Os recomendamos ver Folk Horror Aesthetics

Un breve pero rico repaso por un género capaz de rescatar nuestras leyendas más olvidadas

Se supone que tenemos supersticiones, creencias y tradiciones arraigadas en nuestro ADN cultural que nos pueden retraer a nuestros terrores más primigenios. La mitología, las leyendas y el folclore son una fuente inagotable de recursos para dar luz a historias de miedo, a remembranzas psicológicas que suelen caer en el olvido y salir a la luz en el momento menos esperado.

Existe una corriente dentro del género fantástico que recurre a todas esas historias de antaño para generar terrores de todo tipo, el Folk Horror. En los últimos años esta especie de subgénero ha vuelto con fuerza y son muchos los que se preguntan cuáles son sus características, orígenes y puntos fuertes. La curiosidad de algunos ha desembocado en libros, películas o ensayos, en este caso os queremos sugerir el micrometarje de Fran Mateu, ‘Folk Horror Aesthetics’.

Muchos datan los orígenes de este exploitation en los años sesenta y setenta. Así piensa también Mateu con su exposición en este cortometraje que no pierde de vista las fuentes literarias del siglo XIX. Y lo hace exponiendo en poco más de tres minutos (créditos inclusive) más de cincuenta títulos, los cuales aparecen listados por orden alfabético en la descripción del vídeo en Youtube y en  sus créditos finales. ‘Folk Horror Aesthetics’ se convierte en un compendio rápido, acorde a los consumos de contenido en redes sociales actuales, repleto de recomendaciones que no tienen desperdicio.

Ahora más que nunca el ser humano está atado a las tecnologías y las grandes ciudades. Es justo hacer el efecto boomerang y que la informática de hoy en día, como las redes sociales o los canales de vídeo, sirva para hacerse eco de estas historias arraigadas en viejas tradiciones, en la naturaleza, en el paganismo… En pleno siglo XXI vivimos el tremebundo fenómeno de la España vaciada y esto no sucede solo en términos demográficos, también socioculturales. ‘Folk Horror Aesthetics’ sirve muy bien para introducir el gusanillo por esas historias que dejamos olvidadas en nuestros pueblos de origen. España es riquísima en antiguas historias y sucesos, como bien saben estudiosos del género como Clara Dies.

Evidentemente este género merece mucho más espacio que un cortometraje. Pero con solo este mashup Fran Mateu os dará a conocer títulos o artistas tales como Paul Urkijo (‘Irati’), quien sin ser realmente un autor de Folk Horror puro y duro está realizando un encomiable trabajo por rescatar y mantener vivas las leyendas casi olvidadas, del folclore de Euskadi en concreto. Y por supuesto os dará el biberón para vuestros primeros pasos en el Folk Horror con las que son consideradas las películas madre de este género en el cine: ‘Witchfinder General’ (Michael Reeves), ‘Blood on Satan’s Claw’ (Piers Haggard) y ‘The Wicker Man’ (Robin Hardy).

Crunchyroll estrenará la primera temporada de ‘Megaton Musashi’

Estreno hoy simultáneo con el lanzamiento del juego ‘Megaton Musashi W: Wired’

La serie ‘Megaton Musashi’ trata a cerca de un robot gigante. Es una adaptación del videojuego de Level-5, creadores de ‘Professor Layton’, ‘Yo-kai Watch’, ‘Inazuma Eleven’ y ‘Ni no Kuni’. Producida en 2021, la primera temporada llega hoy a Crunchyroll, justo cuando ‘Megaton Musashi W: Wired’ se lanza en Nintendo Switch, PlayStation®5, PlayStation®4 y Steam.

La historia tiene lugar en el año 2118 d.C. El 99,9 % de la humanidad ha sido destruida por una fuerza alienígena, los Draktors. Nuestro protagonista, Yamato Ichidaiji, se une a otros pilotos para ponerse a los mandos de los Rogue, unos robots gigantescos de clase Megaton, y juntos se lanzan a una feroz batalla con el fin de recuperar la Tierra.​

Un nuevo episodio de ‘Megaton Musashi’ estará disponible en Crunchyroll cada miércoles desde las 15.00 hora española.

Sinopsis oficial:

La gente llevaba una vida tranquila y gratificante en una ciudad normal y corriente, pero no tenían ni idea de que la paz en la que vivían era toda una mentira.

No sabían… que la Tierra ya había sido destruida.

Unos misteriosos extraterrestres asestaron un poderoso golpe desde el espacio que destruyó a la humanidad casi por completo. Estos enemigos se hacían llamar Draktors.

Poco después, estas criaturas crearon un agujero enorme en la Tierra y la terraformaron para adaptar el entorno a su hábitat.

La humanidad no tuvo más remedio que huir de ellos y se escondieron en refugios.

Ahí, esperaban el día en el que pudieran volver, sin saber si podrían llegar a hacerlo…

Tras la eliminación de sus recuerdos sobre la aniquilación, los habitantes del refugio, Ixia, llevaban unas vidas totalmente normales, ajenos a la verdad.

Sin embargo, entre estos habitantes, había un grupo que se encargaba de luchar contra los extraterrestres como pilotos de unos robots gigantes, los Rogues.

Y hoy, se ha elegido a otro piloto…

Materiales cedidos por Crunchyroll. Copyright ©L5/MP

Crítica: ‘Tubular Bells, 50 aniversario’

En qué plataforma ver Tubular Bells, 50 aniversario

Sinopsis

Clic para mostrar

El icónico disco “Tubular Bells” de Mike Oldfield asaltó el mundo de la música en su lanzamiento en 1973, convirtiéndose en el álbum instrumental más vendido de todos los tiempos de la historia del Rock. Era el primer álbum del músico multinstumentista grabado en estudio que compuso a los 17 años. 50 años después continúa vendiendo más de 100,000 álbumes por año, con un total de 17.5 millones de copias vendidas en todo el mundo y 18 millones de reproducciones.

Crítica

Demasiado foco en cómo se hizo el tributo circense y muy poco a la relevancia del mítico álbum

El director novel Matt Hargreaves ha querido rendir homenaje a la que se considera la obra maestra de Mike Oldfield, el álbum ‘Tubular Bells’. A través de un concierto, entrevistas y la narración de otro ilustre británico como Bill Nighy, nos devuelven a aquel onírico y rompedor sonido que hace cincuenta años causó sensación. Pero ese regreso es solo en sus primeros y últimos minutos.

Mikel Oldfield tiene hoy en día setenta años y grabó este disco a sus diecinueve, en el 73. Sin duda es la obra de un genio de la música, de un auténtico luthier u hombre orquesta. Prueba de ello es que de ‘Tubular Bells’ se han llegado a vender más de 100.000 álbumes al año, alcanzando un total de 17 millones de copias vendidas en todo el mundo y si hablamos en códigos actuales debemos decir que tiene 18 millones de streams. Su popularidad es indudable, su huella en la cultura popular indeleble, sobre todo desde que a William Friedkin introdujere uno de sus temas en ‘El exorcista’.

Ahora que se cumplen cincuenta años de la grabación de ese álbum se estrena en cines este documental. Se ha aprovechado ese aniversario para estrenar este largometraje que realmente está dedicado sobre todo al show que se celebró en 2021 con bailes, acrobacias y arreglos que supusieron una celebración apoteósica, así queda reflejado en calidad 4k. Los últimos minutos de ‘Tubular Bells, 50 aniversario’ nos muestran fragmentos de esa representación que tuvo lugar en el Royal Festival Hall de Londres. Un concierto en el que Mikel Oldfield no quiso involucrarse pero al cual dio su bendición pues la propuesta era convertir su música en una especie de Ballet, algo diferente que llamó su atención, igual que en su día llamó su atención el sonido de Luar na Lubre y se gestó el famoso O son do ar. Es decir, este fue un experimento más, no un festejo de aniversario como se pretende vender con este título.

‘Tubular Bells, 50 aniversario’ cuenta con testimonios de los productores y músicos de ese espectáculo. Por supuesto también de algunas personalidades de la música que dan fe de lo bien que ha envejecido este disco que aún hoy en día sigue sonando fresco. Ellos narran solo al comienzo cómo fue la gestación de ‘Tubular Bells’, cuál fue la acogida que recibió en la época y qué legado ha dejado. Pero nos llevamos una gran decepción ya que esta es una película mucho más centrada en la creación del espectáculo que a ‘Tubular Bells’ en sí mismo. Es una grabación en la que vemos cómo se produce un show como este, centrándose en los puntos de desacuerdo entre el director de la orquesta (Robin Smith) y el de la coreografía (Yaron Lifschitz).

Que Mike Oldfield es uno de los artistas más importantes de nuestra historia contemporánea está claro. Pero el documental es más la gestación de un show circense que el ensalzamiento que ‘Tubular Bells’ merece.

Ficha de la película

Estreno en España: 25 de mayo de 2023. Título original: Tubular Bells 50th Anniversary Tour. Duración: 90 min. País: Reino Unido. Dirección: Matt Hargreaves. Guion: Matt Hargreaves. Música: Mike Oldfield. Fotografía: Will Knights. Reparto principal: Bill Nighy, Mike Oldfield, Tom Newman, Richard Branson, Yaron Lifschitz. Producción: Ibb Media. Distribución: A Contracorriente Films. Género: documental. Web oficial: https://www.acontracorrientefilms.com/movie/the-tubular-bells-50th-anniversary-tour

Crítica: ‘The Innocents’

Sinopsis

Clic para mostrar

Durante las vacaciones de verano, la familia de Ida, de 9 años, se instala en un barrio de los suburbios de Oslo. Con su hermana, la niña trata de ajustarse a su nuevo entorno y se hace amiga de otros dos niños. Lejos de los adultos, los cuatro amigos descubren que poseen poderes sorprendentes, que incluyen inocentemente en sus juegos. Mientras exploran sus nuevos talentos en un bosque y un parque cercanos, su entretenimiento comienza a adquirir poco a poco tintes inquietantes y empiezan a ocurrir sucesos extraños.

Crítica

Una interesante y cruda cinta donde unos niños descubren sus poderes

Un año después de poder verla en el Festival de Sitges, donde fue galardonada con el Premio Mención Especial del Jurado, ‘The Innocents’ llega por fin a nuestras salas de cine.

Ya en Cannes de 2021 tuvo un éxito rotundo y la verdad que no se el porqué de tanto retraso en su estreno, pero sí que se, que muchos vais a disfrutar de esta película.

¿Qué hacen los niños cuando los adultos no están? Realmente podríamos resumir así esta cinta. Donde cuatro niños con ciertas habilidades quedan por las tardes a jugar, mientras los adultos están ausentes.

Vemos una historia muy profunda a través de los ojos de unos niños, vemos toda su inocencia, pero también contemplamos como esa inocencia se termina de manera drástica. Temas de como la amistad y el odio. De cómo un niño maltratado termina yendo por caminos que no debería al no tener una figura adulta que le de amor.

Cuando vi la película recuerdo que pensé mucho en el personaje de ‘Akira’, Tetsuo, un chaval perdido que logra una habilidad que, aunque piensa que puede controlar, se le termina yendo de las manos. No es igual, pero si que tiene cierta similitud con este personaje y con la manera de comportarse con los demás.

Eskil Vogt, director de la cinta, logra un gran trabajo dirigiendo al reparto infantil, estos niños están increíbles. Ves tantos sentimientos en sus miradas y gestos que es imposible pensar que estén actuando.

‘The Innocents’ es pausada, pero es una película muy amena, te cuenta todo despacio para que no pierdas detalle y comprender todo lo que estás viendo. Comprender a esas criaturas que están aprendiendo a crecer.

La cinta tiene una fotografía muy bonita, oscura y muy realista. Los primeros planos a los niños son preciosos, aunque los veas llorar o llenos de rabia. Un gran trabajo de Sturla Brandth Grovlen que capta toda la esencia de los protagonistas, además de seguir sus movimientos, algo que hace que te adentres en esos juegos de niños y seas uno más. Esto lo logra con escenas mundanas en el día a día de un niño, pero que como he dicho, ayudan mucho entrar en la película de lleno.

Otro de los grandes aciertos es su sonido, que se llevó el premio a Mejor Sonido en 2021 en los Premios de Cine Europeo. Pues nos mete en tensión todo el rato y logra que no nos durmamos.

Como podéis ver, ‘The Innocents’ me gustó mucho, pienso que tiene mucho trasfondo y merece mucho la pena el visionado. Una película que cuenta una buena historia y que además visualmente es bonita.

Ficha de la película

Estreno en España: 30 de septiembre de 2022. Título original: The Innocents. Duración: 117 min. País: Noruega, Suecia, Dinamarca y Reino Unido. Dirección: Eskil Vogt. Guión: Eskil Vogt. Música: Pessi Levanto. Fotografía: Sturla Brandth Grovlen. Reparto principal: Rakel Lenora Flottum, Sam Ashraf, Alva Brynsmo Ramstad, Kadra Yusuf, Mina Yasmin Brenseth Asheim, Ellen Dorrit Petersen. Producción: BUFO, Logical Pictures, Mer Film, Snow Globe Productions, Zentropa International Sweden. Distribución: Vértigo Films. Género: Terror, fantástico. Web oficial: https://www.vertigofilms.es/movie/the-innocents/

Crítica: ‘El contador de cartas’

Sinopsis

Clic para mostrar

La redención es una baza difícil de ganar en la película de Paul Schrader ‘El contador de cartas’. Con la intensidad cinematográfica propia de su director, este thriller nos cuenta la historia de un antiguo interrogador militar convertido en jugador profesional que vive atormentado por las decisiones de su pasado, con una puesta en escena marcada por las extraordinarias interpretaciones de las estrellas Oscar Isaac, Tiffany Haddish, Tye Sheridan y Willem Dafoe.

Crítica

A través de la rutina vemos un gran descenso al infierno

Paul Schrader (‘El reverendo’) dirige este thriller de redención. William Tell es un jugador de blackjack que tiene un pasado bastante oscuro el cual quiere olvidar. Para ello, después de unos años en la cárcel, decide dedicar su vida a ir de casino en casino jugando al blackjack y llamar poco la atención. Cuando entra en su vida una mujer llamada Linda y Cirk un joven que busca venganza, su vida dará un vuelco bastante grande y sus recuerdos llegarán de golpe a su cabeza haciéndole perder la poca cordura que le queda.

Oscar Isaac hace uno de los papeles de su vida. Me encanta este actor y aquí nos da un personaje en un principio muy plano, sin sentimientos, con una vida monótona y en el que la rutina es completa. Pero que poco a poco vuelve a su infierno y esa persona plana comienza a desaparecer para mostrarnos a alguien con la sangre muy fría.

Tye Sheridan, aunque su personaje es crucial para que William Tell despierte de su letargo, también es un personaje bastante plano y aunque lo dicho es importante para el desenlace, tampoco logra calar demasiado en la película.

Una de las cosas que más me ha gustado ha sido la dirección de la película. La manera que nos introduce en la monotonía de Tell, es tremenda. Llega un momento que puede parecer un poco pesada, pero todo tiene un por que y es que al final toda esta monotonía es muy necesaria y que te logren introducir en ella no siempre es fácil.

Planos muy sencillos, colores muy básicos y sin adornos. Me encanta como juegan con esto, pues hay un momento en la película en la que entran en un parque lleno de luces y colores y con este detalle vemos que nuestro protagonista tiene sentimientos, aunque sea una sola vez en su vida.

Eso sí, a la hora de mostrarnos el pasado de William Tell, el director ha decidido utilizar la realidad virtual para mostrarnos unas imágenes muy locas. Como si nos adentráramos en un infierno del Bosco. Para ello Schrader contó con el director de fotografía Alexander Dynan.

Estas imágenes son bastante duras, pues son escenas de Guantánamo y la verdad que no se cortan demasiado. Son necesarias, pero como digo, bastante explícitas.

‘El contador de cartas’ no es para todos los públicos. A mi me ha encantado su ritmo, la manera de llevarme a esa monotonía del personaje para terminar descendiendo al infierno. Pero creo que no todo el mundo va a aguantar la manera de llevar la película.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de diciembre 2021. Título original: The Card Counter. Duración: 112 min. País: Estados Unidos. Dirección: Paul Schrader. Guión: Paul Schrader. Música: Robert Levon Been, Giancarlo Vulcano. Fotografía: Alexander Dynan. Reparto principal: Oscar Isaac, Tye Sheridan, Tyffany Haddish, Willem Dafoe, Don Lay, Billy Slaughter, Amye Gousset, Calvin Williams. Producción: Focus Features, LB Entertainment, One Two Twenty Entertainment, Bona Films Group. Distribución: Universal Pictures. Género: Thriller. Web oficial: https://www.universalpictures.es/micro/el-contador-de-cartas

Las películas que más nos han gustado de 2021 por categorías

Un amplio repaso por un año muy diverso

Hemos publicado más de 200 críticas en este 2021 y eso que no comentamos en la web todo lo que vemos a lo largo del año. Es por eso que la selección se hace dificilísima y extensa. Como bien sabéis no damos puntuaciones a los filmes en esta web y por lo tanto tampoco hacemos rankings ordenando de mejor a peor las películas, ya que consideramos que lo cuantitativo no es beneficioso y además comparar unas películas con otras en base a un número no es justo.

Hay películas que no están aquí y que hemos visto pero tratamos solo las que habéis tenido oportunidad de ver, las estrenadas en cines o plataformas. Algún que otro título se nos ha quedado fuera pero bastante extensa es de por si la lista.

Al final incluimos un apartado de decepciones pues también ha habido unas cuantas en este 2021.

Españolas

Ilargi guztiak. Todas las lunas

Mediterráneo

Las leyes de la frontera

El buen patrón

Espíritu sagrado

Tres

Érase una vez en Euskadi

D’Artacán y los tres Mosqueperros

Un efecto óptico

Loco por ella

 

Terror

Un lugar tranquilo 2

Trilogía Fear Street

Maligno

Última noche en el Soho

Halloween kills

Este cuerpo me sienta de muerte

Relic

La maldición de Lake Manor

La nube

 

Comedia

No mires arriba

Cazafantasmas: más allá

Silent night

Mandibulas

Slaxx

De amor y monstruos

Psycho Goreman

 

Acción

Gunpowder Milkshake

El otro guardaespaldas 2

Aquellos que desean mi muerte

 

Thriller

Solo las bestias

Nido de víboras

Black box

Nuevo orden

Cosmética del enemigo

 

Ciencia Ficción

La guerra del mañana

Dune

Más allá de los dos minutos infinitos

Spider-Man: no way home

El Escuadrón Suicida

La Liga de la Justicia de Zack Snyder

 

Drama

Otra ronda

El olvido que seremos

Annette

Un segundo

Santos criminales

Worth

El amor en su lugar

Queridos camaradas

The mauritanian

El caballero verde

 

Animación

La noche del fin de los tiempos

Los Mitchell contra las máquinas

Guardianes de la noche – Kimetsu no Yaiba – Tren Infinito

Lupin III: The first

 

Documental

El deseo de Robin

Dardara

Un fallo en Matrix

The Sparks brothers

Arcadeología

Woman

Hail Satan?

 

Decepciones

Titane

Benedetta

Matrix Resurections

Spiral: Saw

Earwig y la bruja

Tráiler de lo nuevo de ‘Sexo en Nueva York’

‘And just like that’ llegará el 9 de diciembre con doble episodio

La serie Max Original de diez episodios ‘And just like that’, del productor ejecutivo Michael Patrick King, se estrenará con dos episodios el próximo jueves 9 de diciembre, en concreto será en HBO Max. Posteriormente se lanzarán los otros 8 episodios durante los sucesivos jueves.

‘And just like that’ es un original de HBO Max y supone una ampliación de ‘Sexo en Nueva York’. La histoira sigue a «Carrie» (Sarah Jessica Parker), «Miranda» (Cynthia Nixon) y “Charlotte” (Kristin Davis) durante su viaje desde la compleja realidad de la vida y la amistad a los 30 a la aún más compleja realidad de la vida y la amistad a los 50.

En la serie también veremos a Sara Ramírez, Sarita Choudhury, Nicole Ari Parker, Karen Pittman, Chris Noth, Mario Cantone, David Eigenberg, Willie Garson y Evan Handler.

Ya podéis ver el tráiler en versión original subtitulada al castellano.

Crítica: ‘Lamb’

Sinopsis

Clic para mostrar

María e Ingvar viven aislados con su rebaño de corderos en una isla de Islandia. Cuando descubren un misterioso recién nacido, deciden quedárselo y criarlo como su propio hijo. Esta nueva perspectiva trae mucha felicidad a la pareja, pero la naturaleza les tiene reservada una última sorpresa…

Crítica

Cine mayúsculo, con intencionalidad, con arte y con sentimiento

La última ganadora del Festival de Sitges no podía tardar más tiempo en llegar a cines. ‘Lamb’ es un filme de Valdimar Johannsson que pese a su “estilo nórdico” (como acuñamos en nuestro directo sobre la última edición del festival de cine fantástico) logra atraparnos e incentivar nuestra atención. Una película extraña, metafórica y cargada de mensaje.

Un matrimonio formado por Noomi Rapace y Hilmir Snær Guðnason vive en una granja viviendo de sus bovinos. Durante la Navidad dan a luz muchos de sus animales e insólitamente uno de ellos pare a un híbrido, una niña mitad humana mitad carnero. Todo esto sucede en un escenario que se nos muestra a veces con parsimonia, en los siempre impresionantes parajes de Islandia. ‘Lamb’ desarrolla a su ritmo y a su manera un discurso sobre la pérdida, la maternidad y la naturaleza. Los actores interpretan tan bien la aflicción que sienten que además de tener una película interesante por todas las cuestiones que planeta es una obra artísticamente rica.

El guión nos dispone situaciones escasas de diálogos, pero esta es una historia animalista, en varios sentidos, en lo que se refiere al método usado para contarnos la historia se refiere a que tenemos que entender a los personajes de igual manera que a nuestros animales, haciendo más caso a sus expresiones no verbalizadas.

El hecho de que todo suceda en Navidad, que la protagonista se llame María o que el cartel nos recuerde a alguna Virgen de las Rocas nos dice que puede haber un pequeño componente o símil religioso. Pero Jóhannsson nos proporciona una historia que pugna por la evolución, tanto humana como personal.

El componente fantástico de la película es una herramienta útil para desarrollar las pretensiones del director. Ese elemento raro, hay que reconocer que es muy raro, sirve para algo más que diferenciarse de otras historias tipo folk horror. Hay que echarle paciencia pues cuando llega su final, sus últimos cinco minutos, nos explota la cabeza y vais a oír más de un “¿paro qué…?”. Es un peculiar cuento bien desarrollado que terminará derrumbando todos los escepticismos que haya podido generar. Cine mayúsculo, con intencionalidad, con arte y con sentimiento.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de noviembre de 2021. Título original: Lamb. Duración: 106 min. País: Islandia. Dirección: Valdimar Jóhannsson. Guion: Sjón Sigurdsson, Valdimar Jóhannsson. Música: Þórarinn Guðnason. Fotografía: Eli Arenson. Reparto principal: Noomi Rapace, Björn Hlynur Haraldsson, Hilmir Snær Guðnason, Ester Bibi. Producción: Black Spark Film & TV, Film I Väst, Go to Sheep, Madants. Distribución: Vértigo Films. Género: fantástico, drama. Web oficial: https://a24films.com/films/lamb

Crítica: ‘Un fallo en Matrix’

Sinopsis

Clic para mostrar

¿Y si vivimos en una simulación y el mundo tal y como lo conocemos no es real? ¿Somos realmente dueños de nuestros comportamientos o meros personajes de alguien que nos vigila y tiene la capacidad de manipularnos?

Crítica

Nos hace navegar por dudas existencialistas y nos regala los dislates de Philip K. Dick

Con ‘Matrix’ y Philip K. Dick como referentes y punto de partida ‘Un fallo en matrix’ indaga acerca de si es posible considerar nuestra vida como parte de una simulación. Juguetea con la idea o pregunta a quienes lanzan hipótesis al respecto, tales como ¿estamos a merced de una civilización más avanzada?

Realmente puede parecer oportunista este documental ahora que se acerca la cuarta entrega de ‘The Matrix’ pero las alusiones tanto literarias como audiovisuales son muchas más. El material de las Wachowski es buen referente, pero todo parte de las palabras del autor de ‘Blade runner’. Aunque suenan a desvaríos o sinsentidos, si eres fan de la ciencia ficción apreciarás todas las teorías que ofreció Philip K. Dick en una charla y que aquí se muestran. Sin duda vais a buscar el “2-3-74” y las visiones anotadas en el ‘Exégesis’.

¿Nuestra civilización ha sido reseteada y probada con variaciones? ¿Están nuestras ideas inducidas y nuestro libre albedrío es una ilusión? ¿Somos NPC’s en el juego o el pasatiempo de alguien que está en otro plano de existencia? ¿Tenemos recuerdos erróneos en común como si nuestra mente estuviese conectada al mismo servidor? ¿Es el Efecto Mandela un fallo en Matrix? ¿Es la religión o la teoría de la simulación una excusa para buscar solución a nuestros problemas? El documental nos invita a reflexionar sobre todo esto y a buscar los bugs de nuestra realidad.

Plantea dudas existencialistas, analizando por encima desde cuándo viene inquietando esta idea del mundo falso o de existencia consciente hasta la perspectiva que nos han dado las tecnologías de la información y su capacidad de crear inteligencias artificiales o mundos como el de ‘Los Sims’, ‘Second life’ o ‘Minecraft’.

Me habría enterado mejor de la película si los subtítulos no hubiesen sido semitransparentes o blancos sobre fondo blanco cuando la pudimos ver en el último festival de Sitges. ¿Mi reflexión? Vivamos en un sueño profundo o en un mundo real tenemos la sensación de existir, sentir y morir, por lo tanto, disfrutemos de las variables que tenemos por delante.

Un trabajo de Rodney Ascher que además de no ponerse trabas o tabúes resulta exhaustivo. Me empuja a buscar otros documentales suyos, como el afamado ‘237’ en el cual interpreta el terror de Stanley Kubrick en ‘El resplandor’.

Ficha de la película

Estreno en España: 18 de noviembre de 2021. Título original: A glitch in the Matrix. Duración: 108 min. País: EE.UU. Dirección: Rodney Ascher. Guion: Rodney Ascher. Música: Jonathan Snipes. Fotografía: George Feucht. Reparto principal: Nick Bostrom, Joshua Cooke, Erik Davis, Philip K. Dick, Paul Gude, Alex LeVine. Producción: Campfire, Valparaiso Pictures. Distribución: Movistar+. Género: documental, ciencia ficción. Web oficial: https://www.facebook.com/glitchmatrixdoc

SYFY nos lo hizo pasar de miedo con su Muestra de Halloween

Habrá Muestra SYFY del 3 al 6 de marzo de 2022

La Muestra SYFY ha vuelto y lo ha hecho con una propuesta terrorífica el día que se celebraba la noche de muertos. Halloween ha supuesto el retorno del último festival al que pudimos acudir antes de declararse presente oficialmente la pandemia en España y se decretase el confinamiento.

Con sumo gusto hemos retornado a la sala del Palacio de la Prensa en Madrid para disfrutar con el público habitual distintas películas, que si bien ya habíamos visto hace poco en el festival de Sitges pudimos experimentar de un modo distinto ya que en la Muestra SYFY el ambiente siempre es más animado y festivo.

Una de las responsables de esos momentos tan divertidos han sido Leticia Dolera y su jugueteo con el público. Un divertimento que con los años ha desarrollados sus propios códigos y claves. Algo propio de una gran familia que ama el género fantástico y sabe divertirse viéndolo en grupo.

Como todos los años hemos recibido de regalo unos cereales, algo que atesoramos pues nos facilitaron el desayuno durante una buena parte del confinamiento. El evento además contaba con un añadido, un concurso de disfraces de terror que tenía como premio para dos ganadores un abono para la muestra del año que viene, a si es que podemos dar por confirmado que en 2022 volverá la clásica Muestra SYFY con una edición número 18. Además tenemos fecha, del 3 al 6 de marzo.

‘Agárrame esos fantasmas’

Una obra de terror que vino a confirmar lo buen director que es Peter Jackson y no solo eso, el buen gusto que tiene a la hora de utilizar referencias. Una historia original, divertida pero que tiene muchos momentos de puro terror noventero.

Hay vida más allá, al menos la hay para Michael J. Fox. Más allá de ‘Regreso al futuro’ que es la saga por la que le conoce casi todo el mundo, si haber visto otros trabajos suyos como ‘Mars Attacks’ o ‘Spin city’. El siempre joven actor se movió a las mil maravillas por esta historia que le hizo correr por un delirante horror que mezclaba una trama fantasmagórica con el género slasher.

Demencial propuesta con efectos especiales a los ‘Casper’ o ‘Ghost’, bastante buenos para la época. Casi veinte años después de su estreno podemos decir que ha envejecido mucho mejor su guión que sus imágenes generadas por ordenador pero igualmente se disfruta.

‘Last night in Soho’

Edgar Wright vuelve a la gran pantalla. Tras la magnífica ‘Babay driver’ nos vuelve a abordar con una historia repleta de música y ritmo y con ello una imagen muy bien acompasada. Terrorífica, elegante e inteligente, así es ‘Last night in Soho’

Este filme, con un potente atractivo visual nos lleva a Londres, tanto en la actualidad como en los sesenta. Y en ambos momentos de la cronología nos pinta a la city como un lugar baboso para las mujeres. Aborda el mundo falocentrista tipo Weinstein y lo hace a través de una conexión fantástica, la que se da en la ficción y la que tienen Anya Taylor-Joy y Thomasin McKenzie. Suelo disfrutar mucho de Taylor-Joy pero he de reconocer que es McKenzie quien capitanea la película.

El filme es muy Wright en cuanto vemos cuán british y musical es, también con sus toques de terror e incluso con algo de su humor. La apuesta es clara en cuanto vemos que está alineada con el #MeToo pero lo que me ha gustado es el cómo coge un elemento clásico de la historia de Londres (mencionarlo sería spoiler) y le da la vuelta. Quizá esta es de las veces que veo más de lo que realmente hay, pero el director de ‘Zombies party’ y ‘Bienvenidos al fin del mundo’ coge ese peligroso pasado de Londres y lo usa a favor de la causa.

Es la película menos cómica del cineasta y uno se da cuenta al final del filme que la temática lo requería. Como hacía el fantaterror o el cine italiano de terror de los sesenta y setenta emplea el miedo y el cuerpo femenino para contar una historia pero no de manera gratuita, sino con intencionalidad.

‘Más allá de los dos minutos infinitos’ (crítica completa aquí)

Dos minutos es lo que puede aventajar a los acontecimientos un empleado de un restaurante al descubrir que se ve a sí mismo en el futuro a través de la pantalla de su ordenador y dos en el pasado a través de un monitor de su establecimiento. La verdad es que cuando los japoneses se comen el coco para ser originales y divertidos con algún elemento complejo son insuperables. En concreto aquí juegan con las paradojas temporales y consiguen una narración muy loca que podría formar parte de un anime disparatado.

Se une a películas tipo ‘Frequency’, ‘Dejavu’, ‘Los cronocrímenes’ ‘Next’… pero como he comentado con el humor como herramienta. Simpatiquísima película que nos conquista con una duración más que modesta y moderada, una hora y diez minutos que de haberse alargado quizá habría peligrado de caer en errores. Estupendo control del racord y del tiempo fílmico, pero sobre todo de la coreografía. Y es que además para rizar el rizo, emulando a sus compatriotas, también tremendamente ingeniosos de ‘One cut of the dead’, juguetean cámara en mano con planos secuencias. Todo encaja sin que percibamos ni un solo artificio, como una obra de teatro ensayada una y otra y otra vez hasta alcanzar la perseguida cuadratura del círculo. El trabajo de planificación de movimiento de cámara y el de generación de vídeos para las pantallas es tremendo.

¿Qué te dirías a ti mismo si pudieses enviarte un consejo dos minutos antes o dos minutos después del instante en el que vives? Aquí te dan unas cuantas ideas muy locas que van más allá de decirte qué saldrá en el próximo boleto de la lotería.

‘The medium’

Dicen las habladurías que en oriente ha tenido que proyectarse esta película con la luz encendida del miedo que daba. Pues siento ser yo quien os baje el hype ante toda la expectativa de esta película, pero… no da nada de miedo. ‘The medium’ es una película que nos venden como documental pero que en cuanto vemos lo bien que están microfonados los extras, el cómo se reproducen los cámaras como esporas para grabar lo que les pasa a los otros cámaras o el cómo se comportan los personajes ya nos damos cuenta de que todo es una farsa. Y ya ni te digo con los textos de los carteles que nos van apareciendo durante el metraje.

Larga, muy larga historia sobre la herencia y el folclore tailandés. Ojalá esa mezcla de tradiciones y transmisión generacional nos hubiese llevado a un filme como ‘Hereditary’, pero este filme evoca a otras producciones y lo hace de un modo bastante amateur. Podemos extraer dos o tres escenas que si están logradas, el resto es llevar a los presupuestos y maneras de la región películas como ‘Paranormal activity’, ‘El exorcista’, ‘[REC]’… Títulos que son buenos referentes pero que hay que saber cómo imitar.

Quizá para las gentes de Tailandia, Corea o dónde se haya proyectado lo que se muestra en pantalla da miedo, probablemente por como conecta con sus raíces. No dudo que en aquellas culturas se lleven a cabo rituales como los aquí mostrados, pero me niego categóricamente a creer que algunas de las escenas aquí montadas sean ciertas.

‘Prisoners of the ghostland’

XYZ es una productora que hasta ahora me gustaba por las propuestas que nos hacía llegar, hasta ahora. La precursora de películas como ‘Color out of space‘, ‘Synchronic’ o ‘La invitación’ me ha causado la mayor decepción hasta la fecha. También me lo merezco por esperar algo potable de la alianza entre dos excéntricos artistas como Sion Sono y Nicolas Cage.

Aquí Cage interpreta a un prófugo o ladrón que recibe el encargo de encontrar a la nieta de un gobernador ricachón. Hasta ahí todo suena bien. El problema no es ni siquiera la horterada de mal gusto que es el diseño de producción. Es tanto la trama como las interpretaciones. El arte del filme, por llamarlo de alguna manera, es de mal gusto, muy acorde al sinsentido plagado de actuaciones más dignas de una película de primerizos publicada en YouTube. Parece un excéntrico anuncio japonés, de esos que hicieron en su día Schwarzenegger, Madona o el propio Cage.

Ni sus giros ni sus revelaciones tienen nada de sorprendente. Con todo lo rara que es consigue ser de lo más común. Es una película postapocalíptica que mezcla sin sentido vaqueros, geishas, luces de neon… Todo ello en unos escenarios multitudinarios que parecen sacados de la peor pesadilla de Terry Gilliam. Ejemplo de ello es el establecimiento bancario blanco inmaculado iluminado con antorchas, dotado de una máquina de bolas de chicle (que son pelotas) y gente vestida de fichas de parchís. Tras verla me quedo con que he visto algo a la altura de ‘Samurai Cop 2’. Que Nicolas Cage haga esto ya no es raro, pero no sabía que Sofia Boutella estaba tan desesperada.

‘Day of the Dead’

El universo Zombie de George A. Romero es el germen de esta serie. Jed Elinoff y Scott Thomas son los creadores de esta nueva propuesta no muerta que nos cuenta como seis extraños se unen e intentan sobrevivir las primeras 24 horas de una invasión de muertos vivientes. Planteamiento básico que parece que va a salirse de la norma comenzando directamente con la infección asolando el pueblo de los protagonistas pero decepciona volviendo al pasado y sentando una historia de orígenes. No obstante, tiene su misterio y promete darnos detalles diferentes.

Las técnicas modernas hacen que esta sea mejor que muchas de las películas derivadas de ‘La noche de los muertos vivientes’. Pero, al menos en este primer episodio, no aprovecha para desarrollarse de una manera superior. Serie de héroes torpes que se dejan atrapar por zombies que caminan con momentos un poco insípidos o carentes de emoción. Por lo menos el director de este primer episodio es Steven Kostanski (‘El vacío’, ‘Psycho goreman’) y se tira bastante de humor negro.

Es un SYFY Original que podréis ver en el canal a partir del próximo 7 de noviembre.

Todas las novedades del DC Fandome 2021

DC saca talentos y artillería a relucir

Durante el pasado fin de semana se celebró el evento virtual de DC en el que se anuncian todas las novedades sobre los cómics, películas, series o videojuegos que están por venir. No nos vamos a extender mucho con la introducción pues es mucho el material que hay que descubrir. Vamos con Batman, Black Adam, Peacemaker, Suicide Squad: Matar a la Liga de la Justicia…

Podéis ver todo el evento en este vídeo, pero si queréis las novedades desgranadas pasad al listado que tenéis justo debajo.

Empecemos con el que probablemente será el largometraje más esperado, Battinson. El Batman interpretado por Robert Pattinson se enfrentará a Enigma, El Pingüino… y pensamos que también a Hush. Y lo hará junto a una Catwoman interpretada por Zoë Kravitz. El 4 de marzo lo podremos ver, dentro tráiler.

Ezra Miller, quién si no, anunció el tráiler de ‘The Flash’, a película que dirige Andy Muschietti que ya nos tiene expectantes pues con las pocas imágenes que ha mostrado ha disparado las teorías. ¿Un batmóvil? Dadle al play.

Dwayne Johnson compartió en su Twitter otra de las novedades, un adelanto de ‘Black Adam’. Un vídeo con alguna imagen terminada pero sobre todo mostrando el rodaje tras las cámaras.

Para la serie de ‘The Flash’ llegaron nuevas imágenes. En el siguiente cartel vemos por ejemplo al personaje corredor con un nuevo traje. Además sabemos que Flash volverá a tener algo que ha estado ausente durante mucho tiempo: las icónicas botas doradas de Flash. Como dijo Grant Gustin: «Siempre ha sido el elemento final que creo que ha faltado en nuestros trajes».

El equipo de ‘Superman y Lois’ nos hizo una visita guiada a la granja de los Kent.

Y también tras las cámaras nos lleva Zachaty Levy para hablarnos de la segunda parte de ‘¡Shazam!’.

La Iniciativa Milestone de DC -una nueva asociación con Ally- se anunció como el primer programa de Next Generation DC, una nueva empresa creada para desarrollar la próxima generación de artistas de cómics, escritores, coloristas, editores y más. Estas novedades incluyen una película de animación de Milestone en desarrollo por Warner Bros. Animation y Warner Bros. Home Entertainment, nuevas «temporadas» para Static, Hardware e Icon y Rocket, el regreso de una serie de cómics de Blood Syndicate, y un compendio de tapa blanda de 1.300 páginas que recoge las tiradas clásicas de Milestone de Static, Icon, Hardware y más. Para saber más sobre los planes de Milestone para 2022, haz clic aquí.

Tras el tráiler ya publicado sobre la serie de ‘The Sandman’ en Netflix ahora llega la imagen de Gwendoline Christie como el personaje de Lucifer.

Otra de las novedades que causaron furor fue ‘Escuadrón Suicida: Matar a la Liga de la Justicia’. Un nuevo juego de Rocksteady Studios del que podemos ver ya un divertido tráiler en el que intuímos que los héroes de la Liga de la Justicia han sido poseídos por un villano tipo Brainiac.

Siguiendo con videojuegos, uno muy esperado que cogerá el testigo de toda la saga Arkham. ‘Ghotham Knights’ presenta tráiler antes de su lanzamiento en 2022. «Cuidado con la Corte de los Búhos, que vigila todo el tiempo…»

 Y sobre este juego podéis ver un reportaje sobre su concepción.

Y relacionado con el Escuadrón Suicida llega un nuevo vídeo de la serie de uno de los personajes más graciosos de la última película. El Pacemaker interpretado por John Cena tendrá serie como sabéis y llegará el 13 de enero a HBO Max.

Recién estrenada la tercera temporada de ‘Doom Patrol’ y esperando aún sus últimos episodios, nos llega la noticia de que habrá cuarta. Matt Boomer ha sido quien nos han dado la buena noticia. Ahí va el tráiler para la recta final de la temporada 3 en HBO Max.

100 episodios vamos a tener ya de ‘DC’s Legends of Tomorrow’ y en el evento se publicó un vídeo que lo celebra.

Cuarta, ya cuarta temporada de ‘Titans’. Se anunció que la serie continuará. El 21 de octubre termina la tercera y podemos ver un adelanto de ese último capítulo.

La estrella de la serie, Javicia Leslie, se pasó por DC FanDome para compartir su entusiasmo por lo que está por venir, incluyendo el debut de algunos villanos clásicos de Gotham como el Sombrerero Loco y Hiedra Venenosa. Junto con su compañera Rachel Skarsten, presentó un tráiler de la tercera temporada de ‘Batwoman & Alice’.

‘Naomi’, una nueva serie para The CW basada en el cómic superventas de Brian Michael Bendis, David F. Walker y Jamal Campbell es otro de los proyecto por venir. La estrella Kaci Walfall se pasó por el Salón de los Héroes para charlar con Candice Patton sobre la próxima serie y mostró un fragmento -con un cameo que no se ve- del episodio piloto. Naomi se estrenará en The CW en 2022.

También se anunció que habría tercera temporada de ‘Pennyworth’. Pero cerramos el apartado de series de televisión de acción real con uno de los últimos bombazos. ‘Sweet Tooth’ volverá a Netflix y su protagonista nos dio detalles de la segunda temporada, así como el número de caramelos comidos durante la primera, ¡unos 500!

La saga de videojuegos y cómics llamada ‘Injustice’ estará en cines el 19 de octubre en formato animación. Una sorprendente noticia que reafirma la apuesta de Warner por estrenos en pantalla grande ya que ya había sido lanzada en digital, 4K y Blu-ray. Cuidado si no habéis jugado a los juegos o leído los cómics que esto es un fragmento, no un tráiler y contiene un importante evento de la película.

¡Más animación! Esta vez es el turno de una serie un poco más anime. ‘Catwoman: Hunted’, que se estrena en digital, 4K y Blu-ray el 8 de febrero de 2022, nos cuenta como Catwoman quiere robar una joya de valor incalculable pero se le interponen otros villanos y… Batwoman.

Los fans recibieron una doble dosis de justicia cuando DC FanDome estrenó el esperado tráiler de ‘Young Justice: Phantoms’ junto con la inesperada noticia de que los dos primeros episodios de la temporada, llenos de acción, ya se pueden ver en HBO Max.

Mucho ojo a este proyecto. Matt Reeves, J.J. Abrams, Bruce Timm y James Tucker han compartido las primeras impresiones sobre ‘Batman: Caped Crusader’, la próxima serie de animación totalmente nueva y la reimaginación de la mitología de Batman. Esta iteración nace de una sensibilidad noir y está ambientada en un mundo atemporal que se remonta a los años 40. Utilizando las técnicas y tecnologías de animación más avanzadas, esta poderosa asociación creativa volverá a reinventar a Batman y su icónica galería de pícaros con una sofisticada narrativa, personajes llenos de matices e intensas secuencias de acción, todo ello en un mundo visualmente impactante. Tenemos póster.

Tras películas como la de Teen Titans, DC volverá a apostar por las películas infantiles de animación en pantalla grande y para nuestros pequeños. Se estrenará ‘DC’s League of Super-Pets’, una animada aventura cómica que lleva por primera vez al cine a personajes como Krypto y Ace el Bat-Hound.

‘Blue Beetle’ tendrá película. Estará dirigida por Ángel Manuel Soto y Gareth Dunnet-Alcocer y protagonizada por Xolo Maridueña. Ahí va su primera imagen.

Se anunció que el Príncipe Mono de DC regresará febrero de 2022 en una nueva serie de cómics de doce números del escritor Gene Luen Yang y el artista Bernard Chang. Además una nueva historia corta del Príncipe Mono ya está disponible en DCComics.com para leer de forma gratuita.

¿Pero qué pasa con Diana de Themyscira, te preguntarás? Pues bien, DC FanDome también se ha ocupado de ella. La Mujer Maravilla celebra su 80º aniversario en 2021, una celebración de un año de duración que culmina el 21 de octubre con el Día de la Mujer Maravilla, un día completo para celebrar todo lo que nos gusta de nuestra amazona favorita.

Traladándonos en concreto a las nuevas publicaciones en papel, el año que viene se producirá un enorme evento cruzado que afectará al futuro de las amazonas: Trial of the Amazons. En este evento, que afectará a todos los rincones del mundo de Wonder Woman, Diana y la reina Hipólita abandonan Nubia para liderar a las amazonas de Temiscira. ¡En el proceso, Yara Flor, alias Wonder Girl, y Nubia se encuentran en el corazón de una lucha de poder que redefinirá el futuro de todas las tribus amazónicas!

El legendario artista de cómics Todd McFarlane compartió nuevos detalles sobre la recientemente anunciada asociación de McFarlane Toys con DC Direct para crear nuevos coleccionables de DC. En 2022, McFarlane Toys lanzará una nueva estatua, Joker: Purple Craze, basada en el aterrador «Joker sin rostro» de Greg Capullo de ‘Batman: Death in the Family’; continuará con la increíblemente popular línea Batman Black & White y lanzará nuevas estatuas basadas en ‘The Batman’ a tiempo para su estreno en cines.

Por último, los fans escucharon al director creativo y editor de DC, Jim Lee, cuando presentó un nuevo y moderno eslogan para el Hombre de Acero. Superman ha sido durante mucho tiempo un símbolo de esperanza que inspira a la gente, y es ese optimismo y esperanza lo que le impulsará con una nueva declaración de intenciones: Verdad, justicia y un mañana mejor.

Diario de Sitges 2021. 17 de octubre

La traca de despedida

Finalizado el festival de Sitges 2021 acabamos publicando unas últimas críticas, las de aquellas películas que se nos han quedado en el tintero en estos días o que hemos visto a través de la plataforma online, abierta para todo el público también.

Aprovechamos esta última entrada para invitaros al programa en directo del domingo por la tarde en nuestro canal de Youtube en el cual resumiremos lo mejor, lo peor, lo más sorprendente… que hemos visto en este Sitges 2021.

‘Censor’

Película de la directora Prano Bailey-Bond. Empieza desglosando un sinfín de películas de terror del tipo gore. Entre tanta violencia ochentera está una sobria y traumada censora interpretada por Niamh Algar (‘Raised by wolves’). Una especie de pupilo de la Dama de Hierro británica que aplica su puño férreo en el mundo del cine, decidiendo qué se ve y qué no se ve en plena época de la explotación del VHS gore.

Ahora que manda la corrección política está bien una película como esta que nos hace mirar atrás y comprar con todo aquello que la Thatcher prohibió a su pueblo. Es decir, está bien revisionar de este modo si la sociedad actual ejerce automática y sistemáticamente de censora diciéndonos qué obras son buenas y cuáles son perniciosas.

Las películas no pueden tomarse como ejemplo para los horrores que cometemos en la vida real, no pueden ser condenadas por contarnos actos crueles. Sino hace tiempo que la Biblia estaría descatalogada al estar repleta de episodios de muertes y crímenes.

Al margen de todo este alegato sobre el cine, la violencia y lo socialmente aceptado está la pugna de una joven por resolver un episodio no cerrado de su vida. En esa búsqueda, similar a la de la protagonista de ‘La novia gitana’, está muy presenta la violencia y locura con la que nos familiarizaron Deodato o Carpenter. Y nos lleva a una gran interpretación actoral de Algar, a un potentísimo final y a otra incómoda verdad, a veces nos negamos a admitir la realidad y nos la censuramos hasta límites incluso peligrosos.

Comentado por Furanu.

‘Hunter hunter’

Una familia que vive a duras penas de lo que la naturaleza les da, son amenazados por la presencia de un temible lobo en el bosque en el que cazan y viven.

Desde el principio y gracias a las actuaciones pausadas, la música inquietante y un bosque amenazador, ‘Hunter hunter’ nos adentra en una atmósfera tenebrosa. Ya sea a la luz del día en la oscura noche, sentimos que en todo momento nuestros protagonistas están en peligro.

Me gusta mucho como la película te hace avanzar poco a poco y vas descubriendo más secretos que esconde el bosque. Algo mucho más terrible y oscuro.

Devon Sawa ,al que veremos también en el esperado regreso de Chucky, logra un trabajo estupendo, un padre de familia intentando alimentar a ésta d cualquier manera y por supuesto protegerlas. En el reparto encontramos también a Camille Sullivan, que nos da uno de los mejores finales del festival. Summer H. Howell, a la que también hemos visto en las dos últimas cintas de Chucky es la encargada de dar vida a la hija de ambos. Y por último nos encontraos con Nick Stahl, que también dará que hablar al final de la película.

Aunque sea sencillita y si que te veas venir el giro de la película, merece la pena quedarse para ver ese estupendo final y terminar de disfrutar esta película.

Comentado por Vicky Carras.

‘In the earth’

Dirigida por quien está al cargo de la secuela de ‘Megalodón’, Ben Wheatley, pero este título no tiene nada que ver. ‘In the earth’ es una película más seria, aunque disponga de situaciones bastante cómicas. El COVID-19 está francamente presente en esta película en la que unos investigadores buscan en un bosque la cura para un virus que tiene en jaque a la humanidad.

Ya no nos es raro ver a alguien con mascarilla o introduciéndose un bastoncillo en la nariz para someterse a una prueba. El filme parte de ese punto y posteriormente sí que se pone cada vez más extraño, místico o mitológico. Incluso diría que llamar a esta obra perturbadora y psicotrópica es más adecuado.

Hay un problema de imagen cuando han rodado pasando de cámara fija a cámara en mano, el etalonaje está más o menos bien pero se percibe distinta calidad, lo cual te saca momentáneamente. Pero su tramo final es tan sensorial que te olvidas. Al más puro estilo ‘2001: Una odisea en el espacio’ Wheatley nos somete a una experiencia casi epiléptica.

¿Al margen de tanto jugueteo con nuestra vista cuenta algo? Ciertamente, mientras el director se hace el interesante con tanta rareza consigue contarnos algo de carácter ecológico. Espero que se la recuerde por algo más que por las dolorosas escenas en las que el pie de Joel Fry cobra protagonismo. Como puntualiza una vez la película “La humanidad se olvidará rápido de lo que ha pasado” y no tomará nota de las lecciones que debería tomar.

Comentado por Furanu.

‘Superhost’

Una pareja de influencer que se dedican a hacer reviews de casas de alquiler vacacionales, llegan a una casa maravillosa con una propietaria un tanto especial.

El como la obsesión por un me gusta o un nuevo video en el que las visitas vengan solas, hacen que la gente se vuelva loca.

Esta pareja pasara de todo por ver crecer su canal. Las cosas se les complicarán demasiado y sus vacaciones van a ser terribles. El pasado les volverá de cara y sus malas reviews les darán una mala pasada.

Es la segunda película que he visto de Brandon Christensen y ha vuelto a sorprenderme. En el reparto encontramos a Sara Canning (‘La guerra del planeta de los simios’), a Osric Chau (‘The Flash’) y Gracie Gillam (‘Z, nation’) que está fantástica. Que de matices en una sola mirada. Y como aparición estelar tenemos a Barbara Crampton.

Solo ha habido una cosa que no me ha gustado de la película y es su sonido, demasiado estridente cuando quieren meternos tensión, llega a ser muy molesto.

Hay que tener cuidado con lo que se dice en las redes. Así que solo os puedo decir, que veáis la película y os divirtáis. Ya fuera de broma, la verdad que sorprende y merece mucho la pena.

Comentado por Vicky Carras.

‘Tides (The colony)’

No confundir con la heladora película que en 2013 pasó por el festival y estuvo protagonizada por Laurence Fishburne, Kevin Zegers y Bill Paxton. En esta película alemana la humanidad se ha exiliado a otro planeta para sobrevivir, pero por desgracia la atmósfera de Kepler 209 les deja estériles. Cuando la civilización quiere retornar a la Tierra se encuentra un recibimiento algo más hostil de lo esperado, un primer equipo de exploración desaparece y seguimos los pasos del segundo. La premisa me ha recordado a ‘Godzilla: paneta de monstruos’ pero a tras del punto de partida la cosa es diferente.

No nos topamos con bestias gigantes pero aún así hay desolación. Roland Emmerich, quien siempre tiene en boca un alegato ecologista, nos pone por primera vez en una situación posterior a sus famosos cataclismos. El conocido director ha producido esta película que realmente ha dirigido Tim Fehlbaum (‘Hell’).

Nos plantean una Tierra inhóspita y hostil a lo ‘Mad Max’ pero con humedad cuya pólvora se va mojando según se adormece la trama. Hay momentos que visualmente impactan, pero la historia cae en algo tópico y común. Incluso hacer girar todo entorno al cambio climático empieza a hacerse redundante.

Una desconocida (en España) Nora Arnezeder es la protagonista pero hay rostros conocidos, como Iain Glen, el sufrido Mormont de ‘Juego de Tronos’.

Comentado por Furanu.

‘The Sparks Brothers’

La banda de música favorita de nuestros grupos de música favoritos. Y si, admito que en la vida había escuchado o visto a estos cantantes antes del estreno de ‘Annete’. Toda la historia y música es de ellos y me pareció magnífica.

Dirigido por Edward Wright, se nota el cariño hacia esta banda, nos van contando su camino a lo largo de sus cinco décadas.

Ron y Russell Mael, son el dúo de Sparks, una banda de pop y rock. Una extraña pareja que jamás han seguido la moda y con ello han logrado crearse una imagen propia y por supuesto una música muy personal que nadie tiene. Supongo que por esta misma razón son tan apreciados en el mundo de la música. Son peculiares y además el lograr durar más de cinco décadas juntos y no parar es una locura.

Nos muestran conciertos, trocitos de videoclips y sobre todo sus gustos. Una de las cosas que tenían muy pendientes era haber podido hacer cine con sus partituras. Al final lo han conseguido con Annete, pero han sido muchos los intentos que han tenido.

Interesante este documental para conocer a una de las bandas más desconocidas para el público general y tan conocida en el mundo de la música profesional.

Comentado por Vicky Carras.

‘Cryptozoo’

Película de animación de lo más rara e imaginativa. ‘Cryptozoo’ nos lleva tras las pistas de los animales más raros, ocultos, extintos o mitológicos que puedan venir a tu cabeza. Como una mezcla de John Hammond y Charles Xavier las protagonistas buscan a “cryptos” por todo el mundo, para juntarles en un solo lugar, un edén que además de darles un espacio seguro es de lo más lucrativo para ellas. Un zoo que parece un Benetton de lo mitológico y deja al circo de ‘Freaks’ a la altura del betún.

Una cinta llena del folclore de muchas culturas con una parafernalia digna de ‘American Gods’. Lo que empieza como un viaje digno de Woodstock con unos Adán y Eva psicotrópicos pasa a ser una aventura digna del propio Ace Ventura. Todo en su conjunto parece un videoclip realizado por animadores puestos de LSD.

La animación es rara, sobre todo para nuestra época. Es como si esta obra tuviese muchos años pero a la vez con tintes modernos. Parece hecha como a acuarela y lápiz. Pero esta especie de “simpleza” esconde detalles salvajes, burdos y mensaje provocador, me ha recordado a ‘The midnight gospel’.

Comentado por Furanu.

‘The power’

Una película que parece hecha por o para las eléctricas que amenazan al gobierno con apagones. Una crisis entre gobierno y sindicatos tiene a Londres sumido en noches de total oscuridad. En esas tinieblas debe desempeñar una enfermera sus turnos, entre las paredes de un hospital de los 70.

Para nada trata acerca de un tema social o político, lo que trata de contarnos Corinna Faith es algo que venimos viendo mucho últimamente y si bien es un problema a reivindicar por razones obvias ya se está manoseando tanto que se ve venir a la legua. Sabiendo casi de antemano cuál es el peligro al que se enfrenta la protagonista (Rose Williams) solo queda intentar disfrutar de su vertiente terrorífica.

La ambientación intenta meternos miedo moviéndonos entre pacientes enfermos, donde solo se oye su dificultosa respiración. Pero la película no desarrolla la propuesta de la larga oscuridad. Está plagada de ruidos, música a tope, dibujos llenos de rayajos, posesiones convulsas, escondites bajo la cama… recursos también muy típicos que acaban haciendo de este filme algo intrascendente, sin el poder que su título auguraba.

Comentado por Furanu.

Diario de Sitges 2021. 16 de octubre

Del fiasco de ‘Prisoners of the Ghostland‘ a la sorpresa de ‘El Caballero verde

El día ha empezado con un encuentro con el equipo de ‘La abuela’. La película se presentó en la pantalla más grande del festival y para celebrar esa proyección y el hecho de que podamos volver a estar absolutamente todos juntos de nuevo viendo cine fantástico se celebró esta rueda de prensa. En ella Paco Plaza. Nos comentó que su intención verdadera pues lo que perseguía era hacer una película de posesiones donde el demonio fuese la vejez. Para Paco Plaza ver una película en el Auditori del Hotel Meliá “es como ir de boda”, conozco a cientos de personas.»

Enrique Lavigne, productor del filme, hizo hincapié en varias de sus intervención a cerda de su apuesta por los estrenos en cines y el largo recorrido que va a tener la película por festivales internacionales. “Los festivales son las catedrales del cine”, dijo “es un lugar único donde los productores se encuentran con el talento y los directores con el público”.

También se anunció el palmarés del festival, el cual podéis consultar en este artículo al completo.

‘Prisoners of the ghostland’

XYZ es una productora que hasta ahora me gustaba por las propuestas que nos hacía llegar, hasta ahora. La precursora de películas como ‘Color out of space‘, ‘Synchronic’ o ‘La invitación’ me ha causado la mayor decepción hasta la fecha. También me lo merezco por esperar algo potable de la alianza entre dos excéntricos artistas como Sion Sono y Nicolas Cage.

Aquí Cage interpreta a un prófugo o ladrón que recibe el encargo de encontrar a la nieta de un gobernador ricachón. Hasta ahí todo suena bien. El problema no es ni siquiera la horterada de mal gusto que es el diseño de producción. Es tanto la trama como las interpretaciones. El arte del filme, por llamarlo de alguna manera, es de mal gusto, muy acorde al sinsentido plagado de actuaciones más dignas de una película amateur publicada en YouTube. Parece un excéntrico anuncio japonés, de esos que hicieron en su día Schwarzenegger, Madona o el propio Cage.

Ni sus giros ni sus revelaciones tienen nada de sorprendente. Con todo lo rara que es consigue ser de lo más común. Es una película postapocalíptica que mezcla sin sentido vaqueros, geishas, luces de neon… Todo ello en unos escenarios multitudinarios que parecen sacados de la peor pesadilla de Terry Gilliam. Ejemplo de ello es el banco blanco inmaculado iluminado con antorchas, dotado de una máquina de bolas de chicle (que son pelotas) y gente vestida de fichas de parchís. Tras verla me quedo con que he visto algo a la altura de ‘Samurai Cop 2’. Que Nicolas Cage haga esto ya no es raro, pero no sabía que Sofia Boutella estaba tan desesperada.

Comentado por Furanu.

‘Earwig’

Albert cuida de una Mia, una niña con dientes de hielo en una mansión a mediados del siglo XX. Durante la historia, hay extrañas llamadas telefónicas de alguien preocupándose de la niña. Hasta que un día, Albert, recibe instrucciones de prepararla para llevarla al exterior.

Leyendo la sinopsis recuerdo que me interesó un montón y es de las primeras películas que quise ver en el Festival. No entiendo por qué nos han hecho esto. Una historia que como mucho tendrá 2 páginas de diálogos y creo que me estoy pasando. Pero sinceramente, si me hubiese contado algo, esto no habría sido ningún inconveniente. El gran problema es que es soporífera.

Dentro de imágenes preciosistas y muy bucólicas, muy al estilo romanticismo alemán. Vamos viendo el día a día de esta niña y este hombre. Pero ya, no nos cuenta nada mas. De repente aparecen personajes random que, o yo no entendido la metáfora, que seguro que la tiene, o simplemente nos estaban tomando el pelo.

‘Earwig’ es una película que no recomendaría a nadie. Su hora y media ha sido para mí un suplicio y la verdad que es una pena, la sinopsis es la mar de interesante, pero no te lleva a ningún lado.

Comentado por Vicky Carras.

‘The Deer King’

El director Masayuki Miyaji se formó en Studio Ghibli y eso se nota en el guión, el estilo de dibujo y la magia de cuento que está omnipresente. Empieza a lo ‘Ben-hur’ o ‘Gladiator’, con un héroe desterrado o condenado y una escena que recuerda un momento memorable de Charlton Heston. Pero este rey ciervo acaba recordando a la ‘Princesa Mononoke’, sobre todo en la manera en cómo conecta con la naturaleza.

La historia tiene épica y aventura, misterio e investigación. Nos plantea un mundo medieval y fantasioso en el que los humanos han de superar una enfermedad llamada mittsual, una ataque en forma de pandemia, una Fiebre del Lobo que arrasa con todo. En medio de esa crisis se busca a un caballero que antaño combatía a lomos de un ciervo y ahora es un prófugo acompañado de una niña al estilo ‘El lobo solitario y su cachorro’. En el está la clave de la cura.

Muy alineada con la actualidad con frases como “las enfermedades no conocen fronteras” y la búsqueda de una cura o personas inmunes. A parte de eso tiene un mensaje claro sobre la familia y la ecología no relacionado con el COVID-19 aunque este se diluye durante un buen rato, durante el parón que hay a la hora de película.

Se agradece que, como Ghibli, la historia se apta para todos los públicos e introduzca elementos para adultos, que por otro lado hacen que el público infantil vaya madurando a través del cine. Pero el sello lo pone Production I.G., los mismos de las escenas animadas de ‘Kill Bill’ o las nuevas películas de ‘Ghost in the shell’ o ‘Ultraman’ y la falta de poesía se nota.

Comentado por Furanu.

‘El caballero verde’

Recuerdo la primera vez que vi ‘A ghost story’, me horrorizó, en plan todo el rato quejándome y pensando que por qué me hacían ver a una mujer comer una tarta en tiempo real. Al día siguiente me pareció increíble.

Hoy hemos visto ‘El caballero verde’ una película de la que me habían hablado y dicho que era muy lenta y aburrida. Que gran sorpresa ha sido al ver que pese a que sí, un poco lenta si que es, al menos nos cuenta una historia de aventuras y fantasía.

Tras enfrentarse al temible Caballero Verde, Gawain, el testarudo sobrino del rey se embarca en un viaje en donde se las tendrá que ver con ladrones, gigantes y un sin fin de desventuras que acechan una Bretaña mágica.

Además de que visualmente es bien bonita, la película nos lleva al imaginario de las leyendas. Esas que se crean gracias al boca a boca y que se van deformando tanto y adornando que al final poca realidad queda de estas.

Además es un viaje de autodescubrimiento, de conocerse mejor a través de las distintas dificultades que este camino le ponen a nuestro protagonista y de como tiene que intentar salvarse de una manera u otra.

Un cuento que a mi se me ha pasado volando, quizás porque me encantan este tipo de historias, he entrado desde el principio en este mundo y no me quería ir hasta ver su desenlace.

Comentado por Vicky Carras.

‘Goya 3 de mayo’

Carlos Saura se da un gustazo artístico. A todos los que nos gusta el esperpento de Goya. Retrocede a la guerra contra los franceses y nos lleva a los fusilamientos del 3 de mayo sucedidos en la montaña del Príncipe Pío.
¿Cómo nos pone en situación? Primero realiza un paseo por los grabados del por entonces conocido como Francho. En ese primer recorrido se centra en el horror, en concreto el que Goya pudo ver cara a cara.
Saura continúa con su apuesta teatral para llevar a cabo la escenografía y funciona. Con poco attrezo y mucho reparto realiza la última marcha y lamentos de aquellos que aparecen en el lienzo de Goya. Me chirría que haya un doblaje, le resta realismo y nos lleva a un tono más documental, pero igualmente se ve la desesperación y pavor de los derrotados.

Comentado por Furanu.

‘Nido de víboras’

‘Nido de víboras’ confirma esa tendencia que alimenta aún más nuestra buena percepción del cine que sale de Corea del Sur. Es una película de enredos, de cruce de caminos con muchos personajes y una trama repleta de puñaladas. Kim Yong-hoon emula a su estilo a los Coen y nos propone una historia coral y fatal pero a su vez con humor negro. Un thriller que bien podría competir con ‘La casa torcida’, ‘Pulp Fiction’ o ‘Puñales por la espalda’ y similares. Entorno a un mundo criminal se mueve un abanico de personajes variopinto, diverso, de tal modo que las reacciones y resultados son imprevisibles. Y el guion se va enrevesado hasta tal punto que al final acaba haciendo hasta gracia.

La violencia y el destino son partes fundamentales de ‘Nido de víboras’. Una película de traiciones y buscavidas, de míseros y miserables. Aunque hay muchas historias que seguir el filme no se hace lioso, exige menos atención de la que a priori parece demandar y además deja todas las tramas cerradas, cosa que se agradece.

Comentado por Furanu.

‘Demonic’

Carly vuelve a reencontrarse con su madre, pese a no querer saber nada de ella, ya que es una famosa asesina en serie. Su madre en coma, es parte de un experimento de unos científicos que quieren probar una nueva tecnología para poder adentrarse en su mente.

He de decir que tenía unas ganas tremendas de ver ‘Demonic’. Neill Blomkamp ya me sorprendió en su día con ‘Distrito 9’ y siempre que estrena algo nuevo ahí estoy como una verdadera fan.

‘Demonic’ en un principio, me ha decepcionado un poco. Ha ido creciendo en mi cabeza después de verla y tengo mejor recuerdo que cuando terminé de verla. La historia es interesante, pero las actuaciones son un tanto extrañas. Si, no se como explicarlo, pero no me terminaba de creer a ningún actor y al final eso termina sacando bastante de la película.

El CGI, aunque no sea lo mejor, admito que me pareció una manera muy buena de salir del apuro de estar rodando en plena pandemia y tener los recursos que tenían en esos momentos.

En el reparto encontramos a Carly Pope, Nathalie Boltt, Michael J. Rogers y Chris William Martin, entre otros.

Escrita y dirigida por Neill Blomkamp, ‘Demonic’ llegará a nuestras salas este próximo 12 de noviembre si nada lo evita.

Comentado por Vicky Carras.

 ‘The great yokai war. Guardians’

Secuela de la historia que nos contaba la aventura de un héroe que buscaba congratularse con los yokai, esos demonios del campo japonés. Nada más empezar ya vemos que continúa con la historia pero igualmente se puede seguir sin haber visto la primera. Y también nada más arrancar vemos que esta es una de esas narraciones con muchos personajes, folclore japonés y efectos espectaculares, que no de calidad.

Sello indiscutible de Takashi Miike. Humor, aventura y trama muy loca. No es el Miike violento, es el fantasioso, el que sirve tan bien cuando nos referimos a adaptaciones de mangas.

Unos niños han de enfrentarse a la amenaza demoníaca ya que según el filme de adultos no podemos verlos. Estas historias de un niño intentando salvar un mundo mágico y en extensión el nuestro no dejan de recordarme a ‘La historia interminable’. Con este detalle Miike juega para generar una aventura infantil con multitud de monstruitos y algún monstruoso, como el Yokaiju que amenaza con partir Japón en dos. ¿Lo más entretenido? Lo variopintos que son los yokais.

Comentado por Furanu.

‘La sangre helada’ (serie) 

Hemos podido ver dos episodios de la serie que emitirá Movistar el 25 de octubre. Una producción de seis episodios con una gran ambientación y el protagonismo de un Colin Farrell más grande de lo habitual, en talla y en actuación. Pero es una serie que el actor coprotagoniza con Jack O’Connell (‘Money monster’), el cual, sirve de espectador de todo lo que hace un ballenero en los mares del norte en pleno siglo XIX.

Creada, dirigida y escrita por Andrew Haigh (‘Looking’, ‘The OA’) adapta la novela de Ian McGuire. Ha sido rodada en lugares recónditos de Svalbard y si lo que busca es repugnarnos lo consigue.

Lo logra porque muestra cuán deleznables y sangrientas son nuestras cacerías. Más allá de tratarse de supervivencia la caza y pesca se muestran como un deporte o un medio de bravuconería. Es decir, refleja la sangre fría con la que matamos, con la descuartizamos, con la que operamos, con la que tenemos indiferencia.

Las tensiones entre los tripulantes están muy bien plasmadas, al igual que el tormento que sufre el personaje de O’connell. Todo apunta a que va a orientarse por los mismos derroteros de ‘The terror’ pero sin llegar a su nivel. Quizá me equivoque, pero el enfrentamiento entre los personajes es pronosticable y su aislamiento en el ártico también. No empieza mal pero su lento desarrollo puede dejarnos fríos.

Comentado por Furanu.

 

Palmarés de Sitges 2021

Sitges 2021 se termina y aquí os dejamos a todos los premiados

En el penúltimo día de Sitges, se anuncia siempre el palmarés elegido por el jurado y el público del festival. En una rueda de prensa se anunciaron los premios. En ella esta presente Ángel Sala y Mónica García Massagué, junto a los miembros del Jurado Oficial Fantástico, compuesto por Ali Abassi, Alaska, Luna (María Lidón), Joaquín Reyes y Antonio Trashorras. De viva voz Reyes ha anunciado los elegidos, no sin antes bromear sobre la gran cantidad de películas en sección oficial: «Pocas películas… había 10 minutos que no sabíamos que hacer«.

«El año del hombre lobo ganó el cordero, es justicia poética» bromeó Ángel Sala en alusión al premio de ‘Lamb‘»

Además de dar los premios, conocimos el leitmotiv para Sitges 2022, que será ‘Conan el Bárbaro‘, ‘Tron’ y ‘La Cosa’. Sin entreteneros más os dejamos la lista de los premiados.

Secció Oficial Fantàstic a competición

  • Mejor película

‘Lamb’ (Valdimar Jóhannsson)

  • Premio especial del jurado

‘After Blue’ (Bertrand Mandico)

  • Mejor dirección

Justin Kurzel (‘Nitram’)

  • Mención a la película

‘The Innocents’ (Eskil Vogt)

  • Mención especial a ópera prima

Ex-aqueo: ‘The Blazing World(Carlson Young), ‘The Execution’ (Lado Kvataniya)

  • Mejor interpretación masculina

Ex-aqueo: Caleb Landry Jones (‘Nitram’), Franz Rogowski (‘Luzifer’)

  • Mejor interpretación femenina

Ex-aqueo: Noomi Rapace (‘Lamb’), Susanne Jensen (‘Lucifer’)

  • Mejor guion

‘Silent Night’ (Camille Griffin)

  • Mejores efectos especiales

‘Mad God’ (Phil Tippet)

  • Mejor fotografía

‘Limbo’ (Cheng Siu-Keung)

  • Mejor música

Mona Lisa and the Blood Moon’ (Daniele Luppi)

Noves Visions

  • Mejor película

‘El apego’ (Valentín Javier Diment)

  • Mención a la película

‘2551.01’ (Norbert Pfaffenbichler)

  • Mejor dirección

Anita Rocha da Silveria (‘Meusa’)

  • Mejor corto Noves Visions Petit Format

‘Brutalia, Days of Labor’ (Manolis Mavris)

Sitges Documenta

  • Premio a la mejor película

‘Inferno Rosso. Joe d’Amato Sulla Via Dell’Eccesso‘ (Manilo Gomarasca, Massimiliano Zanin)

Blood Window

  • Premio Blood Window

A nuvem rosa‘ (Iuli Gerbase)

Jurat de la Crítica

  • Premio de la Crítica José Luis Guarner

Ex aqueo: ‘Mad God’ (Phil Tippett), ‘After Blue’ (Bertrand Mandico)

  • Premio Citizen Kane a la dirección revelación

Valdimar Jóhannsson (‘Lamb’)

Carnet JOVE

  • Premio Jurado Carnet Jove al mejor largometraje de género fantástico

Mona Lisa and the Blood Moon‘ (Ana Lily Amirpour)

  • Premio al mejor largometraje de animación

‘Cryptozoo’ (Dash Shaw)

  • Premio al mejor cortometraje de animación

‘Other Half’ (Lina Kalcheva)

Brigadoon

  • Premio Brigadoon Paul Naschy

‘UNHEIMLICH’ de (Fabio Colonna)

 

Diario de Sitges 2021. 15 de octubre

Del genio de Blomkamp al mal genio de Chucky

Hoy ha sido un día de los que nosotros disfrutamos al 100% del Festival de Sitges. Hemos tenido photocalls, entrevistas, ruedas de prensa, sesiones de preguntas y repuestas, estrenos y por supuesto muchos pases.

No pudimos empezar mejor el día que acompañados de uno de los invitados premiados en esta edición. Neill Blomkamp recibirá el honor Máquina del Tiempo y no es de extrañar pues películas como ‘Distrito 9’, ‘Chappie’ o ‘Elysium’ han marcado un antes y un después en la ciencia ficción contemporánea. En rueda de prensa nos comentó que no está centrando conscientemente su carrera en el cyberpunk, sino que le salen las historias así. De igual modo que de manera orgánica hizo ‘Demonic’ financiándola junto a su hermano con lo que buenamente pudieron durante la parte del confinamiento y la pandemia.

“El estilo del mundo virtual, me gusta la idea de la película de poco presupuesto, con vfx indie” no comentó el director. La tecnología usada para el mundo virtual de ‘Demonic’ se llama photogrammetry y nos confesó que fue la parte más dificultosa pues no permitió rodar fluidamente ya que había que manejar unas 250 cámaras a 4k que estaban instaladas en torno a la jaula en la que tenían a la actriz (Carly Pope). “Pero quería si o si usar esta tecnología para la película” confesó. No había pensado en ‘La celda’, pues hay algún paralelismo, pero admitió ver la relación, aunque la idea realmente no es meterse en la idea de un criminal sino la osadía de entrar en la mente de una poseída.

Nos atrevimos a preguntarle sobre su estilo y concepto de humanidad destructiva y relacionamos la pregunta con el futuro de su fimografía. Veremos ese estilo de nuevo con una en un próximo ‘Distrito 10’ pero no en Alien.

Una de las sorpresas del día ha sido conocer al simpático Roman Griffin Davis, el protagonista de ‘Jojo Rabbit’. Ha venido acompañado de su madre al festival debido a su reciente trabajo en la película ‘Silent night’, de la cual os hablamos en la entrada del diario del día 13 de octubre. Y es que además de ser su madre, Camille Griffin es la directora y guionista del filme. En la galería de fotos del pie de este artículo tenéis instantáneas que hemos podido hacerle.

También estuvimos entrevistando a Fiona Dourif. La actriz vino en calidad de embajadora para hablarnos de la nueva trastada de ‘Chucky’, esta vez en formato serie. La actriz nos contó que es una reinvención que mantiene el estilo original y lo hizo haciendo un agradecido y enorme esfuerzo por hablar en castellano. En poco tiempo podréis verla en vídeo.

‘Chucky’

Antes de nada aclararé la duda que muchos tal vez tengan. Esta podría ser una secuela directa de la saga original pero sería mejor decir que reconduce la historia. El muñeco sigue siendo el mismo y el protagonista es consciente de lo que ha pasado con el asesino de las anteriores entregas (posesión incluida), de hecho, es fan de las historias del tipo true crime. Lo que no sabemos con los dos primeros episodios que hemos podido ver gracias a SYFY es cómo ha llegado el muñeco a la ciudad de este nuevo “amigo” de Chucky.

El niño protagonista, Zackary Arthur (‘Mamá y papá) tiene un museo de los horrores a la altura del chaval malo de ‘Toy Story’, pero al contrario de él no es mal chico, simplemente no encaja y tiene pocos amigos. Diremos que Dios los cría y ellos se juntan. Esta es una actualización clara. Sigue siendo el mismo jugueteo macabro por parte de un cabroncete que se ha alojado en un inocente muñeco pero ahora hay smartphones y podcasts. Eso sí, ya que se ambienta en la actualidad aprovecha para profundizar en dos temas que siempre le han preocupado abiertamente a Mancini: el acoso escolar y la LGTBIfobia.

La serie, que cuenta con el aval de Nick Antosca, llegará a España en enero a través del canal SYFY y mientras os podemos adelantar que es buena reacción a la nueva película que, aunque estaba divertida, se alejaba mucho de lo original. Está claro que es un producto para los fans de la comedia habitual de Mancini. Solo ellos sabrán apreciar o reconocer el tono y la implicación del reparto original. Además, como premio, nos aportan datos sobre Charles Lee Ray, algo que no se ha explorado en demasía hasta ahora.

Comentado por Furanu.

‘Pennywise the story of IT’

Qué maravilla de documental. Admito que soy fan de ‘IT’ desde hace muchos años. La miniserie que todos hemos visto de pequeños, fue un evento televisivo que yo no conocía y me ha gustado descubrir hoy.

Era la primera vez en la historia de la televisión que se hacía algo así, un estreno en dos días de una misma historia. Y aquí nos explican cómo fue todo en general, el rodaje, la creación de la historia y como fueron cambiando cosas según avanzaban el rodaje.

Tenemos entrevistas con mucha gente del reparto, directores, guionistas, e incluso a Tim Curry. Me ha dado pena que no lograsen hablar con Stephen King, tiene que ser un hombre difícil de conseguir para estos temas. Pero aun así se pueden escuchar entrevistas antiguas hablando sobre su libro.

Un documental que si no tiene distribución, espero que la consiga pronto. Porque la verdad merece mucho la pena. Si eres fanático del terror conocerás muchas curiosidades tanto de la cinta como del libro.

Comentado por Vicky Carras.

‘Sound of violence’

Una niña se queda sorda tras un terrible accidente. Después de la muerte de sus padres, recupera la audición, pero no solo eso, sino que además cuando hay violencia y sangre no solo escucha un sonido diferente, si no que es capaz de visualizarlo.

Años más tarde, la encontramos como estudiante de música. Su obsesión está muy marcada en disfrutar de ese sonido tan especial, aunque sea a costa de vidas humanas.

La película no es perfecta, es bastante regular, pero sí que se levanta con las muertes que observamos en la película. Y es que son bastante originales y crueles. Ya que las muertes tienen que ser lentas para ella poder trabajar con el sonido recogido.

La idea de la película me ha parecido de lo más original y la verdad que no me esperaba nada de ella y me ha dado una película bastante curiosa y entretenida. El final me ha parecido demasiado exagerado, pero lo dicho, ver una muerte tan loca hace que al final la película quede en la memoria.

Comentado por Vicky Carras.

‘Esluna: the crown of Babylon’

Empieza tipo Superman y continúa con unos saqueadores tipo ‘Guardianes de la galaxia’. Y la trama no difiere mucho de esa segunda referencia. Un personaje es exiliado de su tierra por su propio padre para salvarla de una muerte segura. Años más tarde nos presentan a unos buscadores un tanto pillos que operan al borde de la ley. Con ellos Maeve, la protagonista, en vez de tropezarse con una gema del infinito se enfrasca en la búsqueda de una corona capaz de resucitar a los muertos.

Tiene una animación muy moderna, dinámica, es de estos proyectos que se perciben como aventuras claramente animadas pero con unos efectos para el agua, el fuego o las “energías” tirando a lo realista. Pese a ello a veces la acción o los cambios en los rostros no son todo lo fluidos que cabría esperar y ahí es cuando se percibe que todo esto proviene de una webserie de 2018, se notan las capas de dibujo, por ejemplo. Los personajes están hechos con menos detalles que los medallones que llevan. Y es que nos cuenta una aventura tecnológica que aún así tiene mucho sabor de misticismo y magia oriental.

Película para todos los públicos. Una amistad tipo Bumblebee, un poco de Star Wars por aquí, una civilización terraformadora por allá y tenemos por sorpresa una space opera.

Comentado por Furanu.

‘Barbarians’

El emplazamiento de una piedra milenaria que es visitada tanto como Stonehenge sirve de epicentro de esta historia en clave de comedia negra. Está protagonizada por un elenco coral de cuatro personas pero se mayor presencia al actor más conocido, Iwan Rheon. Él nos abre el filme tras el prólogo y nos muestra a un director que se ha ido a vivir con su pareja al campo, cerca del monolito. Pero vive sometido a esas decisiones de pareja o a la presión de un amigo influencer bastante intimidatorio y obsesionado con la clásica necesidad de superioridad física del machito. También está cohibido por otro tipo de detalles que se van descubriendo…

La cuestión es que hay tensión en el ambiente y entonces unos extraños empiezan a hacerles la vida imposible al estilo ‘Funny games’ pero en siniestro y silencioso. Lo que son casi cincuenta minutos de cena entre amigos se convierte en un secuestro que además de extraño no pierde el toque de humor.

Está bien llevada la rápida evolución de los personajes, sobre todo del de Rheon que es el que realmente experimenta un cambio. Lo único que me ha dejado descolocado es la presencia de un zorro herido, pero entiendo únicamente que está relacionado como con los vulnerable que se siente el personaje protagonista pero a la vez el cómo se defienden una situación límite.

Comentado por Furanu.

 ‘Stawberry mansion’

En un futuro no muy lejano, un inspector de hacienda se dirige a la casa de Bella, ha hacer una auditoria de sus sueños. Sí, en este futuro, se cobra por cualquier objeto que aparezca en nuestros sueños, y Bella lleva años sin presentar ninguno a hacienda.

Al final todo se convierte en una historia de amor y conspiración en la que se viaja por los sueños para poder escapar del mal. Visto así, la película pinta muy bien, pero he de decir, que es otro de los chascos del festival. Visualmente bonita, al final estamos entrando en el mundo de los sueños, pero sí que es verdad que llega a ser demasiado imaginativo. No todo el rato se sueñan con criaturas extrañas.

El tema del maquillaje y efectos me ha parecido muy bueno, está muy bien tratado. Tenemos unos animales antropomorfos, cuyas máscaras están muy bien realizadas.

Pero ya os digo, que aparte de esto, la película es aburrida. Y como digo, me da pena, porque la verdad que la historia pintaba muy bien y no han sabido llevarla por buen camino. Han querido introducir demasiadas rarezas y cansa desde el minuto uno.

Comentado por Vicky Carras.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

 

Diario de Sitges 2021. 14 de octubre

Edward Wright vuelve a sorprendernos, en un día de dramas familiares

Hoy hemos tenido un poquito de todo, películas para todos los gustos, pero sobre todo, dramas familiares por todos lados. Eso sí, sin duda, estamos los dos (y casi todo Sigtes) de acuerdo en esto, es que ‘Last Night in Soho’ ha sido la mejor película del día con creces. Además hemos visitado el stand de ‘El juego del calamar’ que ha preparado Netflix en Sitges.

Además hemos terminado con la guinda de un coloquio por Paco Plaza y Carlos Vermut contándonos un poco sobre ‘La abuela‘, de la que os hablamos más abajo.

Ahora en las reseñas podréis leer lo que hemos visto, pero en el día de hoy además se les ha dado el premio Máquina del Tiempo a Alice Krige, por toda su carrera. Ayer día 13 lo recibió Nick Antosca.

‘Last night in Soho’

Edgar Wright vuelve y lo hace por partida doble. En anteriores entradas del diario os hablamos del documental ‘The Sparks brothers’ y ahora con un relato de ficción, de ciencia ficción y terror. Tras la magnífica ‘Babay driver’ nos vuelve a abordar con una historia repleta de música y ritmo y con ello una imagen muy bien acompasada.

Este filme, con un potente atractivo visual nos lleva a Londres, tanto en la actualidad como en los sesenta. Y en ambos momentos de la cronología nos pinta a la city como un lugar baboso para las mujeres. Aborda el mundo falocentrista tipo Weinstein y lo hace a través de una conexión fantástica, la que se da en la ficción y la que tienen Anya Taylor-Joy y Thomasin McKenzie. Suelo disfrutar mucho de Taylor-Joy pero he de reconocer que es McKenzie quien capitanea la película.

El filme es muy Wright en cuanto vemos cuán british y musical es, también con sus toques de terror e incluso con algo de su humor. La apuesta es clara en cuanto vemos que está alineada con el #MeToo pero lo que me ha gustado es el cómo coge un elemento clásico de la historia de Londres (mencionarlo sería spoiler) y le da la vuelta. Quizá esta es de las veces que veo más de lo que realmente hay, pero el director de ‘Zombies party’ y ‘Bienvenidos al fin del mundo’ coge ese peligroso pasado de Londres y lo usa a favor de la causa.

Es la película menos cómica del cineasta y uno se da cuenta al final del filme que la temática lo requería. Como hacía el fantaterror o el cine italiano de terror de los sesenta y setenta emplea el miedo y el cuerpo femenino para contar una historia pero no de manera gratuita, sino con intencionalidad.

Comentado por Furanu.

‘A glitch in the matrix’

Con ‘Matrix’ y Philip K. Dick como referentes y punto de partida se indaga acerca de si es posible considerar nuestra vida como parte de una simulación. Juguetea con la idea o pregunta a quienes lanzan hipótesis al respecto, tales como ¿estamos a merced de una civilización más avanzada?

Realmente es oportuno este documental ahora que se acerca la cuarta entrega de ‘The Matrix’ pero las alusiones tanto literarias como audiovisuales son muchas más. Ese material es buen referente, pero todo parte de las palabras del autor de ‘Blade runner’. Si eres fan de la ciencia ficción apreciarás todas las teorías que ofreció en una charla y que aquí se muestran. Sin duda vais a buscar el “2-3-74” y las visiones anotadas en el ‘Exégesis’.

¿Nuestra civilización ha sido reseteada y probada con variaciones? ¿Están nuestras ideas inducidas y nuestro libre albedrío es una ilusión? ¿Somos NPC’s en el juego o el pasatiempo de alguien que está en otro plano de existencia? ¿Tenemos recuerdos erróneos en común como si nuestra mente estuviese conectada al mismo servidor? ¿Es el Efecto Mandela un fallo en la matriz? ¿Es la religión o la teoría de la simulación una excusa para buscar solución a nuestros problemas? El documental nos invita a reflexionar y a buscar los bugs de nuestra realidad.

Plantea dudas existencialistas, analizando por encima desde cuándo viene esta idea del mundo falso o de existencia consciente hasta la perspectiva que nos han dado las tecnologías de la información y su capacidad de crear inteligencias artificiales o mundos como el de ‘Los Sims’, ‘Second life’ o ‘Minecraft’.

Me habría enterado mejor de la película si los subtítulos no hubiesen sido semitransparentes o blancos sobre fondo blanco. ¿Mi reflexión? Vivamos en un sueño profundo o en un mundo real tenemos la sensación de existir, sentir y morir, disfrutemos de las variables que tenemos por delante.

Comentado por Furanu.

‘We need to do something’

Hay películas que si no te cuentan ninguna historia, son muchos mejores. Este es el caso de ‘We need to do something’.

La película ha comenzado muy bien, una familia, madre, padre y sus dos hijos, se encierran con toda la tranquilidad del mundo en su cuarto de baño. No saben muy bien que va ha llegar, si una tormenta o un tornado. La cosa que se quedan atrapados sin poder salir. Mientras que afuera se escuchan extraños ruidos.

Todo el rato en el que están en el interior del cuarto de baño es estupendo. La manera en la que se van degradando como personas para convertirse en animales. El odio que va surgiendo de los rencores interiores y como el hambre y el cansancio hacen que estos salgan de una manera terrible al exterior.

Pero como he dicho, el gran fallo es que se inventan una excusa para esta tormenta o tornado. Algo sobrenatural que no hubiese hecho falta que me explicasen. No os lo voy a contar, pero es que es bastante absurdo y una manera de estropear una película que hubiese sido, aunque poco original, entretenida. A dejarla en algo mediocre.

Comentado por Vicky Carras.

 

‘The blazing world’

Siempre presumo por todo Sitges que me cojo las películas sin ver tráilers ni nada de nada, pues con ‘The blazing world’ me he arrepentido mucho. A ver, que es una de las cosas que más me gusta del Festival Sitges, ir a la locura y coger películas que no tendré oportunidad de ver en el cine. Pero si, esta ha sido sin lugar a dudas, a día de hoy, la peor película que he visto en el Festival.

Es verdad que visualmente es muy bonita. Se nota mucho el trabajo en tema de decorados y vestuario y si que es cierto que está genial. Pero a la hora de la historia, el guion y los actores, no cuaja nada.

La película nos cuenta una tragedia familiar y como una de las hermanas gemelas de una familia muere y años mas tarde ninguno lo ha llegado a superar. Su hermana, más traumada que nadie, entra a través de un portal a un mundo paralelo en el que supuestamente está su hermana.

La película juega a introducirnos en una especie de cuento, con demonios y puertas que cruzar para poder avanzar. Además la protagonista sigue a “un conejo blanco” que no es un conejo vale, es una persona, que no es otro que Udo Kier. Viendo al actor, me tenía que haber imaginado que esta película podía ser una bizarrada de las buenas.

Carlston Young, es directora, guionista y actriz principal. Creo que a la hora de escoger su equipo artístico ha realizado un gran trabajo, incluso a la hora de rodar, la película juega con muchos planos y nos muestra ese imaginario muy bien. Pero como he dicho, es la historia, que no interesa nada y termina aburriendo desde bien pronto.

Comentado por Vicky Carras.

‘Warning’

Comedia tecnológica que nos lleva por tres historias. Una que nos muestra a un astronauta perdido en el espacio a la deriva, otra que nos habla de un centro de mantenimiento de robots humanoides de acompañamiento y por último la de una chica que vive controlada por su asistente de voz, como una Alexa marimandona. Tras esto se incorporan otras tres tramas que además de ir llevándose el tono del filme hacia algo más dramático van generando la confluencia de lo que hemos ido viendo, pero una unión bastante puntual y más conceptual de lo habitual.

‘Warning’ es una comedia dramática bastante lúcida y afinada. Consigue llegar y criticar de un modo fresco y acertado. Funciona muy bien para poner bajo el microscopio algunos de nuestros errores y anhelos.

La proximidad o comparativa con ‘Black Mirror’ es inevitable. La película critica o tiene inquietudes sobre nuestro futuro y la tecnología. Más en concreto funciona como un ensayo sobre el control de nuestra vida o incluso de nuestra mente y cuerpo o del de los demás. Es lo suficientemente sugerente como para considerarse interesante. Todo un sarcasmo sobre la vida.

Comentado por Furanu.

‘Here before’

Y hoy la cosa ha ido de dramas familiares con asuntos sin resolver. Y es que ‘Here before’ nos metemos en una familia que hace años perdieron a su hija pequeña en un terrible accidente. Con la llegada de sus nuevos vecinos, Laura cae en una espiral de emociones, al conocer a Megan, la hija pequeña de éstos, la cual se obsesionará por Megan de una manera bastante extraña. Tan extraña, que Laura, llega a pensar que es la reencarnación de su hija muerta.

La película juega al despiste y la verdad que engaña bastante, pero de buena manera. Nos cuentan una historia bastante interesante y pequeñita, pero que con las actuaciones se hace real y comprensible.

Sí que es cierto que se descubre el pastel antes de tiempo, pero no quita para que aun así la película termine convenciendo.

Un año más tenemos a Andrea Riseborough (‘Mandy’Possesor’) en una cinta en Sitges y como siempre ella está estupenda. Su evolución durante la película es muy drástica, pero como digo, creíble después de todo lo que está ocurriendo a su alrededor.

Stacey Gregg debuta con esta cinta con un aprobado. Ya que como digo, logra un gran trabajo por parte de los actores y una historia bastante verosímil.

Comentado por Vicky Carras.

‘La abuela’

Decepción con esta película realizada por Paco Plaza y Carlos Vermut. Sobra decir que hay un guión con intencionalidad y se han juntado dos artistas que además de amigos son personas que ruedan estupendamente. En ‘La abuela’ se percibe la mano de cada uno y el cómo se compenetran, pero la historia no es original.

Las casas y la figura femenina siempre son protagonistas en las cintas de Plaza, aquí no es menos. La modelo que nos descubre ha de hacerse cargo de su abuela y trasladarse a su casa frente al Retiro para hacerse cargo. Y todo esto sucede mientras intenta sobreponerse a la presión de la competencia y la fugacidad de la belleza. La decepción del filme es que no hay sorpresa. En cuanto percibimos, desde el mismo prólogo, que hay un motivo ritualista se nos hace obvio todo lo que pasa a posteriori, incluido el mismísimo final, del cual me sobran varias escenas, por ser excesivamente explicativa.

Incluso la música, que siempre me parece muy bien escogida en la filmografía de estos cineastas, no me funciona.

Si estás dispuesto a ver una película que sabes cómo va a acabar disfrutarás de ella como un filme donde lentos paneos a lo ‘Hereditary’ te llevan por algún que otro momento inquietante. Incluso se puede “disfrutar” de cómo se trata la vejez y se lleva al límite a la protagonista, en algunos aspectos muy al estilo ‘Relic’. Eso sucede en el plano del libreto y en el de la interpretación pues Paco Plaza nos descubre a una nueva actriz, Almudena Amor, aunque me gustaría decir que la guía y la crea como actriz.

Comentado por Furanu.

Diario de Sitges 2021. 13 de octubre

Salvados en las últimas sesiones de un día de películas regulares

Volvemos después de un día extraño en Sitges, porque las películas no han sido muy allá. Monstruos, documentales, stop motion, película navideña, vampiros pueblerinos serbios, dramas y bizarradas japonesas. Así ha sido hoy todo y la verdad que lo hemos sufrido bastante, salvándonos nuestras dos últimas películas. ‘Silent Night’ y ‘Tokyo Dragon Chef’ son las que nos han arreglado el día.

Os dejamos a continuación nuestras reseñas y esperemos que os sirvan para no picar en más de una de ellas.

‘Antlers’

Otra de las esperadas del festival era ‘Antlers: Criatura oscura’ y bueno, dentro de lo típica que llega a ser en su desenlace, es una película que se deja ver.

El comienzo es muy bueno, una mina, dos hombres intentando llevarse todo de su laboratorio ilegal y un niño esperando desesperadamente a su padre mientras escucha ruidos de animales por todos lados.

Tres semanas después, la nueva profesora del instituto, comienza a obsesionarse con el hijo mayor de esta familia, pensando que es un niño maltratado.

Aunque como digo es bastante típica, al final es una película de monstruos, sí que la criatura está muy bien realizada y al menos para mí, que creo que haber visto ninguna cinta sobre esta criatura, aunque sé que existen a pares, me ha gustado mucho la leyenda y la manera de salir que tiene en ‘Antlers: Criatura oscura’. También me gusta, que no se cortan a la hora de mostrar cadáveres, ni hacer que los niños se salven siempre.

Tiene partes muy buenas, pero otras que te hacen perder poco a poco el interés. La historia de la profesora y su hermano a mí no me interesan nada y no me ha gustado que perdieran el tiempo en explicar sus vidas. Que lo hacen rápido, pero es innecesario.

Pronto os dejaremos una crítica más extensa de esta cinta, que pronto llegará a nuestras salas de cine.

Comentado por Vicky Carras.

‘Vampir’

Nos trasladamos a Serbia. Allí nos lleva un londinense que ha aceptado un trabajo de vigilante de cementerio. Rápidamente empieza a ver que el ambiente del lugar es raro, extraño y alejado de lo que está acostumbrado a ver en las ciudades de occidente. Y todo ello va más allá de las costumbres regionales, pues la gente de allí es la mar de atípica y antisocial, están todos como mustios.

El filme, aparte de parecer una obra hecha entre amigos, es una consecución de ideas inconexas y repetitivas. Trata sobre la influencia del vampirismo en el medio rural serbio. Suena aburrido y lo es, por contenido y por realización. Podríamos decir que se trata de vampiros energéticos simplemente por el hecho de cómo se desquicia el protagonista y por cómo nos quita las ganas de ver más películas.

Que no os engañe el cuartel que no veréis un vampiro hasta los últimos 15 minutos. Entiendo que se haya querido mostrar el folclore serbio pero no gana nadie con esta película. Ni el espectador, ni la taquilla ni los vampiros pues el protagonista (que también es el director) no tiene sangre alguna.

Comentado por Furanu.

‘Junk head’

A través de la manipulación genética, la humanidad ha alcanzado la longevidad, pero está al borde de la extinción al haber perdido la capacidad de reproducirse. Sus clones, que se rebelaron hace 1600 años, son conocidos como los Marigans, y gobiernan el inframundo. Algunos parecen haberse vuelto fértiles y el gobierno envía una misión para investigarlo.

No sé qué me ha pasado con esta película, toda la sala riendo y pasándoselo bien y yo la verdad que en no me ha hecho gracia, no sé si es que no tenía el día o que. Pero por ello no voy a deciros lo mucho que me he aburrido, sino que os diré, que técnicamente es una maravilla.

El diseño de los personajes, muy futuristas y demacrados, dan el pego en este mundo acabado en el que nos estamos metiendo. Takahide Hori, decorador de interiores, se metió en esta aventura el solo hace 10 años y la verdad que el trabajo es impresionante.

Los movimientos de los muñecos, la manera de trabajar las luces y sombras, todo está realizado con mucha precisión. Hay unas criaturas que se parecen bastante a los famosos Alien, pero dan como mas asquete y la película nos deja para una segunda parte. Supongo que intencionadamente, pero la verdad que el final corta de una manera demasiado tajante y sin finalizar toda la aventura.

 Comentado por Vicky Carras.

‘The found footage phenomenon’

Esta es la película que los creadores de ‘The medium’ tendrían que haber visto para hacer bien su supuesto documental. El largometraje de Sarah Appleton y Phillip Escott hace un estupendo repaso al fenómeno del metraje encontrado y de cámara en mano.

Para aquellos de mi generación que flipamos con ‘The Blair Witch project’ y revivimos la experiencia con ‘Paranormal activity’ es un gustazo oír a todos aquellos responsables de este género: Ruggero Deodato, Alexandra Heller-Nicholas, Derek Lee, Eduard Sánchez, André Øvredal… Sobre todo es un gustazo cuando ellos reflexiones que ponen en relevancia el hecho de que la violencia esté continuamente en televisión haciendo insensibles a los niños por la crudeza de sus imágenes y después una película sea criticada en aras de la corrección política.

Desde los orígenes del cine existen géneros como la comedia, el biopic, el darama… pero este es un género que hemos visto madurar los espectadores de finales del siglo XIX y principios del XX. Aquellos que han nacido con un smartphone bajo el brazo difícilmente podrán disfrutar de la sorpresa de un found footage, pero por suerte hemos tenido ejemplos recientes como ‘Host’. Gracias a reportajes como estos podrán descubrir por qué películas que ahora aparecen una historia claramente falsa en su día tuvieron repercusión.

Se rememoran películas como ‘Cloverfield’, ‘[REC]’, ‘Afflicted’, ‘Ghostwatch’, ‘Trollhunter’… Si las corrientes actuales nos empujan a meternos en experiencias que nos sumerjan en la historia con la realidad virtual y los videojuegos, este género tiene que estar más que controlado pues es parte del origen.

Comentado por Furanu.

‘The Dawn (Zora)’

Un Drama de esos que uno no se explica por qué están en este festival. Me han devuelto a lo que me pasó con ‘Pelican Blood’. Una familia se debate entre vender el terreno de su casa y encontrar a uno de sus hijos que ha desaparecido. Y ya está, eso es todo. Se habla en la sinopsis de un futuro distópico pero no lo veo por ninguna parte. Si a los croatas esto les parece un futuro de malos augurios que se vengan a la España vaciada.

La película se fundamenta en reacciones extrañas de los personajes y en ellos recortando en silueta más que El Tío de la Vara. La única explicación que se me ocurre es que sea toda una alegoría sobre el cómo influye de manera acaparadora el mundo urbano en las gentes del campo. No sé si estoy remotamente en lo correcto pero no pienso dedicarle más tiempo del que la película me ha robado ya de por sí al verla.

Comentado por Furanu.

‘Silent night’

Película navideña con la que me lo he pasado de maravilla esta noche en Tramuntana. Estamos ante una última cena de Navidad, pues viene de camino algo que hará que la humanidad muera de una manera terrible.

Una “familia” de amigos se han reunido para disfrutar de esta velada juntos y terminar de una manera apacible con sus vidas y las de sus hijos.

Es bestial la crítica hacia muchas cosas. Los ricos y sus privilegios y los pobres que no tienen derecho a morir de manera digna. O como, si tus amigos hacen un pacto, no puedes decidir por ti misma. ¿Y las dudas? ¿Y si todo es una equivocación? Además, que también trata el tema de la muerte y de cómo lo afronta cada uno. Con histeria, entereza o simplemente como un paso más en esta vida.

Me ha gustado mucho como trata todos estos temas de manera “cómica”, si tiene humor, es una cinta inglesa, ya sabemos que es un humor bastante turbio, pero que nos ha hecho soltar más de una carcajada en la sala.

Pero no os equivoquéis ‘Silent Night’ es un dramón tremendo, pero Camille Griffin logra que pase de una manera divertida y sosegada.

Eso sí, aunque la cinta tiene un repartazo, el gran protagonista es Roman Griffin Davis, un niño con una boca demasiado sucia que va a poner patas arriba todo el ánimo del personal que querían pasar una última noche tranquila.

Comentado por Vicky Carras.

‘Tokyo dragon chef’

Una cosa tan rara como ‘De yakuza a amo de casa’, tanto en argumento como en género. ¡Incluso uno de los dos mafiosos protagonistas se llama Tatsu! Una comedia en la que un mafioso se propone vencer a su banda rival a través de su propio negocio de ramen, ataviándose con su mandil y todo. Una película solo proyectada con subtítulos en catalán que igualmente ha resultado divertida.

Obviamente hay que estar preparado para ver algo disparatado. De hecho tanto los efectos especiales insertados por ordenador como la calidad de imagen son cutrecillos, al nivel de los noventa.

Una guerra culinaria al más puro estilo japonés que da la mar de hambre. Si eres foodie y te picas con la comida que ves en Instagram, Youtube y demás no la veas porque te irás de cabeza a comer a un japonés. Incluso tiene momentos musicales al nivel de karoke baratucho de madrugada.

Mafiosos, youtubers y peleas con espumaderas en otra película oriental hilarante. Y todo ello con canciones que tienen un sospechoso parecido a las de la banda sonora de ‘Blues Brothers’. Cine sin tapujos a la hora de mostrar una cara rara.

Comentado por Furanu.

Diario de Sitges 2021. 12 de octubre

Un día de superhéroes encubiertos

Hoy ha sido un día muy ajetreado, Día de la Hispanidad en el que os hablamos de dos propuestas españolas muy diferentes pero que nos han convencido muchísimo.

También niños muy desgraciados que hacen cosas a las espaldas de los adultos. Y una de fantasmas taiwaneses, la cual esperábamos con ganas y nos ha defraudado mucho. Pero para fantasmas los de las víctimas de Jeffrey Epstein, madre mía que bizarra, terrible. Y para terminar el día nos hemos metido en un circo muy especial.

Apartado especial al portento de historia que es ‘Belle’, la cual sabemos que llegará a España de la mano de A Contracorriente Films.

Además hemos podido ver en pantalla grande el tráiler de  la nueva de ‘Scream’, el cual ya tenéis colgado en la web. Sin mas os dejamos con nuestras reseñas.

‘El páramo’

La tranquila vida de una familia que vive aislada de la sociedad se ve perturbada por una criatura terrorífica que pondrá a prueba los lazos que los unen.

Inma Cuesta, Asier Flores y Roberto Álamo, son los tres actores que tenemos en la película y son los encargados, junto a toda esa atmósfera inquietante de meternos la tensión que hace falta para que no te pierdas nada de ‘El Páramo’.

La película, aunque le sobren unos minutejos, consigue lo que quiere, que es crearte una tensión a través de un cuento. En el que una criatura viene a por ti y si la tienes miedo, cada día se acercará más y más hasta que acabe contigo. Pero si le haces frente, se marchará.

Leyenda o locura. Una casa solitaria en medio de un tremendo páramo hace que llegue un momento se pueda perder la cabeza. ¿O no? ¿Y si la criatura existe de verdad?

David Casademunt, director de la cinta, hace un trabajo increíble, el uso de distintos planos para no mostrarnos nada, pero a la vez mostrarnos todo, hacen que la película logre imágenes inquietantes y que quedarán en la mente durante buen rato.

La fotografía de la película es increíble y viene de la mano del gran Isaac Vila del que hemos hablado bastantes veces en nuestra web, desde el corto ‘Graffitti’ hasta ‘El desorden que dejas’ y es que hace una fotografía preciosista y logra mostrarnos unos paisajes impresionantes.

De momento no se deciros si tendrá estreno en cines, pero sí que llegará en enero a Netflix. Pero sinceramente, espero que llegue a las salas, porque tiene unas imágenes demasiado potentes para verlas solamente en la pantalla de nuestras casas.

Comentado por Vicky Carras.

‘Tres’

Estoy seguro que más de una vez habéis tenido esa incomodidad que supone ver un vídeo con el sonido desfasado considerablemente. Eso es lo que le pasa al personaje muy bien interpretado por Marta Nieto. Empieza a recibir los sonidos como si fuese el sonido de un trueno que llega al rato después de haber visto el rayo. Como un mal playback. Una molestia que se acentúa aún más cuando sabemos que ella se dedica a la edición de sonido de manera profesional.

Como no podía ser de otra manera la edición de sonido de la película es estupenda. La gestión del fenómeno a la hora de trasladarlo a la acción del largometraje también está muy bien cuadrada. Y aunque lo que sucede es tremendamente raro y la historia se hace un poco espesa acabamos teniendo recompensa con una explicación.

Juanjo Giménez hace bien en comenzar con instrumental de montaje y edición de sonido para que de ese modo el espectador inicie el visionado predispuesto a centrarse en el plano auditivo. Estupenda manera que logra que la película aparte de ser una propuesta desconcertante también consiga algo inusual y es que el público menos experimentado se fije en detalles que por lo general suelen pasarse por alto, como es la edición de sonido.

Explicación a un evento que me suena a algún episodio o cortometraje que he visto alguna vez y no consigo recordar. No obstante es original la gestión que se hace del clímax, tranquilo, pero clímax. Bien es cierto que la película podría haber terminado en varios instantes, por ejemplo, la escena de la cafetería que culmina en el cine me parece un momento precioso que podría haber servido para dejarnos con un memorable final.

Comentado por Furanu.

 ‘The innocents’

Quería ver esta película por el éxito que tuvo en Cannes y por la cantidad de entradas que se vendieron en este Sitges. Y no me arrepiento de haber cogido una película de la cual no había leído ni la sinopsis, solo dije, el cartel está guay.

¿Qué hacen los niños cuando los adultos no están? Es lo que podría resumir a esta película, donde cuatro niños con ciertas habilidades, quedan por las tardes a jugar. La película habla de la inocencia de los niños, pero también de cómo se termina, de la amistad y del odio. De cómo un niño maltratado termina yendo por caminos que no debería.

Me venía a la cabeza el personaje de Tetsuo de ‘Akira’, un chaval perdido que logra una habilidad que él piensa que controla y se le va de las manos. No es igual, pero me ha venido bastante a la cabeza esta similitud.

El reparto infantil me parece espectacular, todos ellos están de maravilla, con unos personajes muy bien definidos y que bordan cada uno con su dificultad. Eskil Vogt logra un trabajo increíble dirigiendo a estos niños que como he dicho, están estupendos.

La película es pausada, pero la verdad es muy amena, te cuenta todo despacito, pero es necesario para comprender lo que estás viendo.

Pronto tendréis una crítica más extensa, pues llegará a cines próximamente.

Comentado por Vicky Carras.

 ‘Belle’

Maravillosa revisión de un cuento conocidísimo que ha tenido otras muchas versiones y ninguna tan acertada como esta o por lo menos no también actualizada. Y para más inri es capaz de sumar valores a la historia incluyendo una trama y personajes que si bien prolonga el filme a su vez lo enriquece. Desde luego supera con creces cualquiera de los remakes hechos por Disney hasta la fecha.

Gran nivel de diseño de personajes, movimientos y entornos, con todo ello logran meterte de lleno en la red virtual que se han inventado. Con el sello de calidad que supone prácticamente siempre la animación japonesa nos trasladamos a un mundo digitalizado. Una red social capaz de albergar avatares a los que los usuarios pueden vincularse de una manera altamente sensitiva. Hablando de una red social es obvio que se refleje como todo el mundo aprovecha el anonimato para comenzar una vida al margen de la realidad o simplemente para convertirse en trolls vomitivos.

Una película capaz de ensalzar muchos valores, entre ellos el de los actos que nos hacen madurar o la capacidad de comprender los sentimientos ajenos. La inteligencia emocional está a la orden del día y a pesar de tener una sociedad supuestamente avanzada sumergida en las pantallas de sus móviles y en videojuegos de vanguardia aún requerimos educar a nuestro cerebro y nuestro corazón de manera más humana, sobre todo para que no sucedan casos como el que toca en su final. Y para quien quera acción hay también una buena ración que nos lleva a una trama un tanto superheróica. Sin duda la mejor película de Mamoru Hosoda.

Comentado por Furanu.

‘The medium’

Dicen las habladurías que en oriente ha tenido que proyectarse esta película con la luz encendida del miedo que daba. Pues siento ser yo quien os baje el hype ante toda la expectativa de esta película, pero… no da nada de miedo. ‘The medium’ es una película que nos venden como documental pero que en cuanto vemos lo bien que están microfonados los extras, el cómo se reproducen los cámaras como esporas para grabar lo que les pasa a los otros cámaras o el cómo se comportan los personajes ya nos damos cuenta de que todo es una farsa. Y ya ni te digo con los textos de los carteles que nos van apareciendo durante el metraje.

Larga, muy larga historia sobre la herencia y el folclore tailandés. Ojalá esa mezcla de tradiciones y transmisión generacional nos hubiese llevado a un filme como ‘Hereditary’, pero este filme evoca a otras producciones y lo hace de un modo bastante amateur. Podemos extraer dos o tres escenas que si están bien logradas, el resto es llevar a los presupuestos y maneras de la región películas como ‘Paranormal activity’, ‘El exorcista’, ‘[REC]’… Títulos que son buenos referentes pero que hay que saber cómo introducir.

Quizá para las gentes de Tailandia, Corea o dónde se haya proyectado lo que se muestra en pantalla da miedo, probablemente por como conecta con sus raíces. No dudo que en aquellas culturas se lleven a cabo rituales como los aquí mostrados, pero me niego categóricamente a creer que algunas de las escenas aquí montadas sean ciertas.

Comentado por Furanu.

‘The scary of sixty-first’

Dos compañeras de piso descubren los oscuros secretos de su nuevo piso en el Upper East Side, y una de ellas comienza a parecer poseída por los espíritus de las víctimas del pedófilo multimillonario Jeffrey Epstein.

Ya con solo la sinopsis podéis daros cuenta que la película normal no es. Es sin duda la película más bizarra que voy a ver en Sitges. Si, lo sé, me quedan un montón de días, pero es que se que no voy a ver nada más raro en lo que estoy de festival.

La película es rara de narices, las actuaciones de vergüenza y el tema del rodaje… en fin. Planos borrosos desde el comienzo de la cinta, que yo pensaba que era la proyección, pero no, es que la película es así.

Está dirigida por una de las protagonistas de la cinta y guionizada por dos de ellas y vale, la sinopsis a la que la lees puede llamar la atención, es más, por eso es de las películas que me cogí, pero madre mía. No lo niego, me he reído un montón, pero si que es cierto que la veo más para un festival como CutreCon, sin duda iba a dar mucho juego.

Comentado por Vicky Carras.

‘Freaks out’

El director de ‘Le llamaban Jeeg Robot’, Gabriele Mainetti pasa de ese filme de superhéroe de estar por casa a una historia de horrores: los de la II Guerra Mundial y los de las anomalías que sufren los miembros del circo de Israel. Así sería el clásico ‘Freaks’ de haberse ambientado en 1943 y rodado en Italia en clave de drama, humor y acción.

Entra por razones obvias dentro de los géneros que trata el festival pero además se alinea con el leitmotiv de este año ya que uno de los protagonistas está cubierto todo de pelo como si fuese un hombre lobo. Junto a él una eléctrica mujer, un escupe bichos, un enano magnético… Y de un modo que no os voy a adelantar, el futuro, nuestra realidad en el siglo XXI, también es un personaje más.

Película rara y bien rodada. Un galimatías que bien podría llamarse ‘La liga de los hombres estrafalarios’, tiene su villano a lo Moriarty y todo. Y las ideas locas no hacen más que aparecer, por eso veréis un ejército de partisanos tullidos, un cubo de Rubik adornado con la esvástica o el símbolo nazi recreado por una tropa de cucarachas o en forma de confeti. Y esos son detalles poco raros, porque a veces pone un pie en ‘Malditos bastardos’ y otras en una película de orígenes de los X-Men.

Por momentos es épica y muy habitualmente grotesca. Bien podría haber sido un episodio de ‘Dr. Who’ o de ‘Doom Patrol’. No se puede negar que es una bizarrada, pero es lo que tiene Mainetti, que hace películas tan simpáticas y con una belleza oculta que son irresistibles. Un relato sobre los oprimidos y desplazados que os recomiendo.

Comentado por Furanu.

Diario de Sitges 2021. 11 de octubre

Disfrutando a lo grande con ‘Barbeque’, ‘Más allá de los dos minutos infinitos’, ‘Lamb’ y ‘Where is Anne Frank’

Muy buenas sorpresas en el día de hoy. Lo bueno de la jornada han sido las expectativas cumplidas por parte de ‘Lamb’ y la preciosa película de animación ‘Where is Anne Frank’. También se ha verificado la buena salud del cine japonés en lo que se refiere a mezclar argumentos fantásticos y humor, como fue el caso de ‘One cut of the dead’ también en Sitges. Igual que sumamos otra comedia francesa para recomendaros, la francesa y sangrienta ‘Barbaque’. Y nos llevamos otra bajo el brazo para recomendaros pues nos ha entusiasmado ‘The execution’, un thriller ruso que comentamos junto a las demás vistas durante el día de hoy.

En el apartado de películas que no nos han suscitado mucha euforia está la nueva entrega de la saga ‘Halloween’ o el documental ‘Users’. Un poco más entusiasmados hemos terminado de ver ‘The boy behind the door’. Desde luego no os recomendamos ‘Knocking’.

‘Halloween kills’

En 2018 se estreno uno de los regresos más esperados para los fans del terror y es que ‘La noche de Halloween’ volvió a la gran pantalla junto a sus protagonistas.

Con ‘Halloween Kills’ nos encontramos ante la secuela de ésta parte, la cual, justo comienza después de todo lo sucedido en ‘La noche de Halloween’. A parte de llevarnos al pasado y contarnos un poco más de la historia de Haddonfield con su leyenda del “hombre del saco”. He de reconocer que estos saltos al pasado me han gustado bastante, están muy entretenidos y también dan más chicha a la historia.

Pese a que no me entusiasmo demasiado ‘La noche de Halloween’, si que tuvo momentos buenos. Esta me ha convencido mucho más. Más violenta y sangrienta. La película nos da muertes muy divertidas. Pero, si que es cierto, que tiene muchos ratos absurdos y la hay partes de la película que pierde bastante.

Nos intentan mostrar lo que puede hacer el miedo, como puede crear un caos innecesario y convertirnos en verdaderos borregos, hasta el punto de llegar al asesinato.

Pero termino quedándome con lo bueno, lo entretenida que es, las muertes salvajes que vemos y también lo divertido de sus diálogos absurdos. Pronto tendréis la crítica extensa de esta película en nuestra web.

Comentado por Vicky Carras.

‘Lamb’

El nombre de la película me ha recordado a La lambada, aquel baile movido, pegajoso y animado que se hizo famoso en el 89. La película de Valdimar Johannsson es todo lo contrario. En vez de una fiesta supone un relato sobre el duelo que mantiene un matrimonio formado por Noomi Rapace y Hilmir Snær Guðnason. Un filme pausado, tranquilo, solitario, sin jolgorio. Pero todo esto que puede sonar aburrido está compensado con el contenido, pues la película y su simbolismo transmiten mensajes valiosos. La paternidad y la aflicción son el eje del filme.

Casi sin diálogos, hemos de entender a los protagonistas de igual modo que comprendemos a los animales, a través de sus actos. Y esto me lleva también a lo excelentemente bien que está reducida la película a lo básico. Con poco le basta a este filme para contar lo que pasa. También nos lleva a un lugar que usa de pasada algún componente religioso (María, el cordero, el nacimiento…) pero que tiene un objetivo que se puede asociar más a un sentido de la realidad que viene a decirnos que no somos nada ante la evolución de la vida y los designios de la naturaleza.

Para contarnos todo esto se recurre a la excentricidad de ver a una niña con cabeza de cordero. Pero esto tiene su sentido, no como sucede por ejemplo con la también proyectada en Sitges, ‘Titane’. Este es un filme que por mucho que parezca fantasioso o surrealista tiene bastante de naturalista. Y la historia además está acompañada de un marco incomparable, que no funciona solo por el hecho de estar localizado en la siempre imponente Islandia. La composición de planos respalda la traslación al mundo campestre, que pese a ser bonito muchas veces es crudo y duro, en el caso de ‘Lamb’ también desconcertante y cómico.

Es un curioso cuento con apabullantes paisajes. Dispone de algunos planos excesivamente largos pero son pocos y su discurso está tan bien desarrollado que nos aportan. Cine mayúsculo, con intencionalidad, con arte y con sentimiento.

Comentado por Furanu.

‘Where is Anne Frank’

En la casa-museo de Anne Frank se encuentra su famoso diario. De él, en una noche tormentosa, sale Kitty, su amiga imaginaria y a la cual le relata su vida. Kitty, quiere conocer el destino de su amiga y porque en casa no se encuentra nadie de la familia.

A través de los ojos de esta niña vamos conociendo parte de la historia de Anne Frank. Como les iban quitan libertades a los judíos, toques de queda y hasta la obligación de abandonar sus hogares cuando a ellos les pareciese. Como tuvo que huir y vivir en un escondite durante años para que no les llevasen a un campo de concentración. Pero no solo vemos lo malo, también vemos a una niña crecer, de una manera distinta, pero si que con las mismas ganas. Sus peleas con sus padres, la rebeldía según avanza en edad, su primer amor y también la tristeza de no poder salir.

Es una manera muy bonita de adentrar a los más jóvenes en esta historia que todos los niños deberían de leer. Pero tiene mucho más, explicándonos la vida y sentimientos de Anne, conocemos que en la actualidad hay niños que son obligados a salir de sus países por las guerras y al final terminan siendo refugiados en los distintos países, “estorbando”. Una gran lección para nuestros pequeños y que vean que el mundo no es solo color de rosa.

Si sois de lagrima fácil, os aseguro que os va a salir, porque la verdad que aunque todos conozcamos el desenlace de Anne, la película es muy emotiva.

Comentado por Vicky Carras.

 ‘Más allá de los dos minutos infinitos’

Dos minutos es lo que puede aventajar a los acontecimientos un empleado de un restaurante al descubrir que se ve a sí mismo en el futuro a través de la pantalla de su ordenador y dos en el pasado a través de un monitor de su establecimiento. La verdad es que cuando los japoneses se comen el coco para ser originales y divertidos con algún elemento complejo son insuperables. En concreto aquí juegan con las paradojas temporales y consiguen una narración muy loca que podría formar parte de un anime disparatado.

Se une a películas tipo ‘Frequency’, ‘Dejavu’, ‘Los cronocrímenes’ ‘Next’… pero como he comentado con el humor como herramienta. Simpatiquísima película que nos conquista con una duración más que modesta y moderada, una hora y diez minutos que de haberse alargado quizá habría pecado en errores. Estupendo control del racord y del tiempo fílmico, pero sobre todo de la coreografía. Y es que además para rizar el rizo, emulando a sus compatriotas, también tremendamente ingeniosos de ‘One cut of the dead’, juguetean cámara en mano con planos secuencias. Toda encaja sin que percibamos ni un solo artificio, como una obra de teatro ensayada una y otra y otra vez hasta alcanzar la perseguida cuadratura del círculo. El trabajo de planificación de movimiento de cámara y el de generación de vídeos para las pantallas es tremendo.

¿Qué te dirías a ti mismo si pudieses enviarte un consejo dos minutos antes o dos minutos después del instante en el que vives? Aquí te dan unas cuantas ideas muy locas que van más allá de decirte qué saldrá en el próximo boleto de la lotería.

Comentado por Furanu.

’Barbaque’

Barbaque’, una película de la que no me esperaba absolutamente nada y me ha alegrado el día. Un matrimonio en horas bajas, que trabaja en una carnicería, en horas mucho más bajas, consigue una nueva carne que va a volver loco a todo el pueblo en el que viven.

Qué maravilla, con un humor bastante negro, vamos viendo las peripecias de estos dos personajes que nada tienen que perder en su vida y que de repente han encontrado algo que les da vida y dinero.

Solo espero que la estrenen pronto en salas, porque aunque sea de género, esta sí que es una de las comedias francesas del año.

Los personajes son muy turbios y a la vez entrañables, llegas a cogerle bastante cariño, pese que sabes que lo que están haciendo está mal.

Dirigida por Fabrice Eboué y también protagonizada por él y por Marina Föis. Hacen una pareja increíble en pantalla y os van hacer reír un montón.

Solo os puedo decir que vais a salir con mucha hambre, todos los platos que cocinan tienen una pinta tremenda, siempre y cuando no seáis veganos claro.

Comentado por Vicky Carras.

‘Knocking’

Suecia nos ofrece un drama de suspense, de esos psicológicos que buscan ejemplificar lo que pasa por la mente de una persona con problemas de salud mental. Y el filme consigue hacerse a la idea y que nos hagamos a la idea de qué es lo que sucede en la cabeza de alguien que sale de un psiquiátrico e intenta reinsertarse.

Más allá de eso pretende generar una historia en la que pasa algo desconcertante: que la protagonista oye ruidos en su piso nuevo, pero nadie más los oye o reconoce ser el artífice. No hay spoiler alguno en decir todo esto pues es lo que nos plantean nada más empezar, es el punto de partida. No hay intriga alguna y eso provoca que, aunque haya juegos interesantes de sonido y cámara la película aburra. El título alude a los ruidos que desquician a la protagonista interpretada por Cecilia Milococo pero también a esa llamada a la puerta o retorno de los recuerdos, dolor u obsesiones. Muy buena idea, pero excesivamente estirada.

Comentado por Furanu.

‘The execution’

Desde Rusia nos llega una película de esas que podríamos decir que emulan los grandes éxitos detectivescos de Hollywood, pero quizá por cercanía o por lo fan que soy de esa saga, me ha recordado más a ‘Los casos del departamento Q’.

El filme de Lado Kvataniya es de esos que entran dentro de un festival de cine de terror por el miedo que dan sus personajes, psicológicamente dañados. Este thriller es de esos que tienen mucha demencia, que vienen cargados de gritos de locura y desesperación.

Es un filme de investigación oscuro, sucio, que se va hasta el punto de lo personal. Una historia bien desarrollada a lo largo de diez años (del 81 al 91) en la que no hay que atrapar, sino desquiciar a un asesino en serie para poder demostrar su culpabilidad. Un criminal con sus ritos, crueldades y taras mentales.

La película refleja bien el toma y daca entre el asesino y los detectives, así como el desgaste que causa en ellos. Todo para desembocarnos a un trágico final, no innovador, pero si bien ejecutado.

Comentado por Furanu.

‘Users’

El otro día reflexionaba con mi pareja sobre como ponemos nuestra vida en manos de las máquinas día a día al subirnos a un ascensor, montar en un coche o avión, comiéndonos productos envasados por robots… La Influencia de las tecnologías en la vida de los seres humanos es el foco de ‘Users’. Me parece muy apropiado que para la proyección de esta película hubiese una zona en el cine destinada solo a estudiantes.

Espacio para documental, para la parte predictiva que tantas películas de ciencia ficción tienen. Reflexión sobre cómo nos puede beneficiar la tecnología optimizando nuestro entorno y actividades pero también como altera el planeta que nos vio nacer. Como si fuese una advertencia para que no lleguemos a los extremos del Los Ángeles de ‘Blade Runner’, el Coruscant de ‘Star wars’ o los desiertos de chatarra de ‘Wall•e’. Todo suena a esas películas distópicas que muestran que somos usuarios de un planeta y que a veces el alcanzar mayor cantidad de comodidades hace que seamos menos humanos.

La película de la mexicana Natalia Almada cuenta cosas que son vox populi: nacimientos a la carta, un negocio de petróleo que agoniza, kilómetros de datos digitales atravesando océanos… Pero aunque suena a sermón repetido marca la diferencia aplicando un estilo más contemplativo. Almada es también fotógrafa y se regodea en sus imágenes tanto tiempo que parece que ha hecho el filme con Iñárritu. Hay que reconocerle buenos símiles, como el que enlaza el white noise con el oleaje del mar o el que llama úteros a las máquinas que conservan óvulos fecundados artificialmente durante 5 días. Quizá esa hechura sea la que le valió un premio en el último festival de Sundance.

Comentado por Furanu.

 ‘The boy behind the door’

Un niño secuestrado es el protagonista de esta película. Pero ojo que a pesar de tener un protagonista infantil la cinta no se anda con chiquitas ni para sus giros ni para su violencia. Se dice mucho eso de que los niños de ahora están muy insensibilizados por culpa de la violencia de los videojuegos y la televisión pero esta película aboga por una apuesta diferente. Esta es la historia de unos buenos muchachos que tienen que convertirse en algo que jamás deberían ser, supervivientes.

Hay dinero para destrozar una puerta haciendo un guiño a ‘El resplandor’ pero el presupuesto es inversamente proporcional al ritmo que tiene. Película sencilla que nos lleva con mucha agilidad por la desventura de este muchacho que intenta escapar de sus captores. Chapó por el niño protagonista (Lonnie Chavis) en un papel la mar de atípico y truculento para su edad.

Cuando eres un niño ¿qué te puede dar más miedo que quedarte solo en un sitio desconocido, a merced de unos adultos también desconocidos y encima sin poder salir corriendo porque dejas atrás a un amigo? Os contado que el protagonista intenta huir pero hay otro muchacho encerrado que no tiene la suerte que ha tenido él al encontrar una oportunidad escape. La película se basa en el subterfugio y en el objetivo de que ambos chiquillos puedan salir ilesos. Los directores hacen que sufras por ellos y más aún si tenéis, hijos sobrinos…

Comentado por Furanu.

Diario de Sitges 2021. 10 de octubre

Un día de juegos

El día de hoy ha sido una vuelta al pasado. Con las nuevas versiones de ‘Historias para no dormir’ hemos arrancado una jornada que ha tenido alguna que otra sorpresa en forma de nostalgia. Hemos vuelto a aquellas historias juguetonas en las que Chicho Ibáñez Serrador nos proponía narraciones fantasiosas, misteriosas y terroríficas.

Además también hemos descubierto como entre las actividades del festival había un stand de ‘El juego del calamar’ y entre las películas que hemos visto nos hemos topado con otros juegos, como el de la ouija que se juega en ‘Seance’. Pero la gran sorpresa ha llegado con la atmósfera del ‘Caveat’, sin duda trabajadísima y de lo mejor de la jornada.

‘Caveat’

La opera prima de Damian Mc Carthy parte de una escena en la que la niña protagonista usa un desastrado conejo tamborilero de juguete como medidor geiger. Hay que señalar que literalmente “caveat” es advertencia en inglés. Un hombre en horas bajas con problemas de memoria acepta el encargo de cuidar a esa niña cuyo padre ha muerto dejándola sola en una ruinosa casa en medio de una isla donde Cristo perdió el mechero. Pero va advertido, la niña tiene problemas mentales y la madre desapareció hace meses, antes del suicidio del padre. Y el que avisa… no es traidor, si no omite nada… porque hay una condición extra que… tela.

Un amigo necesitado de dinero, un encargo de vigilante, una casa que da escalofríos… todo eso me recuerda a ‘The vigil’. Y un poco es así, ya que el personaje protagonista está encerrado en una casa al cuidado de alguien que no parece precisamente amigable o en sus cabales. La película sabe inquietar y planear enigmas. El mencionado conejo solo es un elemento más de una película que, aunque se duerme en algún momento nos deja con el alma en vilo.

Un escape room indudablemente británico pero que bien podría haber sido nipón. Y esto es debido a que no se fundamenta en sustos, sino en una atmósfera que rechaza a todo aquel que se sumerge en ella. Sencilla propuesta que seguro que consigue seguidores allá donde se proyecte.

Comentado por Furanu.

‘Seance’

Dirigida por Simon Barrett (guionista de ‘The Guess’) nos vamos un internado de muchachas donde sucede un suicidio después de un intento de invocación. Al poco de esto, ingresa una alumna nueva que tiene demasiado que esconder. Típica película slasher con sorpresa final.

¿Me ha gustado? He de decir que no, me ha parecido demasiado predecible, aunque hay un giro final que no te esperas, pero que es tan ridículo que termina de fastidiar lo poco que quedaba pasable de la película.

Fantasmas, adolescentes fastidiándose unas a otras pese a que supuestamente están en el mismo bando, es decir, en el bando de tenemos que luchar juntas porque si no nos van a matar. Hay momentos tan absurdos en ‘Seance’ que hacen que la película deje de interesar desde muy al principio. Una pena, porque he de decir, que primera escena con la que comienza todo, me pareció original.

En el reparto Suki Waterhouse (‘Nación salvaje’), Medisen Beaty (‘Erase una vez enHollywood’), Inanna Sarkis (‘After. En mil pedazos’), Ella-Rae Smith (‘El pasajero’), Stephanie Sy (‘Nadie’), Djouliet Amara (‘Riverdale’), Jade Michael (‘Hunters hunters’), Seamus Patterson (‘Books o Blood’) o Marina Stephenson (‘El día de la bandera’) entre otros.

Comentado por Vicky Carras.

‘Historias para no dormir: la broma’

He de decir que este episodio de Rodrigo Cortés es el más flojo de los cuatro que tiene la serie y que se han proyectado en el Festival de Sitges. El director nos plantea un thriller más que una historia de terror o de fantástico.

Una propuesta de suspense, humor cargante y traiciones. El episodio se desarrolla con solo tres personajes interpretados por tres grandes nombres. Nathalie Poza, Eduard Fernández y Raúl Arévalo. Pero pierde fuelle tras una torpe escena de lucha a bordo de un coche y cuando llegamos a su final.

En esta historia un empresario, de esos que prodigan que se han construido a sí mismos, tiene amargados a sus empleados y familiares con constantes bromas pesadas y ya ni por el sueldo le bailan el agua. Entre su mujer y su empleado de confianza forman un triángulo lleno de tensión y desconfianza que desemboca en una serie de puñaladas.

Este capítulo no es de terror pero si de personas que juegan al límite. En algún momento recuerda a ‘Se lo que hicisteis el último verano’ pero sin slasher, con más intriga y nervios a flor de piel.

Quien ríe el último ríe mejor dice el dicho, pero a este episodio le pega más la frase de El Comediante de ‘Watchmen’: “Dije que la vida era una broma, no que la broma tuviera gracia”.

Comentado por Furanu.

‘Historias para no dormir: Freddy’

El tercer episodio de los cuatro de la nueva temporada de ‘Historias para no dormir’, nos lleva al rodaje de uno de los cuatro episodios que fueron la vuelta de esta serie de historias de terror de TVE, su vuelta en color además.

La original es la historia de un grupo de variedades en la que de repente están ocurriendo una serie de asesinatos.

En esta vemos el rodaje de aquel episodio, con un increíble Carlos Santos como el gran Chicho Ibáñez Serrador. Bailarinas, una vidente, un prestidigitador y por supuesto un ventrílocuo. El actor que representa a este ventrílocuo es bastante malo y Chicho decide cambiarle el muñeco para darle más confianza, así es como conoce a Freddy. Por supuesto, todo esto con terribles consecuencias.

Sin duda, es el episodio que más me ha gustado, Paco Plaza nunca me defrauda y nos regala imágenes bastante potentes que homenajean al giallo italiano.

En el reparto nos encontramos con Miki Esparbé, que la verdad está estupendo, su personaje evoluciona en muy poco tiempo y lo hace estupendamente. También tenemos a Adriana Torrebejano dando vida al amor de André.

Y aunque lo he dicho al comienzo, Carlos Santos, que me parece que está tremendo como Chicho y borda el papel.

También podemos ver a Almudena Amor ,Ismael Martínez, Enrique Villén o Maru Valdivielso.

Alberto Marini y Paco Plaza, crean una historia bastante macabra con un humor demasiado sórdido. Pero me ha gustado mucho la elección de esta historia, pues no la conocía y la verdad que después de ver este episodio me busqué el antiguo y lo disfruté bastante.

Una buena revisión sin duda de una de las historias más espeluznantes de la televisión.

Comentado por Vicky Carras.

‘Historias para no dormir: el asfalto’

Otra de las pequeñas sorpresas de ‘Historias para no dormir’ ha sido el episodio dirigido por Paula Ortiz. ‘El asfalto’, protagonizado por Dani Rovira, nos presenta a Baldo un joven trabajador que va en bici de un lado a otro repartiendo lo que le pidan, en un momento dado se queda atrapado en una calle.

Me ha parecido de lo más curioso, como se nos muestra la indiferencia de las personas hacia una desgracia ajena. El cómo, nos enseña, que no importamos a nadie y que sin duda uno de los grandes temores es acabar en el olvido y desaparece.

El episodio está muy bien rodado, creo que la parsimonia que presenta nuestro protagonista es muy de esta época, en la que esperamos que de una manera u otra algo salga sin hacer nada, ni una simple llamada a la policía.

Dani Rovira nos muestra esta tranquilidad al comienzo, para pasar a la desesperación. Nadie le ayuda, todo el mundo se toma a guasa lo que le ocurre y prefieren mirar a otro lado. También están los que, en vez de mirar a otro lado, están cerca para cotillear o lograr un notición de las desgracias de otras personas.

En el reparto encontramos también a Celia Freijeiro, Inma Cuesta o Gala Bichir.

‘El Asfalto’ da mucho que pensar, te deja un poco de bajón, porque en el fondo ves perfectamente a la humanidad reflejada en cada una de esas personas que van apareciendo al lado de Baldo.

Comentado por Vicky Carras.

‘Historias para no dormir: el doble’

Sorogoyen vuelve con una situación crítica para una pareja. Y digo que vuelve porque el argumento de este episodio nos plantea algo no muy alejado a lo planteado en su episodio pandémico de la serie ‘En casa’, titulado ‘Una situación extraordinaria’. Una pareja que aparentemente se encuentra en un momento dulce pasa a experimentar una profunda crisis y los otros participantes de este conflicto son una situación epidémica que conlleva confinamientos y dobles de personas.

Un poco al estilo de ‘Los sustitutos’ que protagonizó un Bruce Willis vemos como las personas pueden tener reemplazos que se ocupan de aquello de lo que no quieren enfrentarse en su día a día. Para ello desarrolla su propia versión de las leyes de la robótica de Asimov. Y es a su manera porque como sabemos Sorogoyen es muy bueno exponiendo debates en relaciones interpersonales y ha empleado este elemento de ciencia ficción para ilustrar como muchas veces evitamos afrontar la realidad o evitamos la parte conflictiva de tener pareja.

David Verdaguer y Vicky Luengo interpretan a la pareja en ciernes. Su historia se ambienta en una especie de futuro en el cual lo que se ha normalizado es que vivamos con mascarilla siempre que salimos a la calle y las casas estén extremadamente domotizadas. Consigue ser inquietante y desconcertante por momentos pero quizá lo más destacable qué habría que decir es qué este episodio lucha contra la vida artificial y distanciada, ya no solo el distanciamiento físico sino también sentimental hasta el punto de elegir qué queremos y qué no queremos experimentar o vivir, la insensibilidad de la vida selectiva.

Comentado por Furanu.

Tráiler de ‘Resident Evil: bienvenidos a Raccoon City’

El director de ‘A 47 metros’ pasa de los tiburones a los zombies

Ayer las redes estuvieron turbulentas, en parte por la noticia que nos atañe en esta entrada. Sony Pictures liberó en primer cartel y tráiler de la nueva adaptación de la saga de videojuegos de la Capcom ‘Residen Evil’. Bajo el título ‘Resident Evil: bienvenidos a Raccoon City’ tendremos un nuevo live action con un reparto totalmente nuevo entre el que se ha discutido el fichaje de Avan Jogia como Leon S. Kennedy, uno de los protagonistas míticos de la franquicia.

Kaya Scodelario será Claire, Robbie Amell es Chris Redfield, Hannah John-Kamen ejerce de Jill Valentine, Tom Hopper se convierte en Wesker, Marian Mazepa será Lisa Trevor, Lily Gao se enfundará el vestido de Ada Wong…

El estreno de esta obra que ha sido dirigida y escrita por Johannes Roberts (‘A 47 metros’) está previsto en España para el 26 de noviembre 30 de diciembre. En el tráiler ya podéis comprobar que los escenarios y algunas criaturas se van a parecer mucho a los de las primeras entregas. Además se ha publicado un primer poster en el que se dibuja el mítico logotipo de Umbrella Corporation sobre un ojo humano.

Sinopsis oficial:

Volviendo a los orígenes de la tremendamente popular franquicia Resident Evil, Johannes Roberts, fan y cineasta, vuelve a dar vida a los juegos para una completa nueva generación de seguidores. En Resident Evil: bienvenidos a Raccoon city, la que fue una pujante ciudad sede del gigante farmacéutico Umbrella Corporation, Raccoon City, es ahora un pueblo agonizante del Medio Oeste. El éxodo de la compañía dejó a la ciudad convertida en un erial… con un gran mal gestándose bajo la superficie. Cuando ese mal se desata, un grupo de supervivientes deben unirse para destapar la verdad detrás de Umbrella y sobrevivir a la noche.

‘My Hero Academia: Misión Mundial de Héroes’ llegará a los cines españoles

Estreno el 12 de noviembre de 2021

Muy esperada por los fans de la saga, la película ‘My Hero Academia: Misión Mundial de Héroes’ llegará a los cines españoles el 12 de noviembre de 2021. Actualmente ya es la película más taquillera de la franquicia ‘My Hero Academia’, con un Box Office en Japón que supera los 26 M de dólares.

La distribuidora española SelectaVisión confía en la marca de superhéroes del Anime: cuenta con la licencia de la serie de Anime (La temporada 1 ya está disponible en DVD y Blu-ray en España) y sus dos películas anteriores ‘My Hero Academia: Dos Héroes’ y ‘My Hero Academia: El Despertar de los Héroes’.

Desde que comenzó a publicarse en la revista japonesa ‘Weekly Shonen Jump’ (publicado por Shueisha) en 2014, ‘My Hero Academia’ cuenta con una popularidad abrumadora con un total acumulado de más de 50 millones de mangas vendidos en todo el mundo. El escenario es un mundo donde alrededor del 80% de la población total tiene un. poder sobrenatural conocido como ‘don’. Mientras que muchos jóvenes sueñan con convertirse en un héroe que protege a la humanidad, Izuku Midoriya (Deku) ha nacido sin ningún ‘don’ pero no dudará en formarse en una prestigiosa escuela que produce héroes con el objetivo de convertirse en el mejor héroe.

Sinopsis oficial:

En la nueva película ‘My Hero Academia: Misión Mundial de Héroes’, la humanidad está en peligro por el misterioso grupo Humarise, que tiene como objetivo aniquilar a los poseedores de ‘dones’ en todo el mundo. Los estudiantes del Departamento de Héroes de la escuela secundaria Yuei, incluidos Deku, Bakugo y Todoroki, se unirán como miembros para enfrentar la crisis mundial con los héroes profesionales más poderosos.

Palmarés de los Emmy 2021

‘The Crown’ y ‘Ted Lasso’ las más premiadas

Entregados los Premios Emmy 2021 podemos decir que el predominio de las plataformas digitales es más que evidente. El actor y comediante Cedric the Entertainer dirigió una noche de cines en las que series como ‘The Crown’ (7) y ‘Ted Lasso’ (4) han sido las grandes triunfadoras. Seguidas muy de cerca por ‘Mare of easttown’ (2) que se llevó dos reconocimientos importantes. A continuación podéis ver todas las categorías, candidatas y ganadoras.

Mejor actriz principal

  • Aidy Briant, ‘Shrill’
  • Kaley Cuoco, ‘The Flight Attendant’
  • Allison Janney, ‘Mom’
  • Tracee Ellis Ross, ‘Black·ish’
  • Jean Smart, ‘Hacks’

Mejor actor principal

  • Antohny Anderson, ‘Black·ish’
  • Michale Douglas, ‘El método Kominsky’
  • William H. Macy, ‘Shameless’
  • Jason Sudeikis, ‘Ted Lasso’
  • Kenan Thompson, ‘Kenan’

Mejor actriz de reparto

  • Aidy Bryant, ‘Saturday Night Live’
  • Hannah Einbinder, ‘Hacks’
  • Kate McKinnon, ‘Saturday Night Live’
  • Rosie Perez, ‘The Flight Attendant’
  • Cecily Strong, ‘Saturday Night Live’
  • Juno Temple, ‘Ted Lasso’
  • Hannah Waddingham, ‘Ted Lasso’

Mejor actor de reparto

  • Carl Clemons-Hopkins, ‘Hacks’
  • Brett Goldstein, ‘Ted Lasso’
  • Brendan Hunt, ‘Ted Lasso’
  • Nick Mohammed, ‘Ted Lasso’
  • Paul Reiser, ‘El método Kominsky’
  • Kenan Thompson, ‘Saturday Night Live’
  • Bowen Yang, ‘Saturday Night Live’

Mejor comedia

  • ‘Black·ish’
  • ‘Cobra Kai’
  • ‘Emily in Paris’
  • ‘Hacks’
  • ‘The Flight Attendant’
  • ‘El método Kominsky’
  • ‘Pen 15’
  • ‘Ted Lasso’

Drama

Mejor actriz principal

  • Uzo Aduba, ‘En terapia’
  • Olivia Colman, ‘The Crown’
  • Emma Corrin,  ‘The Crown’
  • Elisabeth Moss, ‘El cuento de la criada’
  • Mj Rodriguez, ‘Pose’
  • Jurnee Smollet, ‘Territorio Lovecraft’

Mejor actor principal

  • Sterling K. Brown, ‘This is Us’
  • Jonathan Majors, ‘Territorio Lovecraft’
  • Josh O’Connor, ‘The Crown’
  • Regé-Jean Page, ‘Los Bridgerton’
  • Billy Porter, ‘Pose’
  • Matthew Rhys, ‘Perry Mason’

Mejor actriz de reparto

  • Gillian Anderson, ‘The Crown’
  • Helena Bonham-Carter, ‘The Crown’
  • Madeline Brewer, ‘El cuento de la criada’
  • Ann Dowd, ‘El cuento de la criada’
  • Aunjanue Ellis, ‘Territorio Lovecraft’
  • Emerald Fennell, ‘The Crown’
  • Yvonne Strahovski, ‘El cuento de la criada’
  • Samira Wiley, ‘El cuento de la criada’

Mejor actor de reparto

  • Giancarlo Esposito, ‘The Mandalorian’
  • O-T Fagbenle, ‘El cuento de la criada’
  • John Lithgow, ‘Perry Mason’
  • Tobias Menzies, ‘The Crown’
  • Max Minghella, ‘El cuento de la criada’
  • Chris Sullivan, ‘This is Us’
  • Bradley Whitford, ‘El cuento de la criada’
  • Michael K. Williams, ‘Territorio Lovecraft’

Mejor drama

  • ‘The Boys’
  • ‘Los Bridgerton’
  • ‘The Crown’
  • ‘El cuento de la criada’
  • ‘Territorio Lovecraft’
  • ‘The Mandalorian’
  • ‘Pose’
  • ‘This is Us’

Series limitadas, antologías y películas para televisión

Mejor actriz principal

  • Michaela Coel, ‘Podría destruirte’
  • Cynthia Erivo, ‘Genius: Aretha’
  • Elizabeth Olsen, ‘Bruja Escarlata y Visión’
  • Anya Taylor-Joy, ‘Gambito de Dama’
  • Kate Winslet, ‘Mare of Easttown’

Mejor actor principal

  • Paul Bettany, ‘Bruja escarlata y Visión’
  • Hugh Grant, ‘The Undoing’
  • Ewan McGregor, ‘Halston’
  • Lin-Manuel Miranda, ‘Hamilton’
  • Lesilie Odom Jr., ‘Hamilton’

Mejor actriz de reparto

  • Renée Elise Goldsberry, ‘Hamilton’
  • Kathryn Hahn, ‘Bruja Escarlata y Visión’
  • Moses Ingram, ‘Gambito de dama’
  • Julianne Nicholson, ‘Mare of Easttown’
  • Jean Smart, ‘Mare of Easttown’
  • Philipa Soo, ‘Hamilton’

Mejor actor de reparto

  • Thomas Brodie-Sangster, ‘Gambito de dama’
  • Daveed Diggs, ‘Hamilton’
  • Paapa Essiedu, ‘Podría destruirte’
  • Jonathan Groff, ‘Hamilton’
  • Evan Peters, ‘Mare of Easttown’
  • Anthony Ramos, ‘Hamilton’

Mejor serie limitada o antología

  • ‘Podría destruirte’
  • ‘Mare of Easttown’
  • ‘Gambito de dama’
  • ‘El ferrocarril subterráneo’
  • ‘Bruja escarlata y Visión’

Variedades

Mejor reality de competición

  • ‘The Amazing Race’
  • ‘Niquelao!’
  • ‘RuPaul’s Drag Race’
  • ‘Top Chef’
  • ‘The Voice’

Mejor talk show

  • ‘Conan’
  • ‘The Daily Show with Trevor Noah’
  • ‘Jimmy Kimel Live’
  • ‘Last Week Tonight with John Oliver’
  • ‘The Daily Show with Stephen Colbert’

Crítica: ‘No respires 2’

Sinopsis

Clic para mostrar

La secuela tiene lugar años después del mortal allanamiento de morada inicial, en los que Norman Nordstrom (Stephen Lang) vive en una discreta calma hasta que sus pecados del pasado le alcanzan.

Crítica

Violencia visceral y mucha acción es lo que nos da ‘No respires 2’

Este viernes 24 de septiembre llega a nuestras salas de cine ‘No respires 2‘. Tras el éxito de su primera entrega, nos volvemos a encontrar con El Hombre Ciego, este militar ciego al que le encanta repartir pana. Pero esta vez no está solo, sino que tiene a su hija Phoenix de 11 años. Esta vez, tiene que proteger su casa y a su hija de un grupo de militares que tienen una extraña obsesión por ella.

Su primera entrega, dirigida por Fede Álvarez, tenía muchas cosas que le daban valor. La genialidad que un hombre ciego, víctima de un robo en su propia casa pasara de ser víctima a villano. Además del buen uso de la oscuridad y como jugaba con los ladrones. Aun así, no me terminó de gustar, pese al giro macabro, la película no me decía nada. La he vuelto a revisionar y me ha dejado completamente igual. En cambio esta, pese a su guion e historia sin sentido, ha logrado divertirme y entretenerme.

‘No respires 2’ logra cambiar las tornas, y es que nuestro villano pasa a ser la víctima. No digo héroe, porque un santo ya os digo yo que no es.

La película, ahora dirigida por Rodo Sayagues, guionista de la primera junto a Fede Álvarez, también tiene un giro bastante turbio al final. Pero aunque como os he dicho, sea un sin sentido, la película engancha porque no se anda con chiquitas y la acción comienza bien pronto.

Una de las cosas que más me ha gustado de ‘No respires 2’ ha sido toda la violencia gratuita que tiene. Es bruta como ella sola, no se cortan ni un cacho en enseñar cráneos destrozados, labios pegados con cola y cuerpos quemados. Las coreografías son tremendas. Al final, estamos hablando de un montón de militares bien entrenados contra un hombre que aunque es bueno, tiene ya cierta edad.

La niña, Madelyn Grace, la verdad que se mueve estupendamente entre tanto musculo y su actuación convence bastante. La película tampoco pide grandes actuaciones, mientras sean convincentes a mi me basta.

Y bueno que decir de Stephen Lang, está estupendo como en la primera. Ya se le nota mas mayor pero aun así no me gustaría encontrármelo ni en la calle.

Añadir que la música la pone Roque Baños y que como acostumbra nos da una banda sonora bastante potente.

Así que ya sabéis, si queréis violencia, buena cantidad de sangre y una historia loca con giro turbio esta es vuestra película. 

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de septiembre de 2021. Título original: Don’t Breathe 2. Duración: 90 min. País: Estados Unidos. Dirección: Rodo Sayagues. Guión: Fede Álvarez, Rodo Sayagues. Música: Roque Baños. Fotografía: Pedro Luque. Reparto principal: Stephen Lang, Bobby Schofield, Adam Young, Brendan Sexton III, Madelyn Grace, Rocci Williams, Stephanie Arcila, Christian Zagia. Producción: Sony Pictures Entertainment, Ghost House Pictures, Bad Hombre Productions. Distribución: Sony Pictures Entertainment. Género: Thriller. Web oficial: https://www.sonypictures.es/peliculas/no-respires-2

Sitges anuncia sus premiados para este 2021

Mamoru Hosoda, Belén Rueda, Carlos Saura, Neill Blomkamp, Roque Baños…

Los directores Mamoru Hosoda y Carlos Saura, y la actriz Belén Rueda, recibirán el Gran Premio Honorífico de la 54ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. Los premios Màquina del Temps serán para el director Neill Blomkamp, la actriz Alice Krige y el guionista Nick Antosca, mientras que el compositor de bandas sonoras Roque Baños será reconocido con la Maria Honorífica y el actor Emilio Gutiérrez Caba recibirá el Premio Nosferatu de este año. Por su parte, Lucile Hadzihalilovic serà galardonada con el Premi Career que otorga la Méliès International Festivals Federation (MIFF).

GRAN PREMIO HONORÍFICO SITGES 2021

Consolidado como uno de los máximos renovadores del cine de animación, el director japonés Mamoru Hosoda inició su carrera en la productora Toei Animation, lugar donde aprendió el oficio de animador. De 2005 a 2011, gracias a su trabajo en el estudio Madhouse, estrena obras rompedoras y visionarias como La chica que saltaba a través del tiempo (2006) y Summer Wars (2009). En 2011 crea su propia compañía, Studio Chizu, y da forma a sus obras más arriesgadas y personales, Wolf Children (2012), El niño y la bestia (2015), Mirai, mi hermana pequeña (2018) y la reciente Belle (2021).

Belén Rueda se ha convertido en una de las reinas del grito más célebres del cine fantástico español, tras una primera etapa de su carrera de gran éxito ligada a la televisión. Su interpretación en El orfanato (2007) le valió la nominación a mejor actriz en los Goya, una categoría que acabaría ganando en el festival Fantasporto. Años más tarde, repitió en más títulos de género muy queridos como el neogiallo Los ojos de Julia (2010), thrillers retorcidos como El cuerpo (2012) y Perfectos desconocidos (2017), e incluso la ciencia ficción en Órbita 9 (2017).

Director, guionista y fotógrafo en activo desde 1956, Carlos Saura se revela internacionalmente con La Caza (1966), una demoledora y valiente alegoría de la España franquista que obtiene el premio al mejor director en el festival de Berlín. Luego vinieron clásicos indiscutibles del cine español como Ana y los lobos (1973), Cría Cuervos (1976), Mamá cumple 100 años (1979) y Deprisa Deprisa (1981), películas con una personalidad arrolladora, insobornable y librepensadora. Sus colaboraciones con Vitorio Storaro, Tango (1998) o Goya en Burdeos (1999), están llenas de imágenes de inspiración fantastique. En el Festival presentará el cortometraje Goya 3 de mayo.

PREMIO MÀQUINA DEL TEMPS SITGES 2021

Formado en el campo de la animación 3D, los efectos visuales y la publicidad, Neill Blomkamp da su gran salto al cine con Distrito 9 (2009), una película de ciencia ficción situada en su Johannesburgo natal que consiguió cuatro nominaciones a los Óscar, entre ellas a mejor película y mejor guion adaptado. Tras seguir en el género con las distopías Elysium (2013) y Chappie (2015), en 2017 crea Oats Studios, una productora independiente especializada en cortometrajes experimentales de fantástico y terror. En Sitges 2021 presentará su último trabajo, Demonic.

En 1981, el mismo año de su descubrimiento con Carros de fuego, Alice Krige se convierte en un rostro habitual del cine fantástico y de terror al coprotagonizar Historia macabra, una de las mejores historias de fantasmas de los ochenta. En los años posteriores y tras formar parte de la prestigiosa Royal Shakespeare Company, repite en el género con Sonámbulos (1992), da vida a la reina Borg en Star Trek: Primer contacto (1996) y brilla como la bruja Holda en Gretel & Hansel. Un oscuro cuento de hadas (2020). Será la protagonista del próximo reboot de La matanza de Texas y en Sitges 2021 presentará She Will.

Nick Antosca inicia su carrera como escritor de novelas de terror, y tras conseguir el Premio Shirley Jackson en 2009 por Pícnic a la luz de la luna, se convierte en guionista de series de televisión como Teen Wolf y Hannibal. En 2016 da el salto como showrunner en Channel Zero, una miniserie de cuatro temporadas en la que redefinió el imaginario visual del horror moderno partiendo de famosos creepypastas. Este 2021 ha debutado en Netflix con Nuevo sabor a cereza, una de las grandes sensaciones televisivas del año, y presenta en Sitges una película producida por Guillermo del Toro, Antlers: Criatura oscura y la serie Chucky.

PREMIO MARIA HONORÍFICA SITGES 2021

Roque Baños, graduado Summa Cum Laude en el Berklee College of Music de Boston en las especialidades de composición para música de películas e interpretación de jazz, es uno de los compositores de bandas sonoras más premiados y respetados de su generación. Lleva en activo desde 1997, ha ganado tres Goyas y tiene una filiación especial por el fantástico y el terror. Es el músico fetiche de figuras del género como Álex de la Iglesia y Fede Álvarez. También ha trabajado con Jaume Balagueró, Alejandro Amenábar, Terry Gilliam y Spike Lee.

PREMIO NOSFERATU SITGES 2021

La sección Brigadoon otorgará el Premio Nosferatu a Emilio Gutiérrez Caba. Nacido en Valladolid en una familia de actores, obtiene su primer éxito en 1963 al protagonizar una adaptación teatral de Peter Pan. Su primera incursión en el terror es legendaria: el romance de ultratumba con Dyanik Zurakowska en La llamada (1965). Entre 1966 y 1967 aparece en tres icónicas Historias para no dormir de Chicho Ibáñez Serrador: El cuervo, La sonrisa y La espera. Posteriormente, su idilio con el género continúa en films de culto como Estigma (1980), Viaje al más allá (1980) y Memorias del ángel caído (1997). En 2001 recibe el Goya al mejor actor secundario por La comunidad. Sigue en activo tras más de seis décadas en la profesión.

PREMIO CAREER MÉLIÈS SITGES 2021

Lucile Hadzihalilovic recibirá en Sitges 2021 el Premio Career, entregado por la Méliès International Festivals Federation (MIFF). Tras graduarse en el Institut Des Hautes Études Cinématographiques de París, inicia su andadura en el cine como directora, escritora, montadora y actriz en largometrajes y cortos. En 2004 debuta con su primera película, Innocence, premiada en San Sebastián y uno de los films fantastique más sugerentes de la época. Su segundo esfuerzo, Evolution (2015), fue el encargado de clausurar la sección Noves Visions en Sitges, un film que la confirmaba como una de las voces más fascinantes y personales del fantástico europeo. Este año presentará Earwig en el certamen.

Crítica de la tercera temporada de ‘Sex Education’

Estupenda vuelta de ‘Sex Education’ con sus extraños alumnos

El 17 de septiembre vuelve la tercera temporada de ‘Sex Education’ a Netflix. Volvemos a Moordale, el llamado Instituto del Sexo, con una nueva directora, Hope, de armas tomar. Los alumnos se enfrentan a un curso de desinformación y miedo.

Otis y Meave han dejado el consultorio y con ello su amistad. Ambos están enfrascados en distintas historias que les están haciendo aprender y crecer. La historia de Meave e Isaac va perdiendo poco a poco interés, pero sí que tiene más de un momento bonito. Mientras Otis y Ruby, crean una extraña pareja que creo que os va a encantar.

Adam, poco a poco comienza a sentirse mejor con él mismo, es sin duda el personaje que más me ha gustado esta temporada. Su evolución es real y está magníficamente plasmada gracias, Connor Swindells, actor que lo interpreta.

Su relación con Erik hará que descubra muchas cosas y logre poco a poco abrirse al mundo a su manera, por supuesto.

En esta nueva temporada contaremos con alienígenas, magdalenas vaginales y animales de compromiso.

Vemos también que al igual que en las relaciones adolescentes comienzan  a conocer el dolor, la alegría y el amor. Las relaciones de los personajes adultos van por el mismo camino, ilusiones y desilusiones a partes iguales.

Como siempre las actuaciones en general están genial. Un reparto joven, pero que borda todo lo que les ponen. Al final son todo personajes distintos y bastante peculiares y la verdad que es una de las esencias de la serie. Tenemos dos caras nuevas, Jemima Kirke, dando vida a la profesora Hope y a Jason Isaacs, que da vida al insoportable tío de Adam.

Si que se nota un montón la evolución de todos. Adultos y adolescentes, pero los chavales están creciendo y dándose cuenta de que la vida es bastante complicada. Cuando hay ciertas situaciones que no son todavía capaces de superar pese a creerse adultos.

Esta temporada trata mucho del crecimiento personal, de lograr pasar al siguiente nivel sabiendo que en la vida van a tener que llorar, reír y sobrevivir. Aceptarse a sí mismo y a los demás. También el saber dejar marchar y dejarse volar por mucho que quieras a una persona.

Al igual que la anterior temporada me dejó un poco floja por ciertos acontecimientos que ocurrían. Esta tercera, vuelve a su curso para devolvernos esa locura especial que la caracteriza. Esperemos que vuelvan pronto para conocer como les ha ido en verano a nuestros personajes.

Crítica: ‘Dune’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Dune’, el viaje de un héroe mítico que soporta una enorme carga emocional, cuenta la historia de Paul Atreides, un joven brillante que ha nacido con un destino más grande que él mismo. En esta epopeya, deberá viajar al planeta más peligroso del universo para asegurar el futuro de su familia y de su gente. Mientras las fuerzas del mal se enfrentan para hacerse con uno de los recursos más excepcionales del planeta, que tiene el poder de desbloquear todo el potencial de la humanidad, solo los que logren dominar sus miedos podrán sobrevivir.

Crítica

¿La mejor película del año? Yo diría que sí. ‘Dune’ llega para llenar las salas de cine

Este viernes 17 de septiembre llega a nuestras salas uno de los eventos cinematográficos del año, ‘Dune’ de Denis Villeneuve. Me quedé sin palabras al ver algo tan monstruoso como esta cinta de ciencia ficción que el director canadiense ha logrado crear.

Basada en la novela de Frank Herbert, ‘Dune’ nos lleva a una gran disputa por el poder de la Especia. Esta Especia se encuentra en el planeta Arrakis, donde residen los Fremen, un pueblo autóctono del planeta al que le han quitado todo. Allí es donde el emperador manda a la familia Atreides para que sean los encargados de extraerla. Después de haberles quitado esa competencia a la familia Harkonnen. Lo que los Atreides no se esperan es que esto va a terminar en guerra.

Después de una adaptación bastante fallida de David Lynch y un intento por parte de Alejandro Jodorowsky para llevar ‘Dune’ a la gran pantalla, Denis Villeneuve ha sacado su magia y sin duda ha creado una obra maestra.

Estamos hablando de una primera parte. Pero si la primera ha sido así, no me quiero imaginar la segunda, cuando ya hemos visto toda una introducción al mundo de Herbert.

Nunca he leído el libro al completo pero sí que puedo decir que hasta donde  he llegado es bastante fiel. No del todo, pues tienen algunas licencias que la verdad tampoco molestan.

Para que esta película sea tan perfecta se han juntado muchas situaciones, una, la dirección de Villeneuve, impecable. Dos, una fotografía de ensueño, Greig Fraser, es el encargado de esta y el trabajo que ha realizado sin duda va a ser nominación para los Oscar. Al igual que la tercera maravilla de la película, Hans Zimmer. Demos gracias que dejó tirado a Christopher Nolan e hizo esta maravillosa banda sonora, sin ella, ‘Dune’ no sería tan espectacular e inmersiva.

Sí, porque es una película, en la que te introducen, gracias a las imágenes y a su música, esa música llena de instrumentos de vientos y percusión. Es alucinante, puede ser agobiante, pero también de eso se trata, que te inquiete como a los protagonistas.

Y por supuesto, no me quedo sin hablar de su reparto, extenso y sin duda no podía ser mejor. Desde Oscar Isaac, pasando por Rebecca Ferguson, Jason Momoa, Timothée Chalamet, David Dastmalchian, Dave Bautista, Josh Brolin, Zendaya, Javier Bardem, Stellan Skarsgard, Charlotte Rampling, Chen Chang, entre muchos otros.

Si me parase a hablar de cada uno de ellos, esta crítica no terminaría. Pero por comentaros, Timothée Chalamet me ha vuelto a sorprender y sin duda estoy dejando atrás esos prejuicios hacia este actor y estoy viendo que de verdad se merece todas las ovaciones que ha recibido hasta ahora. Stellan Skarsgard está imponente, el físico que Villeneuve le ha colocado es bestial y nunca mejor dicho, pues la intención del director es que este personaje pareciese un grandioso rinoceronte.

Qué decir de ella, Rebecca Ferguson como siempre no defrauda y es que me encanta todo lo que hace, aquí no es distinto, de hecho tiene un papel muy potente. Y para terminar, como he dicho por mencionar a unos cuantos, el eterno secundario de las cintas de superhéroes, al que este año pudimos ver también en El Escuadrón Suicida, David Dastmalchian, nos da un personaje de lo más extraño y que la verdad le pega un montón.

Como curiosidad, hubo una cosa que me llamó mucho la atención. Los guiños hacia la tauromaquia en la película, incluso aparece alguien ataviado con un traje de luces y me puse a indagar y es un guiño a la novela.

Para terminar, le pongo dos pegas a la película que son insulsas. Una es, la falta de sangre en las batallas y la otra la lucha con los escudos. Evidentemente están mucho mejor resueltos que en la película de Lynch, pero aun así, me siguen pixelando a los personajes y con un sonido estridente cada vez que les dan en ellos hace que las peleas lleguen a ser confusas.

Por lo demás, id al cine, llenad las salas y disfrutad de esta experiencia en pantalla grande. Y ojalá pronto tengamos noticias de la segunda parte y podamos hablar pronto de ella.

Ficha de la película

Estreno en España: 17 de septiembre de 2021. Título original: Dune. Duración: 155 min. País: EE.UU. Dirección: Denis Villeneuve. Guion: Eric Roth, Denis Villeneuve, Jon Spaihts. Música: Hans Zimmer. Fotografía: Greig Fraser. Reparto principal: Timothée Chalamet, Rebecca Ferguson, Oscar Isaac, Josh Brolin, Stellan Skarsgård, Dave Bautista, Stephen McKinley Henderson, Zendaya, David Dastmalchian, Chang Chen, Sharon Duncan-Brewster, Charlotte Rampling, Jason Momoa, Javier Bardem. Producción: Legendary Entertainment, Villeneuve Films, Warner Bros. Distribución: Warner Bros. Género: ciencia ficción, drama, adaptación. Web oficial: https://www.warnerbros.com/movies/dune

CifiMad 2021 anuncia sus invitados

Del 8 al 10 de febrero, como siempre en Fuenlabrada

El mundo del entretenimiento va recuperando su ritmo y normalidad. No son solo películas o conciertos los que van reuniendo de nuevo al público, también los cada vez más populares salones fan. En concreto hoy podemos hablaros de CifiMad, la convocatoria que junta a amantes de la ciencia ficción todos los años en el Hotel Las Provincias de Fuenlabrada.

Habrá una celebración este 2021 y como es de imaginar el aforo estará más limitado que de costumbre, así que desde la organización procurarán vender entradas online sin llegar a garantizar que se lleguen a vender en una taquilla. Si queréis aseguraros una plaza en el evento podéis hacer vuestra reserva aquí.

Siempre hay invitados con los que compartir anécdotas y en esta ocasión dos españoles nos contarán los entresijos de producciones muy famosas. Javier Bódalo, el loco del pueblo en ’30 monedas’ y Sergio de la Torre, un dothraki en la famosa ‘Juego de Tronos’, serán quienes estén junto al público en este tan familiar evento. Y puede que haya un tercer invitado aún por anunciar.

Del 8 al 10 de septiembre está programado CifiMad 2021. ¿Nos vemos allí?

Netflix y Amazon Prime Video siguen liderando el vídeo bajo demanda en España

Netflix casi dobla aún a los usuarios de Disney+

Desde JustWatch nos envían un informe que pone en relevancia los hábitos de consumo del o usuarios españoles en lo que se refiere a ver películas o serie online. Con el análisis de las cuotas de mercado globales que ha realizado este servicio, que está disponible en web y app, podemos tomar consciencia de cómo están los principales distribuidores online y el cómo ha afectado la llegada de dos grandes como son Disney+ y AppleTv+.

Hablando a nivel mundial el lanzamiento de Disney+ y Apple TV+ en noviembre de 2019 y en mayo de HBO Max provocó un descenso inmediato de las cuotas de mercado de Netflix y Prime Video. No obstante, los dos principales actores del mercado se han mantenido relativamente constantes desde febrero de 2020. A medida que Disney+ sigue expandiéndose a nuevos mercados, su cuota de mercado sigue aumentando sin signos de detenerse.

Si hablamos exclusivamente de España la competencia de los servicios de vídeo bajo demanda está muy reñida entre Disney+ y HBO por el tercer puesto. Netflix sigue a la cabeza al ser casi el doble que Disney+ o HBO. Apple TV+ no ha acabo de eclosionar y se mantiene por debajo del peso del inmenso catálogo de Filmin. Amazon sigue cómoda en el segundo puesto.

Disney+ experimentó un fuerte crecimiento y superó a HBO para convertirse en el tercer operador en España en mayo, a pesar de que HBO fue el único otro servicio de streaming que ganó cuota de mercado (+1%) en el segundo trimestre.

JustWatch es una guía internacional de streaming que nos indica en qué plataforma se encuentra el contenido que buscamos. Ayuda a más de 20 millones de usuarios al mes a encontrar algo bueno que ver en Netflix, Prime Video, Disney+… en 52 países. También permite a sus usuarios hacer un seguimiento de sus programas y películas favoritos, y además notifican cuando un título está disponible en uno de los servicios.

‘Buñuel, un cineasta surrealista’ podrá verse en el Festival de San Sebastián

Sherlock Films la estrenará en cines este otoño

El documental ‘Buñuel, un cineasta surrealista’, la última producción del calandino Javier Espada, centrado en el mundo onírico y las obsesiones del célebre director aragonés y mexicano, estará en la edición 69 del Festival de Cine de San Sebastián, tras su estreno en la pasada edición del Festival de Cannes.

El film, que completa el ciclo iniciado con ‘El último guion’, que codirigió en su momento con Gaizca Urresti, gracias a la generosidad de Jean Claude Carriere y Juan Luis Buñuel, será proyectado en la sección Made in Spain.

Además, la presentación de ‘Buñuel, un cineasta surrealista’ coincide con el 44 aniversario de la Concha de Oro de Honor que recibió el célebre cineasta Luis Buñuel en el Festival de San Sebastián por su trayectoria.

La idea germinal del film surge de una conferencia que impartió Javier Espada, coincidiendo con la inauguración de una gran exposición dedicada a la figura de Buñuel en la Cineteca de México.

“Hablé sobre ‘Buñuel, un surrealista’ en México con muchas imágenes y fragmentos de películas, y tras la conferencia fueron muchas las personas que me recomendaron transformarla en un documental, por la gran cantidad de material gráfico utilizado y porque les pareció original el planteamiento”, explicó Espada.

Por entonces, el cineasta estaba inmerso en otros proyectos, pero el confinamiento al que ha sometido al mundo la contingencia sanitaria por el coronavirus, le llevo a transformar la conferencia al lenguaje cinematográfico, contribuyendo para poner en valor a uno de los mayores exponentes de la cultura española más universal, al cineasta surrealista Luis Buñuel.

‘Buñuel, un cineasta surrealista’ incluye materiales inéditos, como las poco conocidas fotografías estereoscópicas realizadas por el padre de Buñuel en Zaragoza y Calanda, además de analizar la influencia de Aragón en la creación del rico imaginario que el director calandino y mexicano plasmó en sus películas.

Luis Buñuel fue precursor del cine surrealista más puro desde ‘Un perro andaluz’ y aunque tácitamente abandonó este movimiento tras ‘La edad de oro’, mantuvo referentes continuos a los postulados surrealistas a lo largo de su carrera cinematográfica en México y posteriormente en Francia y España. El cineasta nunca dejó de cultivar estos principios emergidos desde su infancia, elementos que, como los sueños, han formado parte de sus pilares creativos más básicos y conformado buena parte de la singularidad de su cine.

‘Buñuel, un cineasta surrealista’ cuenta con el apoyo de los ayuntamientos de Calanda y de Zaragoza, así como de diversas entidades de España, México, Francia y Estados Unidos y será distribuido internacionalmente por Latido.

Títulos Españoles para Sitges 2021

‘El páramo’, de David Casademunt, e ‘Y todos arderán’, de David Hebrero, se añaden a la programación

Las últimas producciones españolas de cine fantástico tendrán su cita en la 54ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. Títulos de directores consolidados como Álex de la Iglesia con ‘Veneciafrenia’ o Paco Plaza con ‘La abuela’, se presentarán en Sitges junto a otras obras representativas del panorama fantástico nacional más reciente.

El debut del catalán David Casademunt, El páramo’, tendrá su estreno mundial en Sitges, en Sección Oficial Fantàstic en Competición. La película, protagonizada por Inma Cuesta y Roberto Álamo, narra la tranquila vida de una familia que vive aislada de la sociedad y que se ve perturbada por una criatura terrorífica que pondrá a prueba los lazos que los unen. También se incorpora, en sesión especial, la épica de terror Y todos arderán’, segundo largometraje de David Hebrero. Una epopeya sobre la búsqueda de venganza de una madre contra el pueblo que le hizo perder a su hijo, con Macarena Gómez, Rodolfo Sancho, Ana Milán y Rubén Ochandiano.

Estos dos títulos se suman a otros films españoles ya anunciados en Sección Oficial Fantàstic en Competición: la inquietante cinta de ciencia ficción Tres’, del premiado Juanjo Giménez, con Marta Nieto y Miki Esparbé, y el estreno mundial de Visitante’, ópera prima de Alberto Evangelio, con Iria de Rio, Miquel Fernández, Jan Cornet y Sandra Cervera, sobre una crisis matrimonial que se convierte en un thriller fantástico de realidades paralelas.

En las sesiones especiales incluidas en la Sección Oficial Fantàstic se podrán disfrutar tres propuestas muy esperadas. El estreno mundial de Veneciafrenia’, de Álex de la Iglesia, con su impactante mezcla de slasher y giallo; el ansiado retorno de Paco Plaza con La abuela’, una pesadilla con guion de Carlos Vermut, y la premiere de los cuatro relatos de Historias para no dormir’, el regreso de la mítica serie creada por Chicho Ibáñez Serrador cincuenta años atrás, que reúne a las mejores figuras del fantástico español actual como Rodrigo Cortés, Rodrigo Sorogoyen, Paco Plaza y Paula Ortiz, junto a un reparto de lujo.

El fantástico español estará presente en buena parte de las secciones del Festival. En Panorama Fantàstic se podrán ver dos estrenos mundiales. La cinta de terror gallega Jacinto’, de Javi Camino, sobre un niño encerrado en el cuerpo de un adulto, y la terrorífica road-movie en furgoneta La pasajera’, dirigida por Raúl Cerezo y Fernando González.

Recuperación de clásicos

Además de la última cosecha de cine fantástico español, la proyección de clásicos ocupará un lugar destacado en Sitges 2021. Dentro de la retrospectiva dedicada a los hombres lobo, “La bestia interior”, se verán El bosque del lobo’ (Pedro Olea, 1970), y El retorno del hombre lobo’ (Paul Naschy, 1981), dos films imprescindibles en la historia de nuestro cine. Naschy será recordado por partida doble, ya que la sección Seven Chances programará El aullido del diablo’, obra de 1987 dirigida por el director y actor madrileño.

Por su parte, Sitges Classics recuperará otras dos cintas españolas. El extraño viaje’, de Fernando Fernán Gómez, una obra de culto escrita a partir de un argumento de Luis García Berlanga, y la copia remasterizada en 4K de El día de la bestia’, de Álex de la Iglesia.

En colaboración con la Filmoteca de Catalunya, se proyectarán dos producciones catalanas que se engloban en la retrospectiva “Catalunya Imaginària”. Se trata de La banyera’ (Jesús Garay, 1989), en la que un hombre que sufre amnesia intenta localizar a un testigo del asesinato de su amante, y La dama del alba’ (Francesc Rovira Beleta, 1966), una cinta fantasmagórica sobre una misteriosa desaparición.

Primeras imágenes de ‘Resident Evil: Bienvenidos a Racoon City’

El 30 de diciembre se estrena la cinta dirigida por Johannes Roberts

Ya tenemos las primeras imágenes de la cinta protagonizada por Kaya Scodelario (‘Infierno bajo el agua‘ ),Hannah John-Kamen (‘Cristal Oscuro’) y Robbie Amell (‘Código 8′).

Dirigidos por Johannes Roberts (‘A 47 metros’), la nueva película basada en la famosa saga de videojuegos de Capcom se estrenará exclusivamente en las salas de cine de toda España el próximo 30 de diciembre.

Aquí os dejamos las primeras imágenes.

Sinopsis

Volviendo a los orígenes de la tremendamente popular franquicia Resident Evil, Johannes Roberts, fan y cineasta, vuelve a dar vida a los juegos para un completa nueva generación de jugadores. En ‘Resident Evil: Bienvenidos a Racoon City’, es ahora un pueblo agonizante del Medio Oeste. El éxodo de la compañía dejó a la ciudad convertida en un erial… con un gran mal gestándose bajo superficie. Cuando ese mal se desata, un grupo de supervivientes deben unirse para destapar la verdad detrás de Umbrella y sobrevivir a la noche.

Tráiler y cartel de ‘My Little Pony: una nueva generación’

En Netflix el 24 de septiembre

Hace muy poco os hablamos del reparto de voces que tendrá la versión original de ‘My Little Pony: una nueva generación’. Ahora estamos en posición de transmitiros el tráiler y el cartel de esta película que llegará a Netflix el próximo 24 de septiembre. Un filme de 90 minutios para todos los públicos que se suma a la película que ya se estrenó en 2017.

Sinopsis oficial:

Ha ocurrido lo inimaginable… ¡Equestria ha perdido su magia! Los ponis de la Tierra, los Unicornios y los Pegasos ya no son amigos y ahora viven separados por especies. Pero la idealista poni terrestre Sunny (Vanessa Hudgens) está decidida a encontrar una forma de devolver el encanto y la unidad a su mundo. Formando equipo con la unicornio de gran corazón Izzy (Kimiko Glenn), la pareja viaja a tierras lejanas donde se encuentra con las carismáticas y valientes pegaso Pipp (Sofia Carson) y Zipp (Liza Koshy) y el siempre responsable poni terrestre Hitch (James Marsden). Su misión está llena de desventuras, pero cada uno de estos nuevos mejores amigos poseen sus propios dones únicos y especiales que pueden ser justo lo que este poniverso necesita para restaurar la magia y demostrar que incluso los pequeños ponis pueden marcar la diferencia.

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil