Crítica: ‘Cuando acecha la maldad’

En qué plataforma ver Cuando acecha la maldad

Sinopsis

Clic para mostrar

En un pueblo remoto, dos hermanos descubren a un hombre infectado por fuerzas malignas que está a punto de dar a luz a un demonio. Desesperados por evitar la entrada del Mal a su pacífico mundo, los hermanos descubrirán la terrible verdad: es demasiado tarde.

Crítica

Terror del bueno para comenzar el año nuevo

Allá en 2018, tuvimos la oportunidad de ver en el Festival de Sitges una de las películas más terroríficas de ese año ‘Aterrados’, (aquí os dejo el link a nuestro diario de ese año). Una cinta con un presupuesto bastante justo, pero que aun así lograba mantener la tensión y terror durante toda su duración. El pasado festival de Sitges, hemos disfrutado la nueva cinta de Demián Rugna, ‘Cuando acecha la maldad’, una película que ha llenado las salas del Festival y de todos los festivales a los que ha ido.

El 19 de enero llega a nuestras pantallas esta cinta, llena de terror, acción y unos poseídos con muchas ganas de terminar con el mundo conocido y capaces de crear el caos en un pueblo en muy poco tiempo.

‘Cuando acecha la maldad’ nos trae la historia de dos hermanos, los cuales, al encontrar en su pueblo a un embichado (poseído), comienzan a urdir un plan para sacarlo de allí. Con tan mala suerte que harán que se desate el mal en todo el mundo.

Es sin duda una de las mejores películas que he visto este año. La tensión que crea es tremenda. Tiene mucho ritmo y aunque da un bajón hacia el final, es algo necesario, en mi opinión se necesita poder asimilar todo lo que estamos viendo y de cómo va a terminar todo.

Sin duda se nota mucho que han confiado en Demián para esta película, pues el presupuesto se ve mucho más alto. El maquillaje de Elisabeth Gora (‘Argentina 1985’) es espectacular y desgarrador. Y el CGI es salvaje.

Decir que es una película con la que no se han cortado nada. El mal es para todos y hay escenas que vemos que son totalmente perturbadoras.

Ezequiel Rodríguez y Demián Salomón los encargados de dar vida a estos dos hermanos, están fantásticos. El trabajo que realizan me parece estupendo y sufres con ellos durante todo el metraje. Sufres sus errores y sus intentos de que todo salga bien y la desesperación al no lograrlo.

Demián Rugna, sabe perfectamente lograr que lo pasemos mal. ‘Cuando acecha la maldad’ me ha recordado mucho a ‘Fallen’, una cinta que, si no conocéis, os recomiendo mucho, está protagonizada por Denzel Washington y John Goodman y la verdad que en el fondo de la película recuerda mucho. Y es que se logra que llegue un momento que no sepas quien es el verdadero enemigo, la cara más inocente puede ser el mal.

Así que no dudéis en acercaros a sufrir con la ganadora del Festival de Sitges, que os hará sobresaltaros un montón de veces durante su proyección.

Ficha de la película

Estreno en España: 19 de enero de 2024. Título original: Cuando acecha la maldad. Duración: 99 min. País: Argentina. Dirección: Demián Rugna. Guion: Demián Rugna. Música: Pablo Fuu. Fotografía: Mariano Suárez. Reparto principal: Ezequiel Rodríguez, Demián Salomón, Luis Ziembrowski, Silvina Sabater, Marcelo Michinaux, Emilio Vodanovich Federico Lixx, Paula Rubinsztein, Virginia Garófalo. Producción: Shudder, La Puerta Roja, Aramos Cine, Machaco Films. Distribución: Selecta Visión. Género: Terror. Web oficial: https://www.selecta-vision.com/catalogos/cuando-acecha-la-maldad/

Crítica: ‘La Ermita’

En qué plataforma ver La Ermita

Sinopsis

Clic para mostrar

Emma quiere aprender a comunicarse con el espíritu de una niña que lleva siglos atrapada en la ermita de su pueblo. Intenta convencer a Carol (Belén Rueda), una incrédula y falsa médium, para que le enseñe a hablar con fantasmas. Su ayuda será el único camino para seguir unida a su madre enferma cuando ella muera. Si Carol no la protege, la vida de Emma correrá peligro.

Crítica

El drama y la fantasía nos adentran en ‘La Ermita’

Después de conseguir grandes premios y alabanzas con ‘Cerdita’, Carlota Pereda regresa con su nueva película, ‘La ermita’. Muy diferente a su ópera prima, pero con alguna que otra semejanza a la hora de tratar las relaciones familiares.

La cinta nos arrastra al norte de España, en un pueblo donde todos los años celebran la apertura de una ermita donde eran encerrados los enfermos de la Peste. Aquí conocemos a Emma, una niña increíble que lo único que quiere es convertirse en médium y poder así hablar con su madre.

‘La Ermita’ es un drama sobrenatural, que trata sobre la familia y las relaciones entre madres e hijas, en este caso. Y de cómo el tiempo al final hace que estas relaciones se enfríen cada vez más. Esto es en lo que se me ha asemejado a ‘Cerdita’, pues recordemos que la relación con la madre, no era idílica.

La película me ha gustado bastante, entendiendo que no iba a pasar miedo, sino que iba a ver otra cosa y lo que he visto estaba bien rodado, bien contado y me ha parecido bastante interesante.

Nombrar a Maia Zaitegi, la joven actriz que da vida a Emma, que me ha parecido lo mejor de la película. Adoro a Belén Rueda, pero es que Maia se la come en pantalla. Eso sí, el dúo que crean entre las dos está genial. Es divertido y a la vez muy peculiar por la manera de ser de los dos personajes. El personaje de Belén Rueda es bastante macarra y la verdad que sorprende verla en ese papel y termina siendo bastante convincente.

El guion está escrito a 3 manos, Albert Bertran Bas, Carmelo Viera y la propia directora, Carlota Pereda. Carlota se ha rodeado de un gran elenco de actores en el que destacamos caras tan conocidas como la de Loreto Mauleón, lo bien que se le da a esta muchacha hacernos llorar. Elena Irureta, Xabier Matxain, Jon Olivares, Anastasia Russo o Josean Bengoetxea. También tenemos un pequeño cameo de Laura Galán, bastante divertido, por cierto.

Uno de los puntos buenos de la película, aparte de todas las localizaciones, la película ha sido rodada en Leizta y Artikutza y la ermita es la de Itxasperri. También sus efectos especiales están fenomenal y el buen trabajo de ambientación y decoración de todo el pueblo en el que nos encontramos.

La ermita llegará este 17 de noviembre a los cines en España de la mano de Filmax, tras su paso por el Festival de Sitges. Os la recomendamos mucho, no a todo el mundo gustó, y la verdad que son más las críticas negativas a las positivas sobre esta película, pero yo he de decir, que me ha gustado y aunque es muy triste es una historia muy bonita.

  Ficha de la película

Estreno en España: 17 de noviembre de 2023. Título original: La ermita. Duración: 103 min. País: España. Dirección: Carlota Pereda. Guion: Albert Bertran Bas, Carmelo Viera y Carlota Pereda. Música: Pascal Gaigne. Fotografía: Rita Noriega AEC. Reparto principal: Maite Zaitegi, Belén Rueda, Josean Bengoetxea, Loreto Mauleón, Jon Olivares, Elena Irureta, Nagore Aranburu, Anastasia Russo. Producción: Filmax, Bixagu Entertainment. Distribución: Filmax. Género: Drama sobrenatural. Web oficial: https://www.filmax.com/distribucion/la-ermita.270

Sitges 2023 comienza su andadura

Primer avance de lo que podremos ver del 5 al 15 de octubre en Sitges

Este pasado 20 de julio se presentaron las primeras proyecciones e invitados que podremos ver en el Festival Internacional de Cinema Fantástic de Catalunya.

Nos mostraron las diferentes versiones del cartel de este año, en el que vemos reflejado la gran película de ‘Los pájaros’ de Alfred Hitchcock, con unas manos ensangrentadas.

Terror patrio

Como ya sabíamos la película de apertura del festival será ‘Hermana muerte’, el regreso de Paco Plaza al hogar. Pero también tendremos a Pablo Berger con la esperada ‘Robot dreams’, que ya ha causado furor en su desembarco oficial en Cannes. La directora de ‘Cerdita’, presentará ‘La érmita’, drama sobrenatural protagonizado por Belén Rueda y por último descubriremos ‘La espera’.

Pero también tendremos series en Sitges 2023, comenzando por la vuelta de Álex de la Iglesia con la segunda temporada de ’30 monedas’. También desvelaremos los sucesos paranormales de ‘El otro lado’, creada por Berto Romero y que dirigen Javier Ruiz Caldera y Alberto de Toro. También contaremos con la presentación de ‘Romancero’, dirigido por Tomás Peña.

Nuestras conexiones francesas

Desde nuestro país vecino llega ‘Acide’ de Just Philippot (‘La nube’), una cinta en la que las angustias de la supervivencia emanan de la ecoansiedad de un mundo azotado por una naturaleza vengativa. Thomas Cailey, nos trae su nueva propuesta ‘The animal kingdom’ protagonizada por Romain Duris y Adèle Exarchopoulos. Bertrand Mandico nos trae ‘Conann’ y por último Sébastien Vanicek activará nuestra aracnofobia con ‘Vermin’ y Stépahn Castang nos apabullará con ‘Vincent debe morir’.

Resto de películas

Sitges es también el lugar ideal para asomarse a las cinematografías emergentes; a esas voces cuyo arrojo nos hace descubrir nuevas maneras de relacionarnos con el mundo. Es el caso de la malaya ‘Tiger Stripes’ de Amanda Nell Eu. Desde Pakistán llegará ‘In Flames’, de Zarra Kahn; el rapero Baloji nos llevará al Congo de sus orígenes en ‘Omen’; Kenneth Lim Dagatan fundirá en ‘In my mother’s skin’ el folk horror con la barbarie de la Segunda Guerra Mundial en Filipinas y Bishal Dutta tenderá puentes entre Estados Unidos y la India en ‘It lives inside’.

‘Late night with the devil’, de Cameron y Colin Cairness, ‘Sleep’ de Jason Yu, ‘Riddle of fire’, de Weston Razooli, ‘Brujería’ de Christopher Murray, ‘When Evil Lurks’ de Demián Rugna o ‘Club Zero’ de Jessicar Hausner son otros de los títulos más esperados.

Por supuesto no podremos perdernos la próxima entrega de ‘The Roundup: no way out’ con Ma Dong-seok, muy querido en el festival. ‘Pamdemonium’ de Quarxx, ‘Monolight’ de Matt Vesely, ‘The Uncle’, de David Capac y Andrija Mardesic, ‘There the Devil roams’ de John Adams, Zelda Adams y Toby Poser, ‘Moon garden’ de Ryan Stevens Harris o ‘Suitable Flesh’ de Joe Lynch, son algunos títulos más que se añaden a las proyecciones.

Animación y documental

‘Deep sea’ de Tian Xiao Peng, ‘Four souls of coyote’ de Áron Gauder, ‘Stopmotion’ de Robert Morgan o ‘Divinity’ de Eddie Alcazar son algunos ejemplos.

En cuanto a no-ficción tendremos ‘Enter the clones of Bruce’ de David Gregory, ‘A disturbance in the force’ de Jeremy Coon y Steve Kozak, ‘The J-Horror virus’ de Sara Appleton y Jasper Sharp o ‘Kaidan. Strange stories of japanese ghost’, de Yves Montmayeur.

En cuanto a los clásicos, volveremos a fijarnos en la obra de Álex de la Iglesia con el 30º aniversario de ‘Acción Mutante’ y con la eterna polémica de Tinto Brass con `Calígula: the ultimate cut’.

 Presencias estelares

El dos veces ganador del Oscar Lee Unkrich, pilar fundamental de la etapa dorada de la factoría Pixar, gracias a títulos como ‘Monstruos, S.A.’ o ‘Coco’, llegará a Sitges. Recibiremos al legendario director y montador americano para verle desgranar los laberínticos entresijos de una de sus obsesiones vitales ‘El resplandor’ de Stanley Kubrick, un objeto de culto inagotable, esa obra maestra de la que pensábamos que ya lo sabíamos todo, pero que un increíble libro escrito por Unkrich y editado por Taschen, demuestra que aún quedan innumerables misterios con los que seguir rondando los pasillos del hotel Overlook.

Mary Kambert, quien tiene el honor de haber sido la primera mujer en dirigir un largometraje de zombies (‘Cementerio viviente’).

También vendrá Lamberto Bava, director, guionista, productor romano de “demoníaco” pedigrí. Barbara Bouchet, Premio Nosferatu, que también nos acompañará durante todo el festival.

Por último, también se ha anunciado la visita de Charles Band, nuestro querido ‘maestro titiritero’, cuyo dilatada trayectoria en el cine de terror será celebrada tanto desde su posición de director como de productor, y también con la presentación de su nuevo proyecto, ‘The primevals’, de Dave Allen.

Crítica: ‘La niña de la comunión’

En qué plataforma ver La niña de la comunión

Sinopsis

Clic para mostrar

Mayo de 1987. Las campanas de un pequeño pueblo del interior tañen con motivo de una fiesta. La iglesia está preparada para celebrar una misa de primera comunión, entre los niños está Judith, la hermana pequeña de Sara.

A partir de la comunión de su hermana pequeña, Sara y una amiga salen una noche de fiesta y al hacérsele tarde, tiene que volver haciendo autostop. Durante el trayecto, uno de los pasajeros del coche las intimida con bromas de mal gusto hasta que alguien se les cruza en la carretera. Salen del coche para investigar y solo se encuentran con… una vieja muñeca de porcelana en medio del oscuro bosque. Así es como empieza la historia de Sara, la muñeca y la desaparición de una niña el día de su comunión.

Crítica

Entretenida y con una muy buena ambientación

‘La niña de la comunión’ llega a nuestras salas este próximo 10 de febrero. Nosotros tuvimos la oportunidad de verla en el Festival de Sitges de 2022, desde allí ya os hablamos de ella. Ahora de una manera más detallada os contamos que nos pareció la película dirigida por Víctor García (‘Hellraiser: Revelations’).

Sara acude a la comunión de su hermana en donde un pequeño accidente con una vecina la deja un poco asustada. A la noche sale de fiesta con su amiga Rebe, ambas para volver a casa deciden la genial idea de hacer autostop y aunque en el pueblo todos se conocen, uno de los chavales les gasta una broma de mal gusto. En medio del bosque creen ver a una niña vestida de comunión, Sara decide bajarse y ver donde está esa niña, pero en vez de eso, encuentra una muñeca de comunión. A partir de esa noche comienzan a ocurrir cosas extrañas.

La película es bastante típica, muy al estilo ‘The Ring’ donde comienzan a morir personas por que si de manera horrible. Pero, aunque sea típica la verdad que es bastante resolutiva y entretiene mucho.

El maquillaje está muy trabajado, la ambientación tenebrosa y los sustos son bastante buenos y dan lo que pides al ver una película de este estilo. Si que es verdad que si estás atento el desenlace se ve venir pronto, pero admito que cuando la vi en el pase de Sitges, no mucha gente se dio cuenta hasta llegar al final.

Pero aun así esto no desmerece a ‘La niña de la comunión’ la cual tiene hasta canción, una niña que está sola y tiene frío. Se nota mucho el trabajo del director en Estados Unidos. La película tiene muchas referencias al tipo de cine de terror estadounidense, con bastante acción y sin apenas momentos de relajación

Las actuaciones de los protagonistas están bastante bien, Carla Campra a la que ya vimos en ‘Feria’ o en ’30 monedas’ es la que lleva todo el peso de la película junto a Aina Quiñones de ‘No matarás’. Ambas nos dan una actuación realista.

Uno de los puntos a favor de ‘La niña de la comunión’ aparte de como he dicho, la ambientación, es también el trabajo de localización y vestuario. Estamos en 1987 y lo vemos perfectamente, en la ropa, la manera de hablar, de actuar, la música, todo. Está muy bien la manera en la que nos adentran en una época que muchos hemos vivido y que al final aunque no ha pasado tanto tiempo si que han cambiado mucho las cosas.

La única pega que le puedo poner grande a la película es el desenlace, flojito y además el CGI de la última escena deja mucho que desear después de lo que hemos visto durante la proyección.

Comentaros antes de terminar que ‘La niña de la comunión’ es una leyenda real en la que en un pueblo de Cáceres hay una pequeña a la que le gusta aparecerse a los conductores de vez en cuando.

‘La niña de la comunión’ no es perfecta, no es original, pero si que es buen entretenimiento patrio que gustará a muchos. Además tiene canción propia, «Se ha perdido, está sola y tiene frío».

Ficha de la película

Estreno en España. 10 de febrero de 2023. Título original: La niña de la comunión. Duración: 120 min. País: España. Dirección: Víctor García. Guión: Guillem Clua, Víctor García y Alberto Marini. Música: Marc Timón. Fotografía: José Luis Bernal. Reparto principal: Carla Campra, Aina Quiñones, Marc Soler, Carlos Oviedo, Olimpia Roch, María Molins, Xavi Lite, Victor Solé, Anna Alarcón. Producción: Ikiru Films, Atresmedia Cine, Rebelión Terrestre, La Terraza Films. Distribución: Warner Bros Pictures. Género: Terror. Web oficial: https://www.warnerbros.es/peliculas/la-nina-de-la-comunion#informacion

Crítica: ‘Emily’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Emily’ cuenta la vida imaginada de una de las autoras más famosas del mundo, Emily Brontë. La joven, que falleció a la temprana edad de 30 años, fue una rebelde e inadaptada a su tiempo y encontraría su voz al escribir el clásico literario ‘Cumbres borrascosas’. La película explora las relaciones que la inspiraron, tanto con sus hermanas Charlotte y Anne como con su malogrado primer amor, además de la especial amistad y complicidad que le unían a su inconformista hermano Branwell, a quien Emily idolatraba.

Crítica

Una historia llena de fuerza tanto en la narrativa como en lo visual

He disfrutado una barbaridad de esta película. ‘Emily’ nos cuenta la historia de la escritora de Cumbres borrascosas. De manera libre, Frances O’Connor, nos da su versión de la vida de esta mujer depresiva y con un gran talento para la escritura.

La ópera prima de Frances O’Connor, a la que hemos podido ver en películas como Expediente Warren: El caso Enfield’, ‘Al diablo con el diablo’, nos adentra en la familia Brontë, tres hermanas y un hermano, todos ellos creativos y con un gran talento para las artes. Emily Brontë fue la quinta de seis hermanos, dos de ellas murieron en un internado, algo que hizo que su hermana Charlotte se inspirase para su obra Jane Eyre.

Drogas, amor y dolor es lo que vemos en Emily. Todo ese conjunto de sentimientos y sustancias son las que lograron crear una de las mentes más rebeldes de su tiempo. Una joven que adoraba a su hermano Branwell al que estaba muy unida. Vemos también las diferentes relaciones con sus hermanos. Además de lo que adoraba la soledad.

‘Emily’ está contada con gusto, son 130 minutos de películas, pero pasan como un suspiro. Es una cinta muy bonita, ya no solo por la historia, sino que en lo visual me parece una maravilla. Vemos las campiñas inglesas, esos campos verdes con sus tremendas lluvias. La fotografía está llena de contrastes, pero es más bien oscura. Al final nos están contando la historia de una muchacha que está más bien perdida en el mundo. Emily, es una mujer adelantada a su tiempo y le cuesta adaptarse a las normas que le imponen.

Emma Mackey (‘Muerte en el Nilo’) está formidable. Su mirada nos enseña la delicadeza de esta mujer, de su inconformismo y a la vez su necesidad de que la acepten, sobre todo su padre.

Tenemos junto a ella a Oliver Jackson-Cohen (‘La maldición de Bly Manor’), Fionn WhiteHead (‘Dunkerque’), Alexandra Dowling (‘Juego de Tronos’), Amelia Gething (‘La princesa de España’) o Adrian Dunbar (‘El muñeco de nieve’).

Nanu Segal, es la encargada de la fotografía de ‘Emily’, como he dicho, su trabajo me ha encantado, logra darnos paz y tormentas en una historia llena de fuerza que no sería para nada igual sin su trabajo.

También otro de los grandes aciertos es el vestuario, si que es cierto, que este tipo de historias en la Inglaterra victoriana ya están muy estudiadas a nivel vestuario, pero la verdad que está muy cuidado. Vemos a Emily y a su hermano con ropajes oscuros mientras que sus hermanas siempre van con colores claros. Esto también nos muestran sus personalidades, de una manera visual. Esto es gracias a Michael O’Connor, encargado de películas como ‘Jane Eyre’, ‘Dredd’ o ‘El último rey de Escocia’.

Para terminar comentar que Frances O’Connor ha realizado un gran trabajo para ser su ópera prima, logra que mantengamos el interés de esta historia y sorprendernos con escenas aterradoras dentro de una historia donde el amor, desamor y el inconformismo son los protagonistas.

Ficha de la película

Estreno en España. 13 de enero de 2023. Título original: Emily. Duración: 130 min. País: Reino Unido. Dirección: Frances O’Connor. Guión: Frances O’Connor. Música: Abel Korzeniowski. Fotografía: Nanu Segal. Reparto principal: Emma Mackey, Adrian Dunbar, Oliver Jackson-Cohen, Fionn Whitehead, Gemma Jones, Alexandra Dowling, Amelia Gething, Sacha Parkinson. Producción: Tempo Productions Limited. Distribución: Vertigo Films.  Género: Drama. Web oficial: https://www.vertigofilms.es/movie/emily/

Del 6 al 16 de octubre vuelve Sitges 2022

Primeras noticias del Festival de Sitges 2022

Este año tenemos unos carteles al estilo de ‘Tron’ (Steven Lisberger), para celebrar su cuadragésimo aniversario. El film protagonizado por Jeff Bridges inspira el cartel de la 55ª edición del certamen e invita a un viaje al oro lado de la pantalla.

Del 6 al 16 de octubre volveremos a tener el Festival de Sitges. Sitges 2022 avanza los primeros títulos confirmados dentro de su programación de Sección Oficial. Las cintas de Dario Argento, Quentin Dupieux o Peter Strickland, son algunos de los ejemplos.

Sección Oficial

El maestro Dario Argento vuelve una década después de su último trabajo. ‘Occhiali Neri’ (‘Dark Glasses’), sobre una joven invidente que, con la ayuda de un niño chino, intenta acabar con un asesino en serie.

El rey francés del absurdo, Quentin Dupieux, presentará sus dos últimas películas en Sitges 2022. ‘Incroyable mais vrais’ con un reparto formado por Alain Chabat, Léa Drucker, Anaïs Demoustier y Benoît Magimel, es una divertida y excéntrica comedia sobre un matrimonio y el misterioso sótano de su nueva vivienda. Con ‘Fumer fait tousser’ Dupieux propone una sátira del cine de superhéroes, con tortugas demoníacas, que se presentó en Cannes en sección oficial fuera de concurso y que vuelve a contar con Anaïs Demoustier Alain Chabat, a los cuales es unen Adèle Exarchopoulos (que ya trabajó con él director en ‘Mandíbulas’), Vincent Lacoste y Benoît Poelvoorde.

Otro clásico de Sitges es Peter Strickland.El nuevo trabajo del director británico, ‘Flux Gourmet’, se centra en un colectivo gastronómico, sus inquietudes artísticas y luchas de poder, mientras exploran el concepto de «cocina sónica». Asa Butterflield (‘Sex education) y Gwendoline Christie (‘Juego de tronos) son los protagonistas de esta propuesta al mismo tiempo delirante e inquietante.

De Finlandia llega ‘Hatching‘, la ópera prima de Hanna Bergholm, una historia de terror familiar, arriesgada y sorprendente, con criatura monstruosa incluida. Una combinación de coming-of-age y body horror que tuvo su presentación mundial en Sundance, donde Bergholm se reveló como una de las promesas mas sólidas del género.

Otro debut femenino destacado es ‘Les cinq diables’, de Léa Mysius, guionista habitual de cineastas como Claire Denis, Jacques Audiard o Arnaud Desplechin. Una historia familiar al pie de los Alpes sobre una niña con una sensibilidad olfativa extraordinaria.

El director gallego Alberto Vázquez presentará en Sitges ‘Unicorn Wars’, largometraje de animación antibelicista de coproducción francesa que ha competido recientemente en la sección oficial del festival de Annecy. Vázquez, ganador de tres premios Goya, reflexiona en el film sobre el origen de los conflictos bélicos a través de la historia de una guerra ancestral entre oseznos y unicornios.

‘Coupez!,’ la película inaugural de Cannes 2022, también estará en el Festival. Michel Hazanavicius dirige el remake de ‘One Cut of the Dead  la sorprendente comedia de zombis japonesa que supuso todo un fenómeno en Sitges 2018- manteniendo su espíritu festivo y meta, con Romain Duris (‘Vernon Subutex‘).

Vuelve el thriller a Órbita

‘Hunt’, el debut en la dirección de Lee Jung-jae -protagonista de El juego del calamar– es un frenético thriller de espías ambientado en la Corea del Sur de los años 80. Acción criminal de violencia desbordante que aterrizará en Sitges después de verse en Cannes en sección oficial fuera de concurso.

Lee Sang-yong firma The Roundup’, la secuela de Ciudad sin ley (Kang Yoon-sung, 2017). La película coreana más taquillera del año, que ha logrado cifras pre-pandémicas, es un thriller de acción criminal protagonizado por Ma Dong-seok, popular por sus papeles en ‘Train to Busan’ o ‘Eternals’.

Industria: Sitges Fanlab y Woman in Fan

El programa del Festival de Sitges para la visibilización y la incorporación de la mujer creadora en la cinematografía fantástica presenta una convocatoria para la realización de un corto-teaser.

Woman in Fan propone con este concurso la creación de una pieza para su circulación en el mercado audiovisual. Así pues, el corto teaser tiene que servir como muestra de una idea de largometraje de corte fantástico.

El programa amplía de este modo su campo de actuación hasta la producción cinematográfica para apoyar al trabajo de las cineastas dentro de la industria del género fantástico.

La Comisión de evaluación seleccionará diez proyectos entre todos los presentados de los cuales habrá un ganador. Los nueve finalistas y el proyecto ganador tendrán derecho a participar en varias formaciones del Sitges Fanlab durante la 55ª edición del certamen. Además, la cineasta ganadora dispondrá de un presupuesto de 10.000 euros, que serán destinados íntegramente a la producción del corto-teaser ganador, con el apoyo del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya en las funciones de producción del proyecto. La presentación del proyecto se realizará dentro del marco de la edición correspondiente del Festival.

Premios SGAE Nueva Autoría

Los Premios SGAE Nueva Autoría que organizan la SGAE y la Fundación SGAE, a través del Consejo Territorial de la SGAE en Catalunya, se celebrarán nuevamente con, y en el marco, del Festival de Sitges.

Los galardones autores tienen la voluntad de descubrir, promover y ayudar a difundir las producciones audiovisuales que elaboran los alumnos de las universidades y las escuelas de cine de Catalunya. Se entregan en las categorías de mejor dirección, mejor guion y mejor música original.

Este año los Premios SGAE Nueva Autoría cumplen 22 años en el certamen internacional y los trabajos finalistas se proyectarán el sábado 8 de octubre en el Cine Prado. Muchos autores y muchas autoras que han participado, hoy son reconocidos y reconocidas profesionales del sector audiovisual.

 

Crítica: ‘Psycho Goreman (PG)’

Sinopsis

Clic para mostrar

Después de desenterrar una gema que controla a un monstruo malvado que busca destruir el Universo, una niña y su hermano la usan para hacer que él cumpla sus órdenes.

Crítica

Un festival divertidísimo lleno de monstruos cutres y mucha sangre.

Una de las pequeñas joyas que pudimos ver en el Festival de Sitges de 2020 fue ‘Psycho Goreman (PG)’. Una película con mucho gore, con monstruos cutres y aún así para toda la familia.

Steven Kostanski, nos sorprendió hace unos años con El vacío’. Experto en maquillaje ha logrado crear una película divertida y llena de aventuras. Psycho Goreman es un extraterrestre que ha sido enterrado en nuestro planeta como castigo por intentar destruir su mundo. Es despertado y secuestrado por dos niños que no dudarán en utilizarlo para sus propios fines.

No suelo ver tráilers y por las imágenes y el cartel que vi antes pensé que iba a ser una película mucho más seria. Pero me encontré con algo mucho mejor.

Tenemos una mezcla entre ‘Power Rangers’ y la banda de música Lordi, aquellos que arrasaron Eurovisión hace unos años. Todo esto muy al estilo cine de los años 80. Encontramos un montón de monstruos intergalácticos cutres y con, eso sí, diseños muy dispares y diferentes. La cultura artística japonesa está bien representada en todos ellos.

La película es muy loca. En el reparto encontramos a NitaJosee Hanna, actriz novel que nos da un personaje divertidísimo, sádico y turbio. Una niña a la que le encanta balón prisionero y se lleva fatal con su hermano Luke (Owen Myre), que también logra poner de los nervios a este extraterrestre que ha caído en sus manos.

Pero los padres de estos niños tampoco se salvan, cuando aparecen ellos se convierten en los verdaderos protagonistas. Son unos secundarios que os darán muchas risas en la sala de cine. Se llevan fatal y sus discusiones absurdas llegan demasiado lejos, tanto que tendrán un papel muy importante en la batalla final.

La película está plagada de momentos descabellados y cómicos y os aseguro que vais a disfrutarla un montón. Como he dicho antes, tiene mucha sangre, mucha carnaza, es una película, que pese a esto, me hubiese encantado ver en mi infancia y con mis padres.

‘Psycho Goreman (PG)’ es un festival de ciencia ficción lleno de alienígenas cabreados y con ganas de acabar con la Tierra y con sus habitantes. Pero estos dos niños tienen el arma perfecta y no van a dejar que se salgan con la suya.

 Ficha de la película

Estreno en España: Próximamente. Título original: Psycho Goreman. Duración: 92 min. País: Canadá. Dirección: Steven Kostanski. Guión: Steven Kostanski. Música: Blitz. Fotografía: Andrew Appelle. Reparto principal: Nita-Josée Hanna, Owen Myre, Adam Brooks, Alexis Hancey, Matthew Ninaber, Steven Vlahos, Kristen MacCulloch, Anna Tierney, Kenneth Welsh, Reece Presley, Rick Amsbury, Matthew Kennedy, Conor Sweeney, Robert Homer. Producción: Dystopia Films, Raven Banner Entertainment. Distribución: La Aventura audiovisual. Género: Ciencia Ficción, Aventura.

Crítica: ‘La Vampira de Barcelona’

Sinopsis

Clic para mostrar

En la Barcelona de principios del siglo XX conviven dos ciudades: una burguesa y modernista, la otra sórdida y sucia. La desaparición de la pequeña Teresa Guitart, hija de una rica familia, conmociona el pais y la policía pronto tiene una sospechosa: Enriqueta Martí, conocida como ‘La Vampira del Raval’. El periodista Sebarià Comas se va a sumergir en el laberinto de calles, burdeles y secretos del barrio del Raval, donde sabe que encontrará la verdad sobre las desapariciones y asesinatos macabros de niños de los que se acusa a la Vampira. Pronto descubrirá que allí se esconde una élite dispuesta a ocultar sus vicios a cualquier precio.

 

Crítica

‘La Vampira de Barcelona’ una historia distinta con unas imágenes preciosistas

Muy teatral, una cinta preciosa visualmente, grabada en blanco y negro con pinceladas a color. Admito que ya solo esto hace que La Vampira de Barcelona’ sea de visionado obligatorio en las salas de cine. Es preciosista, gótica y nos muestra una Barcelona en 1913 donde los burdeles son algo normal en la vida de allí y donde la muerte también.

Enriqueta Martí, fue una mujer que se dedicó a hacer de todo, prostituta, proxeneta, curandera, o al menos esto es lo que la leyenda nos pone en bandeja. La Vampira del Raval fue detenida cuando tenía en su poder a Teresita, una niña a la que secuestró y con supuestos restos de otros niños en su casa.

Digo supuestos, porque de esto va la película y es que Lluis Danés, se ha querido ir hacia las últimas investigaciones acerca de estos sucesos donde nos muestran que quizás Enriqueta no era la mujer que todos pensábamos. Si no una mujer enferma de la que se aprovecharon.

Una investigación periodística intenta tumbar todas estas historias, mostrándonos un lado mucho más oscuro, si es que se puede, de esta historia de brujerías, asesinatos y secuestros.

Lluis Danés ha demostrado un gran arte en su dirección, la película no puede dar nada mejor en lo técnico, los planos tan teatrales, con un maquillaje exagerado en muchas ocasiones, pero que la imagen lo pide. Me parece una verdadera maravilla.

El director de fotografía, Josep M. Civit ha realizado un trabajo que espero se vea recompensado mediante premios.

Quizás, en mi caso, me ha flojeado bastante el guion, hay partes de la película que pueden llegar a aburrir y es una pena, porque es una visión bastante interesante de la historia lo que se nos cuenta.

Mucho se ha escrito y dicho sobre esta mujer, las leyendas negras crecen rápido y suelen agrandarse con el tiempo. Se dice que hizo jabón con los niños, de ellos aprovechaba hasta los huesos, por eso nunca encontraban los cadáveres.

Todo esto como digo es el mito, esas historias que se cuentan para que los niños se porten bien y no se escapen, pues si no llegará la Vampira del Raval y te llevará.

Las actuaciones me han gustado mucho, al igual que sus imágenes, son teatrales, algunas veces exageradas, pero la manera de contar la historia pide esa pequeña locura.

En el reparto encontramos a Sergi López, Francesc Orella, Bruna Cusí, Alejandra Howard, Pablo Derqui o Roger Casamajor, encargado de dar vida a Sebastià Comas, que nos muestra una caída a la locura desde el comienzo de su investigación.

Por supuesto me dejo para el final a Nora Navas que está espléndida como la Vampira, su desesperación, su maldad, su confusión, todo lo vemos reflejado en su mirada, sus gestos y logra que dudes de todo lo que has visto.

Poco más que deciros, por mucho que tenga un guion un poco flojo. La película debe ser vista en pantalla grande, os lo digo de verdad, la vais a disfrutar muchísimo, porque es una delicia para los ojos

Ficha de la película

Estreno en España: 4 de diciembre de 2020. Título original: La Vampira de Barcelona. Duración: 90 minutos. País: España. Dirección: Lluís Danés. Guión: Luis A. Martínez, María Jaén. Música: Daniela Fermín. Fotografía: Josep María Civit. Reparto principal: Nora Navas, Roger Casamajor, Bruna Cusí, Pablo Derqui, Mario Ga, Francesca Piñón, Sergi López, Núria Prims, Francesc Orella. Producción: Brutal Media, Filmax, TVC, ICEC. Distribución: Filmax. Género: Drama, thriller. Web oficial: https://www.filmax.com/distribucion/la-vampira-de-barcelona.177

Crítica: ‘No matarás’

Sinopsis

Clic para mostrar

Dani, un buen chico que durante los últimos años de su vida se ha dedicado exclusivamente a cuidar a su padre enfermo, decide retomar su vida tras la muerte de éste. Justo cuando ha decidido emprender un largo viaje, conoce a Mila, una chica tan inquietante y sensual como inestable, que convertirá esa noche en una auténtica pesadilla. Las consecuencias de este encuentro llevarán a Dani hasta tal extremo, que se planteará cosas que jamás habría podido imaginar.

Crítica

‘No matarás’. Estresante y abrumadora

David Victori disfruta haciéndoselas pasar canutas a Dani, el protagonista de ‘No matarás’.

Dani (Mario Casas) acaba de perder a su padre después de haberse dedicado a cuidarle durante mucho tiempo. Intenta volver poco a poco a la vida y su hermana le regala el viaje de su vida alrededor del mundo.

Decide salir a cenar tranquilamente y se le cruza en su vida Mila, una chica bastante insistente y desequilibrada que solo le trae desgracias. En una noche su vida cambia.

Los neones y la música serán dos de los grandes protagonistas de la cinta. La manera de llevar al extremo todo, el lograr estresarnos es gracias a una dirección muy bien llevada y al uso de estos dos recursos.

Los planos cortos también están muy bien utilizados. En una de las escenas en la que seguimos a Mario Casas mientras intenta huir de un edificio, estos planos logran mantenernos en la acción y desesperación del protagonista, es angustiosa. Padeces con Dani toda la agonía por lograr escapar. Y toda esa huida está muy bien llevada, obteniendo el resultado que se quería, aumentar el estrés del espectador para entender a Dani.

Por supuesto también están ellos. Mario Casas ha demostrado que es capaz de mucho y que cada día va aumentando su currículum con películas muy llamativas con personajes muy interesantes. Aquí nos muestra a un pobre muchacho, un buenazo que se verá inmerso en un infierno de noche por culpa de su bondad.

A su lado tenemos a Milena Smit, que aunque ha rodado algún corto es su primer trabajo como actriz en una película y está maravillosa. Mila es una mujer muy inestable que se encapricha con Dani y eso no hará más que traerle problemas a nuestro protagonista desde el momento en el que se conocen.

Aunque sale algo menos, también quiero mencionar Elisabeth Larena, que en su papel de hermana logra mantener un poco la calma entre tanta locura.

En el guion tenemos al propio director, David Victori, a Jordi Vallejo y Clara Viola, sí que es cierto que llega un momento que peca de introducir demasiadas situaciones complicadas a Dani. Pero también es cierto, que al lograr que suframos con é, si que puedes llegar a pensar que las decisiones que toma Dani pueden ser hasta lógicas.

‘No matarás’ nos enseña la caída en desgracia de un hombre por culpa de un accidente. Y como moraleja, si tienes y quieres irte a casa, hazlo, porque puedes acabar mal y no merece la pena.

Ficha de la película

Estreno en España: 16 de octubre 2020. Título original: No matarás. Duración: 92 minutos. País: España. Dirección: David Victori. Guión: David Victori, Jordi Vallejo y Clara Viola. Música: Federico Jusid y Adrián Foulkes. Fotografía: Elías M. Félix. Reparto principal: Mario Casas, Milena Smit, Elisabeth Larena, Fernando Valdivielso, Javier Mula, Aleix Muñoz, Andreu Kreutzer. Producción: Filmax, Televisión Española, Televisió de Catalunya y Movistar+. Distribución: Filmax. Género: Thriller. Web oficial: http://filmax.com/distribucion/no-mataras.118

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil