Crítica de la serie ‘Snowpiercer. Rompenieves’

Asesinato en el Snowpiercer exprés

El cómic de ‘Snowpiercer’ vuelve a ser objeto de una adaptación (podéis leer nuestra reseña aquí). Tras la versión cinematográfica de Bong Joon Ho (‘Parásitos’) el día 25 de mayo Netflix publicará su serie, de la cual nos ha permitido ver ya tres episodios. Se irán publicando semanalmente, algo que no es habitual en Netflix, pero vivimos una época poco común. Quizá la razón es que esta serie en USA la controla TNT.

También es poco frecuente el plantel que vive la humanidad en ‘Snowpiercer’. La idea de Jacques Lob, Jean-Marc Rochette y Benjamin Legrand permanece intacta en esta serie que ha producido el equipo de la película: Bong Joon Ho (Parásitos), Miky Lee, Tae-sung Jeong, Park Chan-wook, Lee Tae-hun y Dooho Choi. La poca población humana que queda sobre la faz de la Tierra está confinada en un tren de mil y un vagones. Se ha añadido una pequeña variación. La razón es como siempre que el mundo está congelado, pero esta vez se debe a un error humano al intentar corregir el cambio climático.

Graeme Manson (‘Orphan Black’) es quien ha orquestado esta serie que en sus primeros episodios está dirigida por James Hawes (‘Black Mirror’) y Sam Miller (‘Luther). Y si querían ser fieles a los cómics la serie se tenía que parecer a la película. Así es en algunas escenas de su inicio, el cual fue modificado tras un piloto fallido. Pero también hay cambios, algunos muy interesantes, que hacen que la serie tenga un aliciente y unas soluciones por las que merezca la pena ser vista. De hecho podría funcionar como algún episodio previo a lo sucedido en las otras versiones que hemos visto, aunque realmente esta es una variable distinta de la premisa.

Todo empieza un poco al estilo ‘Altered Carbon’. Los ricos de arriba (en este caso de la parte delantera del Snowpiercer) rescatan a un hombre (interpretado por Daveed Diggs) de la miseria para que resuelva un extraño crimen. Siendo más sangrienta que la película e incluso que el propio cómic la situación se convierte en una especie de ‘Asesinato en el Orient Express’ pero post-apocalíptico. Cual Poirot tenemos al protagonista, esta vez llamado Layton, investigando por el tren mientras se mueve entre prejuicios, secretos, rencillas, odio y las propias sorpresas que le da el descubrir lo que hay en los vagones que ha tenido durante más de siete años al otro lado de la puerta. Vagones que por cierto algunas veces tienen interiores sobredimensionados. Si esta trama hubiese servido como herramienta para elevar el mensaje de la idea original estaría aplaudiéndola, pero me temo que solo funciona para poder justificar el formato de serie.

Sin lugar a dudas se conserva el mensaje de diferencia entre estratos sociales y la vaga resistencia de los ricos a adaptarse a un nuevo orden mundial. En este rompehielos motorizado hay muchos más pobres que ricos y sin embargo los privilegiados tocan a más trozo del pastel. Los de primera clase viven en su mundo particular y los de tercera aunque inferiores están en todas partes gracias a que viven, sirven y trabajan en todas partes del tren. Dudoso equilibrio piramidal en un mundo lineal que hoy en día vemos en muchos países, empresas o sociedades, como por ejemplo España, donde unos cuantos viven en su propia burbuja y llegan a tal punto de ignorancia que se olvidan del bien común. La lucha de clases sigue siendo uno de los argumentos principales y las cuestiones revolucionarias siguen estando muy presentes en esta historia que transcurre a mil revoluciones. No me refiero a una sensación de frenesí en la serie, si no al avance implacable del tren. Porque el ritmo, aunque no es pausado, tampoco se puede decir que nos haga segregar adrenalina. No arriesga en ninguno de esos aspectos, ni es una aventura comprometida ni se moja a la hora de abordar un estilo más rápido y directo que podría estar acotado a un público más reducido.

‘Snowpiercer’  lastra las carencias de un actor algo falto de carisma que interpreta a un personaje que se tiene sobrestimado y que además ha de liderar a los parias de la humanidad. También le quita encanto la mala gestión de los momentos musicales. Sin embargo hay brotes verdes en la heladora corteza terrestre. Está mucho mejor Jennifer Connely, no solo por su actuación si no por ese halo de misterio de su personaje y por el giro tan sugerente que tiene. Su secreto es mucho más atractivo que el que pueden revelar todos los demás pasajeros del tren.

Obviamente no hace falta haberse visto ni la película ni haber leído el cómic para captar todo lo que nos cuenta. Uno puede entretenerse con ‘Snowpiercer’ sembrándose la expectativa por cómo va a acabar este o aquel personaje, pero tampoco hay que ponérsela muy alta pues no hay giros excesivamente inteligentes. A mí, tras cinco episodios e indagar algo en la serie lo que más me ha seducido no es que ya tenga una segunda temporada planificada, sino que en ella estará Sean Bean.

Primer avance y poster oficial de ‘Snowpiercer: Rompenieves’

Netflix nos trae ‘Snowpiercer: Rompenieves’

El próximo 25 de mayo llegan a Netflix los dos primeros episodios de ‘Snowpiercer: Rompenieves‘. Los siguientes 8 episodios de la producción se estrenarán semanalmente en el servicio a partir del 1 de junio. Hoy os dejamos el primer avance de este thriller de acción futurista basada en la novela gráfica ‘Le Transperceneige’ y de la película de Boon Joon Ho (‘Parásitos‘).

Jennifer Connelly, ganadora y de un Óscar y Daveed Diggs, ganador de un premio Tony, encabezan el reparto de la serie. Además participan: AlisonWright, Mickey Summer, Susan Park, Iddo Goldberg, Ketie McGuinness, Lena Hall, Annalise Basso, Sam Otto, Roberto Urbina, Sheila Vand y Jaylin Fletcher.

El reconocido escritor y productor, Graeme Manson (‘Orphan Black’), es el showrunner de la serie, además de ser el productor ejecutivo junto con Scott Derrickson (‘Sinister’), Matthew O’Connor, y los productores de la película original, Bong Joon Ho, Miky Lee, Tae-sung Jeong, Park Chan-wook, Lee Tae-hun y Dooho Choi. James Hawes es el director y productor ejecutivo de la serie.

Aquí os dejamos el primer avance en versión original, donde podemos ver la gran similitud con la película de Boon Joon Ho.

Ambientada siete años después de que el mundo se convirtiese en un desierto congelado, Snowpiercer: Rompenieves se centra en los vestigios de la humanidad, las personas que habitan un tren con 1001 vagones en perpetuo movimiento que se mueve por todo el planeta. Lucha de clases, injusticia social, y la política de supervivencia, son cuestionadas en esta adaptación televisiva.

Añadimos el tráiler que Netflix ha publicado unos días después.

Crítica: ‘Slender Man’

Sinopsis

Clic para mostrar

En un pequeño pueblo de Massachusetts, cuatro estudiantes de instituto llevan a cabo un ritual en un intento de desmentir la leyenda de Slender Man. Cuando una de las chicas desaparece misteriosamente, empiezan a sospechar que ella puede ser su última víctima.

Crítica

Una creepypasta bastante floja para lo que podría haber sido

La criatura creada por el usuario Víctor Surge (nombre real Eric Knudsen) llega a nuestras salas el 19 de octubre de la mano de Sony Pictures. Y con toda la historia que podrían haber creado, ha quedado en una película simple y sin emoción ninguna.

Antes de nada contaros que Slender Man es un personaje creado en el foro «Something Awful» en 2009. Es una creepypasta en la que sus víctimas preferidas son los niños. Este personaje se hizo bastante famoso a nivel mundial cuando en 2014 dos niñas apuñalaron 19 veces a una compañera, según ellas para demostrar que estaban preparadas para ser seguidoras de Slender Man. De este suceso no se escucha absolutamente nada en la película y es algo que me ha llamado la atención, pues al final podemos ver las imágenes que se pueden encontrar en Internet como si fuesen reales, pero nada más.

Ahora que ya conocéis un poco la historia del personaje seguimos con el comentario de la película. El guionista David Birke, nos trae a cuatro amigas que deciden invocar a Slender Man, un ser alto y delgado que siempre va elegante para la ocasión y que se lleva a los niños que hayan visto su rostro (un rostro pálido y totalmente en blanco). La película no ha comenzado mal del todo, típica para adolescentes, con pequeños sustos gracias al sonido de la cinta y poco más, pero al final terminan mareando la perdiz para dejar la película con un final predecible pero para nada bien desarrollado. Es una verdadera pena, porque podrían haber explotado muy bien el fenómeno, de hecho, comienzan a nombrar temas psicológicos y al final los dejan a un lado y si la película hubiese tomado esa dirección creo que hubiésemos visto algo mucho más interesante.

La verdad que después de haber visto series como Channel Zero: Candle Cove’, donde nos comentan un fenómeno creepypasta de una manera tan tétrica y con tan mal rollo me esperaba algo del estilo con este personaje, que con solo su apariencia, poco más hacía falta para darnos verdaderos sustos.

Pero no todo es malo, hay que reconocer que la atmósfera está bastante trabajada, el bosque en el que se introduce, con sus formas alargadas en donde Slender Man se puede camuflar, está muy bien escogido. Además de la oscuridad de la película y las casas con muchos pasillos que hacen que haya momentos con un poco de tensión. Y hay una escena que ocurre en una biblioteca que está muy bien rodada y es digna de mencionar, al menos desde mi punto de vista.

Sylvain White (‘Los perdedores’), ha contado en el reparto con Joey King, Julia Goldani Telles, Jaz Sinclair y Annalise Basso, en los papeles de las jóvenes atormentadas por Slender Man, las cuales están bastante correctas en su interpretación y no sobreactúan en ningún momento. Mientras que para lograr veracidad, ha contado con Javier Botet para meterse en la piel de este ser. Por cierto, si os fijáis no solo aparece como este personaje, sino que podemos ver al actor sin maquillaje en una de las escenas de la película.

Eso sí, el CGI es bastante malo para lo fácil que lo tenían, pues el cuerpo de este monstruo ya lo tenían y no hacía falta mucho más para conseguir los sustos y la tensión.

Poco más que decir, un poco decepcionada de algo que podría haber sido bastante entretenido y que no ha terminado de cuajar.

 Ficha de la película

Estreno en España: 19 de octubre 2018. Título original: Slender Man. Duración: 92 min. País: Estados Unidos. Dirección: Sylvain White. Guión: David Birke. Música: Ramin Djawadi. Fotografía: Luca Del Puppo. Reparto principal: Joey King, Annalise Basso, Javier Botet, Julia Goldani Telles, Jaz Sinclair, Kevin Champman, Michael Reilly Burke, Alex itzalan, Kayla Caulfield, Jessica Blan.  Producción: Madhouse Entertainment. Distribución: Sony Pictures. Género: Terror. Web oficial: https://www.slenderman.movie/

Póster y tráiler en castellano de ‘Slender Man’

Ya tenemos ganas de ver a la criatura interpretada por Javier Botet.

Uno de los más famosos mitos o leyendas virales de internet de los últimos años, sobre todo en Estados Unidos, es la del Slender Man. Sylvain White (‘Los perdedores’) es quien ha dirigido esta película que está protagonizada por Joey King, Julia Goldani-Telles, Jaz Sinclair, Annalise Basso. Como os hemos mencionado y ya hablamos con él en su entrevista en el pasado Nocturna, el español Javier Botet figura en el reparto pues interpreta al famoso monstruo de origen creepypasta.

El estreno en España está previsto para el próximo 11 de mayo 19 de octubre.

 

Sinopsis oficial:

En un pequeño pueblo de Massachusetts, cuatro estudiantes de instituto llevan a cabo un ritual en un intento de desmentir la leyenda de Slender Man. Cuando una de las chicas desaparece misteriosamente, empiezan a sospechar que ella puede ser su última víctima.

Crítica: ‘Captain Fantastic’

Sinopsis

Clic para mostrar

Ben Cash (Viggo Mortensen) y su mujer, Leslie (Trin Miller), han creado un paraíso apartado de la civilización para su familia. En un campamento autosuficiente hecho a mano por ellos, Ben enseña a sus hijos las habilidades que necesitan para sobrevivir en pleno bosque, además de proporcionarles una rigurosa educación física e intelectual. Pero, cuando una tragedia familiar obliga a los Cash a regresar al mundo exterior, las ideas de Ben sobre lo que supone ser padre se ven puestas en entredicho y deberá afrontar el precio que están pagando sus hijos por su sueño.

Crítica

La lógica de la autarquía y la importancia de la interacción social.

Captain Fantastic es una persona versada en multitud de materias, con unos valores muy fuertes y unas ideas rompedoras. A este practicante moderno de la paideia le encarna Viggo Mortensen. Él cría en plena naturaleza a jóvenes cultural, moral y físicamente impecables, pero socialmente inútiles. Su intención es aislar a sus hijos de todas las lacras de nuestro mundo actual inculcándoles las que cree que son las mejores doctrinas. Realiza una prueba que a todos nos gustaría que fuese realizable en el mundo real, pero hoy por hoy no deja de ser una quimera, verdad ante la cual se topa el personaje de Viggo Mortensen. Esta situación utópica que viven los protagonistas sirve como critica al capitalismo, al modo de vida de muchos países y a nuestra sociedad.

En parte es un trabajo anticapitalista o antisistema, pero también es una muestra emotiva que reivindica a gritos que hay que intentar vivir con lo necesario y procurar valorar lo que de verdad importa. Para ello crea a unos personajes estrambóticos y únicos en el mundo. Estos seres tienen una emotividad especial, en gran parte más humana que la que podemos tener los seres “civilizados”. En algún momento el filme puede conmover, pero en la mayoría de los casos la emotividad se ve rota por la extravagancia.

El papel de Mortensen consiste en ser protector, instructor y cálido pero a su vez ha de parecer intransigente, fantaseador y petulante. Es la persona perfecta para encarnar a un personaje digno del Renacimiento, está magnífico. Encontramos otros rostros conocidos como Kathryn Hahn, Steve Zahn o Frank Langella pero quien realmente capitanea el film es Viggo Mortensen junto a George MacKay y todos aquellos que hacen de hijos/as en este film. No hay ni uno que actúe mal.

Matt Ross nos ha brindado una historia de supervivencia, pero no de supervivencia física en la naturaleza como pudimos ver en ‘El renacido’ o ‘El naufrago’, si no ante el avance impasible e imparable de nuestra civilización.  Aunque sobran algunas escenas finales la película este resulta un film educativo tanto para educadores de nuestro sistema de enseñanza como para cualquier estudiante de cine.

‘Captain Fantastic’ se pasa volando gracias a su frescura y su jovialidad. Lástima que esta sea una película de producción independiente, esa condición le restará impulso en una carrera hacía premios, pero no cabe duda de que pasará a ser una cinta de culto, algo que para muchos es un reconocimiento más anhelado.

Ficha de la película

Estreno en España: 23 de septiembre de 2016. Título original: Captain Fantastic. Duración: 118 min. País: EE.UU. Director: Matt Ross. Guión: Matt Ross. Música: Alex Somers. Fotografía: Stéphane Fontaine. Reparto principal: Viggo Mortensen, Missi Pyle, Kathryn Hahn, George MacKay, Steve Zahn, Hannah Horton, Trin Miller, Samantha Isler, Annalise Basso, Nicholas Hamilton, Ann Dowd,Shree Crooks, Erin Moriarty, Charlie Shotwell, Frank Langella. Producción: Electric City Entertainment, ShivHans Pictures. Distribución: eOne Films. Género: drama. Web oficial: http://es.eonefilms.com/films/captain-fantastic

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil