Todas las criaturas que salen en ‘Dungeons & Dragons: honor entre ladrones’

Intentamos enumerar todos los seres que aparecen

Los manuales o compendios de monstruos, pues así se llaman los libros que reúnen a las criaturas de Dungeons & Dragons, contienen páginas y páginas llenas de ilustraciones y detalles sobre todo tipo de monstruos y animales. Son las guías a las que pueden recurrir los masters (o directores) de ese juego de rol para plantar en sus partidas a enemigos o aliados con los que los protagonistas han de interactuar. Si habéis visto la serie ‘La leyenda de Vox Machina’ seguro que reconocéis a más de uno de esta lista, la gran diferencia es que Paramount Pictures tiene el permiso de Hasbro para citarlos todos ya que la película está hecha en colaboración con eOne Films.

Guste o no guste (a nosotros nos ha entusiasmado como contamos en nuestra crítica) la nueva versión en acción real que Paramount Pictures estrena en cines el 31 de marzo, atraerá a muchos curiosos, sobre todo roleros, para descubrir qué bichejos intentan matar a los protagonistas. Aquí enumeramos a aquellos que hemos podido localizar, obviando por supuesto las razas inteligentes mayores como los humanos, enanos, elfos, medianos, gnomos…

Estés o no familiarizado con el imaginario de Gary Gygax y Dave Arneson y sus sucesivas ediciones o si eres un habitante común de Faerum, decimos lo mismo que con nuestro listado de huevos de pascua de esta película, cuidado que te puedes encontrar a continuación más de un spoiler.

Cubo gelatinoso

Una muerte lenta y casi segura te espera si te atrapa uno de estos cubos. Disuelven lentamente a sus presas y caer en uno de ellos es el colmo de muchos jugadores. Tiene presencia en una de las secuencias con más acción del filme y el uso que le dan es cuanto menos inesperado.

Mimic o Mimeto

La de juegos e historias que han copiado a este ser a lo largo del tiempo, Dark Souls, por ejemplo. Puede tener otras formas pero habitualmente se presenta como un cofre que atrae a los aventureros con promesas de posibles tesoros y que reserva una sorpresa llena de colmillos. Desde luego es una faena si te coge solo y con prisas como pasa en la película.

Tiefling

Son seres con apariencia de demonios que suelen acabar siendo villanos. En el caso de la película Sophia Lillis ha sido elegida por su cabellera roja y su personaje es de alineamiento bueno y como druida vinculado a la naturaleza.

Aarakocra

Uno de los personajes que dan lugar a uno de los momentos más graciosos de la película es de esta raza. Son pájaros humanoides que viven en las montañas, por lo general libres de cualquier atadura y siempre vigilantes de la aparición del Mal Elemental. Poseen una gran altura y una presencia imponente, pero destacan también por su inteligencia.

Orco

En casi toda historia de fantasía medieval hay orcos. En ‘Dungeons & Dragons: honor entre ladrones’ les vemos nada más empezar y con la corpulencia y repelencia que les caracteriza. En los juegos de rol los hay de todos los tamaños y colores, pero si hay algo que les caracteriza es su odio por los humanos y su escasa inteligencia.

Oso lechuza

Este ser híbrido que aparece hasta en las cartas Magic se ha enfrentado a héroes de la talla de Drizzt Do’urden poniéndoles en un serio aprieto. Un gran tamaño y olfato sumados a la gran visión de las aves le convierten en un ser difícil de esquivar o sorprender. La sorpresa es que no siempre les encuentras en estado salvaje, a veces es un druida o un cambiaformas el que adopta esta apariencia, lo cual lo hace más peligroso.

Devorador de intelectos

En la película los protagonistas visitan la infraoscuridad. Un mundo que daría para muchas historias y en el que no llegamos a ver a los azotamentes (o desuellamentes) y a los drows pero si a criaturas como los devoradores de intelectos, a si es que bien cerca estaría un ilícido. Quien sabe, quizá en próximas entregas los veamos más.

Kobold

Realmente me ha parecido ver uno entre el tumulto de Neverwinter. Son de esas criaturas que los Masters ponen al principio de las partidas para facilitar las subidas de nivel de los jugadores. Suelen vivir en tribus adorando dragones, pero son realmente unos reptiles antropomórficos muy cobardes.

Yuan-ti

También tienen una aparición muy escasa en la película pero son criaturas muy recurrentes para los jugadores. A veces tienen forma similar a la de los humanos y otras de serpiente gigante con brazos. Su sociedad está muy desarrollada y aspiran a dominar a todas las otras razas.

Semidragón o Dracónido

Humanoides con características de los dragones. En ‘Dungeons & Dragons: honor entre caballeros’ llegamos a ver uno en un consejo y otro mendigando. Son fruto del apareamiento entre un dragón poliformado y otra especie o bien de experimentos de magos. Estos draconianos realmente son raros de ver ya que no pueden aparearse, nunca verás una familia de ellos.

Dragón negro

No pertenece al elenco más poderoso de todos los dragones de Dungeons & Dragons pero bien es cierto que no es para tomárselo a broma. Escupe ácido a si es que cuidado con las salpicaduras. Rakor es el nombre de este terror de los campos de batalla, sobre todo en la de Evermoors como vemos en el live action.

Dragón de piedra

Muchos conjuros de D&D son capaces de hacer que los objetos cobren vida. De ahí parte la concepción de este dragón que bien podría haber sido una armadura, un mueble o un candelabro, como muestra la foto. Son constructos que funcionan de manera similar a los golems pero que por lo general requieren de la concentración de su mago para mantenerse vivos.

Dragón rojo

Habitualmente este tipo de dragón, el más clásico de Dungeons & Dragons, está en los top five de más poderosos. Gran inteligencia, fuego, escamas impenetrables… En este caso se le ha reflejado un poco venido a menos pero no por ello exento de peligro. El de la película es el que recibe el nombre de Themberchaud.

Hombre tigre

Una escena tierna, heroica y a la vez cómica nos recrea a los hombres tigre. Su nombre indica muy bien qué son. Seres humanos con la capacidad de un licántropo de convertirse en un animal antropomórfico o seres que han nacido directamente como un híbrido de humano y gran felino. No confundir con los rakshasa.

Abrian

Unas simples aves gigantes similares a avestruces o chocobos. Se supone que tienen cierta inteligencia pero en la película aparecen como animales de ganadería.

Araña gigante

Un básico en todo juego de fantasía medieval. Lo más peligroso de estas arañas, a las que Frodo y compañía también se enfrentan en los mundos de Tolkien, no es su tamaño, es la cantidad de criaturas de gran tamaño que puede tener uno de sus nidos. En la película se les ve simplemente trepando un árbol.

Almeja gigante

También pasa solo unos segundos por nuestra pantalla. En la ajetreada vida de los habitantes de Faerum hay que comerciar con lo que sea. Estas almejas gigantes son un festín para cualquiera pero dado su tamaño y peso son difíciles de transportar. A veces pueden darte un mordisco con serias consecuencias.

Siluro gigante

Venga, el último ser gigantizado que comentamos. Estos peces enormes en la edad media serían confundidos con el mítico leviatán. Hoy en día serían la solución para aplacar el hambre en el mundo. Por desgracia para una criatura de la película es el pez el que acaba llenando su estómago.

Hongos

En su visita a la infraoscuridad los protagonistas recorren cuevas y cavernas, algunas de ellas con una especie de plantas bioluminiscentes. No trasciende más allá de lo visual pero en las partidas de rol estos seres vegetales pueden liberar unas esporas de gas que arrebatan muchos puntos de vida o dejan KO a los aventureros.

Bestia desplazadora

Un felino mágico de grandes dimensiones dotado de más extremidades que los que conocemos en nuestra realidad. Sobre todo teniendo en cuenta sus dos tentáculos superiores dotados de púas afiladas. Tiene poderes psíquicos, los cuales, utiliza en ‘Dungeons & Dragons: honor entre ladrones’.

No muerto

Los orcos, los dragones, los kobolds… son criaturas habituales a derrotar. Pero los esqueletos, los zombies o los cadáveres retornados de su tumba no escasean en las partidas de rol. En concreto, una escena de la película nos recuerda mucho a una parte de ‘Hellboy 2’ y por otro lado a aquel capítulo en el que Homer Simpson viaja con Apu al Himalaya. Pero hay más de un muerto viviente en el filme, la necromancia impera.

Liche

Lo mejor para el final. El villano definitivo de esta saga que acaba de empezar con ‘Dungeons & Dragons: honor entre ladrones’ es de esta clase, en concreto es el conocido como Szass Tam. Realmente el de la película es un mago rojo pero al ser un inmortal o no-muerto entra dentro de esta categoría. Busca dominar y vivir eternamente, por lo menos mientras no se destruya su filacteria, algo así como el alma de Sauron en el Anillo Único o los Horrocruxes de Voldemort.

Crítica de la T4 de ‘Stranger Things’

Una mezcla de ‘The Ring’, ‘Pesadilla en Elm Street’, ‘Elfen lied’ y ‘El corazón del guerrero’

Siguiendo una mecánica que ya empieza a convertirse en costumbre en Netflix, la cuarta temporada de ‘Stranger Things’ va a llegar dividida en dos partes. Los primeros episodios estarán subidos en la plataforma el 27 de mayo y los dos últimos podrán ser vistos a partir del 1 de julio, ojo a su duración. Habrá un total de nueve capítulos de la que de momento es la penúltima temporada, pues hay anunciado que habrá por lo menos una más.

Soy de los que reconoce abiertamente que no le gusta ‘Stranger Things’ por su enorme dependencia de los elementos nostálgicos. Ahora bien, habiendo puesto en marcha su propio universo la serie ha llegado a un punto de madurez en el que ya no se cimenta (tanto) en las reminiscencias del pasado y si me ha enganchado, solo ha hecho falta llegar a cuatro temporadas para ello. Si buscamos referencias la serie puede recordar a ‘Pesadilla en Elm Street’ (lo reconoce abiertamente) con una mecánica de muertes muy a lo ‘The ring’ y volviendo a esos aspectos de Eleven que recuerdan a ‘Elfen lied’, un anime que os recomiendo.

Salvando el romantiqueo juvenil y el humor ridículo podemos decir que ‘Stranger things’ ha madurado, quizá a pasos agigantados y dejando un poco atrás su público más fiel, el adolescente. Va más allá con el tema de la sangre y las muertes alcanzando cotas del terror japonés más escalofriante y presentando monstruosidades que de nuevo pueden recordar a las de Stephen King o Guillermo del Toro. Este nuevo tramo empieza retrocediendo al 78, a los laboratorios donde Once ganó sus poderes. Pero la acción transcurre en marzo del 86, seis meses después de la batalla de Starcourt. Como siempre una festividad es el marco de la serie, en esta cuarta temporada son las vacaciones de primavera (spring break).

Y no puede ser más clásica la historia. Tenemos a los típicos nerds (gilís como diría Homer Simpson) que pasan de ser populares, al capullo del capitán del instituto, a la animadora de turno, a la inadaptada deprimida… Y como en las otras tres temporadas no se pierde ese sabor a ‘Los Goonies’ o ‘Cuenta conmigo’. Pero sí que es cierto que sobre esa retahíla de referencias ochenteras se imponen los traumas y las secuelas de lo vivido al finalizar la pasada temporada.

Con esto llegamos a algo que también cansa a los que jugamos al rol, la criminalización o miedo hacia Dungeons & Dragons y similares. Bien es cierto que ‘Stranger things’ ha jugado buen papel en ese sentido, mostrando que no es nada más que un juego de tablero e interpretación. Pero esta temporada da un paso atrás y sigue la estela de títulos como ‘El corazón del guerrero’. La turba contra el freak que pasa su tiempo libre junto a sus amigos sectarios cazando monstruos. Si el Demogorgon aludía a una criatura del juego de tablero ahora es un mago oscuro, un azotamentes, quien pone en peligro al mundo. Ojalá que la serie se meta en la mente de los espectadores para picar la curiosidad a los jóvenes por un hobbie la mar de enriquecedor en vez de alimentar ese estigma.

Aunque este universo esté más que lanzado a la independencia o a su propia creatividad no os preocupéis que sigue introduciendo guiños y referencias a los 60, 70 u 80 o a clásicos del terror. Empieza con California Dreamin’, aparecen los Gremlins, Eddie Murphy en ‘Superdetective en Hollywood’, ‘Halloween’, ‘El silencio de los corderos’ y por supuesto Freddy Krueger. La mayor expectativa en ese sentido era la incorporación de Robert Englund al reparto. Lástima que como temíamos tiene una aparición escueta y que nos vamos viendo venir tras el primer y segundo episodio. Por lo menos así sucede en los seis primeros episodios que es lo que Netflix nos ha permitido visionar previo al estreno.

‘Stranger things’ T4 consiste en una persecución y dos rescates. Lo que hace interesante y aporta ritmo a esta temporada es el hecho de que los protagonistas están más separados más que nunca. Ya sea en la distancia o por la influencia de sus hormonas o la presión social, los protagonistas descubren que cada uno quiere emprender un camino distinto al del resto y la cohesión del grupo se ve amenazada. Es por eso que esta es más que nunca una historia de adolescencia y amistad.

Hay cosas que me han sacado de quicio y otras que me han enganchado mucho. Ya veréis la escena del interrogatorio al capitán de baloncesto, enerva como el personaje tarda en sumar uno más uno. Igual que no funciona todo el trasunto de Eleven a lo Carrie, paupérrima Millie Bobby Brown, cada vez me transmite menos. Sin embargo el cuarto episodio, dirigido por Shawn Levy (‘Noche en el museo’), es estupendo. Lo mejor de esta temporada es la interpretación de Joseph Quinn como Eddie Munson y la relación tan cómica entre Dustin y Steve.

Reseña: ‘Rick y Morty VS Dungeons & Dragons’

Argumento

Clic para mostrar

Cuando Morty ve a una chica mona jugar a Dungeons & Dragons en el instituto, le pide a Rick que le enseñe a jugar y descubre así que su abuelo es un jugador veterano. Antes de darse cuenta, toda la familia está metida en una campaña que pasa de simulaciones virtuales del D&D a universos alternativos que se rigen por el reglamento del juego… y resulta que Rick no es el único que sabe apañárselas con un d20.

Reseña

Dos míticos imaginarios al precio de uno

Nostalgia, reconozco que el recuerdo de noches y noches de partidas de rol es lo que me ha atraído. Me encanta ‘Rick y Morty’ pero los días enteros que he pasado jugando a ‘Dungeos & Dragons’ no hay quien los supere en cuanto a fantasía y diversión. Sesiones en las que vuela la imaginación de un modo sano y puede pasar cualquier cosa. Y la verdad es que definiendo así la afición del rol también nos aproximamos a la impredecible serie de Adult Swim.

No cabe duda de que ‘Rick y Morty VS Dungeons & Dragons’ es un tributo nostálgico, desde la portada ya se imita la famosa y antigua primera edición del manual de reglas. Pero también es incorrecto decir eso de nostalgia porque D&D no forma parte del pasado, no del mío que aún juego esporádicamente y hay millares de jugadores en activo.

En este crossover Morty quiere iniciarse en el mundo del rol. Y es básicamente para ligar a la desesperada, como siempre. Su mente calenturienta entiende que aquellos que juegan rol “pillan cacho”, algo que va muy acorde a la estupidez del personaje y en contra del tópico a cerca de los jugadores de rol, prevalece el tono paródico de siempre. Se pone manos a la obra para iniciarse en el juego de fichas y dados, a si es que si no habéis jugado nunca el cómic puede hacer las veces de un divertido manual de inicio. Obviamente todo se hace a la manera de Rick que le ayuda con sus disparatadas ideas y con su sabiduría de experimentado roleplayer.

Este cómic puede haber pasado más desapercibido de lo que se merece por la fecha en la que se lanzó, cerca del inicio del confinamiento en España. Norma Editorial distribuye esta serie de cuatro números recopilada en un tomo desde el primer trimestre de 2020, aunque el año antes se había publicado en USA a través de IDW.

Justin Roiland y Dan Harmon crearon ‘Rick y Morty’ y si la seguís sabréis que los guiños a elementos frikis y a la cultura pop no faltan nunca en los episodios. La historia es disparatada, como siempre y los detalles que se han introducido van más allá del clásico D20 (dado de 20 caras). Como imaginaréis los personajes del juego se sumergen en cuerpo y alma en el universo creado por Gary Gygax y Dave Arneson, pero no solo se mezclan entre fichas, dados y compendios de monstruos, también está presente la famosa serie animada de Marvel Comics y TSR, Inc. lanzada en el 83.

En este encargo los masters de la historia (los amos del calabozo) son el mismísimo Patrick Rothfuss (‘El nombre del viento’), el famoso guionista de cómics Jim Zub (‘Skullkickers’) y Troy Little dibujante nominado al Eisner por ‘Angora Napkin’ y ‘Harvest of Revenge’, sin menospreciar un sencillo trabajo de color realizado por Leonardo Ito (‘Las aventuras de Batman y las Tortugas Ninja’). Manteniendo la estética de la serie nos llevan a Faerun, esa región de los Reinos Olvidados donde se ubica la Puerta de Baldur o el Valle del Viento Helado. ‘Rick y Morty VS Dungeons & Dragons’ es una obra genial para los amantes de la historia de ‘D&D’ y también para los seguidores de ‘Rick y Morty’, aunque hay que admitir que no es la historia más enrevesada o intrincada que haya visto sobre esta pareja de abuelo y nieto que viajan por mundos y dimensiones.

Por supuesto no falta el humor negro, el lenguaje grosero y los momentos gore. El cómic podría tener incluso más mala baba y hacer sangre de las tres adaptaciones a acción real lanzadas, las películas que salieron para cine, televisión y videoclub. Al igual que a la cuarta edición del juego se las ha dejado en un rincón a la sombra.

‘Rick y Morty VS Dungeons & Dragons’ es un cómic ideado por IDW y al que Wizards of the Coast accedió a materializar, no habría podido ser de otra manera ya que ellos son los propietarios editoriales de ‘Dungeons & Dragons’. Además de diferentes portadas oficiales versionadas veréis criaturas como el azotamentes, los kobold, el dracoliche o el contemplador, mi preferido. Al final del libro tenéis muchas páginas con ilustraciones realizadas por diferentes artistas e incluso una entrevista a Patrick Rothfuss, Jim Zub y Troy Little. Pero el detalle más trabajado es la ficha de cada uno de los protagonistas, sus hojas de personaje y además una con los campos en blanco que podéis fotocopiar para generar las vuestras propias.

Son cuatro grapas condensadas en un tomo de carácter conclusivo, aunque no me molestaría que hubiese otra entrega, ambas franquicias tienen multitud de posibilidades y admiten todo tipo de reescrituras. Toca familiarizarse con las siglas CA (coeficiente de armadura) o CD (clase de dificultad), pero sobre todo toca evadirse de nuestra realidad por un tiempo.

Ficha del cómic

Guion: Patrick Rothfuss, Jim Zub. Dibujo: Troy Little. Color: Leonardo Ito. Tinta: Robbie Robbins. Portada: Troy Little. Editorial: Norma Editorial (IDW en USA). Datos técnicos: 136 págs., color, rústica, 17 x 26 cm. Publicación: mayo de 2020 (septiembre 2019 en USA). Precio: 19€.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil