Crítica: ‘Godzilla: Minus One’

En qué plataforma ver Godzilla: Minus One

Sinopsis

Clic para mostrar

En el Japón de la posguerra surge un nuevo terror. ¿Podrán sobrevivir las personas devastadas… y mucho menos defenderse?

Crítica

Exprime sus recursos al máximo y aún así es capaz de alinearse con las originales y los gustos del público actual

¿Habéis oído alguna vez la expresión “lo bueno de tocar fondo es que solo te queda subir”? Pues es cierta hasta que aparece Godzilla en tu vida. El monstruo gigante o kaiju, casi siempre azote de japón y a veces el vengador radiactivo, regresa con una producción hecha en casa que lleva al país del sol naciente a niveles peor que tercermundistas, de ahí su título.

En ‘Godzilla: Minus One’ se recupera el grito original, algunas notas de la música de las primeras películas y detalles como el no mostrar al monstruo comiéndose a gente de manera expresa. Aunque también lo disfruto, he de celebrar que este regreso a las raíces le ha valido a la Tōhō mejor resultado en cifras y críticas que el Monsterverse de Warner. Es un logro para una película de quince millones de dólares. Pero no todo es nostalgia.

Este Godzilla que recupera un aspecto y propiedades más mutantes solo está presente en pantalla once minutos. Con todo y con eso la película es tan capaz de sembrar terror e incertidumbre que parece omnipresente. Aparecía más en ‘Shin Godzilla’ y todo el mundo coincidió en que esa fue una película excesivamente humana y burocrática. Es otra medalla para ‘Godzilla: Minus One’, la cual, ha tenido que exprimir su presupuesto.

Se llevó un Oscar a los Mejores Efectos Visuales y me imagino que fue un reconocimiento a lo bien que está realizado todo con mucho menos presupuesto que las películas con las que competía. Pero además imagino que influye el homenaje al autor de los efectos de los primeros Godzilla, tanto por el nombre del protagonista como por la postura que pone el kaiju al caminar, la cual, recuerda a la que adoptaban aquellos que vestían el traje en las películas de los 50s y 60s. Y no solo hay que hablar del diseño de la criatura, también de la mezcla con efectos prácticos y su capacidad de crear la ambientación basada en el Japón de la ocupación estadounidense.

La II Guerra Mundial y las bombas nucleares vuelven a ser el marco, hasta tal punto de introducir rebuscados guiños a detalles reales y trágicos relacionados con Hiroshima. Así es como vemos a Japón, como una nación que resurge de sus cenizas y tiene un fuerte sentimiento de comunidad y sacrificio. Esto último es algo habitual en la cinematografía del director Takashi Yamazaki, tachado muchas veces de ser nacionalista. Pero esta película está lejos de pecar de orgullosa o soberbia, al margen de mostrar la capacidad nipona de recuperarse, es capaz de reflejar una disposición de asumir los errores del pasado. El protagonista hace las veces de metáfora de un país capaz de redimirse y aprender lo que es vivir.

Mi yo más lógico me hace decir que también ‘Godzilla: Minus One’ dispone una de las soluciones más ingeniosas y científicas para intentar acabar con Godzilla. Lo que plantean no es algo nada disparatado, que evidentemente está dentro de la ciencia ficción y que por fin muestra por qué Godzilla siempre asoma todo su cuerpo por encima de las aguas sea cual sea la profundidad del océano.

Con tantas versiones que ha habido y sigue habiendo de Godzilla, Takashi Yamazaki ha conseguido una película épica, original y lo que es más difícil, capaz de alinearse con las originales y los gustos del público actual. ‘Godzilla: Minus One’ da espectáculo y destrucción con el aliento atómico contemporáneo, pero no da el fan service de las producciones hollywoodienses alineándose con un concepto japonés de criatura destructiva y aterradora, un tatarigami.

La teoría loca para el final. El director orquestó las películas live action de ‘Parasyte’. En las últimas escenas hay un detalle en el cuello de uno de los personajes que quizá nos sugiera, no que ambas franquicias vayan a confluir, pero quizá si una curiosa idea para continuar las películas de Godzilla por derroteros hasta ahora nunca vistos.

Ficha de la película

Estreno en España: 31 de mayo de 2024. Título original: Gojira -1.0. Duración: 124 min. País: Japón. Dirección: Takashi Yamazaki. Guion: Takashi Yamazaki. Música: Naoki Sato. Fotografía: Kôzô Shibasaki. Reparto principal: Minami Hamabe, Ryunosuke Kamiki, Sakura Andô, Rikako Miura, Munetaka Aoki. Producción: Robot Communications, Toho Studios. Distribución: Netflix. Género: ciencia ficción. Web oficial: https://www.instagram.com/godzilla231103/

Crítica: ‘El astronauta’

En qué plataforma ver El astronauta

Sinopsis

Clic para mostrar

A los seis meses de una solitaria misión de investigación en los confines del sistema solar, el astronauta Jakub (Adam Sandler) se desespera cuando se da cuenta de que su matrimonio quizá no aguante hasta su regreso a la Tierra. Pero en las entrañas de la nave anida un misterioso ser ancestral que lo ayudará a arreglar las cosas con su mujer, Lenka (Carey Mulligan). La criatura, llamada Hanuš (con la voz de Paul Dano en la versión original), repasa con Jakub los escollos de su relación antes de que sea demasiado tarde.

Crítica

Tediosa sesión de psicólogo pseudocientífico de una tristeza constante

‘Spaceman of Bohemia’, el libro de Jaroslav Kalfar, sirve de base para ‘El astronauta’. Para esta adaptación se ha mantenido el origen del protagonista, la República Checa, e incluso se le ha brindado un ambiente propio de la Checoslovaquia soviética. Es una obra donde el escritor volcó muchas inquietudes de su pasado y el director Johan Renck ha mantenido el toque intimista. La propuesta parece sobria y aburrida y el resultado es tal y como suena. Era de esperar la parsimonia que presenta el montaje, pues este director ha trabajado en series como ‘Breaking Bad’ o ‘Chernobyl’, pero lo que mata a ‘El astronauta’ es su continuo carácter meditabundo, filosófico, pseudocientífico y ante todo, triste.

A muchos les chocará ver a Adam Sandler en una película tan apesadumbrada, pero alguno de los últimos trabajos que ha hecho para Netflix, ‘Diamantes en bruto’ o ‘Garra’, ya auguraban que el actor se encuentra en la fase más “seria” de su carrera. En esta ocasión se mete en la piel de un cosmonauta checo que se haya en una misión por nuestro sistema solar. A bordo de la nave Jan Hus 1 viaja para investigar la nube Chopra, la cual ha aparecido en el firmamento de la Tierra y se haya más allá de Júpiter. Parece que el nombre de la nube hace alusión a los discursos del escritor indio Deepak Chopra, también creyente de la pseudociencia que tan presente está en ‘El astronauta’, pues todo gira en torno a la búsqueda del lugar donde empiezan los pensamientos, de a qué debemos prestar atención en la vida y de cómo nuestra mente puede sanarnos en todo los aspectos. Es un viaje tan lento y agotador que cuando termina nuestros pensamientos realmente ya se hayan en otra parte.

Metafóricamente o no el guía y psicólogo del protagonista está materializado por Hanuš, una araña gigante que parece hija de Ella-Laraña, con mejoras de CGI inherentes a los progresos de la tecnología. Se comunica a través telepatía y el doblaje de Paul Dano y con esto llego a lo que más me ha gustado de ‘El astronauta’, las voces. Desde el trabajado acento que emplea Sandler hasta la manera en cómo Paul Dano controla su tono con moderación, de un modo similar a lo que hizo con Acertijo en ‘The Batman’, los diálogos son lo mejor del filme. Y quizá es cosa de que pertenezco a una generación desengañada con el neoliberalismo y el capitalismo, pero otro acierto que se ve de respagilón es el mostrar como el ser humano es capaz de meter publicidad hasta en el espacio, aun cuando se trata de comunicarse con alguien que está completamente aislado a millones de kilómetros. Mostramos así más frialdad y vacío que el propio espacio, pero sobre todo egoísmo.

El egoísmo es un tema importante en la película. Las decisiones que hacen huir de los problemas, romper promesas y perder la confianza de los allegados a veces llegan de una manera premeditada. Ese tipo de contradicciones están voluntariamente plasmadas en el guion para desarrollar un discurso sobre el individualismo y el miedo. El diván cósmico sobre el que se tumba el protagonista junto a su arácnido acompañante durante su misión redentora hace surgir miedos subyacentes pero también nuestros bostezos. Y se abordan también los intereses propios cuando surge una ruptura por vídeomensaje a distancia y sin posibilidad de respuesta.

‘El astronauta’ puede recordarles a muchos algunos aspectos de películas como ‘Moon’ o ‘Ad Astra’. Es lenta, meditabunda e intimista a más no poder. Paul Dano ya se ha embarcado en introspecciones similares, como fue ‘Swiss army man’. Lástima que aquí no aparezca la gracia de los Daniels.

Ficha de la película

Estreno en España: 1 de marzo de 2024. Título original: Spaceman. Duración: 106 min. País: EE.UU. Dirección: Johan Renck. Guion: Colby Day. Música: Max Richter. Fotografía: Jakob Ihre. Reparto principal: Adam Sandler, Paul Dano, Carey Mulligan, Kunal Nayyar, Lena Olin, Isabella Rossellini. Producción: Free Association, Stillking Films, Tango Entertainment. Distribución: Netflix. Género: ciencia ficción, drama, romance. Web oficial: ver en Netflix.

Crítica: ‘Hypnotic’

En qué plataforma ver Hypnotic

Sinopsis

Clic para mostrar

Decidido a encontrar a su hija desaparecida, el detective Danny Rourke (Ben Affleck) se ve inmerso en un laberinto mientras investiga una serie de asaltos a bancos que desafían la realidad y que le harán cuestionarse sobre todo y todos los que le rodean. Con la ayuda de Diana Cruz, una vidente superdotada, Rourke persigue y, al mismo tiempo, es perseguido por un espectro letal, el único hombre que él cree que tiene la clave para encontrar a su hija. Pero acabará descubriendo mucho más de lo que esperaba.

Crítica

Rodriguez se pone nolaniano y casi le sale bien

Robert Rodriguez vuelve con otro título de ciencia ficción tras su saga de los niños espías y los episodios dirigidos en la serie de Boba Fett o el mandaloriano. Alejado ya de sus historias de marcado sabor mexicano o de las adaptaciones de cómic o manga ha escrito un guión que se ciñe a los esquemas de las películas fantasiosas que van edulcoradas de conspiraciones y tramas supuestamente engorrosas o laberínticas. Una propuesta que parece tener intención de convertir en saga pues hay escena post-créditos que así lo hace pensar.

‘Hypnotic’ trata sobre un hombre que busca a su hija. Pero lo que le sucede es tan desconcertante que Rodriguez ha procurado transmitirnos esa sensación hasta con las lentes usadas en sus cámaras. A través de objetivos anamórficos busca crear imágenes distorsionadas, deformadas, como si nos quisiese decir que la realidad del protagonista está mareantemente trastocada. Y de eso va el filme, de realidades o de motivaciones modificadas. Regresiones, juegos laberínticos, habilidades casi de jedi… En resumidas cuentas es una historia detectivesca que podría haber sido perfectamente un episodio de ‘Fringe’ o una escena en la que The Matrix toma el control de los ciudadanos para atrapar al protagonista. El factor fantástico lo ponen unos personajes capaces de controlar la mente, lo cual, nos lleva a elementos muy nolanianos pero también a asemejarla a un título estrenado hace tan solo unas semanas, ‘Awareness’. Lástima que el guión o las reglas que se inventa no sean tan potentes como el poder que usan sus personajes.

El misterio de la desaparición de la niña es lo que nos mantiene enganchados a la trama. Eso y algunas de las muertes o de las imágenes psicotrópicas que ofrece la cinta, muy a lo ‘Origen’. La historia de ‘Hypnotic’ es disfrutable si entras en su juego o si vas predispuesto a someterte a una serie de normas muy fantasiosas o a giros de guión que dan un golpe de timón casi tramposo al argumento. De lo contrario la película puede parecerte ligeramente ridícula, dentro de su pretendida seriedad a veces luce como la idea para un videojuego juvenil.

Si no me equivoco es la primera vez que Ben Affleck trabaja con Rodriguez. No han extraído ninguna interpretación fuera de lo que ya le hemos visto anteriormente al actor. Pero aún así el trabajo del anteriormente conocido como Batfleck no es de las cosas que descartaría de la cinta. Sin embargo, para mí, lo mejor es William Fichtner como el villano inescrutable y misterioso de la historia que se desvela como tal desde el mismo inicio de ‘’Hypnotic’. Eso y que valoro que Rodriguez se ha salido de su cine habitual. Aunque no le haya quedado algo grandilocuente para mí sí que logra entretenernos de un modo mínimamente original.

Ficha de la película

Estreno en España: 27 de octubre de 2023. Título original: Hypnotic. Duración: País: EE.UU. Dirección: Robert Rodrígue. Guion: Robert Rodríguez, Max Borenstein. Música: Rebel Rodriguez. Fotografía: Pablo Berron, Robert Rodriguez. Reparto principal: Ben Affleck, Alice Braga, JD Pardo, Dayo Okeniyi, Jeff Fahey, Jackie Earl Haley, William Fichtner. Producción: Blue Rider Pictures, Double R Productions, Hoosegow Productions, Ingenious Media, Solstice Studios, Studio 8. Distribución: Diamond Films. Género: thriller, acción, ciencia ficción. Web oficial: https://blueriderpictures.com/hypnotic-2023/

Crítica: ‘Blue Beetle’

En qué plataforma ver Blue Beetle

Sinopsis

Clic para mostrar

Jaime Reyes, recién graduado de la universidad, regresa a casa con muchos planes para su futuro, pero descubre que su casa no está exactamente como la dejó. Mientras Jaime busca encontrar su lugar en el mundo, el destino interviene y de repente tiene en sus manos una antigua reliquia de biotecnología alienígena: el Escarabajo. Cuando de repente el Escarabajo elige a Jaime como su anfitrión simbiótico, le dota

de una armadura increíble con poderes extraordinarios e impredecibles que van a cambiar para siempre su destino y le convertirán en el Superhéroe Blue Beetle.

Crítica

Un héroe familiar que puede que acabe formando parte de la nueva familia de DC

Llega un nuevo personaje de DC, nuevo para el público general, Jaime Reyes a.k.a. Blue Beetle. Warner ha escogido la tercera encarnación de este héroe para presentarle en cines. Este es un súperheroe cuyos poderes proceden de una civilización interestelar que otrora se enfrentaba a los Green Lanterns. Por desgracia y como una de las faltas que como lector le pongo al filme, no aparecen los Lantern Corps., ni siquiera Guy Gardner el personaje que interpretará Nathan Fillion y que recientemente fue anunciado por James Gunn. Pero al margen de eso podemos decir que ha llegado un superhéroe con papeletas para seguir en el nuevo DCEU. Todo dependerá de si encaja en los planes siempre gamberros y chiflados de James Gunn.

Gunn dio sus primeros pasos cinematográficos en una factoría tan chusca y deslenguada como la Troma, ahí está ‘Tromeo y Juliet’. Respondiendo a lo que muchos se preguntan, si esta película forma parte del nuevo universo o no, tendremos que decir que ya se verá. ‘Blue Beetle’ está narrada de tal manera que no se obvia en ella la existencia de superhéroes de la Liga de la Justicia (de hecho el protagonista ha estudiado en Gotham y hay un gag que pone a Bruce Wayne en la piel de Elon Musk), pero tampoco se cita ningún evento concreto de los hasta ahora mostrados en cines. A si es que el carácter juvenil y tontorrón de este Blue Beetle podría encajar en los futuros proyectos del nuevo amo y señor de DC en cines. Si en los inescrutables planes de Gunn no encaja este personaje, DC Studios habrá firmado una nueva película que podría progresar por su cuenta en un futuro, como el Batman de Pattinson o como parece de momento que hará Shazam a pesar de haberse relacionado con Amanda Waller y el mismísimo Superman en la post-créditos de ‘La furia de los dioses’.

Xolo Madridueña, a quién conoceréis de ‘Cobra Kai’, es el protagonista de esta cinta. Esta es una historia de orígenes que cumple absolutamente todos los esquemas del género. Partimos de contar con un personaje de orígenes humildes, en este caso hasta marginales. La comercialización alcanza su barrio deteriorando todo lo familiar y tradicional. El fantasma de la gentrificación ataca de nuevo. Es entonces cuando en la vida del protagonista se cruza un arma/traje, Kaji-Da y surge la ocasión de convertirse en un héroe para su familia y para aquellos con los que comparte raíces. Ahí está la oportunidad comercial que se explota aún más que con ‘Spider-Man: un nuevo universo’.

Inevitables van a ser las comparativas con Milles Morales, incluso con la etapa del Spider-Man de Tom Holland cuando este calza un traje ultratecnológico diseñado por Stark. Pero sin duda se dirá que esta es una mezcla entre Vemon y Iron Man. Blue Beetle está acompañado de una inteligencia caprichosa, igual que la que sufre Venom (incluso con su instinto asesino) o la capa de Doctor Strange (con sus mismos reflejos protectores). Los espectadores con la piel más fina saltarán como un resorte, por antes de hablar conviene ponerse en contexto, con información como la que leeréis más abajo. Pero oye, ante todo hay que considerar que nadie tiene el monopolio de ls ideas, ahí están también películas muy parecidas como ‘Upgrade’ que parten de algo muy parecido y generan una historia original y divertida.

Aunque con otros poderes y orígenes Blue Beetle lleva existiendo en las viñetas desde 1939. En este nuevo largometraje se las han apañado para relacionarlos, ya que, como decía al principio, esta no es la primera versión de este superhéroe. Toca hablar del tercer personaje que se pone su máscara, Jaime Reyes. Sin duda esa es una de las razones por las que el director ha sido el puertorriqueño Angel Manuel Soto. El gancho de este personaje es el mismo que el de Miles Morales (este Blue Beetle nació en los cómics en 2006 mientras que Brian Michael Bendis y Sara Pichelli parieron a Morales en 2011). Es un personaje muy joven e inexperto que tiene raíces latinas. Al igual que el Spider-Man del Spiderverso tiene un inconmensurable poder en sus manos, con lo que además de hacer match con la audiencia hispanohablante o la que simplemente busca espectáculo de ciencia ficción superheroica podrá conquistar a ese público juvenil que aún fantasean con el arquetipo de héroe casi todopoderoso. La película rinde culto a la cultura latina. Pero es un filme universal, como tantas otras. ‘Thor’ no era solo para público escandinavo ¿verdad? Pues esto es lo mismo.

La película nos da grandes momentos. En algunos el gancho mexicano juega a favor y en otros no funciona del todo. A muchos nos ha tocado la fibra endetalle del Chapulín Colorado pero no nos ha acabado de funcionar la vena revolucionaria. Igual que para otros tantos les parecerá excesiva la implementación de la nave tipo Batplane o vehículo del Búho Nocturno y a otros más comiqueros les traerá recuerdos.

‘Blue Beetle’ peca de ser demasiado estándar, estamos ya un poco cansados de la típica historia de orígenes. Salvo por el toque latino esto es lo de siempre, tropezando incluso en lo que suelen fallar estas películas, los villanos. Falta carisma en un enemigo que entra dentro de la categoría villano de la semana, al menos no se han fusilado a un grande como pasó hace poco en los mundos de Marvel con la tercera de Ant-Man. Su enfrentamiento da pie a un par de combates que parecen incluso una contienda entre mechas japoneses. A eso y a enlazar con lo latino, pero sobre todo con el verdadero significado de la palabra “familia”, que es lo que espero que al menos cale en el público más joven.

PD: tiene dos escenas postcréditos. Una es un regalo para los lectores y otra para los espectadores de todo LATAM.

Ficha de la película

Estreno en España: 18 de agosto de 2023. Título original: Blue Beetle. Duración: 127 min. País: EE.UU. Dirección: Angel Manuel Soto. Guion: Gareth Dunnet-Alcocer. Música: The Haxan Cloak. Fotografía: Pawel Pogorzelski. Reparto principal: Xolo Madridueña, Bruna Marquezine, Harvey Guillén, Susan Sarandon, Becky G, Yuli Zorrilla, Raoul Max Trujillo, Elpidia Carillo, Gabrilla Ortiz, George Lopez, Adriana Barraza, Belissa Escobedo, Damián Alcázar, Oshún Ramirez. Producción: Warner Bros., DC Entertainment, The Safran Company. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: ciencia ficción, aventuras, adaptación. Web oficial: https://www.dc.com/bluebeetle

Crítica: ‘Jeepers Creepers: el renacer’

En qué plataforma ver Jeepers Creepers: el renacer

Sinopsis

Clic para mostrar

Obligada a viajar con su novio, Laine, comienza a experimentar premoniciones asociadas con el mito urbano de The Creeper. Laine cree que se ha convocado algo sobrenatural, y que ella está en el centro de todo.

Crítica

Una recuela a ver si cuela, innecesaria

Cada veintitrés años, durante veintitrés días un ser despierta para alimentarse. Sale de un letargo para emprender una cacería sangrienta y despiadada que le garantiza seguir vivo. Ese es el particular patrón que sigue el Creeper, la bestia asesina de ‘Jeepers Creepers’. Su origen data de 2001 y sus secuelas aparecieron en 2003 y 2017. Ahora tenemos un regreso al comienzo. Pero Víctor Salva, autor también de ‘Powder’ y director de la trilogía original, ya había hecho una precuela y si queréis verlas en orden cronológico de la trama tenéis que seguir el orden primera, tercera y segunda.

Coge el relevo sin absolutamente ninguna aportación de Salva el director Timo Vuorensola autor del chasco de ‘Iron Sky’ que llegará dentro de poco a convertirse en trilogía. Es normal que los estudios hayan querido distanciarse del creador de esta franquicia pues, aunque sucedió incluso antes de completar la trilogía, fue condenado por abuso infantil en el caso con Nathan Forrest Winters. No es la única manera que han tenido de distanciarse de cualquier tipo de conflictos pues hasta han puesto tierra de por medio. ‘Jeepers Creepers: el renacer’ ni siquiera está rodada en USA sino que estamos en tierras británicas rodeados del acento de los yankees sureños.

Se cumplen veintidós años, se supone que el año que viene volvería el Creeper, ni en eso ha atinado esta nueva película. La cuarta parte de la franquicia sigue el patrón de ‘Halloween’ y sobre todo de ‘Scream’. La figura del Creeper forma parte de la cultura popular en esta película y se le rinde culto con un festival macabro tipo Halloween. La trilogía original de Salva se considera parte del imaginario colectivo que rodea a los nuevos protagonistas y coexisten como películas dentro de la película. Es una recuela que no hacía falta que se hubiese filmado.

Timo Vuorensola hace honor al significado de su nombre en español y esta nueva entrega resulta todo un timo, un fiasco, algo innecesario en lo que gastar el dinero. Está repleta de malas interpretaciones, de horribles cromas y de una sangre que o bien es digital o bien parece comprada en una tienda de disfraces. La calidad me ha recordado a la de las intros de Voltage Pictures o la Blumhouse. Está hecho todo como a partir de material extraído de bancos de imágenes gratuitos, como si fuese un baratucho videoclip del grupo de heavy metal de mi barrio. A estas alturas ha recaudado ya casi seis millones de dólares a nivel mundial y creo que será para ellos como darse con un canto en los dientes. Encima tiene el descaro de dejar un final abierto, que aunque resulta un cambio o aportación a la saga, no nos anima a ver otra entrega más.

Bien es cierto que como fan Vourensola recupera pautas constantes de la trilogía. Por supuesto muere alguien mientas orina, el Creeper maneja su camioneta a lo ‘El diablo sobre ruedas’, se reconstruye a partir de los cuerpos que violenta o aparecen muchos huevos de pascua. Como curiosidad podemos decir que el claxon de la camioneta no suena igual ya que fue un sonido creado para la anterior trilogía y no han conseguido los derechos. Lo que sí que hereda son las raíces extraídas del vudú africano exportado a Nueva Orleans y por lo tanto su relación con el Oggun. Eso y que la criatura está hecha con maquillaje prostético son las únicas cosas que salvaría del filme.

Claramente extrae sus estampas de los cómics de Kewber Baal. Visualmente hay muy buenas ideas pero la carencia en la producción hace que ni siquiera fotogénicamente esta sea una buena película de terror. Incluso ni los sustos ni las muertes funcionan como deberían. Una pena haber desperdiciado esta oportunidad, pero bueno, en la década en la que se están retomando todas las franquicias de terror no solo ‘Halloween’ iba a darse el batacazo.

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de mayo de 2023. Título original: Jeepers Creepers: reborn. Duración: 88 min. País: EE.UU. Dirección: Timo Vuorensola. Guion: Sean-Michael Argo. Música: Ian Livingstone. Fotografía: Simon Rowling. Reparto principal: Sydney Craven, Imran Adams, Jarreau Benjamin, Matt Barkley, Peter Brooke, Ocean Navarro, Gary Graham, Gabriel Freilich, Terry Bird, Georgia Goodman, Helen Lauren, Colin Murthag, Alexander Halsa. Producción: Black Hangar Studios, Black Lab, ORWO Film Distribution, Orwo Studios. Distribución: Selecta Visión. Género: terror, remake. Web oficial: https://www.instagram.com/jeeperscreepersofficial/

Tráiler de ‘Minions: el origen de Gru’

Con un elenco de voces apabullante

Hoy se ha publicado un nuevo tráiler en castellano de ‘Minions: el origen de Gru’. Esta es la nueva entrega de la franquicia de animación que ha conseguido tener un éxito demoledor en todo el mundo. La cinta presenta a un joven Gru que, en su intento de iniciarse en la villanía integrándose en la banda de Los Salvajes 6, terminará convirtiéndose en su peor enemigo y deberá enfrentarse a ellos con la ayuda de los minions.

En ‘Minions: el origen de Gru’, Florentino Fernández (Flo) vuelve a prestar su voz al mayor supervillano de la gran pantalla y se unen al elenco de voces en español Mónica Naranjo como Donna Disco, líder de Los Salvajes 6, y el influencer Pablo G. Show. El 1 de julio podremos oír su trabajo.

‘Minions: el origen de Gru’ cuenta con un apabullante elenco de nuevas voces en VO, entre ellas las de Los Salvajes 6: Taraji P. Henson como la impasible y fría líder Donna Disco, cuyo cinturón se convierte en una letal y discotequera arma; Jean-Claude Van Damme como el nihilista Pierre Pinza, armado con una garra robótica gigante a modo de brazo; Lucy Lawless como Sor-chaku, que oculta en sus hábitos de monja un par de mortíferos nunchakus; Dolph Lundgren como el campeón del patinaje Svenganza, que dispersa a sus enemigos repartiendo patadas giratorias con sus patines con pinchos; y Danny Trejo como Puñacos, cuyas manos gigantes de hierro son tan pesadas para él como peligrosas para los demás.

La cinta también cuenta en su reparto en V.O. con las voces de Russell Brand como el joven Dr. Nefario, al que en esta ocasión conoceremos como un joven aspirante a científico loco; la de Michelle Yeoh como la Maestra Chow, una acupunturista con un dominio absoluto del kung fu; y la voz de la oscarizada Julie Andrews dando vida a la egocéntrica madre de Gru.

Tráiler en castellano.

Tráiler en V.O.

Sinopsis oficial:

Mucho antes de convertirse en un genio del mal, Gru (con voz en VO del nominado al Oscar® Steve Carell) no era más que un chaval de 12 años en plenos años 70 tratando de conquistar el mundo desde el sótano de su casa de un barrio residencial cualquiera.

Y no le iba demasiado bien. Pero cuando Gru se cruza en su camino con Kevin, Stuart, Bob, y Otto —un nuevo Minion con aparato en los dientes y desesperado por sentirse aceptado—, esta inesperada familia unirá fuerzas para construir su primera guarida, diseñar sus primeras armas y llevar a cabo sus primeras misiones.

Cuando un infame supergrupo de supervillanos conocido como Los Salvajes 6 echa a su jefe, el legendario luchador Wild Knudillos (con voz en VO del ganador de un Oscar® Alan Arkin), Gru, su más devoto fan, decide hacer la entrevista para que lo acepten como miembro. Los Salvajes 6 no quedan precisamente impresionados por nuestro diminuto aspirante a villano, pero Gru demuestra ser más astuto que ellos y acaba convirtiéndose en su enemigo mortal más odiado. Con su líder a la fuga, los Minions tratarán de dominar el arte del kung fu para intentar salvarlo y Gru descubrirá que hasta las mentes más perversas necesitan de vez en cuando ayuda de sus amigos.

Crítica: ‘Reminiscencia’

Sinopsis

Clic para mostrar

Nick Bannister (Jackman), un investigador privado que se interna en el oscuro y seductor mundo del pasado, ayuda a sus clientes a recuperar recuerdos perdidos. Vive a orillas de la costa de Miami que se encuentra sumergida en gran parte bajo el mar. Un día, su vida cambia cuando aparece Mae (Ferguson), una nueva clienta. Aunque Mae solo acude a su consulta para encontrar un objeto perdido, se convertirá en una peligrosa obsesión. Mientras Bannister intenta encontrar el motivo de la desaparición de Mae, descubre una violenta conspiración y, al final, deberá responder a la gran pregunta: ¿Hasta dónde llegarías para aferrarte a tus seres queridos?

Crítica

Efectivamente, nos recuerda a cosas vistas pero las narra con gran estilo

Tengo que reconocer que Lisa Joy no está entre mis favoritas sobre todo desde que no me convenció con el desarrollo de ‘Westworld’. Pero tras ver ‘Reminiscencia’, su primer largometraje, he decir que me ha encandilado.

Y eso que este thriller romántico de ciencia ficción bebe muchísimo de las películas de su cuñado y de su marido. Parece que pasar a formar parte de la familia de los Nolan te hace desarrollar historias fantasiosas ambientadas en la mente humana. A lo que más recuerda ‘Reminiscencia’ es a ‘Origen’. Y no es solo por sus imágenes, también por su trama. Tenemos a un protagonista atormentado por sus recuerdos, que se gana la vida introduciéndose en la mente de otros y de repente se ve inmerso en algo más grande de lo que puede abarcar y más personal de lo que nunca estaría dispuesto admitir.

En esta película nos transportan a un mundo totalmente inundado. La historia transcurre entre Miami y Luisiana, ambas convertidas en Venecias sin encanto, repletas de luces y rascacielos decadentes. En ese escenario apocalíptico se gana la vida el personaje protagonista interpretado por Hugh Jackman. Tanto él como su compañera son excombatientes de una gran guerra con un negocio capaz de hacer que la gente se sumerja literalmente en recuerdos. Asimismo la justicia muchas veces les reclama para usar su técnica en interrogatorios. Este modo de vida se ve alterado cuando en la vida de estos colegas excombatientes aparece una femme fatale interpretada por Rebecca Ferguson.

Es como si la directora (y también guionista) hubiese cogido ‘Inception’ y la hubiese llevado adecuadamente a los códigos del cine negro. Estamos rodeados de miseria y autodestrucción. El protagonista es un héroe entre la calaña que busca sin descanso a la mujer que sabe que probablemente será la causa de su perdición. La película está narrada en primera persona y tiene un montaje también muy nolaniano, haciéndonos bucear entre presente, pasado y reminiscencias. Llegamos a tener recuerdos de los recuerdos, otra matrioshka narrativa. De este modo también nos recuerda un poco a ‘Desafío total’. Pero ‘Reminiscencia’ no tiene ni la épica de ‘Origen’ ni la acción de las versiones cinematográficas de la novela de Philip K. Dick. Al fin y al cabo el cine negro siempre nos lleva a caminos más fatídicos, perdidos entre las sombras.

El filme está muy bien realizado sobre el papel. La historia está correctamente hilada pero hay que permitirle algunas licencias. Por ejemplo, si lo que vemos son recuerdos extraídos de la mente de un sujeto deberían estar en primera persona, no en tercera con todo lujo de planos. Supongo que siendo conscientes de esto han querido darle al filme un toque más romántico o artístico. Lo que si considero un fallo es que en esas reminiscencias proyectadas holográficamente, a lo ‘Minority Report’, se encuentren cosas que el sujeto no ha visto ni presenció.

Si te gustan las películas cargadas de texto ‘Reminiscencia’ es para ti, algo que también tuvimos de sobra en ‘Westworld’. Pero para tener tanta narración podrían haber empleado algo más de metáfora. Si bien es verdad que aunque falte ese simbolismo narrativo el filme nos deja algunas frases extrapolables al ámbito de la industria del entretenimiento o incluso de la sociedad actual: “La nostalgia nunca pasa de moda” y “La nostalgia como modo de vida” son dos sentencias muy descriptivas que harán que nos miremos al ombligo y pensemos hasta qué punto dependemos de nuestros recuerdos.

Hugh Jackman y Rebecca Ferguson juntos de nuevo en un espectáculo «romántico-visual» pero con un toque muy distinto al de ‘El gran showman’, como era de imaginar. Ambos impecables. Además Lisa Joy se ha arropado de conocidas como Thandie Newton o Angela Sarafyan con quienes ya trabajó en su serie de vaqueros robóticos. Incluso Jackman ya había trabajado con el clan de los Nolan pues protagonizó ‘El truco final’. Todo queda en familia.

‘Reminiscencia’ nos devuelve a historias fantasiosas vistas hace no mucho pero también nos hace retroceder al cine de ratas, justicieros y amor de John Huston o Billy Wilder. Películas así quizá queden en nuestra memoria, no están de más.

Ficha de la película

Estreno en España: 27 de agosto de 2021. Título original: Reminiscence. Duración: 120 min. País: EE.UU. Dirección: Lisa Joy. Guion: Lisa Joy. Música: Ramin Djawadi. Fotografía: Paul Cameron. Reparto principal: Hugh Jackman, Rebecca Ferguson, Thandie Newton, Daniel Wu, Angela Sarafyan, Marina de Tavira, Cliff Curtis, Natalie Martinez, Teri Wyble, Sam Medina, Sue-Lynn Ansari, Mojean Aria, Demi Castro. Producción: FilmNation Entertainment, Kilter Films, Michael Da Luca Productions. Distribución: Warner Bros. Género: ciencia ficción, acción, suspense. Web oficial: https://www.filmnation.com/library/reminiscence

Crítica: ‘Tenet’

Sinopsis

Clic para mostrar

Armado con una sola palabra, Tenet, y luchando por la supervivencia del planeta, el protagonista viaja a un mundo crepuscular de espionaje internacional en una misión que supera los límites del tiempo real. No son viajes en el tiempo. Inversión.

Crítica

La marca Nolan sigue ligada a lo ingenioso

Por fin está aquí ‘Tenet’, la película de Christopher Nolan que por avatares del destino está llamada a salvar la taquilla veraniega a nivel mundial, ya sabemos que en España esa cruzada se le ha atribuido a Segura. Antes de meterme con otros aspectos trataré de responder a las preguntas que todo el mundo se está haciendo. ¿Es difícil de entender? ¿Es una película tan buena como las otras de Nolan?

A la primera pregunta diré que no. La película es compleja pero no complicada. Está muy bien explicada y junto con el protagonista vamos desentrañando el funcionamiento de Tenet. Se maneja un concepto físico (más bien una medida) que no se explica en detalle pero para la cual si se especifica su uso. Nolan de nuevo tira de pseudociencia e imaginación bajo el asesoramiento de Kip Thorne, quien ya le sirvió de guía en ‘Interstellar’. Vuelve a jugar con el tiempo como en ‘Origen’ e ‘Interstellar’, le llamaría cronomaestro pero ese apelativo me lo reservo para Justin Benson y Aaron Moorhead sin miedo a ser quemado en la hoguera. Al final de esta crítica tenéis una explicación concreta de a qué materia de la física me refiero, ojo que podría considerarse spoiler.

Es normal que el guión se haya mantenido en secreto tanto tiempo pues tiene giros muy interesantes, aunque algunos se puedan ver venir como si los hubiésemos vivido. Respondiendo a la segunda pregunta que he lanzado he de decir que la considero una película que merece ser un taquillazo pero Nolan me ha deleitado más con ‘Origen’, ‘El caballero oscuro’ e incluso con ‘Dunkerque’. Sigue siendo un maestro que se come el coco para mostrarnos algo nunca hecho pero que en esta ocasión no nos hace rascarnos tanto la cabeza.

Roma ni se conoce sin oro, ni se conoce sin amor. Con este palíndromo lo que quiero decir es que se palpa obviamente que hay un presupuesto enorme. Por ejemplo, para aquellos que quieren que un personaje de raza negra sea considerado en el cine como es debido han de saber que esta es la producción más cara con un hombre negro (John David Washington) como protagonista único, 205 millones de dólares. Y vaya si Washington está a la altura, tanto en la acción como en los diversos diálogos que ha de mantener con todo un repertorio de diversos personajes. Continuando con el tema del presupuesto, en el tráiler dicen querer estrellar un avión y Nolan ni corto ni perezoso ha estrellado uno de verdad, sin trucos de ordenador ni maquetas. Se puede hacer raro pero esta es una de las películas contemporáneas de Nolan que se sienten más artesanales en el sentido en que no usa ni una sola pantalla verde. Luce su talento para rodar una historia que como su marca exige es ingeniosa. Repasamos varias veces las mismas escenas y no se pierde el interés, aunque alguna pelea la habría recortado en el segundo visionado.

La historia de amor viene a través del villano, implacablemente bien interpretado por Kenneth Branagh, junto a Elizabeth Debicki. Es un hombre con temple y prontos, que maneja las cosas con serenidad y aún así se anticipa a los héroes de esta historia. Pero tiene un amor tóxico que se convierte en parte de uno de los detonantes del argumento.

Hay que decir que por fin podemos ver ‘Tenet’ ya que si fuese por Nolan habría estado en cines antes. Pero la pandemia lo ha impedido e incluso ha hecho que haya tenido que acabar su banda sonora con los músicos aportando su parte desde casa. Tras unos cuantos títulos colaborando juntos esta es la primera película en la que Hans Zimmer no le pone banda sonora, esto fue porque le compositor estaba con ‘Dune’. Este contratiempo ha hecho que el compositor de ‘Black Panther’ (Ludwig Göransson) sea el que acompañe ‘Tenet’ con sus notas. Y mucho mejor está este trabajo que el que hizo en la película de Marvel Studios, hasta el punto de decir que la banda sonora es imprescindible para lo trepidante de muchas escenas y el sentido narrativo que adquiere. En ese sentido se ha buscado un toque similar al de ‘Dunkerque’. ‘Tenet’ también es la segunda película seguida que escribe Nolan sin su hermano Jonathan Nolan (‘Westworld’).

Tiene mérito el que tenga partes de la producción hechas con interrupciones pero que al final todo concuerde. ‘Tenet’ es un gran puzle que nos obliga a volver sobre los mismos pasos una y otra vez. Pero respecto a lo narrativo veo el punto flaco de la película. El montaje es algo precipitado y abrupto. En lo respecto a la edición de la película Nolan también ha tenido que buscar sustituto a uno de sus habituales, en este caso a favor de Jennifer Lame, a la cual debemos la edición de ‘Hereditary’. Es cierto que la película se sigue estupendamente en las escenas pero cuando pasamos de una secuencia a otra el cambio es demasiado tosco.

Hasta la fecha solo me había gustado Pattinson en ‘Z, la ciudad perdida’ y tras ‘El faro’ y esta película me siento más animado a ver su Battinson. Sigo sin tragar ‘Crepúsculo’ por mucho que en ‘Tenet’ se le haga un simpático guiño. Casual o no Pattinson se enteró de que iba a ser Batman cuando rodaba precisamente con Nolan que como todos sabemos firmó una excelsa trilogía sobre el hombre murciélago.

Y para cerrar aquí viene la explicación física que se le puede dar a la película, a si es que si no queréis leer o saber más os recomiendo acudir al cine o revisionarla las veces que necesitéis, es disfrutable ya que sus casi dos horas y media se pasan volando, cuando acaba nos sentimos como si acabásemos de ver el principio. Intento no ser demasiado técnico y espero no errar en mi explicación que hace mucho que estudié esto en clase de física.

Clic para mostrar

Tenet significa principio en inglés. Pero principio no literalmente en el sentido de un punto origen (en esta película puede interpretarse con ese doble sentido) sino que estrictamente significa fundamento o reglas de algo. En este caso el principio es la entropía y el uso que se hace de ella. Yendo más al detalle. El universo tiende a distribuir o expandir la energía uniformemente y la entropía nos ayuda a comprender ese reparto irreversible. La entropía es una magnitud que puede guiarnos a la hora de explicar la razón de lo que sucede en un sistema bajo estudio o cómo de molecularmente desordenado está. Por lo tanto conociendo el estado de una entropía y sus microestados se pueden lanzar hipótesis sobre sus cambios. Conociendo la entropía de un sistema concreto (en este caso entendemos sistema como los sucesos que recorren en ambos sentidos los protagonistas) y la de sus alrededores tenemos idea de cómo funciona la entropía global. Si la entropía alcanza su nivel máximo se destruye. Es decir, si estamos hablando de la del mundo o la del universo sería nuestro fin. Aunque Nolan no busca ser cien por cien exacto asocia la entropía a un algoritmo que tiene el villano y que le permite retroceder en el tiempo hasta el punto que desea, poniendo en peligro al mundo entero.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de agosto de 2020. Título original: Tenet. Duración: 150 min. País: Reino Unido. Dirección: Christopher Nolan. Guion: Christopher Nolan. Música: Ludwig Göransson. Fotografía: Hoyte van Hoytema. Reparto principal: John David Washington, Robert Pattinson, Elizabeth Debicki, Dimple Kapadia, Aaron Taylor-Johnson, Clémence Poésy, Michael Caine, Kenneth Branagh. Producción: Syncopy, Warner Bros. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: ciencia ficción, acción, suspense. Web oficial: https://www.warnerbros.es/peliculas/tenet

Netflix anuncia una miniserie precuela de ‘The Witcher’

‘The Witcher: Blood Origin’, con seis episodios

Ambientada en un mundo élfico 1200 años antes del mundo de ‘The Witcher’, ‘Blood Origin’ contará una historia perdida en el tiempo: el origen del primer brujo y los eventos que conducen a la crucial «conjunción de las esferas», cuando los mundos de monstruos, hombres y elfos se fusionaron para convertirse en uno.

Con ese argumento podremos ver en Netflix la precuela que será producida por Declan de Barra (‘Los originales’) y Lauren Schmidt (‘The Umbrella Academy’). Andrzej Sapkowski actuará como consultor creativo en la serie. Jason Brown y Sean Daniel de Hivemind, y Tomek Baginski y Jarek Sawko de Platige Films, serán los productores ejecutivos. La serie será grabada en el Reino Unido.

Declan De Barra ha comentado: “Como buen fan de la fantasía, estoy entusiasmado de poder contar la historia de ‘The Witcher: Blood Origin’. La primera vez que leí los libros de ‘The Witcher’ me surgió una duda: ¿Cómo era realmente el mundo élfico antes de la llegada cataclísmica de los humanos? Siempre me ha fascinado el auge y la caída de las civilizaciones, cómo la ciencia, el descubrimiento y la cultura florecen justo antes de esa caída. Cómo vastas extensiones de conocimiento se pierden para siempre en tan poco tiempo, a menudo agravado por la colonización y una reescritura de la historia. Dejando solo fragmentos de la verdadera historia de una civilización. ‘The Witcher: Blood Origin’ contará la historia de la civilización élfica antes de su caída, y lo más importante, revelará la historia olvidada del primer brujo”.

Lauren Schmidt Hissrich ha dicho: “Estoy muy emocionada de colaborar con Declan y el equipo de Netflix en ‘The Witcher: Blood Origin’. Es un reto emocionante explorar y expandir el universo de ‘The Witcher’ creado por Andrzej Sapkowski, y estamos deseando enseñarles a los fans los nuevos personajes y una historia original que enriquecerá aún más nuestro mundo mágico y mítico».

Andrzej Sapkowski explica que “Es emocionante ver que el mundo de ‘The Witcher’ – como fue planeado desde el principio – se está expandiendo. Espero que atraiga a más fans al mundo de mis libros”.

En portada la fotografía de los dos productores.

Crítica de la temporada 3 de ‘Dark’

Para Winden el tiempo es dios y sus historias son un sindiós

Netflix estrena la temporada 3 de ‘Dark’ justo el día que su ficción pronostica el fin del mundo, el 27 de junio. Ya hemos visto que para los habitantes de Winden el tiempo determina su destino y ejerce de dios inamovible. La serie tiene tantas idas y venidas, con la introducción ahora además de nuevos mundos y personajes, que la convierten en un sindiós, en un caos. Pero está magníficamente ordenada y no peca de tener agujeros de guión. La serie empezó y ha concluido de un modo magistral.

La temporada 3 de ‘Dark’ explica rápido lo que vimos en la conclusión de la temporada anterior y nos ubica también casi de manera inmediata a los personajes. De este modo la serie de Baran bo Odar (que hace un cameo en una fotografía) se mete en faena, nos introduce nuevos elementos misteriosos y se encamina a su resolución. Y el final satisface, queda explicado y reducido a algo sencillo. Tiene además un cierre definitivo para los personajes, que emplea recursos ya vistos antes e incluso a veces algo vagos, pero que cuadran a la perfección. ‘Dark’ ha conservado hasta el final su tenebrosidad, sus embrollos y su buena manera de tratar los personajes.

En esta nueva etapa quienes vuelven a tener toda la atención del espectador son Jonas, Martha y Claudia. De nuevo la pérdida, el dolor, el amor o la curiosidad serán los motores de los protagonistas. Si esta serie se pudo comparar por su carácter fantástico, formato coral y tremenda complejidad con ‘Lost’ se puede decir que está mucho mejor planificada y no se deja ningún detalle por cerrar. Para poder dar explicación a todas las relaciones, situaciones y eventos de la serie se ha tirado de algunos personajes dedicados a rellenar los huecos pendientes e incluso esta temporada introduce un deus ex machina ya que se basa bastante en un elemento que ha aparecido de repente. Pero la labor de logística a la hora de que todo el guión y lo antes estrenado cuadre sin fisura alguna es titánica. Ha sido como ese episodio de ‘Futurama’ en el que Fry se convierte en su propio abuelo, pero de un modo multiplicado por diez.

La contienda mísico-cientícia contra Sic Mundus ha llegado a su clímax final rodeada además de bastante religiosidad. Detalles como la medalla de San Cristobal, los ciclos de 33 años, el origen con Adán, el sacerdote interpretado por Noah… son importantes. Uno no puede desconcentrarse y perder la conexión de todos esos pormenores, sobre todo teniendo en cuenta que esta es una trama llena de mentiras y paradojas. Pero al final todo es bastante más académico que espiritual, tiene una explicación lógica y fundamentada.

Al final nos hemos quedado sin saber qué paso con trivialidades como el ojo de Wöller, porqué Ulrich siempre es infiel o a qué se debe la imposibilidad de hablar de algunos personajes. Al fin y al cabo, esa repetitividad que parecía ser un McGuffin nos habla del famoso error en la matriz (haciendo un guiño a los déjà vu de ‘Matrix’) y de su teoría de la predestinación. Detalles que la serie se puede permitir dejar sin explicar ya que no son importantes, salvo por el hecho de que nos ubican en un universo u otro. Algo parecido a lo que se hacía con el aspecto de los personajes en ‘Fringe’ cuando saltábamos por todo ese multiverso de manera constante.

Lo importante es que se ha dado una explicación a la aparición de los viajes en el tiempo, al nuevo universo que se presentó en los últimos segundos de la temporada dos y a todos esos enlaces entre personajes que hemos ido descubriendo. La temporada 3 de ‘Dark’ explica muchas cosas. Vuelve a sus razonamientos metafísicos y científicos tirando incluso de cuántica y de propiedades de la teoría de cuerdas. Pero probablemente lo que más atraiga al espectador será ir rellenando esos huecos que quedaban pendientes en el árbol genealógico de Winden, sabiendo quienes son padres, madres o hermanos, y descubrir además algunas ramas nuevas que aparecen. Os recomiendo ir viendo la temporada 3 de ‘Dark’ teniendo a mano un gráfico de cómo se relacionan los personajes, se puede hacer un lío, sobre todo si no la tenéis fresca. Aunque los finales de episodio a pantalla partida conectando épocas ayudan bastante. Tened en cuenta eso y que habría que poner un altar a los responsables del casting porque las versiones jóvenes o ancianas de cada personaje están escogidas maravillosamente. A parte que otro buen punto de ‘Dark’ ha sido el introducir elementos reconocibles en cada protagonista, con una especie de obsesión por las cicatrices.

Ya se resolvió por qué desaparecían niños, quien era el demonio blanco o donde fue a parar Mikkel. Ahora se han corregido algunos detalles que no acababan de estar bien (como el nombre de la enfermera del psiquiátrico en el que acaba Ulrich). Quedaban cosas importantes por saber, tales como el camino que sigue Jonas para convertirse en Adam, que hacía el colgante de San Cristóbal en la orilla del lago cuando lo encuentra el protagonista, como acaba Charlotte con Tannhaus, quien escribe el libro con las indicaciones para Noah, por qué Martha se vio a sí misma en el bosque, quién es Silja, qué importancia tiene la historia de Hannah en el pasado… ¿Habrán quedado resueltas? Ya veréis eso y muchísimo más a partir del 27 de junio. Vais a oír mucho eso de “¿qué significa?” pero no os preocupéis que no os va a quedar ninguna duda y si la serie os enganchó en sus orígenes también os va a gustar en su ocaso.

Crítica: ‘Room full of Spoons’

Sinopsis

Clic para mostrar

Documental sobre ‘The Room’ la película de Tommy Wiseau.

Crítica

Nadie conoce la olla como el cucharón

Podréis ver en la ficha al pie de esta crítica que ‘Room full of Spoons’ es un documental cuya fecha de estreno en España fue el 31 de enero de 2016. Ese fue el día en el que se proyecto por Madrid en el marco de la quinta edición del festival CutreCon con el director Rick Harper allí presente. Por entonces el plan era mostrar en todos los países donde fuese posible este gran reportaje en forma de documental que habla de todo el fenómeno de ‘The Room’ (cuyo cartel parodia en su póster) y sobre todo del personaje de Tommy Wiseau, porque llamarle personaje es una manera respetuosa de tratarle. Tiempo después Wiseau interpuso una demanda contra los productores del documental, lo cual ha impedido que pudieseis verlo antes de la llegada de ‘The disaster artist’ o el documental del propio Greg Sestero.

Ahora ha salido el dictamen definitivo que permitirá la distribución del filme (podéis seguir todo el proceso con documentos  inclusive en la web oficial de la película). Esta es la principal razón por la que hago esta crítica tras haberla hecho en su día para otro medio, ojalá pronto la pueda compartir por que sale a la venta o se vaya a mostrar en España. Con la perspectiva que da el paso del tiempo uno va viendo de otra manera lo sucedido por aquel entonces. ¡Qué va, mentiría si dijese eso! Regresan a mi memoria los testimonios de aquellos que participaron en las entrevistas para ‘Room full of Spoons’, las sensaciones vividas con ‘The Room’ (este mismo año patrocinada por nosotros en CutreCon), el recuerdo de que en el Prince Charles de Londres se pasa la película periódicamente con toda la mofa habida y por haber… Y no puedo evitar reírme de todo el fenómeno y pensar que por ahí anda suelto un Rodolfo Chikilicuatre pero que no va en broma, que se lo tiene creído. Desde luego realizar esta obra ha tenido su peligro, no solo por el riesgo consumado de tener una demanda sino también por el hecho de haber tenido que pasar una temporada junto a Wiseau.

En el poco probable caso de que no conozcáis la historia de ‘The Room’ os digo que es una desastrosa película, «comedia involuntaria», de la que hasta aquellos que la hicieron reniegan o se arrepienten de haber hecho. Desde que se proyectó por primera vez se consideró una comedia y no un drama romántico, no dejéis que Wiseau os engañe, no estaba concebida como una cinta humorística. Para soportar su visionado existen numerosas «guías» que te ayudan, como saludar a Mark siempre que aparece (el famoso «Hi Mark») o lanzar cucharas cuando aparece el cuadro con una foto de una.

‘Room full of Spoons’ nació como un documental de un fan que quería inmortalizar el fenómeno de ‘The Room’ y acabó siendo una búsqueda de la verdad que el propio Wiseau trató de impedir durante su filmación. Posteriormente intentó evitar que se proyectase en festivales y como he dicho antes, ha luchado para que no tenga una distribución, cuando ya había pedidos de DVD’s en marcha. Ahora deberá pagar unos tres cuartos de millón de dólares por el fallo del juez y todo el mundo verá de dónde procede realmente, las teorías acerca de la financiación del filme, las opiniones de su equipo vertidas en torno a él o las experiencias que les hizo vivir…

Una de las razones por las que tal vez notéis una rabia que ha explotado o resentimiento es por el coraje que me da el que este título no pudiese estrenarse en su día. Sobre todo porque está muy bien realizado y se ve que no es con ánimo de destrozar, al contrario de la campaña iniciada por Wiseau en los juzgados. En el largometraje se ve, con bastante humor y ayudándose a veces de ilustraciones, que lo que se busca es quitarle la careta a un tipo que quiere rodearse de un halo de carisma y talento. Todos sabemos que no tiene ni lo uno ni lo otro. Es por eso que se ha incluido una frase que describe muy bien todo lo que ha pasado: «si ‘The Room’ tiene millones de seguidores ¿cómo puede ser la peor película del siglo XXI?».

‘Room full of Spoons’ es una cinta sobre un personaje la mar de peculiar. Si os gusta el salseo tipo ‘Tiger King’, ‘Room full of Spoons’ os gustará, aunque que yo recuerde no hay de por medio amenazas de muerte. La verdad es que desde que se estrenó ‘The Room’ en 2003 ha llovido lo suyo. Pero esta es una de esas cosas que son atemporales, te puede divertir y abrir los ojos la veas cuando la veas. A ver si llega, a ver si la situación lo permite y a ver si puede o bien adquirirse por internet en físico y en VOD o vuelve a proyectarse en España.

Ficha de la película

Estreno en España: 31 de enero de 2016. Título original: Room full of Spoons. Duración: 113 mín. País: Canadá. Dirección: Rick Harper. Guion: Rick Harper. Música: Mladen Milicevic. Fotografía: Fernando Forero, Martin Racicot. Reparto principal: Rick Harper, Juliette Danielle, Robyn Paris, Kyle Vogt, Phillip Haldiman, Dan Janjigian, Mike Holmes, Sandy Sinclair, Mladen Milicevic, Elias Eliot. Producción: Fernado Ferrero, Rick Harper, Martin Racicot, Richard Towns. Distribución: por determinar. Género: documental. Web oficial: https://www.roomfullofspoons.com/

Tráiler de ‘Minions: el origen de Gru’

Estreno el 10 de julio

En la pasada Super Bowl pudimos ver un adelanto de la nueva película de la saga de Gru. Ahora podemos ofreceros un tráiler entero sobre ‘Minions: el origen de Gru’. Illumination tiene nueva propuesta, contarnos la infancia de uno de los villanos más bonachones del cine de animación. Conoceremos a Gru con 12 años, cuando empezaba a soñar con ser un supergenio del mal.

El 10 de julio se estrenará este título de Universal Pictures que está producido por el fundador y director general de Illumination Chris Meledandri y que cuenta de nuevo con Kyle Balda como director (‘Gru 3. Mi villano favorito’, ‘Los Minions’). Ambos van a llenar de nuevo la pantalla de minions y de nuevos personajes que ya a parecen en el tráiler.

Sinopsis oficial:

Son los años 70 y Gru (con voz en VO del nominado al Oscar® Steve Carell) crece en un barrio residencial, en pleno boom de los peinados cardados y los pantalones de campana. Como fan incondicional de un famoso supergrupo de villanos, Los Salvajes Seis, Gru idea un plan para demostrarles que es lo suficientemente malvado como para trabajar con ellos. Por suerte, cuenta con la ayuda de sus fieles seguidores, los Minions, siempre dispuestos a sembrar el caos. Juntos, Kevin, Stuart, Bob, y Otto —un nuevo Minion con aparato en los dientes y desesperado por sentirse aceptado— desplegarán su potencial para construir junto a Gru su primera guarida, experimentar con sus primeras armas y llevar a cabo sus primeras misiones.

Cuando Los Salvajes Seis echan a su jefe, el legendario luchador Wild Knudillos (con voz en VO del ganador de un Oscar® Alan Arkin), Gru decide hacer la entrevista para que lo acepten como miembro del grupo. Pero fracasa en el intento y la cosa se pone aún más fea cuando intenta demostrar ser más astuto que ellos y acaba convirtiéndose en su enemigo mortal. Tratando de huir, Gru recurrirá a la insospechada ayuda del propio Wild Knudillos y descubrirá que hasta las mentes más perversas necesitan de vez en cuando la ayuda de sus amigos.

Asistimos al concierto de ‘The world of Hans Zimmer – A symphonic celebration’

Intensísimo concierto gracias a las partituras de Hans Zimmer

No es la primera vez que el espectáculo ‘The world of Hans Zimmer – A symphonic celebration’ pasa por España. El show musical que pone a disposición de los espectadores la música de uno de los mayores compositores de bandas sonoras en activo agotó entradas en sus anteriores convocatorias. Las melodías del músico alemán ganador del Oscar siempre se han caracterizado por resultar tremendamente épicas y emotivas, esta vez no ha sido menos. Las partituras de este director son muy reconocibles por sus tic tacs, sus potentes cuerdas, por sus experimentos con sonido y últimamente por estar muy relacionadas con la filmografía de Christopher Nolan.

No habría sido la primera ocasión en la que Zimmer pisase suelo español ya que en su día fue teclista de Meacano. Pero esta vez no hemos tenido el placer de contar con su asistencia aunque el artista ha estado presente constantemente con sus intervenciones en vídeo. En su lugar este espectáculo está dirigido por Gavin Greenaway (colaborador habitual del director musical) y cuenta con más de 100 músicos y solistas. Entre ellos el español Pedro EustachRon Howard e, el flautista que por ejemplo toca en la banda sonora de ‘Piratas del Caribe’. Hemos oído las notas y las voces de Tina Guo, Eliane Correa, Juan García Herreros, Asja Kadric, El Amir o Lisa Gerrard que ha cantado para nosotros la música de ‘Glatiator’ mientras veíamos en la pantalla gigante imágenes del filme totalmente acompasadas con la música.

La excelente música de Zimmer está acompañada de un conjunto de escenas de sus películas, de vistosos gráficos realizados por ordenador y luces que hacen del concierto una experiencia muy potente, sobre todo muy intensa. Las secuencias cinematográficas mostradas son para Zimmer momentos que representan instantes cruciales. No podremos olvidar los vídeos en los que le director y sus compañeros o amigos nos han detallado multitud de curiosidades. Han estado presentes por ejemplo Ron Howard (‘El código Da Vinci’) o Nancy Meyers (‘The Holiday’). Gracias a esto sabemos que Zimmer gusta de poner música a películas animadas por el hecho de tener niños o no, si no porque se considera aún un niño.

La música creada con instrumentos clásicos de percusión, viento y cuerda se mezcla en vivo con los toques electrónicos, con acordes modernos para devolvernos a las grandes películas en las que Zimmer ha trabajado. Pudimos oír con mucho deleite, con los pelos de punta y muchas veces emocionados las canciones de películas como ‘Batman: el Caballero Oscuro’, ‘Kung Fu Panda’ o ‘Gladiator’, entre otras. Muy emocionante ha sido oír la canción de ‘Rush’ acompañada de las imágenes de Chris Hemsworth y Daniel Brühl. Se nos saltaban las lágrimas con la apabullante música de ‘El rey león’ y ‘Origen’. Precioso ha sido el momento en el que el público ha iluminado las linternas de sus móviles para crear el cielo de ‘Madagascar’.

Han sido más de dos horas apoteósicas, más sobre todo después de cerrar con ‘Piratas del Caribe’ y brindar una ovación de pie. Si tenéis ocasión de ir al concierto de Barcelona o a alguno de su gira europea no lo dudéis. Si no podéis haceros con el álbum doble «The World of Hans Zimmer – A Symphonic Celebration» que Sony Classical ha puesto en el mercado. También podemos afirmar que habrá gira en 2021 (Hans Zimmer Live) pues se ha anunciado en el descanso del evento, las entradas están a la venta. Para esa gira esperamos oír otras potentes melodías como la de ‘Interstellar’ o ‘Dunkerque’.

Nuevas fechas para ‘The world of Hans Zimmer – A Symphonic Celebration’

En diciembre en Bilbao, Madrid y Barcelona

Precedido por un gran éxito desde su estreno en Alemania y la gran acogida en nuestro país, regresa a España ‘The World of Hans Zimmer – A Symphonic Celebration’, un espectacular formato para arenas con más de 100 músicos y solistas en escena y una impresionante producción de vídeo, iluminación y sonido. Los amantes del cine y la música podrán disfrutar de esta espectacular producción de Hans Zimmer que regresa a España en diciembre tras colgar el cartel de “localidades agotadas” el pasado mes de abril en Barcelona y Madrid.

Ahora tendrán una nueva oportunidad para disfrutar de BSO tan reconocidas y reconocibles como ‘El Rey León’, ‘Gladiator’, ‘Los Piratas del Caribe’, ‘El Código Da Vinci’, ‘Batman’, ‘El Caballero Oscuro’, ‘Origen’ o ‘Interstellar’.

Tan solo tres ciudades españolas recibirán el próximo mes de diciembre este espectáculo único: Bilbao (1 de diciembre, Bizkaia Arena BEC!),  Madrid (3 de diciembre, WiZink Center) y Barcelona (5 de diciembre de 2019, Palau Sant Jordi). Las entradas ya están a la venta en www.entradas.com

Hans Zimmer es el director musical y creador del show, en el que participan grandes amigos y compañeros del compositor. El gran director Gavin Greenaway, colaborador de Hans Zimmer durante los últimos 25 años, se encarga de la dirección de la orquesta, el coro, banda y solistas.

‘The World of Hans Zimmer – A Symphonic Celebration‘ presenta algunas de las piezas más celebres del compositor arregladas por primera vez por el propio Zimmer para que una orquesta sinfónica las interprete en directo, resultado de un trabajo de meses en el que sus bandas sonoras se han ido transformando en auténticas suites para orquesta.

Hans Zimmer, ganador de Oscars, Grammy y Globos de Oro, es sin duda uno de los más conocidos e influyentes compositores de bandas sonoras de nuestro tiempo. Sus poderosos paisajes sonoros han definido el estilo del cine contemporáneo como ningún otro compositor. Sus bandas sonoras han dotado de drama y de una enorme profundidad emocional a una lista casi interminable de producciones taquilleras. En 2018, Hans Zimmer recibió su undécima nominación a los Oscars por la impresionante banda sonora de ‘Dunkerque’. 

Bajo la dirección de Gavin Greenaway, director también de las bandas sonoras de Hans Zimmer -y de quien Zimmer afirma que se fía más que de sí mismo- la orquesta sinfónica ofrecerá una intensa e inolvidable experiencia. Greenaway ha sido colaborador habitual de Hans Zimmer durante los últimos 25 años, ya desde el comienzo de la carrera del compositor y hasta sus grandes éxitos de taquilla. Como director musical ha dirigido las partituras de películas de Zimmer como ‘El Príncipe de Egipto’, ‘Gladiator’, ‘Pearl Harbor’, ‘The Ring’, ‘Origen’ o ‘Interestelar’.

Además, reconocidos solitas de la cantera de talentos musicales que han crecido al abrigo de Hans Zimmer, participan en el espectáculo. Entre ellos, Pedro Eustaque, el flautista de la banda sonora de ‘Piratas del Caribe’.

El público también podrá disfrutar de impresionantes proyecciones visuales con secuencias de las películas cuya música se interpreta. Zimmer ha supervisado personalmente el espectáculo con instrucciones precisas a la dirección artística sobre cuáles eran las escenas más importantes para él y cómo deberían usarse en las proyecciones.  

Estas proyecciones e imágenes estarán intercaladas con breves vídeos protagonizados por Hans Zimmer y sus viejos amigos en los que los espectadores saciarán su curiosidad y disfrutarán colándose en sus sesiones de trabajo. ‘The World of Hans Zimmer – A Symphonic Celebration’ es una oportunidad única para introducir la música orquestal a toda una nueva generación y promover la cultura musical desde una visión más cercana y menos elitista.

Coincidiendo con esta gira internacional, Sony Classical ha lanzado el álbum doble ‘The World of Hans Zimmer – A Symphonic Celebration’.

The World of Hans Zimmer está presentado en España por Sold Out y Universal Music, en asociación con Semmel Concerts, RCI Global y Tomek Productions.

INFORMACIÓN PRÁCTICA

 BILBAO    BIZKAIA ARENA BEC! | 1 de diciembre
19:00h. | Apertura de puertas a las 15:30h.
Entradas a la venta en entradas.com

 MADRID    WIZINK CENTER | 3 de diciembre
20:00h. | Apertura de puertas a las 19:30h.
Entradas a la venta en entradas.com

BARCELONA    PALAU SANT JORDI | 5 de diciembre
20:00h. | Apertura de puertas a las 19:30h.

Entradas a la venta en entradas.com

Starzplay estrenará en España ‘Pennyworth’

La serie sobre el origen del mayordomo de Bruce Wayne/Batman

Continúan llegando las series que amplían en universo de uno de los personajes más célebres de DC Cómics en televisión. Batman, uno de los superhéroes más afamados siempre está respaldado de su fiel mayordomo, Alfred Pennyworth y precisamente de ese personaje secundario es de quien trata la nueva producción que podrá verse en España a través de Starzplay.

A partir del próximo 25 de octubre la plataforma online Starz emitirá los 10 episodios de ‘Pennyworth’. La serie tratará los orígenes del personaje que está interpretado por Jack Bannon (‘Descifrando Enigma’).

Alfred en la etapa que veremos era un ex militar del Fuerzas Especiales del Aire del Ejército Británico (SAS) de veintitantos años que forma una compañía de seguridad en la década de 1960 en Londres, y se va a trabajar con un joven multimillonario, Thomas Wayne (Ben Aldridge – ‘Our Girl’, ‘El Reino’), quien todavía no se habría convertido en el padre de Bruce Wayne (Batman). Además de Bannon y Aldridge, la serie cuenta con estrellas como Emma Paetz (‘Gentleman Jack’), Hainsley Lloyd Bennett (‘Eastenders’), Ryan Fletcher (‘Outlander’) y Dorothy Atkinson (‘Hanna’), además, cuenta con Paloma Faith (‘El imaginario del Doctor Parnassus’) y Jason Flemyng (‘El curioso caso de Benjamin Button’). La serie está producida por Bruno Heller (‘Gotham’, ‘El Mentalista’, ‘Rome’) y Danny Cannon (‘Gotham’, ‘CSI’) y es distribuida mundialmente por Warner Bros. International Television Distribution.

 

Abierto el plazo para participar en «Rueda con Rueda»

Cortometrajes y vino unidos.

La D.O. Rueda ha presentado el martes, 7 de marzo, la segunda edición del festival de cortometrajes online “Rueda con Rueda”. Este certamen pretende promocionar y dar visibilidad a la Denominación de Origen Rueda entre los jóvenes, a la vez que ofrece la posibilidad de descubrir a nuevos talentos del mundo del cine.

Santiago Mora, Director General de la D.O. Rueda ha presentado este proyecto junto a Pedro del Río y Jaime Alonso de Linaje, responsables de la productora Plan Secreto, encargada de la coordinación del festival. Javier Angulo, Director de la Semana Internacional de Cine de Valladolid, también ha participado en la presentación, ya que será durante la próxima edición de SEMINCI, cuando se den a conocer las cintas ganadoras.

El requisito imprescindible para participar en este concurso es que durante el cortometraje aparezca al menos una botella de vino blanco de la D.O. Rueda. La temática es libre, puede rodarse en cualquier localización del mundo, y en cualquier idioma, siempre que se subtitule en castellano. El trabajo ganador será premiado con 5.000 euros.

Además, el festival ofrece la posibilidad de rodar en las instalaciones y viñedos de 30 bodegas de la Denominación de Origen Rueda. Los cineastas que quieran rodar su corto en alguna de las localizaciones propuestas por las bodegas participantes, deben contactar primero con la organización del festival a través del email inscripciones@ruedaconrueda.com, y enviar el guion del corto, los lugares de rodaje elegidos y las fechas propuestas. Una vez aprobado el proyecto, la organización del festival coordinará con los participantes y las bodegas los detalles del rodaje.

Los cortometrajes rodados en las bodegas y viñedos de la D.O. Rueda optarán al premio principal del festival y también a un premio específico para el mejor cortometraje rodado en las localizaciones de la denominación de origen. Este galardón está dotado con 3.000 euros.

Como novedad, en esta segunda edición se establece un premio de 2.000 euros para el mejor cortometraje realizado por estudiantes de cine y audiovisuales. Podrán optar a este premio los cortos cuyo director esté cursando estudios en escuelas de cine, universidades o ciclos formativos relacionados con el medio audiovisual.

Convocatoria abierta

El plazo para presentar los trabajos a concurso finaliza el próximo 9 de octubre. Las bases se pueden consultar en la página del festival: www.ruedaconrueda.com. Además, esta web servirá de plataforma para subir los videos participantes, que también podrán visionarse en un canal propio en Youtube.  Un jurado formado por profesionales del sector elegirá a los finalistas. Además, los tres cortometrajes con más “Me gusta” en el canal de Youtube de Rueda con Rueda, pasarán directamente a la final.

La entrega de premios se realizará en la gala inaugural del ciclo “Cine y Vino” de la próxima edición del Festival Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI), que se celebrará del 25 al 27 de octubre de 2017. Además del premio en metálico, los mejores cortometrajes de “Rueda con Rueda” contarán con una importante recompensa a nivel promocional, ya que sus trabajos se proyectarán durante esta semana dedicada al mejor cine internacional.

Proyección internacional

Los trabajos premiados en la primera edición del certamen ya han iniciado su recorrido por otros festivales, nacionales e internacionales. “Por Sifo”, el cortometraje dirigido por Mario Hernández y Guillermo Rodriguez, que se alzó con el primer premio de Rueda con Rueda, se proyectará próximamente en Italia. Esta propuesta protagonizada por los actores Jon Plazaola y Salva Reina, conocidos por su trabajo en la serie de televisión “Allí abajo”, será el único trabajo español a concurso en el festival “Roma CinemaDoc”, y también se ha hecho un hueco en el “Mediterranean Film Festival de Sicilia”.

Por su parte, el mejor cortometraje rodado en la D.O. Rueda, “Un rayo no cae dos veces en el mismo lugar”, participa en el “Festival Iberoamericano de cortometrajes ABC”. Su director, Herminio Cardiel, está pendiente de la confirmación de otros festivales, para la proyección de este trabajo rodado en la Bodega Menade.

Otros de los ocho trabajos finalistas en la primera edición de Rueda con Rueda también están difundiéndose en distintos países. Es el caso de “Nueva York”, dirigido por Jelena Dragas. Este corto ha sido seleccionado para el “Cinema Grand Prix”, de Indonesia o el “Chhatrapati Shivaji”, de La India.

Crítica: «Warcraft: El origen»

Sinopsis

Clic para mostrar

El pacífico reino de Azeroth está a punto de entrar en guerra para enfrentarse a unos terribles invasores: orcos guerreros que han dejado su destruido mundo para colonizar otro. Al abrirse un portal que conecta ambos mundos, un ejército se enfrenta a la destrucción, y el otro, a la extinción. Dos héroes, uno en cada bando, están a punto de chocar en un enfrentamiento que cambiará el destino de su familia, su pueblo y su hogar.

Crítica

El comienzo de una saga, si el público lo permite.

Tenemos ante nosotros World of Warcraft con la trama de Warcraft. Me explico. Podemos decir que el mundo, el espíritu, del juego multijugador masivo está muy bien recreado, una parte del universo que surgió de los juegos de estrategia está presente. Por otro lado su historia es casi calcada a la de la campaña humana del Warcraft original de 1994, el que llevaba como tagline o subtítulo “Orcos y humanos” y refleja la Primera Guerra. De hecho, se hace un guiño y se muestra alguna escena que evoca la cámara cenital de dichos orígenes. Están presentes personajes de ese juego como Lothar, Garona o el Rey Llane. En detrimento de haber adaptado el guión de esa primera entrega y de querer crear saga se han suprimido razas o se les ha dado menos importancia de las que se debería. Criaturas que son más famosas en el juego online que en los de estrategia como los no-muertos, los trolls o los gnomos. Aparecen muchos elementos del MMORPG y han quedado aún más en el tintero, pero haber querido incluir todo eso habría aturullado al espectador, estoy de acuerdo con este modo de proceder. Jugadores, estad atentos, aparece un Murloc.

No tenía una perspectiva muy elevada, he ido con prudencia a ver la película y he de decir que tal y como esperaba me ha satisfecho más como jugador que como espectador. Tanto como adaptación de videojuego y como película fantástica tiene errores y virtudes. No se pueden dejar pasar por alto fallos de guión como el no explicar el origen de Garona y su aspecto diferente o el porqué del estado de Medivh. Carecen de sentido las relaciones amorosas, no están trabajadas. Parece mentira que recientemente haya habido un precedente tan reciente como el de “El Hobbit” como para que se repita ese error. Aun así, me temía que le dedicasen más minutos a este tema. Por el contrario la historia tiene muertes inesperadas y vínculos entre personajes que se desarrollan de un modo lógico, aunque no profundo, que permiten hacerla fácil e interesante de ver.

En conjunto las interpretaciones están bien. No hay un libreto exigente que permita lucirse pero todos se mantienen dentro de un nivel interpretativo correcto. El único que no llega a convencer, por su falta de intensidad o carisma es Ben Schnetzer. Si os fijáis bien podréis distinguir a Glen Close en una de las escenas clave. Se aportan varios gags o toques de humor, creo que todos los protagonistas tienen alguno, para intentar lograr una empatía con ellos.

Las imágenes generadas por ordenador están bien elaboradas pero mal mezcladas con las reales. Le falta un remate tanto a las localizaciones como a las bestias. Con este resultado habría resultado mejor hacer incluso a los humanos por ordenador o a los orcos con maquillaje. En contrapunto las criaturas poseen rasgos diferentes unas de otras, como si las hubiesen personalizado centenares de jugadores. Los personajes que llevan maquillaje, como el de Paula Patton (Garona), están tremendos, muy logrados.

El film respira la estética y el mundo rolero de Blizzard, no lo puede negar nadie. Duncan Jones se ha enfrentado a la que seguramente sea la producción más grande que ha tenido entre manos y parece haberse centrado en realizar una película con mucha ambientación, aventura, magia y lucha, sin importarle la crudeza de los combates. Ofrece básicamente lo que se le puede pedir a una película fantástica aunque pida algo más de épica. No plantea como el juego el debate de escoger a la Horda o a la Alianza, pero se siembra la semilla para que esto suceda en sucesivas películas que estén por llegar. Puede funcionar en taquilla si la expectativa de los jugadores no es demasiado alta y si los “no jugadores” asimilan bien todo el trasfondo que se muestra o insinúa.

Ficha de la película

Estreno en España: 3 de junio de 2016. Título original: Warcraft. Duración: 123. País: EE.UU. Director: Duncan Jones. Guión: Charles Leavitt, Duncan Jones. Música: Damin Djawadi. Fotografía: Simon Duggan. Reparto principal: Travis Fimmel, Robert Kazinsky, Ben Foster, Toby Kebbell, Dominic Cooper, Paula Patton, Daniel Wu, Clancy Brown. Producción: Universal Pictures, Legendary Pictures, Blizzard Entertainment. Distribución: Universal Pictures. Género: Aventuras, Fantasía. Web oficial: http://www.warcraft-elorigen.es/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil