Crítica: ‘Gunpowder Milkshake (Cóctel explosivo)’

Sinopsis

Clic para mostrar

Sam (Karen Gillan) tenía solo 12 años cuando su madre Scarlet (Lena Headey), una asesina de élite, se vio obligada a abandonarla. Sam fue criada por “La Firma”, el despiadado sindicato del crimen para el que trabajaba su madre. Ahora, 15 años después, Sam ha seguido los pasos de su madre y se ha convertido en una cruel asesina a sueldo, tan eficiente como leal. Ella usa sus «talentos» para limpiar los líos más peligrosos de “La Firma”.

Pero cuando un trabajo de alto riesgo sale mal, Sam debe elegir entre servir a “La Firma” y proteger la vida de una niña inocente de 8 años: Emily (Chloe Coleman). Sam solo tiene una oportunidad para sobrevivir: reunirse con su madre y sus letales socias: “Las bibliotecarias” (Angela Bassett, Michelle Yeoh y Carla Gugino).

Estas tres generaciones de mujeres deberán aprender a confiar las unas en las otras, enfrentarse a “La Firma” y a su ejército de secuaces, y hacer frente a todos aquellos que se interpongan en su camino.

Crítica

Esgrime tantas buenas armas como objetos hay en su atrezo

Como seguramente saltará el tema quiero zanjarlo desde las primeras líneas y dejar claro mi enfoque con esta película. ‘Gunpowder Milkshake (Cóctel explosivo)’ es un filme que ha sido escrito y dirigido por hombres (Navot Papushado y Ehud Lavski) y es una película de acción en la que el protagonismo es exclusivamente femenino y funciona la mar de bien sin necesidad de usar argumentos rancios o de tener a las actrices luciendo el palmito, abstenerse salidorros. Tiene un marcado carácter feminista y no lo disimula con sus frases o sus referencias a Janis Joplin, Virginia Woolf, Charlotte Brontë… E incluso poniendo a todos los hombres en el bando de los malos y tontos hasta el punto de ser capaces de llevar un martillo a un tiroteo, como vemos en una gran escena con traveling a cámara lenta.

Y el mejor favor que le podemos hacer a esta película es considerar esos argumentos en pro de las mujeres, pero disfrutarla de manera normalizada, como otra más. ¿Cómo otra más? Quizá eso sería introducirla en un saco de películas irrelevantes que no se merece. ‘Gunpowder Milkshake’ es un filme de asesinas que el israelí Navot Papushado ha cargado de tiroteos y de peleas. Pero dota al metraje de un estilo moderno que le permite mezclar violencia explícita con humor, además de muy buen ritmo. Eso nos lleva a equipararla con películas como ‘Kingsman’ en la que nos introducen en organizaciones secretas y quienes las protagonizan van matando con mucho estilo por todo el mundo. La trama nos mete en la vida de una joven sicaria (Karen Gillan) que tropieza en uno de sus trabajos y debe abrirse paso a tiros para sobrevivir.

Este es un mundo de parafernalia elitista y secreta en el que unos son los mandamases, otras las que se manchan las manos, otras quienes surten de armas a los asesinos… Y está el médico que ilegalmente remienda las heridas. En la consulta y en el parking de este doctor suceden unas de las escenas con mejor acción y comedia de todo el filme. ‘Gunpowder Milkshake’ se enreda y complica para la protagonista de un modo francamente típico, pero bien llevado. Es de esas en las que la heroína tiene un delatador talón de Aquiles que le hace encontrarse con diversas encrucijadas morales.

Gillan está bien en ese papel y se luce en las escenas de acción más que en películas como ‘Jumanji’ y se aproxima más a los movimientos que hizo en ‘Guardianes de la Galaxia’, donde en la piel de Nebula se batió el cobre y peleó unas cuantas veces. Al final el camino que recorre su personaje es similar al de la saga ‘John Wick’ y se cruza con el de la trama de ‘Léon, el Profesional’. Se percibe que hay bien de extras y no tenemos el nivel de coreografías que ejecutó Keanu Reeves o el engatusamiento que lograron Jean Reno y Natalie Portman con su química. Pero hay carisma y buenas proezas físicas.

Es uno de esos filmes donde la acción se consigue recreando peleas en las que cualquier objeto del atrezo puede servir del arma. Esto lo hemos visto también en la saga de Chad Stahelski o en ‘Equalizer’ y parece que es una dinámica que sigue funcionando. Más que decir que se tira de ingenio cabe mejor usar la expresión menaje armamentístico del hogar. Y lo que parece funcionar también es rellenar la escenografía de ciertos elementos visuales. Está claro que el siglo XXI ha rescatado los neones de los años 80 y los ha hecho suyos. Pero más allá de eso están los detalles “monos” que llevan tan letales personajes y que al estilo de la mochila de unicornios que lucía lucía por ejemplo Joel Kinnaman en ‘Altered Carbon’ dota al filme de algo de ternura que contrasta con la sangre con la que está todo salpicado. De ahí que veamos bolsas de gatitos, móviles cucos con forma de panda…

Prefiero no destriparos cuáles son los roles o cómo intervienen las otras integrantes del reparto. Lena Headey, Carla Gugino, Michelle Yeoh y Angela Bassett son quienes además de Ralph Ineson y Paul Giamatti acaparan el foco de las cámaras. Simplemente basta decir que son actrices de armas tomar y en la película hacen honor a esa fama. Chloe Coleman es la pequeña actriz que apunta maneras y ya figura en repartos de películas como ‘Avatar 2’ o la nueva versión de ‘Dragones y Mazmorras’, anotemos su nombre.

Tiros, fracturas y cuchilladas no le faltan a ‘Gunpowder Milkshake’. Al margen del tema del feminismo me gusta cómo pone en relevancia casi de tapadillo su crítica hacia el ostracismo que le estamos haciendo como sociedad a la literatura. Y es que usa como un lugar perfecto para esconder armas, dinero, documentación falsa… los libros de una biblioteca pues en estos tiempos apenas nadie las pisa. No es que esta sea una película trascendental, pero ahí está el detalle contra el consumismo y el maltrato a las letras.

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de septiembre de 2021. Título original: Gunpowder Milkshake. Duración: 110 min. País: EE.UU. Dirección: Navot Papushado. Guion: Navot Papushado, Ehud Lavski. Música: Haim Frank Ilfman. Fotografía: Michael Seresin. Reparto principal: Karen Gillan, Lena Headey, Carla Gugino, Michelle Yeoh, Angela Bassett, Paul Giamatti, Chloe Coleman, Freya Allan, Ralph Ineson, Adam Nagaitis, Ivan Kaye, Joanna Bobin. Producción: Studio Canal, The Picture Company, Studio Babelsberg. Distribución: Vértice Cine. Género: acción, thriller. Web oficial: https://www.studiocanal.com/title/gunpowder-milkshake-2020/ 

Crítica de ‘30 monedas’, la serie de Álex de la Iglesia

HBO paga nuestra suscripción con 30 monedas muy valiosas

Más de 10 años después de ‘Plutón B.R.B. Nero’ Álex de la Iglesia vuelve a al mundo de las series. Y en mi opinión ha tardado demasiado. Soy de los que disfrutan a Álex de la Iglesia, incluso en sus alocados finales. Y con ‘30 monedas’ he disfrutado en todos los episodios, cada uno de ellos con un apogeo que gozar. Pero más allá de sus clímax me he regodeado en el universo que desarrolla y el discurso del bien y el mal que esgrime. Podríamos estar hablando del ‘Supernatural’ o ‘Expediente X’ más rural y español que se haya creado. Cada episodio podría servir además para llevar a cabo un relato corto o un pequeño cómic de terror, ahí lanzo la idea transmedia a HBO España.

Es sabido que como a muchos de nosotros a De la Iglesia le gustan las partidas de rol y me creería si junto a Jorge Guerricaechevarría se han marcado un Margaret Weis y Tracy Hickman trasladando una partida de Los Mitos de Cthulhu a la televisión. La mecánica es contar una historia troncal pero ramificada en distintos módulos. En mi opinión esto es en lo que ‘Territorio Lovecraft’ no ha sabido convertirse.

Lo que vais a ver con ‘30 monedas’ a partir del 29 de noviembre es una historia paranormal, de esas que ensalzan los objetos de poder inspirados en la parafernalia católica. Para describirla puedo recurrir a otras historias que me han ido viniendo a la cabeza mientras la veía. Hay algo de ‘En el nombre de la rosa’ con sus pesquisas eclesiásticas, algo de ‘El fin de los días’ o de ‘Pactar con el diablo’ con esos diálogos con demonios rodeados de acción, un poco de ‘Blasphemous’ y de ‘Roman Ritual’ con su puesta en escena’, algo también de Carpenter con sus amorfas criaturas y quiero pensar que mucho de ‘Dark Souls’ o de ‘Doom’ con el enfrentamiento tan sangriento y a ciegas contra criaturas del averno. Desde luego que su simbolismo y parafernalia a muchos os va a recordar a ‘Constantine’.

Los monstruos y sus diseños son un valor muy a tener en cuenta. Os van a rememorar a las aberraciones más extrañas surgidas del terror japonés, de la retorcida mente de Stephen King o de un tipo tan acostumbrado a dibujar diablos como Todd McFarlane. Aplaudo el trabajo en los VFX de estudios como Marte VFX o Deluxe Spain.

Influenciada o no la serie va a recordaros buenos y horripilantes momentos vividos en la pantalla. No le falta acción y sobre todo ha permitido que De la Iglesia y Guerricaechevarría desarrollen a sus personajes como nunca y sin traicionar su estilo. Es muy interesante todo el trasfondo que va surgiendo y como los protagonistas intentan digerir la situación. De ahí la correlación Mulder y Scully o Guillermo de Baskerville y Adso en la que lógica y fe se entremezclan.

En todo ese juego de creyentes y escépticos ha jugado un papel muy importante el hecho de que ‘30 monedas’ tenga un casting la mar de acertado. Quizá por su imponente aspecto físico llama más la atención Eduard Fernández como sacerdote de armas tomar. Con Álex de la Iglesia siempre vemos sacerdotes distintos y escenas en tejados. Megan Montaner, Miguel Ángel Silvestre, Macarena Gómez, Pepón Nieto, Javier Bódalo, Jaime Ordóñez, Paco Tous, Carmen Machi… Todos ellos forman parte de un colectivo rústico muy conseguido. Y ya no es que se reflejen bien los intríngulis de un pueblo del siglo XXI, es que es muy divertido verles a todos en papeles que nunca han hecho y sin que a ninguno les falte acción o terror. Y teniendo además todos muy dominado el tema de los idiomas.

Lo bueno es que además la serie traspasa fronteras y para ello están los roles de Manolo Solo, Cosmio Fusco y Francisco Reyes. Con agrado descubriréis que HBO no ha escatimado en medios para esta producción. El mismo opening ya lo augura, es exquisitamente siniestro. La fotografía de Pablo Roso nos da imágenes de alto contraste y un fondo a veces con luces que queman la imagen. La serie huye de lo colorido y convierte a Pedraza, un pueblo de lechazo, cabras y campanario, en un lugar ominoso. Y también pasa por lugares como el Círculo de bellas artes, el Instituto Cervantes, la biblioteca de Patrimonio e incluso creo haber reconocido la de la Universidad de Salamanca poniéndolos a merced de su narrativa.

A si es que os animo a preparar vuestras monedas para comprar estos nuevos cromos de monstruos o para hacer un “instert coin” y jugar a este thriller de acción que tampoco pierde de vista el humor negro de su director. Predisponeos para más y más, que también puedo poneros en conocimiento de que la serie está pensada para tres temporadas, como se desveló en Sitges.

Exposición sobre cómics en la Biblioteca Nacional

‘Beatos, mecachis y percebes’, una pequeña muestra ampliamente informativa

Desde el pasado 4 de octubre en la Biblioteca Nacional de España se puede visitar la exposición ‘Beatos, mecachis y percebes’. Un recorrido a lo largo de la historia del cómic, miles de años en los que el ser humano ha reflejado sus inquietudes e historias en papel a través de diálogos e ilustraciones. Desde el primer germen hasta la actualidad.

Arquitecturas narrativas que van desde el antiguo Egipto hasta las grapas de hoy en día. La muestra se compone de material original archivado en la Biblioteca Nacional. Esta institución custodia cómics de los últimos cien años y con ellos más objetos de entidades como el Museo de América, el Museo Arqueológico Nacional y el Museo ABC podréis ver una curiosa recopilación.

Estampas, incunables y tebeos divididos en las tres secciones que dan nombre a la exposición. Beatos nos transporta por imágenes surgidas de muros egipcios o códices mayas hasta manuscritos medievales. Mecachis nos acerca a las primeras novelas gráficas tomando ese nombre del pseudónimo de Eduardo Sáenz Hermúa, precursor del tebeo español. Por último Percebes pasa por el indispensable ’13, Rue del Percebe’ de Ibáñez hasta las viñetas más modernas.

La exposición estará abierta hasta el 13 de enero en horario de Lunes a sábado de 10 a 20h y domingos o festivos de 10 a 14h. La entrada es gratuita. El comisario es Enrique Bordes, arquitecto, autor de ‘Cómic, arquitectura narrativa’, entre otras cosas.

Exposición retrospectiva de Salvador Larroca en Madrid

El artista conmemora sus 25 años en Marvel

Salvador Larroca presenta en Madrid una retrospectiva profesional para celebrar sus 25 años trabajando en Marvel Comics. Más de 170 obras, además de algunos recuerdos personales y otras curiosidades, compondrán la exposición, que acoge en Madrid el Espacio El Águila (Ramírez de Prado, 3) y que permanecerá abierta al público todos los días desde el 13 de septiembre, de 11 de la mañana a 8 de la tarde, hasta el 13 de octubre.

En 1992, Salvador Larroca empezó a trabajar para la filial que Marvel tenía en Reino Unido y, justo antes de su cierre, le pidieron que se uniese al electo de autores de la casa madre, en Estados Unidos.

Su consolidación como uno de los artistas más prominentes del cómic le llegó con la colección de GhostRider (vol.2 #51-81), a la que prestaría sus pinceles los siguientes tres años. Desde entonces, ha desarrollado su carrera profesional ininterrumpidamente para el mismo sello editorial, haciéndose cargo del arte de algunas de las colecciones más importantes como FantasticFour, Relance New Universal, TheAvengers, o X-Men, entre muchas otras.

A lo largo de su carrera, ha trabajado con algunos de los mejores guionistas de la actualidad, como Warren Ellis (New Universal), Chris Claremont (Fantastic 4, X-Men), Jonathan Hickman (Avengers) o el propio Stan Lee, con quien firma la historieta Stan Lee meets Dr. Doom.

En 2015, comienza a trabajar en los títulos del Universo StarWars. Debuta con Darth Vader, de la que vende más de 500.000 ejemplares, sólo en EEUU, y en la que permanecerá dos años para luego pasar a ser el autor principal de la serie Star Wars.

Pocos autores pueden presumir de una carrera tan larga y exitosa, pero, más allá de cualquier valoración subjetiva, Salvador Larroca fue el primer autor español en ganar un premio Eisner (a la mejor serie nueva en 2009) y es el autor (no ya español, sino mundial) que más cómics ha dibujado para Marvel en este cuarto de siglo.

La muestra pretende hacer un recorrido por toda su biografía profesional, a partir de originales en papel y digitales de colecciones como IronMan, Monsters Unlased, X-Men, Star Wars, Avengers o Darth Vader, así como una selección de las mejores portadas del artista, alguno de sus recuerdos personales y trabajos anteriores a su larga etapa en Marvel.

La inauguración oficial de la exposición, comisariada por Emilio Gonzalo Mayo y organizada por la Biblioteca Regional de Madrid en colaboración con Panini Comic, tendrá lugar el jueves, 13 de septiembre, a las 13 horas y, más tarde, a las 19 horas, Larroca realizará una visita guiada para todos los visitantes que acudan a la cita.

Al día siguiente, 14 de septiembre, a las 18 horas, atenderá a sus fans en Omega Center, librería especializada en cómic, que se encuentra en la calle La Luna, 24 de Madrid.

El artista tiene previsto nuevos eventos para conmemorar sus 25 años de profesión en los próximos meses, que irá anunciando puntualmente a través de sus redes sociales.

El arte de ‘Star Wars’ en una biblioteca de Madrid

Acudimos ayer a ver las dos pequeñas exposiciones que se encuentran ubicadas en la Biblioteca Pública Usera-José Hierro (Madrid). ‘Star Wars. Versiones desde nuestra galaxia’ y ‘El Lado Oscuro. El Darth Vader de Salvador Larroca’ es el título de estas dos muestras que nos ofrecen una visión muy especial de la saga de George Lucas. Ambas pudieron verse en el anterior Expocómic y estarán hasta el 30 de septiembre.

‘Star War. Versiones desde nuestra galaxia’ rinde tributo a esta inmortal serie de películas reuniendo a un buen elenco de artistas españoles: Cris Ortega, Agustín Padilla, Alvaro Roa, Henar Torinos, Chema Mansilla, Fernando Vicente, Studio Kôsen, Alfonso Azpiri, David Enebral y Miriam Barea.

Por otro lado, y para mayor deleite de los lectores de la biblioteca, ‘El Lado Oscuro. El Darth Vader de Salvador Larroca’ nos acerca al trabajo del gran triunfador valenciano, que está cosechando éxitos con su trabajos para Marvel. Únicamente podemos ver los dibujos realizados para las series de ‘Star Wars’, principalmente para la serie ‘Darth Vader’, más que suficiente para deleitar la vista de todo aficionado a la saga galáctica o a la ciencia ficción en general.

Las exposiciones van acompañadas de un taller de cómic de ciencia ficción que se realizará los viernes de 18 a 20 horas, por lo tanto se podrá acudir los días 9, 16, 23 y 30. Esta actividad enseñará a sus asistentes las pautas necesarias para realizar un dibujo, como componer una página, las formas de narrar una historia… Estas clases las dará Manuel Berrocal Muela, ilustrador, profesor en academia y dibujante de cómics en las agencias Selecciones Ilustradas y Bardon Art. Más información aquí.

Todas estas actividades llegan gracias a la Asociación Española de Amigos del Cómic.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil