partidas de rol y me creería si junto a Jorge Guerricaechevarría se han marcado un Margaret Weis y Tracy Hickman trasladando una partida de Los Mitos de Cthulhu a la televisión. La mecánica es contar una historia troncal pero ramificada en distintos módulos. En mi opinión esto es en lo que ‘Territorio Lovecraft’ no ha sabido convertirse.

Lo que vais a ver con ‘30 monedas’ a partir del 29 de noviembre es una historia paranormal, de esas que ensalzan los objetos de poder inspirados en la parafernalia católica. Para describirla puedo recurrir a otras historias que me han ido viniendo a la cabeza mientras la veía. Hay algo de ‘En el nombre de la rosa’ con sus pesquisas eclesiásticas, algo de ‘El fin de los días’ o de ‘Pactar con el diablo’ con esos diálogos con demonios rodeados de acción, un poco de ‘Blasphemous’ y de ‘Roman Ritual’ con su puesta en escena’, algo también de Carpenter con sus amorfas criaturas y quiero pensar que mucho de ‘Dark Souls’ o de ‘Doom’ con el enfrentamiento tan sangriento y a ciegas contra criaturas del averno. Desde luego que su simbolismo y parafernalia a muchos os va a recordar a ‘Constantine’.

Los monstruos y sus diseños son un valor muy a tener en cuenta. Os van a rememorar a las aberraciones más extrañas surgidas del terror japonés, de la retorcida mente de Stephen King o de un tipo tan acostumbrado a dibujar diablos como Todd McFarlane. Aplaudo el trabajo en los VFX de estudios como Marte VFX o Deluxe Spain.

Influenciada o no la serie va a recordaros buenos y horripilantes momentos vividos en la pantalla. No le falta acción y sobre todo ha permitido que De la Iglesia y Guerricaechevarría desarrollen a sus personajes como nunca y sin traicionar su estilo. Es muy interesante todo el trasfondo que va surgiendo y como los protagonistas intentan digerir la situación. De ahí la correlación Mulder y Scully o Guillermo de Baskerville y Adso en la que lógica y fe se entremezclan.

En todo ese juego de creyentes y escépticos ha jugado un papel muy importante el hecho de que ‘30 monedas’ tenga un casting la mar de acertado. Quizá por su imponente aspecto físico llama más la atención Eduard Fernández como sacerdote de armas tomar. Con Álex de la Iglesia siempre vemos sacerdotes distintos y escenas en tejados. Megan Montaner, Miguel Ángel Silvestre, Macarena Gómez, Pepón Nieto, Javier Bódalo, Jaime Ordóñez, Paco Tous, Carmen Machi… Todos ellos forman parte de un colectivo rústico muy conseguido. Y ya no es que se reflejen bien los intríngulis de un pueblo del siglo XXI, es que es muy divertido verles a todos en papeles que nunca han hecho y sin que a ninguno les falte acción o terror. Y teniendo además todos muy dominado el tema de los idiomas.

Lo bueno es que además la serie traspasa fronteras y para ello están los roles de Manolo Solo, Cosmio Fusco y Francisco Reyes. Con agrado descubriréis que HBO no ha escatimado en medios para esta producción. El mismo opening ya lo augura, es exquisitamente siniestro. La fotografía de Pablo Roso nos da imágenes de alto contraste y un fondo a veces con luces que queman la imagen. La serie huye de lo colorido y convierte a Pedraza, un pueblo de lechazo, cabras y campanario, en un lugar ominoso. Y también pasa por lugares como el Círculo de bellas artes, el Instituto Cervantes, la biblioteca de Patrimonio e incluso creo haber reconocido la de la Universidad de Salamanca poniéndolos a merced de su narrativa.

A si es que os animo a preparar vuestras monedas para comprar estos nuevos cromos de monstruos o para hacer un “instert coin” y jugar a este thriller de acción que tampoco pierde de vista el humor negro de su director. Predisponeos para más y más, que también puedo poneros en conocimiento de que la serie está pensada para tres temporadas, como se desveló en Sitges.

‘Mi niña’, tráiler de la película de Lisa Azuelos

Basada en la vivencia propia de la directora

El próximo 9 de octubre llegará a los cines ‘Mi niña’ a través de Vercine. La directora Lisa Azuelos (‘Lol’) ha elaborado este filme basada en vivencias propias. Para materializarlas en la pantalla ha contado con Sandrine Kiberlain (‘Cuando tienes 17 años’), Thaïs Alessandrin, hija de la directora, Víctor Belmondo, nieto del actor Jean-Paul Belmondo e Yvan Attal (‘Buenos principios’).

Azuelos confiesa que el detonante de ‘Mi niña’ fue la escena de ‘Boyhood’ de Richard Linklater en la que la madre, Patricia Arquette, contempla desolada cómo su hijo se prepara para ir a la universidad.

“Cuanto más hablo de mi vida, más gente siente que estoy hablando de la suya”, comenta Lisa Azuelos. “Soy sincera y creo que eso es lo único que importa. Todos pasamos más o menos por las mismas emociones y mi trabajo consiste en encontrar las palabras e imágenes adecuadas para expresarlas”, concluye.

Por su parte, su hija en la vida real y protagonista en la ficción, Thaïs Alessandrin, comenta: “Tan pronto como vio ‘Boyhood’, mi madre empezó a grabarme con su teléfono móvil. Al principio, solo éramos nosotras dos, quería inmortalizar nuestra vida juntas y pensaba que sería bonito ver esos vídeos cuando estuviéramos a miles de kilómetros de distancia. Pero pronto se dio cuenta de que había material para hacer una película que trascendiera nuestra relación, y que había mucha más gente que vivía la marcha de sus hijos a la universidad”.

Sinopsis oficial.

Héloïse es una madre de tres hijos que tiene una pequeña crisis cuando la más pequeña de ellos, Jade decide que al cumplir los dieciocho años, abandonará su vida en Francia para seguir con sus estudios en Canadá. A medida que se acerca el momento de que Jade continúe su vida lejos de casa, Héloïse verá aumentar su estrés y no podrá parar de pensar en todos los momentos vividos con su pequeña.

Crítica: ‘Papicha, sueños de libertad’

Sinopsis

Clic para mostrar

Argelia, años 90. Nedjma («Papicha») es una estudiante universitaria que intenta que los acontecimientos de la guerra civil que empiezan a ocurrir a su alrededor no le impidan vivir una vida normal, salir de noche con su mejor amiga Wassila y vender vestidos hechos por ella en los baños de las discotecas. Mientras la sociedad se vuelve más conservadora, ella decide luchar por su libertad e independencia organizando con sus amigas un desfile de moda en la Universidad que desafía todas las normas establecidas.

Crítica

Buen alegato y retrato generacional argelino

Desde Argelia nos llega la que fue elegida como su mejor película para representar al país en los Oscars 2020. En ella Papicha (una joven interpretada por Lyna Khoudri) busca prosperar a contracorriente en una sociedad convulsa y anticuada. Su pasión es diseñar ropa y luchar contra lo que considera injusticias de grupos de retrógrados mal influenciados por su religión. Vive rodeada de ciudadanos que viven cómodos con lo que sucede, manteniendo un silencio cómplice ante multitud de atropellos Pero por suerte Papicha es una de esas personas que están lo suficientemente locas como para enfrentarse a fanáticos.

Khoudri interpreta a una estudiante argelina y en el mundo real su familia procede de ese país, solo que ella ha vivido casi toda su ida en Francia y Alemania tras haberse mudado sus padres tras la guerra civil. Precisamente los inicios de ese conflicto son el marco de la película. Está salpicada del fervor y la incertidumbre de una contienda a punto de estallar mientras ella libra sus propias batallas. ‘Papicha, sueños de libertad’ trata a cerca de una persona que quiere hacer lo que le gusta, en este caso diseñar ropa, y para ello no permite que nada se lo impida. Es una película en la que la evolución y el progreso luchan para sobrevivir frente a los que abusan usando la religión como excusa. Conservando su hogar tanto ella como sus amigas (entre las que se encuentra la prima de Sofia Boutella) buscan huir de una comunidad capaz de envenenar con bromuro o de acallar con gatillos.

Ha habido y habrá películas cargadas de feminismo como esta. En estos años pasados hemos visto ‘Mary Shelley’, ‘Una cuestión de género’ e incluso ‘Judy & Punch’ con la cual va a compartir cartelera. Con un enfoque u otro estas películas tienen un discurso que va por los mismos derroteros. En este caso es un retrato generacional de la Argelia de los 90. La directora Mounia Meddour ha escogido adaptar libremente la realidad para poder esbozar a mujeres que quieren elegir y no tener que pedir permiso para existir de la manera que quieran.

Meddour había trabajado antes en ‘Hitman’ como asistente del frances Xavier Gens (‘La piel fría’, ‘The Crucifixion’). Ahora el renovador director vuelve a colaborar con ella pero desde la producción. Gens también había hecho lo mismo con películas como la desastrosa ‘Cell’ o la interesante ‘Hostile’. Tengo el corazón muy dividido con él y sus películas de terror. Con esta propuesta vuelve a llenarnos de horrores pero de otro tipo y acierta.

Tanto directora como actriz fueron premiadas con un Cesar a mejor actriz promesa y mejor directora novel. Y no me extraña, ‘Papicha, sueños de libertad’ es un relato contrastado, veraz y comprometido. Entre directora y actriz mezclan bien miedo, rebeldía e ingenuidad, que no inocencia. Con los ecos que resuenan se masca el final, pero aún así forma un buen alegato.

Ficha de la película

Estreno en España: 7 de agosto de 2020. Título original: Papicha. Duración: 106 min. País: Argelia. Dirección: Mounia Meddour. Guion: Mounia Meddour, Fadette Drouard. Música: Robin Coudert. Fotografía: Léo Lefèvre. Reparto principal: Lyna Khoudri, Shirine Boutella, Amira Hilda Douaouda, Yasin Houicha. Producción: The Ink Connection, High Sea Production, Tayda Film, Scope Pictures, Tribus P Film, CADC, CaleSon, Same Player, Fonds Impact. Distribución: BTeam Pictures. Género: drama. Web oficial: http://papicha-movie.com/

Expertos analizan para nosotros los temas de ‘Ad Astra’

Gabriel G. de la Torre e Íñigo Muñoz Elorza nos hablan de la preparación para ir al espacio

Este viernes podréis ver en cines (y recomendamos que lo hagáis en la pantalla de mejor calidad que encontréis) la nueva aventura de Brad Pitt titulada ‘Ad Astra’ (crítica aquí). Una odisea en la que el actor se embarca para guiarnos en una exploración del universo y la naturaleza de la existencia así como de la psique humana. Para ahondar en los temas del filme 20th Century Fox Spain ha organizado un evento en la Universidad Politécnica de Madrid junto a expertos como Gabriel G. de la Torre (doctor en neuropsicología que trabajó con la NASA en la elaboración de perfiles para futuros astronautas) e Íñigo Muñoz Elorza (astronauta análogo e instructor de astronautas de la ESA EAC en Colonia).

A De la Torre el filme de James Gray le ha parecido «muy interesante y psicológico». Nos ha hablado de la importancia de la psicología en misiones muy largas. De cómo factores como la ingravidez, el aislamiento, la nutrición, la carga de trabajo, el ciclo luz/oscuridad, la higiene, los ruidos… pueden afectar a un astronauta por muy preparado que esté. Un terreno sin explorar para el ser humano, por ejemplo, es la pérdida de la Tierra, tenerla como un punto lejano en el espacio. Y es que según este neuropsicólogo «la carrera por llegar a la Luna empieza a acelerar pero también el objetivo de llegar a Marte».

Y para recrear estos ambientes en los que nos queremos introducir durante meses o años en la Tierra existen lo que se llaman ambientes análogos. Lugares que se parecen a territorios de nuestro cosmos o que artificialmente imitan determinadas condiciones en las que nos queremos entrenar. No obstante también podemos mandar inteligencias artificiales o robots como Valkyrie R5 de la NASA o Fíodor de la Agencia Espacial Federal Rusa.

Dos aspectos que el De la Torre ha detectado que se tratan en ‘Ad Astra’ son la existencia de la vida extraterrestre. «La película responde a esto de una manera contundente» decía durante su exposición. Al fin y al cabo se plantea que estaremos solos en el espacio durante mucho tiempo y es normal que le demos vueltas a la cabeza. Así mismo comentaba que le parecía una «falta de ética» la existencia de proyectos en los que científicos por cuenta propia envíen señales e información al espacio. El otro tema que vemos y que brevemente ha comentado es la piratería. La ONU tiene una oficina para estos asuntos legales y es que actualmente ya vemos como hay gente que se dedica a vender parcelas en la Luna o a reclamarlas.

Muñoz Elorza desde una experiencia mucho más de campo nos ha hablado de multitud de escenarios análogos que hay en la tierra. Desde paisajes de Marruecos hasta cuevas, subterráneos que se piensa que en Marte nos protegerían de la radiación. Por ejemplo Astroland Interplanetary Agency ha dispuesto en una gruta de Santander, un lugar donde se pone en escena ese ambiente extremo al que habrán de enfrentarse los astronautas. Emplazamientos donde la comunicación no será inmediata «ahora mismo tenemos control directo con lugares como la Estación Espacial Internacional. En ‘Ad Astra’ se ve cómo se va perdiendo ese contacto» señalaba el ingeniero al comienzo de su charla.

El astronauta análogo español nos comentó que tras tantos años buscando ir a Marte ahora parece más factible que volvamos a pisar la Luna. Por ejemplo con proyectos como el Moon Village que piensa establecer una base en nuestro satélite y que «espero que se haga en cooperación entre agencias», decía abogando continuamente por la agrupación internacional.

Pudimos ver de su mano como es un auténtico programa u horario para un astronauta. Una planificación que les da a los hombres del espacio mucho trabajo y que «aporta mucha actividad, constancia, que no deja tiempo para pensar». No obstante actualmente los astronautas tienen con quien interactuar en el espacio, con inteligencias artificiales como CIMON, las cuales son otro punto de ayuda para los astronautas que bien sabe este cántabro que necesitan una exigente preparación.

Tras la exposición de estos dos sabios y experimentados especialistas hemos podido introducirnos en una cámara anecoica donde hemos experimentado un inmenso confinamiento sonoro, no igual, pero similar al absoluto que aísla tanto a los astronautas. La Universidad Politécnica de Madrid tiene una gran instalación donde realiza todo tipo de pruebas especialmente a antenas pues realiza medidas a estos dispositivos para grandes empresas y proyectos. Tenemos que dar gracias una vez más a 20th Century Fox Spain por acercarnos como nunca a sus películas y en esta ocasión al cosmos que nos rodea.

Crítica: ‘Lo dejo cuando quiera’

Sinopsis

Clic para mostrar

Amigos desde la facultad y sobradamente preparados, Pedro, Arturo y Eligio son tres profesores universitarios a los que la crisis ha dejado sin trabajo y sobreviven a salto de mata. Accidentalmente encuentran la solución a sus problemas en el proyecto de investigación en el que Pedro lleva unos años trabajando: un complejo vitamínico que ofrece, para su sorpresa, un subidón apoteósico y, además, sin efectos secundarios.

Vender las pastillas les sacaría inmediatamente de la crisis, pero verse metidos de lleno en el peligroso mundo de la noche es algo que a estos tres empollones les viene sin duda demasiado grande.

Crítica

La crisis, la supervivencia y las fiestas perdidas son las verdaderas protagonistas de esta cinta

Este viernes se estrena ‘Lo dejo cuando quiera‘, la nueva película de Carlos Therón que ya nos hizo reír con Es por tu bien’.

El remake de la cinta italiana ‘Smetto Quando Voglio‘, nos trae a un científico que trabaja precariamente como profesor en la universidad, un economista que da clases particulares y a un filólogo completamente en paro viviendo en casa de sus padres. Su vida no es como la habían pensado, ya no solo en el ámbito laboral, sino también en el personal. Pero una serie de circunstancias hacen que todo cambie y terminen vendiendo un «complejo vitamínico» en la discoteca de moda.

Siempre lo digo y me alegro de equivocarme la mayoría de las veces que comento esto, pero no es el tipo de cine que a mí me gusta, de hecho tenía muy pocas ganas de ver esta cinta, pero lo dicho, me encanta equivocarme y poder decir, que me he divertido mucho con ‘Lo dejo cuando quieras‘, está claro que si ves el tráiler sabes perfectamente el tipo de película que vais a ver, no os engañan pero no decepciona.

El trío de actores, Ernesto Sevilla, David Verdaguer y Carlos Santos, no me parece para nada bueno, no se han trabajado nada la actuación en la película, que vale que sea una comedia desenfrenada, pero se les nota muy fingido todo, sobre todo a Carlos Santos, su papel me parece demasiado forzado y no termina de cuajar para nada. Sí que es cierto, que las malas actuaciones son disimuladas gracias al guión de Cristóbal Garrido y Adolfo Valor, que hacen de una historia muy sencilla una película divertida y muy amena.

Hablando de los actores, lo que sí que me ha convencido son las actrices, Cristina Castaño, Mero González y Miren Ibarguren están estupendas y dan perfectamente la talla en esta comedia.

Como secundarios, aunque no menos importantes encontramos a Amaia Salamanca, Pedro Casablanc, Ernesto Alterio, estupendo como siempre y Gracia Olayo y Luis Valera, ambos tienen una escena musical después de que las drogas entren en escena que es estupenda. Y es que las veces en las que prueban este «complemento vitamínico» las escenas que vemos son muy divertidas y originales, entre ellas una que homenajea a ‘El club de los poetas muertos’.

La película que habla de la crisis, el cómo no conseguir tus objetivos influye también en la vida personal y en el ánimo de cada persona. Y también de como el dinero cambia a las personas y su manera de ver la vida.

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de abril de 2019. Título original: Lo dejo cuando quiera. Duración: País: España. Dirección: Carlos Therón. Guión: Cristobal Garrido y Adolfo Valor. Música: Claudia Montero. Fotografía: Ángel Iguácel. Reparto principal: David Verdaguer, Ernesto Sevilla, Carlos Santos, Cristina Castaño, Miren Ibarguren, Amaia Salamanca, Mero, Pedro Casablanc, Gracia Olayo, Luis Valera, Ernesto Alterio. Producción: Telecinco Cinema, Mod Producciones, Mediaset España y Movistar+. Distribución: Sony Pictures. Género: Comedia. Web oficial: https://twitter.com/lodejo_pelicula

‘Merlí’ continuará con un spin-off el año que viene

‘Merlí: Sapere Aude’ se podrá ver en Movistar+ y después de TV3

La serie ‘Merlí’ ha sido un éxito de público y crítica que continúa sus andanzas fuera de españa, cosechando también muy buena aceptación. Se prepara su adaptación en Alemania tras haber pasado por América Latina y Estados Unidos, además de por países vecinos como Francia. Ahora nos llega la noticia que nos transmite que Movistar+ y TV3 han cerrado un acuerdo que permitirá la continuidad ‘Merlí’.

Podremos seguir en Movistar+ a partir de finales del 2019 ‘Merlí: Sapere Aude’. TV3 la ofrecerá un año después de su estreno. Como todas las series de producción original, ‘Merlí: Sapere Aude’ estará disponible en vídeo bajo demanda en exclusiva en Movistar+. Esta nueva historia es un spin-off que arranca unos meses después de la muerte de Merlí, cuando Pol Rubio inicia sus estudios en la facultad de Filosofía.

‘Merlí’ fue creada y producida por la productora Veranda TV. Sus tres temporadas fueron emitidas con gran éxito por la cadena catalana TV3 en prime time, con cuotas de pantalla de más del 22%. Ahora llega ‘Merlí: Sapere Aude’, una apuesta de producción de Movistar+ con la colaboración de TV3 que mantendrá la esencia de la serie.

La ficción creada por Héctor Lozano continuará siendo escrita por él mismo, y producida por Veranda TV por el mismo equipo creativo y técnico de las temporadas anteriores, garantizando el sello Merlí que tanto gustó a los seguidores de la serie original.

«Después de un año sin escribir ‘Merlí’, lo echaba de menos. Por esta razón acepté la entusiasta propuesta de Movistar pidiéndome “más Merlí”. Ahora ha llegado el momento de anunciar que Movistar+ estrenará en exclusiva “Merlí: Sapere Aude”, el spin-off de ‘Merlí’ centrado en el personaje de Pol Rubio y en su paso por la facultad de filosofía. ¿Cómo vive Pol su vida sin Merlí? ¿Cómo se adapta en la facultad? ¿Qué nuevas amistades tendrá? ¿Se enamorará?

Movistar+ se lanza a la aventura de estrenar una serie en catalán para toda España. Escribir la serie en su lengua original es mantener la esencia y el tono de ‘Merlí’ , y creo que la decisión de Movistar+ ha sido muy valiente.

Los fans de ‘Merlí’ tienen ansias de saber más. No solamente los espectadores catalanes sinó también los del resto de España y de Latinoamérica. Escribir pensando que hay tanta gente que espera y desea lo que estás escribiendo es un lujo.

En su primera clase Merlí pronunció unas palabras que quedaron grabadas en la mente de Pol: “¡Os quiero despiertos, no os dejéis arrastrar por la opinión de la mayoría, tened criterio propio!”. Estas palabras se resumen en la máxima de Horacio: Sapere Aude (atrévete a saber). Y de aquí el título…

… ‘Merlí-Sapere Aude’: la serie se centrará en el deseo de aprender de Pol Rubio, y en su proceso madurativo, con la universidad como escenario principal. Todo girará alrededor de Pol: su familia, sus nuevos amigos, los nuevos profesores, y los nuevos amores… Y también Bruno, su amigo incondicional, e hijo de Merlí. Porque los espectadores saben que Pol y Bruno acabarán siendo pareja. Pero… ¿cómo llegarán a consolidar ese amor? Pues eso: ¡Sapere aude!

Héctor Lozano, creador de ‘Merlí’.

Crítica: ‘Feliz día de tu muerte’

Sinopsis

Clic para mostrar

La película cuenta la historia de la joven Tree en el peor día de su vida. Una mañana de resaca despierta en la residencia de un compañero de Universidad, corriendo se viste y se dirige a su dormitorio para hablar con sus compañeras y comenzar a celebrar su cumpleaños. En la fiesta de esa misma noche es atacada y aparentemente asesinada, pero ese momento es interrumpido por el comienzo de un nuevo día.

Crítica

Versión moderna que se queda a una buena distancia de un gran clásico.

Qué poca gente puede decir que no le guste ‘Atrapado en el tiempo’ o ‘El día de la marmota’ como la conocen muchos al traducir literalmente su título original. El emblemático largometraje protagonizado por Bill Murray es historia del cine de comedia y viajes en el tiempo y es inevitable que surjan revisiones como la que hoy nos ocupa. ‘Feliz día de tu muerte’ se une a esas películas que homenajean abiertamente el filme dirigido por otro cazafantasmas, el fallecido Harold Ramis, pues finalmente se rinde a lo evidente e incluso cita en una de sus escenas a la película de los noventa.

Este nuevo estreno sigue en líneas generales las mismas pautas. Una persona a la que muchos no tacharíamos de Madre Teresa de Calcuta se despierta y se ve obligada a vivir día sí y día también la misma jornada. Se ha convertido al protagonista en una estudiante de universidad y se ha introducido un componente slasher. Curioso, más que original, resulta que se le añada una nueva variable a la ecuación como lo es la del asesino y el hecho de que el día se reinicie cada vez que la protagonista muera, aunque esto lo hemos visto muy bien explotado, literalmente, en películas recientes, como ‘Al filo del mañana’. Le aporta una nueva dimensión al tormento que sufre el protagonista que a su vez no deja de hacerle gracia al espectador. Sin embargo no esperéis que os expliquen la razón, el origen o la causa de tal calvario.

Ahí se acaba la aportación de Christopher Landon (escritor de ‘Paranormal activity 3’) al género. Lo que nos ofrece es una simple comedia universitaria que en cada crepúsculo tiene algo de muerte. Posee por lo tanto los clásicos chistes fáciles de su género basados en el alcohol, el sexo y las novatadas. Y tiene por supuesto los manidos sustos y escenas reutilizadas de las películas de asesinos enmascarados. Además cada día que vive el personaje interpretado por Jessica Rothe es interminablemente largo y repetitivo. Esto se hace pesado sobre todo porque casi nada más empezar nos dan los suficientes indicios como para saber quién es el villano/a de la cinta.

Pese a que Landon ya había trabajado en títulos de la Blumhouse como ‘Paranormal activity’ o ‘Viral’ no ha sido capaz de realizar un título a la altura. Y mucho más lejos se ha quedado del listón del clásico que intenta renovar pues su protagonista no tiene el carisma Bill Murray y su desarrollo no es tan hilarante. Habría cabido esperar más comicidad, menos insistencia en momentos triviales y algo más de razonamiento en lo que se refiere al bucle en el que se encierra a la protagonista.

 Ficha de la película

Estreno en España: 10 de noviembre de 2017. Título original: Happy Death Day. Duración: 96 min. País: EE.UU. Dirección: Christopher Landon. Guión: Christopher Landon, Scott Lobdell. Música: Bear McCreary. Fotografía: Toby Oliver. Reparto principal: Jessica Rothe, Israel Broussard, Ruby Modine, Charles Aitken, Laura Clifton. Producción: Blumhouse Productions, Digital Riot Media. Distribución: Universal Pictures. Género: slasher, comedia, terror. Web oficial: http://www.universalpictures.es/es/peliculas/feliz-dia-de-tu-muerte-80/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil