Crítica: ‘Wonka’

En qué plataforma ver Wonka

Sinopsis

Clic para mostrar

La película cuenta la maravillosa historia de cómo el inventor, mago y chocolatero más importante del mundo se convirtió en el popular Willy Wonka que conocemos hoy. Nos presenta a Willy Wonka, un joven repleto de ideas y decidido a cambiar el mundo bocado a bocado y a demostrar que lo mejor de la vida empieza con un sueño… si tienes la suerte de conocer a Willy Wonka, todo es posible.

Crítica

Entre Oliver Twist y Wes Anderson

Siempre he pensado que la historia de Wonka, de Charlie y de la fábrica de chocolate, debería contarla alguna vez Wes Anderson. La estética de las películas que hemos visto hasta ahora, de las parodias que se han hecho en distintas series y la parafernalia que tiene este cuento es ideal para ese director. De hecho los cortometrajes que acaba de sacar en Netflix adaptan también cuentos de Roald Dahl. Sin embargo Warner Bros. ha escogido a Paul King, autor de películas como ‘Paddington’ o ‘The Mighty Boosh’, como podéis ver, es alguien también muy versado en adaptar cuentos y en manejar a personajes estrambóticos. Y lo que le ha salido es un híbrido entre ‘Oliver Twist’ (por su ambiente y el tema de la orfandad) y precisamente el cine de Wes Anderson (con familias rotas, melancolía y un cuidado estético lleno de detalles estéticos anacrónicos).

Las versiones de 1971 (Mel Stuart, Gene Wilder) y 2005 (Tim Burton, Johnny Depp) se parecían en cierto sentido ya que una es remake de la otra. Se centraban en el momento en el Wonka escoge abrir su fábrica a los que han encontrado el billete dorado para elegir entre ellos a su heredero, es decir, en la propia novela de Dahl. Este nuevo live action le da rienda suelta a la imaginación e indaga más que nunca en los orígenes del extravagante maestro chocolatero que combina su ingenio y magia con el arte de crear uno de los mayores manjares del mundo. La original ni tocaba ese trasfondo y la de Burton nos brindó únicamente unas escenas, eso si, con un magnífico Christopher Lee. Ahora, intentando seguir la senda del contador de cuentos de Gales, ‘Wonka’ va por libre para plasmar los primeros pasos de este personaje que en esta ocasión encarna Timothée Chalamet. Una senda que está repleta de villanos, de gente pasando hambre (por comer chocolate), de un ambiente ennegrecido, de artilugios steampunk y de momentos surrealistas.

King retoma el formato musical y suenan, una vez más, las canciones clásicas. Encontramos acordes repartidos por el filme, sobre todo en el tramo final. Pero ‘Wonka’ tiene un nuevo repertorio de canciones y Chalamet se lo goza luciéndose. Esta precuela es un musical, no puro y duro, pero en un porcentaje alto, lo justo para convertirse en un cuento nada cargante y con muchísima magia y moraleja. En ambas películas y en el cuento, Charlie rechaza al final la recompensa de Wonka en pro de una decisión más adulta y humana. Por demostrar tanta bondad Wonka le recompensa aún más. El nuevo filme termina de un modo similar siendo de ese modo fiel al espíritu original. Acaba con eso y con un bailoteo de Hugh Grant al estilo Tom Cruise en ‘Tropic Thunder’ pero en miniatura. Una vez más el actor se presta a la fantasía y la comedia, como vimos en ‘Dungeons & Dragons’.

‘Wonka’ va por libre pero respetando la coherencia con el relato original. Y es que además hay algunos detalles que han quedado para siempre en el imaginario colectivo. Aunque en el libro no se describe realmente cómo son los Oompa Loompas, aquí lucen como en la película de 1971, que claramente sentó cátedra o canon como se dice tanto ahora. En vez de escoger a personas de baja estatura para interpretar a los minions de Willy Wonka se ha tirado de artificio digital. De ese modo tenemos a Hugh Grant en la película.

Willy Wonka se muestra aquí mucho más amigable que en la historia original, donde, aunque es un personaje con ganas de abrir su mundo, posee un recelo propio de un huraño. Es un personaje más risueño y confiado que nunca y eso hace que esta sea la interpretación más vivaracha en la carrera de Timothée Chalamet. El toque inglés le viene muy bien al personaje, que al fin y al cabo nos representa la lucha de un emprendedor en un mundo gris y monopolizado por unos pocos. El escenario principal, si no me equivoco, es el mismo que sirvió para la saga de Harry Potter, el londinense Mercado de Leadenhall. Allí sucede casi toda la historia y nos deja un sabor a magia y chocolate que… porque este es un medio digital, que sino ya estarías leyendo un papel manchado de cacao.

Ficha de la película

Estreno en España: 6 de diciembre de 2023. Título original: Wonka. Duración: 112 min. País: EE.UU. Dirección: Paul King. Guion: Simon Farnaby, Paul King. Música: Joby Talbot. Fotografía: Chung Chung-hoon. Reparto principal: Timothée Chalamet, Calah Lane, Keegan-Michael Key, Paterson Joseph, Matt Lucas, Mathew Baynton, Sally Hawkins, Rowan Atkinson, Jim Carter, Olivia Colman. Producción: Warner Bros., Heyday Films, Village Roadshow Pictures. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: fantasía, cuento, adaptación. Web oficial: https://www.wonka.entradaswb.com/

Crítica: ‘La elefanta del mago’

En qué plataforma ver La elefanta del mago

Sinopsis

Clic para mostrar

Peter busca a su hermana Adel, desaparecida hace mucho tiempo. Cuando se topa con una adivina en la plaza del mercado, la única pregunta que tiene en la cabeza es: ¿Sigue viva mi hermana? La respuesta es que debe encontrar a una misteriosa elefanta. Así, Peter emprende un viaje extraordinario para cumplir tres misiones aparentemente imposibles que cambiarán su pueblo de forma mágica. ‘La elefanta del mago’ está basada en la novela clásica de Kate DiCamillo, ganadora de la medalla Newbery.

Crítica

Un clamor por recuperar los anhelos e ilusiones perdidas

Muchos de aquellos que se encargan de hacer efectos especiales por ordenador para largometrajes acaban haciendo películas animadas e incluso dirigiéndolas. Ese es el caso de Wendy Rogers que ha orquestado para Netflix ‘La elefanta del mago’ tras haber trabajado tras bambalinas en películas como ‘El gato con botas’, ‘Shrek’ o ‘Las crónicas de Narnia’. La historia sigue los pasos establecidos por el guión de Martin Hynes (‘Toy Story 4’) quien ha usado como material en bruto la novela de la estadounidense Kate DiCamillo.

Quizá ‘La elefanta del mago’ no es el título más laureado o famoso de DiCamillo, tampoco es su primera obra adaptada, de hecho, esta novela ya ha sido convertida a musical. Tiene el espítitu optimista, juvenil y diverso que tanto busca Netflix en estos tiempos donde todo parece calamitoso. Contagie o no su carácter ingenuo o risueño tiene algo que siempre funciona en este tipo de historias infantiles. Al igual que cualquiera de las narraciones de esta autora hablan de nuestra relación con el reino animal y todo gira en torno a una amistad a priori imposible. La ciudad de Baltese es una metáfora del mundo tan desalentador en el que vivimos. Desde luego al filme no le falta ni conflicto ni fantasía.

La historia sigue a Peter Augustus Duchene quien cual personaje de Disney ha perdido a sus padres y anhela encontrar a su hermana. Probando suerte con una persona con poderes de adivinación se encuentra con una curiosa respuesta que le lleva a emprender su búsqueda. Encontrará a su hermana gracias a un elefante. Empieza así una aventura con códigos de otro siglo y con un espíritu muy mágico. En cierto sentido esta es una historia de búsqueda que puede recordar a Pinocho, de hecho, al igual que la versión de Del Toro está techada con los negros nubarrones de la guerra.

El carácter del filme conserva el sello de la autora. Posee la elegancia y sutileza que siempre ha intentado imprimir en sus escritos, persiguiendo los aires de la época victoriana. Habría contribuido a ello la inclusión del precioso tema ‘Night & Light’, encargado en si día por la editorial que lanzó este cuento en 2009. Su esquema es propio de las historias clásicas o de Dumas, incluso podría decirse que también de ‘Las doce pruebas de Astérix’.

La animación es fluida, repleta de detalles, no tiene nada que envidiar a la ya mencionada Disney. Es una obra de Animal Logic, el estudio australiano cuya impronta está en ‘Babe’, ‘Peter Rabbit’ o las películas de LEGO. El diseño de personajes podría estar sacado de un Oliver Twist explorando Casablanca. Los escenarios mezclan una arquitectura que tan pronto está recubierta de baldosines portugueses como que luce las formas que vemos cuando viajamos por el norte de África. Desde luego es un entorno tan ficticio como de cuento.

Está llena de pérdida y crueldad desconsiderada, pero también de nostalgia, romanticismo y esperanza. ‘La elefanta del mago’ es una obra en la que la rigurosidad de la vida ensombrece cualquier sueño. Es un clamor por recuperar los anhelos e ilusiones perdidas. Hay quien la tachará de ñoña y no le faltará razón, son tiempos difíciles para los soñadores, decía Amelie.

Ficha de la película

Estreno en España: 17 de marzo de 2023. Título original: The Magician’s Elephant. Duración: 103 min. País: EE.UU. Dirección: Wendy Rogers. Guion: Martin Hynes. Música: Mark Mothersbaugh. Fotografía: Gary H. Lee. Reparto principal (doblaje original): Miranda Richardson, Benedict Wong, Brian Tyree Henry, Natasia Demetriou, Mandy Patinkin, Noah Jupe, Cree Summer, Stephen Kearin. Producción: Animal Logic, Netflix Animation, Netflix. Distribución: Netflix. Género: animación, adaptación. Web oficial: ver en Netflix.

Todos los huevos de pascua de ‘Dungeons & Dragons: honor entre ladrones’

Buscamos todos los nexos con los Reinos Olvidados

Faerûn es un mundo enorme que da lugar a las aventuras de los jugadores y novelas de Dungeons & Dragons. Ese universo, incluido en los Reinos Olvidados, ha aparecido en un sinfín de libros, manuales y videojuegos que han hecho casi siempre las delicias de los roleros. El 31 de marzo habrá una segunda oportunidad para que aquellos que se sintieron defraudados con la adaptación cinematográfica del 2000 vean por fin una buena aventura repleta de detalles del juego de rol.

Podéis usar mapas interactivos como este para moveros por este vasto y grandiosamente documentado mundo. Aquí me centraré en personajes, nombres, cameos y sobre todo lugares usados para ‘Dungeons & Dragons: honor entre caballeros’. Si queréis descubrir qué criaturas o monstruos aparecen en la película mirad este otro artículo. Sobra decir que el hecho de citar lugares y nombres de esta historia puede considerarse un spoiler, quizá quieras leer todo esto tras ver la película.

La Costa de la Espada

La región noroeste de Faerûn es conocida como La Costa de la Espada. Ahí transcurren videojuegos y novelas como las de ‘Baldur’s Gate’, ‘Neverwinter nights’ o ‘Icewind Dale’. Es en esa región donde se ubica casi toda la acción de ‘Dungeons & Dragons: honor entre ladrones’.

Baldur’s Gate

Uno de los videojuegos más míticos en el ámbito del rol son las dos entregas de Baldur’s Gate. Mientras esperamos que salga la tercera parte nos ha llegado este regalito. Los protagonistas no viajan ni a Amn ni a la Puerta de Baldur, pero uno de sus regentes aparece en la película y el nombre de la legendaria ciudad se menciona varias veces. Quizá en sucesivas películas tengamos referencias a la era de los trastornos o a la lucha por el trono de Bhaal.

Icewind Dale

Siguió la estela y la jugabilidad del Baldur’s Gate. Pero la historia se movió al norte de la Costa de la Espada. Una región helada, donde el frío y la nueve dictan las leyes. En la película precisamente es la ley lo que nos lleva a esa región pues en esa zona se ubica la prisión donde arranca la historia.

Neverwinter

‘Neverwinter nights’ fue la gran evolución por parte de BioWare y Wizards of the Coast en el campo de los videojuegos. Un salto al 3D y a la posibilidad incluso de crear tus propias partidas para jugarlas con los amigos en sus ordenadores. Es una de las grandes capitales de los Reinos Olvidados y también es el epicentro de ‘Dungeons & Dragons: honor entre ladrones’. En los tráilers ya nos adelantaron esto pues vimos varias veces el emblema de la ciudad. El videojuego llegó a tener dos expansiones y unas cuantas aventuras extras, algunas de ellas en la infraoscuridad, leer más abajo.

Waterdeep (Aguasprofundas)

Muchas son las historias ambientadas en esta gran ciudad. Es mencionada en el filme pero no aparece recreada. Es conocida como la Ciudad de los Esplendores y su relevancia es tal que no sería de extrañar que apareciese en futuras películas.

Las montañas de la espada

Entre Neverwinter y la ciudad también costera de Aguasprofundas se encuentran estas montañas plagadas de peligros que son mencionadas varias veces en ‘Dungeons & Dragons: honor entre ladrones’. Un lugar donde habitan criaturas tan clásicas como orcos, trolls y algún dragón.

Evermoors

Nos movemos al este en el mapa. En uno de los flashbacks de la película nos llevan hasta una batalla en la que el dragón Rakor abrasa con su ácido el campo de batalla. Los protagonistas van al cementerio de los caídos en ese acontecimiento. Una región que en los datos de los Reinos Olvidados es pantanosa y que en el filme han recreado muy bien.

Nesmé

Una parada en el camino y un cameo aguarda a los espectadores en esta fronteriza aldea. Junto a Evermoors está esta villa de mercaderes donde conviven sobre todo humanos y medianos.

Mornbryn’s Shield

También en el camino de los protagonistas durante la película. Un lugar custodiado por una muralla natural que debe su nombre al fundador, el explorador Mornbryn. Solo aparece en la aventura conocida como ‘Storm King’s Thunder’.

Underdark (Infraoscuridad)

En ‘Dungeons & Dragons: honor entre ladrones’ se hace una tímida incursión en este mundo que aloja a los drows, los azotamentes y otras muchas razas. Pero como bien nos indican desde Paramout Pictures la intención es hacer saga, quizá veamos más de este mundo también conocido como la Antípoda Oscura en secuelas. No se quedan cortos de todos modos pues aquí transcurre toda la escena con los asesinos no-muertos y el dragón Themberchaud, una pasada de secuencia propia de cualquier clásico de aventuras y acción.

Dolblunde

El módulo de juego ‘Sacrifice of the Widow’ nos lleva a esta ubicación de la Infraoscuridad. Una ciudad de gnomos que fue un tiempo la guarida de un dracoliche. En la película nos lleva a lo más clásico del juego, recorrer una mazmorra pues consiste en una serie de cuevas y pasajes repletos de trampas.

Thay

Al este, en el extremo contrario a la Costa de la Espada está Thay. Cabe destacar en esta región la ciudadela que se encuentra en su monte. Lugar donde arranca realmente el poder, dominio y amenaza del villano de la película.

Themberchaud

Videojuegos como ‘Sword Coast Legends’ o los libros de juego ‘Out of the Abyss’ o ‘Escape the Underdark’ incluyen a este dragón rojo. Una bestia escamada escupefuego que sería más temible si su gran obesidad no le impidiese moverse con más agilidad o volar con velocidad. Aún así es una leyenda y tal y como hacen los protagonistas, es mejor poner pies en polvorosa si aparece.

Rakor

Ha sido creado para la película pero alude a la variedad de dragones que hay en ‘Dungeons & Dragons’. Los dragones negros son los más viles, los más despiadados y además se suma a su fiereza que no escupen fuego, sino ácido.

Arpistas

Son una organización justiciera que busca actuar en secreto. Se compone de toda clase de miembros que independientemente de su índole jure compartir con los demás lo que tiene y sabe, no atesorar poder y defender siempre al indefenso. Aunque trabajan en secreto, cual masones, tienen un emblema que consiste en un arpa plateada. El personaje de Chris Pine pertenece a esta sociedad.

Enclave Esmeralda

Mantener el orden de las cosas, eliminar a aquellos que amenazan a la naturaleza y difundir que la naturaleza puede ser despiadada pero pese a ello respetable son las máximas de esta organización. Se les reconoce por sus broches en forma de hoja. Por supuesto es una facción que también aparece en la película y a la que pertenece un personaje.

Conjuros

Magos, hechiceros, druidas, clérigos, paladines… muchas son las clases de personaje que pueden realizar magia en los mundos de Faerûn. Pero hay una serie de conjuros que son clásicos incluso desde que Gary Gygax y Dave Arneson creasen el juego. En la película veréis el conjuro bola de fuego, teletransporte, proyectar imagen, enjambre de meteoritos o la habilidad innata de los druidas de transformarse en animales, entre otros.

Mordenkainen

Uno de los magos más respetados de este imaginario. En la película se le menciona en relación a un sello mágico irrompible que custodia una cámara. Es el líder de un grupo de magos conocido como el Círculo de los Ocho.

Elminster Aumar

Elminster Aumar es uno de los magos más míticos de los Reinos Olvidados. En la película Justice Smith interpreta al mago menor que acompaña a Chris Pine y Michelle Rodriguez y que es descendiente de él. Al ponerse el yelmo de disrupción ve a su tatarabuelo. No queda claro si ese tatarabuelo es Elminster o si es un miembro más de la línea sucesoria, sobre todo teniendo en cuenta que el archimago solo tuvo hijos adoptivos. Lo que sí sabemos es que muchos puristas se pueden enfadar si piensan que es el mítico personaje al ver que lo interpreta un personaje afroamericano. Lo dicho, o es uno más perteneciente a la familia Aumar o han querido huir de la imagen clásica de mago a lo Gandalf y Dumbledore.

Edgin Darvis, Holga, Doric y Simon

Los protagonistas de la película interpretados por Chris Pine, Michelle Rodriguez, Regé-Jean Page, Justice Smith y Sophia Lillis tienen base novelesca. Aparecen en ‘The Road to Neverwinter’, ‘The Junior Novelization’, ‘The Quest Begins’, ‘Heroes Unite!’, ‘Honor Among Thieves: The Feast of the Moon’. Son trabajos realizados con motivo de la película y sirven como precuelas, novelización y complementos.

Szass Tam

Como decimos en nuestro artículo de criaturas aparecidas en ‘Dungeons & Dragons: honor entre ladrones’ el villano definitivo, el jefe final, el Palpatine de esta saga es un liche. En concreto es uno que no se han inventado sino que han sacado de más de una decena de novelas de los Reinos Olvidados, de los módulos de juego o de videojuegos como ‘Baldur’s Gate’. Es un mago rojo no-muerto que practica la necromancia y busca dominarlo todo convirtiendo a sus rivales en parte de su ejército de zombies.

Apartado cameos

Bradley Cooper

Una de las películas a las que muchos aludirán para referirse a ‘Dungeons & Dragons: honor entre ladrones’ es ‘Guardianes de la galaxia’. Ambas están protagonizadas por un grupo variopinto de aventureros perdedores. Al fin y al cabo, el formar un elenco heterogéneo es un clásico del cine de aventuras. Pero también va a ser porque tienen en común a Bradley Cooper. Y de nuevo es por interpretar a un personaje muy pequeño. No es un animal de laboratorio como Rocket Racoon, es un mediano. Nuestros dieces para este cameo.

Serie de dibujos animados de 1983

Si al anterior cameo le hemos dado un diez a este habría que darle un cien. En uno de los momentos más emocionantes de la película no suben el listón y vemos el detalle más nostálgico para los telespectadores. Los personajes de la serie de dibujos animados que no tuvo conclusión pero que unos fans acabaron en Youtube, aparecen en la historia caracterizados por unos actores a priori desconocidos. Los trajes calcados y presentes además en más de un momento. Nos ha tocado la fibra hasta lo más profundo.

Todas las criaturas que salen en ‘Dungeons & Dragons: honor entre ladrones’

Intentamos enumerar todos los seres que aparecen

Los manuales o compendios de monstruos, pues así se llaman los libros que reúnen a las criaturas de Dungeons & Dragons, contienen páginas y páginas llenas de ilustraciones y detalles sobre todo tipo de monstruos y animales. Son las guías a las que pueden recurrir los masters (o directores) de ese juego de rol para plantar en sus partidas a enemigos o aliados con los que los protagonistas han de interactuar. Si habéis visto la serie ‘La leyenda de Vox Machina’ seguro que reconocéis a más de uno de esta lista, la gran diferencia es que Paramount Pictures tiene el permiso de Hasbro para citarlos todos ya que la película está hecha en colaboración con eOne Films.

Guste o no guste (a nosotros nos ha entusiasmado como contamos en nuestra crítica) la nueva versión en acción real que Paramount Pictures estrena en cines el 31 de marzo, atraerá a muchos curiosos, sobre todo roleros, para descubrir qué bichejos intentan matar a los protagonistas. Aquí enumeramos a aquellos que hemos podido localizar, obviando por supuesto las razas inteligentes mayores como los humanos, enanos, elfos, medianos, gnomos…

Estés o no familiarizado con el imaginario de Gary Gygax y Dave Arneson y sus sucesivas ediciones o si eres un habitante común de Faerum, decimos lo mismo que con nuestro listado de huevos de pascua de esta película, cuidado que te puedes encontrar a continuación más de un spoiler.

Cubo gelatinoso

Una muerte lenta y casi segura te espera si te atrapa uno de estos cubos. Disuelven lentamente a sus presas y caer en uno de ellos es el colmo de muchos jugadores. Tiene presencia en una de las secuencias con más acción del filme y el uso que le dan es cuanto menos inesperado.

Mimic o Mimeto

La de juegos e historias que han copiado a este ser a lo largo del tiempo, Dark Souls, por ejemplo. Puede tener otras formas pero habitualmente se presenta como un cofre que atrae a los aventureros con promesas de posibles tesoros y que reserva una sorpresa llena de colmillos. Desde luego es una faena si te coge solo y con prisas como pasa en la película.

Tiefling

Son seres con apariencia de demonios que suelen acabar siendo villanos. En el caso de la película Sophia Lillis ha sido elegida por su cabellera roja y su personaje es de alineamiento bueno y como druida vinculado a la naturaleza.

Aarakocra

Uno de los personajes que dan lugar a uno de los momentos más graciosos de la película es de esta raza. Son pájaros humanoides que viven en las montañas, por lo general libres de cualquier atadura y siempre vigilantes de la aparición del Mal Elemental. Poseen una gran altura y una presencia imponente, pero destacan también por su inteligencia.

Orco

En casi toda historia de fantasía medieval hay orcos. En ‘Dungeons & Dragons: honor entre ladrones’ les vemos nada más empezar y con la corpulencia y repelencia que les caracteriza. En los juegos de rol los hay de todos los tamaños y colores, pero si hay algo que les caracteriza es su odio por los humanos y su escasa inteligencia.

Oso lechuza

Este ser híbrido que aparece hasta en las cartas Magic se ha enfrentado a héroes de la talla de Drizzt Do’urden poniéndoles en un serio aprieto. Un gran tamaño y olfato sumados a la gran visión de las aves le convierten en un ser difícil de esquivar o sorprender. La sorpresa es que no siempre les encuentras en estado salvaje, a veces es un druida o un cambiaformas el que adopta esta apariencia, lo cual lo hace más peligroso.

Devorador de intelectos

En la película los protagonistas visitan la infraoscuridad. Un mundo que daría para muchas historias y en el que no llegamos a ver a los azotamentes (o desuellamentes) y a los drows pero si a criaturas como los devoradores de intelectos, a si es que bien cerca estaría un ilícido. Quien sabe, quizá en próximas entregas los veamos más.

Kobold

Realmente me ha parecido ver uno entre el tumulto de Neverwinter. Son de esas criaturas que los Masters ponen al principio de las partidas para facilitar las subidas de nivel de los jugadores. Suelen vivir en tribus adorando dragones, pero son realmente unos reptiles antropomórficos muy cobardes.

Yuan-ti

También tienen una aparición muy escasa en la película pero son criaturas muy recurrentes para los jugadores. A veces tienen forma similar a la de los humanos y otras de serpiente gigante con brazos. Su sociedad está muy desarrollada y aspiran a dominar a todas las otras razas.

Semidragón o Dracónido

Humanoides con características de los dragones. En ‘Dungeons & Dragons: honor entre caballeros’ llegamos a ver uno en un consejo y otro mendigando. Son fruto del apareamiento entre un dragón poliformado y otra especie o bien de experimentos de magos. Estos draconianos realmente son raros de ver ya que no pueden aparearse, nunca verás una familia de ellos.

Dragón negro

No pertenece al elenco más poderoso de todos los dragones de Dungeons & Dragons pero bien es cierto que no es para tomárselo a broma. Escupe ácido a si es que cuidado con las salpicaduras. Rakor es el nombre de este terror de los campos de batalla, sobre todo en la de Evermoors como vemos en el live action.

Dragón de piedra

Muchos conjuros de D&D son capaces de hacer que los objetos cobren vida. De ahí parte la concepción de este dragón que bien podría haber sido una armadura, un mueble o un candelabro, como muestra la foto. Son constructos que funcionan de manera similar a los golems pero que por lo general requieren de la concentración de su mago para mantenerse vivos.

Dragón rojo

Habitualmente este tipo de dragón, el más clásico de Dungeons & Dragons, está en los top five de más poderosos. Gran inteligencia, fuego, escamas impenetrables… En este caso se le ha reflejado un poco venido a menos pero no por ello exento de peligro. El de la película es el que recibe el nombre de Themberchaud.

Hombre tigre

Una escena tierna, heroica y a la vez cómica nos recrea a los hombres tigre. Su nombre indica muy bien qué son. Seres humanos con la capacidad de un licántropo de convertirse en un animal antropomórfico o seres que han nacido directamente como un híbrido de humano y gran felino. No confundir con los rakshasa.

Abrian

Unas simples aves gigantes similares a avestruces o chocobos. Se supone que tienen cierta inteligencia pero en la película aparecen como animales de ganadería.

Araña gigante

Un básico en todo juego de fantasía medieval. Lo más peligroso de estas arañas, a las que Frodo y compañía también se enfrentan en los mundos de Tolkien, no es su tamaño, es la cantidad de criaturas de gran tamaño que puede tener uno de sus nidos. En la película se les ve simplemente trepando un árbol.

Almeja gigante

También pasa solo unos segundos por nuestra pantalla. En la ajetreada vida de los habitantes de Faerum hay que comerciar con lo que sea. Estas almejas gigantes son un festín para cualquiera pero dado su tamaño y peso son difíciles de transportar. A veces pueden darte un mordisco con serias consecuencias.

Siluro gigante

Venga, el último ser gigantizado que comentamos. Estos peces enormes en la edad media serían confundidos con el mítico leviatán. Hoy en día serían la solución para aplacar el hambre en el mundo. Por desgracia para una criatura de la película es el pez el que acaba llenando su estómago.

Hongos

En su visita a la infraoscuridad los protagonistas recorren cuevas y cavernas, algunas de ellas con una especie de plantas bioluminiscentes. No trasciende más allá de lo visual pero en las partidas de rol estos seres vegetales pueden liberar unas esporas de gas que arrebatan muchos puntos de vida o dejan KO a los aventureros.

Bestia desplazadora

Un felino mágico de grandes dimensiones dotado de más extremidades que los que conocemos en nuestra realidad. Sobre todo teniendo en cuenta sus dos tentáculos superiores dotados de púas afiladas. Tiene poderes psíquicos, los cuales, utiliza en ‘Dungeons & Dragons: honor entre ladrones’.

No muerto

Los orcos, los dragones, los kobolds… son criaturas habituales a derrotar. Pero los esqueletos, los zombies o los cadáveres retornados de su tumba no escasean en las partidas de rol. En concreto, una escena de la película nos recuerda mucho a una parte de ‘Hellboy 2’ y por otro lado a aquel capítulo en el que Homer Simpson viaja con Apu al Himalaya. Pero hay más de un muerto viviente en el filme, la necromancia impera.

Liche

Lo mejor para el final. El villano definitivo de esta saga que acaba de empezar con ‘Dungeons & Dragons: honor entre ladrones’ es de esta clase, en concreto es el conocido como Szass Tam. Realmente el de la película es un mago rojo pero al ser un inmortal o no-muerto entra dentro de esta categoría. Busca dominar y vivir eternamente, por lo menos mientras no se destruya su filacteria, algo así como el alma de Sauron en el Anillo Único o los Horrocruxes de Voldemort.

Crítica: ‘Dungeons & Dragons: honor entre ladrones’

En qué plataforma ver Dungeons & Dragons: honor entre ladrones

Sinopsis

Clic para mostrar

Un ladrón encantador y una banda de aventureros increíbles emprenden un atraco épico para recuperar una reliquia perdida, pero las cosas salen rematadamente mal cuando se topan con las personas equivocadas. ‘Dungeons & Dragons: Honor entre ladrones’ nos lleva al mágico mundo del legendario juego de rol a la pantalla grande en una aventura hilarante y llena de acción.

Crítica

Nadie olvidará estos Reinos Olvidados pues ha nacido una saga

El efecto 2000 no llegó a producirse como tal, pero el universo de ‘Dungeons & Dragons’ si sufrió sus consecuencias con la película de Courtney Solomon. Entonces, por qué se han lanzado con un nuevo live action veintitrés años después. Para explicar eso primero debemos deshacer la matrioshka. ‘Dungeons & Dragons’ es una creación de Gary Gygax y Dave Arneson que pertenece a Wizards of the Coast (los de las cartas Magic). Esta última se convirtió en una subsidiaria de Hasbro (Transformers, G.I. Joe, Furby, My Little Pony) y la empresa juguetera compró en 2019 a eOne Entertainment, la multinacional cinematográfica que ha dejado de operar en España el año pasado. Teniendo en su poder una productora y llegando a un acuerdo con Paramount Pictures (tras haber flirteado primero con Warner Bros.) ha nacido ‘Dungeons & Dragons: honor entre ladrones’. Con todo esto quiero empezar señalando que este nuevo filme no tiene nada que ver con aquel batacazo de New Line Cinema que costó también 45 millones de dólares pero que recaudó solo 33. Si aquel largometraje tuvo hasta dos secuelas en 2005 y 2012, esta debería lograr convertirse en la franquicia que Paramount y eOne desean.

Lo primero que se preguntarán los espectadores. ¿Es mejor que la versión del 2000? Gygax quería que las adaptaciones de este mítico y mundialmente exitoso juego estuviesen a la altura de ‘Star Wars’ o ‘En busca del arca perdida’. Estoy seguro que el live action del 2000 y los sucesivos que os he mencionado le dieron ardores de estómago a Gygax y Arneson. Pero ahora si han conseguido una adaptación capaz de recaudar millonadas, lástima que no estén los creadores para verlo. No es que estemos ante algo tan grande como las obras de Lucas y Spielberg, pero nos olvidamos de aquel horrible diseño de producción (y maquillaje), de la escasa fidelidad y de las pésimas actuaciones y eso que contó con Jeremy Irons. A mi esta aventura de Jonathan Goldstein y John Francis Daley (‘Spider-Man: Homecoming’, ‘Lluvia de albóndigas 2’) me ha hecho salir entusiasmado del cine y estoy seguro que va a traer a muchos al juego de rol.

Como película para el público general está muy bien producida. Repleta de comedia, con un gran sentido de la aventura, con buenos efectos especiales, un mínimo de drama, un ritmo que hace que se pasen rápido las dos horas y pico que dura, una comedida banda sonora de Lorne Balfe… La comparativa más directa es con ‘Guardianes de la galaxia’, exceptuando el hecho de que no se convierte a todos los personajes en bufones. Pero es que los juegos de rol son así. Siempre hay un grupo de aventureros variopinto y heterogéneo en busca de la gloria o la redención. Además se asimila a la película de James Gunn en que son unos fracasados a los que siempre se les escapa el éxito en la misma punta de los dedos. Es el símil más cercano pero ‘Dungeons & Dragons: honor entre ladrones’ rememora a otras muchas películas de aventuras.

¿Y qué dirán los fans del juego de rol? Soy jugador de múltiples RPG y lector de los Reinos Olvidados. Me ha gustado tanto que me he venido lo suficientemente arriba como para redactar sendos artículos recopilando los monstruos y criaturas que aparecen en el filme y con todos los huevos de pascua que he detectado. Si le he echado tanto tiempo es porque estoy altamente satisfecho con el respeto al lore del juego y a la manera en cómo nos han llevado por Faerûn. En un D20 es un 20 y quiero más tiradas. Si eres jugador en plan serio o competitivo y no juegas entre algo de cachondeo, pifias y euforias no te va a gustar. El truco es el mismo que el de la ‘Leyenda de Vox Machina’, recurrir al espíritu de aquellos que juegan a D&D para echarse unas risas con los amigos convirtiéndose momentáneamente en unos héroes de fantasía medieval. Además nos sumerge en una nube de nombres familiares como Neverwinter, Baldur’s Gate, Elminster, Themberchaud y otros muchos que enumero en los artículos a los que ya me he referido. Sobra decir que hay un par de sorpresas mayúsculas que no están precisamente en la escena post-créditos.

Parte del buen resultado de ‘Dungeons & Dragons: honor entre ladrones’ viene de lo bien que el guionista Chris McKay comprende a la audiencia actual. ‘La guerra del mañana’, las LEGO películas y probablemente ‘Renfield’ son prueba de ello. También las interpretaciones del equipo actoral con unos graciosísimos Chris Pine y Hugh Grant y una Michelle Rodriguez que consigue salirse por fin del registro de siempre. Es un divertimento tan bien estudiado que sirve para ver entre amigos o acompañado de la familia.

Ficha de la película

Estreno en España: 31 de marzo de 2023. Título original: Dungeons & Dragons: Honor Among Thieves. Duración: 134 min. País: EE.UU. Dirección: Jonathan Goldstein, John Francis Daley. Guion: Jonathan Goldstein, John Francis Daley, Michael Gilio, Chris Mckay. Música: Lorne Balfe. Fotografía: Barry Peterson. Reparto principal: Chris Pine, Michelle Rodriguez, Regé-Jean Page, Justice Smith, Sophia Lillis, Chloe Coleman, Daisy Head, Hugh Grant. Producción: Paramount Pictures, Entertainment One, Allspark Pictures, Hasbro Studios. Distribución: Paramount Pictures. Género: aventuras, comedia, adaptación. Web oficial: https://www.instagram.com/dungeonsanddragonsmovie/

Crítica: ‘La leyenda de Vox Machina’ T2

Dan ganas de volver a sumergirse en otro mundo con el D20

Si os gusta jugar al rol, si os gusta la fantasía medieval, si os gusta la animación para adultos, no os gustan los episodios de una hora o si simplemente os gusta el contenido diferenciado de lo común o lo políticamente correcto, vais a encontrar en ‘La leyenda de Vox Machina’ una serie a la que engancharos. Y más sabiendo que a partir del 20 de enero se lanza su segunda temporada en Prime Video con 12 nuevos episodios de media hora cada uno.

Amazon Prime Video engrosó con esta serie su línea de productos abiertamente violentos, malhablados, fantasiosos y dedicados a un público cuya edad va de la adolescencia en adelante, como ‘The Boys’, ‘Invincible’… ‘La leyenda de Vox Machina’ trata a cerca de unos aventureros reunidos bajo el nombre de Vox Machina, una compañía heterogénea de personajes que busca el oro y la gloria en un mundo medieval. De hecho, todo parte del imaginario de Dungeons & Dragons (por ahí veréis la forma del D20), pero por tema de derechos se evita mencionar el juego o sus licencias.

Si habéis leído los libros de ‘Dragonlance’ sabréis que Weis y Hickman los escribieron a partir de sus partidas de rol. Pues esto es lo mismo. Critical Role (Sung Jin Ahn, Alicia Chan, Young Heller, Pang Yu-Won, Stanley Von Medvey, Brandon Auman y Eugene Son) son unos streamers que emiten en directo desde 2015 mientras juegan con sus elfos, halflings, goliaths… Sus aventuras se han convertido en serie animada gracias a un Kickstarter y ello es en parte impulsado a que además estos jugadores son actores de doblaje (de ahí el nombre del grupo).

Todos los roleros hemos participado en partidas en las que nos hemos sumergido en todo tipo de locuras disparatadas o nos hemos flipado con la acción que permitían las características de nuestras fichas. Saquear la guarida de un dragón equipados de una ruidosa armadura, insultar a palabrotas a los fornidos guardias de un castillo, convertirnos en todo tipo de animales para hacer cosas surrealistas, retroalimentar con nuestra sangre a nuestra propia espada vampírica, usado mascotas mágicas como Guenhwyvar, sacar muchos críticos y pifias… Eso es lo que se ve reflejado en esta divertida serie. Es un entretenimiento distendido, juvenil y épico. Dan ganas de comprar unas cervezas y juntarse de nuevo con los amigos para iniciar una nueva campaña. Quizá no tengan los derechos de Wizards of the Coast pero desde luego le hacen una publicidad impagable.

Chris Prynoski, quien ha estado involucrado en ‘Big Mouth’, ‘Star Trek: Lower Decks’ o ‘Metalocalypse’, es el responsable de esta serie. ‘La leyenda de Vox Machina’ tiene una animación y un cambio de escenarios que puede recordarnos (con tono adulto) al de ‘Avatar: the last airbender’. Es una especie de anime norteamericano en cuya segunda temporada (o módulo hablando en términos roleros) arrancan por todo lo alto con The Chroma Conclave y un diseño de dragones magnífico. El humor y la aventura son la nota predominante y lo único que tengo que reprocharle a la historia es el guión tan predecible que tiene. Se nota que es una serie de partidas en las que tienen que mantener a los partícipes y eso forzosamente los mantiene con vida. Otra cosa que la hace predecible es el ver que todos y cada uno de ellos van recibiendo una mejora (arma, magia, poder…) en cada episodio. Tienen un master demasiado concesivo. Al menos cada capítulo está dedicado a contarnos algo sobre el pasado de los protagonistas y eso da riqueza tanto a su trasfondo como al universo en el que nos sumergen. Me quedo esperando la tercera temporada con las travesuras y aventuras de Vax, Vex, Grog, Keyleth, Pike, Percy y Scanlan pues esta segunda se queda muy pendiente de resolución. También aguardo la versión animada de ‘Cazafantasmas’ de Prynoski.

‘Harry Potter y la piedra filosofal’ de nuevo en cines

Warner celebra el 20 aniversario del estreno

No pensamos que haga falta lanzar una presentación para describir a Harry Potter o a lo que ha supuesto para millones de lectores en las últimas décadas. Larga es la sombra del mago creado por J.K. Rowling, sobre todo desde que el cine adaptó sus aventuras y se hizo conocido a niveles históricos.

Han pasado 20 años desde que se estrenó la primera película, ‘Harry Potter y la piedra filosofal’ que fue protagonizada por Daniel Radcliffe, Emma Watson y Rupert Grint. Un tiempo que se ha pasado volando y en el que no han dejado de aparecer nuevos productos, como la nueva saga ‘Animales fantásticos’. Warner Bros. es la precursora de estas adaptaciones y es quien nos anima a celebrar esa segunda década de aniersario.

Es por eso que el próximo 12 de noviembre podrá verse de nuevo en cines ‘Harry Potter y la piedra filosofal’. Pronto saldrán las entradas a la venta, permaneced atentos a vuestros cines más cercanos o a las asociaciones relacionadas con el mago que seguro que podréis estar acompañados de otros fans como vosotros.

Sam Raimi dirigirá ‘Doctor Strange 2: El multiverso de la locura’

«Me encantaba el Doctor Strange cuando era niño»

La secuela del live action de Doctor Strange aka el «Hechicero supremo» ya tiene director y no es ningún amateur. Sam Raimi, nada más y nada menos, será el encargado de continuar con la historia del mago de Marvel en la Fase 4. El cineasta que ya se ha enfrentado antes al reto de adaptar un cómic con su trilogía de Spider-Man ha confirmado en una entrevista (podéis leerla aquí) en la cual promocionaba la serie que ha escrito ’50 States of Fright’ que será el encargado de esta entrega.

En noviembre de 2021 podremos ver esta película que aún tiene que confirmar el reparto de secundarios que rodeará a Benedict Cumberbatch. Aunque si sabemos que estará Elizabeth Olsen como la Bruja Escarlata y parece que repetirán Chiwetel Ejiofor (Mordo) y Benedict Wong (Wong).

«Me encantaba el Doctor Strange cuando era niño, pero siempre buscaba a Spider-Man y a Batman, probablemente estaba en el número cinco para mí de grandes personajes de cómics», declaró Raimi. “Era tan original… pero cuando tuvimos ese momento en Spider-Man 2 no tenía idea de que alguna vez estaríamos haciendo una película de Doctor Strange, así que fue muy divertido para mí que casualmente esa línea estuviese en la película. Debo decir que desearía tener la previsión de saber que iba a participar en el proyecto» dijo a raíz del guiño que introdujo a Strange en Spider-Man 2. Si recordáis Jameson buscan un nombre para ponerle a el Dr. Octopus y su subordinado sugiere Doctor Strange, a lo que Jameson responde «ese nombre ya está cogido».

17 Muestra SYFY. Día 1

Se abre la veda fantástica con los nuevos elfos animados de Disney/Pixar

Ya ha arrancado una nueva edición de la Muestra SYFY. De nuevo el canal de televisión del grupo NBC Universal nos reúne en el centro de Madrid en la habitual sede del Palacio de la Prensa para pasar cuatro días (del 5 al 8 de marzo) y pasar jornadas maratonianas de cine fantástico, a si es que vamos a ver películas de ciencia ficción, terror, fantasía…

En laMuestra SYFY se ven las películas de un modo un tanto desenfadado (si uno va a la sala 1), casi al estilo CutreCon, por lo que el público a veces dice en alto alguna que otra cosa. Es por eso que ya hay algún leitmotiv que se repite de un año para otro como el famoso aullido cada vez que aparece la luna, el cual, ya hemos oído esta noche varias veces. Y no pueden faltar los cereales Lion que todos los años nos esperan de manera gratuita en las butacas del cine para que lleguemos con fuerzas hasta el final de la muestra.

También es clásico que Leticia Dolera presente cada película antes de su proyección y este año no ha sido menos. Siempre con humor y mofa cómplice con el público. Acompañada en el día de hoy por ser la inauguración de Gorka Villar director de Marketing&On Air de NBCUniversal. Juntos han remarcado que este evento está a un año de alcanzar la mayoría de edad y con algo de humor fácil que es una convocatoria que está en la edición número 17, tiene 17 películas y es la primera vez que arranca con animación, un género que por lo general es para menores.

La de 2020 es una convocatoria en la que nos espera de todo. Trolls cantarines y coloridos, Nicolas Cage con alpacas, viajes en el tiempo de todo tipo, amoríos, cultos satánicos, ciervos parlantes, muñecos repelentes, el toque oriental de Takashi Miike, cyberpunk, locura a lo Lovecraft, cocodrilos y magia animada de Disney con la que hemos inaugurado gracias a ‘Onward’.

‘Onward’

La nueva propuesta de Disney Pixar mezcla ‘Dungeons & Dragons’, ‘Indiana Jones’ y ‘Este muerto está muy vivo’. El clásico juego de rol por la inmensa cantidad de elementos fantásticos que rescata, tales como el tablero de juego, la magia, los personajes o muchos monstruos que son propios del imaginario de Gary Gygax y Dave Arneson. De la famosa saga de Spielberg rescata el ambiente de muchas de sus ruinas pero sobre todo grandes momentos de sus secuencias de aventuras. Y de la comedia de finales de los ochenta grandes gags que le dan un toque bastante sinvergonzón.

‘Onward’ es un nuevo título de Dan Scanlon (‘Monstruos University’) en el que la magia se enfrenta a las comodidades de la era del consumismo, las nuevas tecnologías y el atolondramiento que el propio Disney nos vende con tanto parque temático y mundo feliz. Aunque una vez más recae en tópicos del tipo «soy rolero y rockero y por eso soy el fracasado» consigue desarrollar una aventura familiar y muy divertida en la que además las voces de Tom Holland y Chris Pratt congenian bien hermanadas.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Impresiones de la serie ‘The Witcher’

Las novelas de Andrzej Sapkowski que se convirtieron en videojuego ahora son una satisfactoria serie

Allá por 1992 nacía la saga de Geralt de Rivia. El escritor Andrzej Sapkowski ponía en marcha una colección literaria que se ganó centenares de adeptos. Pero quizá fue quince años después con el lanzamiento del videojuego ‘The Witcher’ en 2007 cuando adquirió una relevancia y furor popular. Netflix se hizo eco y cargo del fandom de esta premiadísima saga y ha desarrollado la serie (para mejorar la que surgió previamente en Polonia bajo el nombre ‘The Hexer’) que se estrena hoy día 20 de diciembre de 2019.

En mi caso solo he leído las dos primeras novelas y probado el juego. Puedo entender el hype por la gran calidad de la versión para videoconsolas pero sinceramente, no por las novelas. De buenas a primeras los libros me parecieron una de las cosas más vagas que he leído en mucho tiempo. Se fundamentan excesivamente tanto en cuentos míticos (Aladín, Cenicienta, La Bella y la Bestia…) como en pilares de la fantasía como Dungeons & Dragons. Hasta el punto en que más que una inspiración son una adaptación. Casi te despistas más buscando el punto de interpretación de un clásico que conociendo los nuevos personajes. Sí que es cierto que según avanzas en el segundo libro se va descubriendo ya un nuevo universo, que seguro que se amplía en el resto de las novelas, pero que en su base resulta sobadísimo.

Si hay algo que hace bien la serie de Netflix es intentar eludir la mayor cantidad de referencias posibles a esas historias harto conocidas. Se percibe de dónde salen pero la manera en cómo se ha expuesto la trama hace que no sea tan evidente. La serie creada por Lauren Schmidt (‘The umbrella academy’, ‘Daredevil’) entremezcla las aventuras independientes del primer y segundo libro y consigue que aunque haya hazañas aisladas sí que tengamos una trama central mucho más identificable. Está montado de una manera diferente, al principio parece que ‘The Witcher’ es caótica e inconexa pero en el episodio 4 todo cobra más sentido para los profanos en las novelas o los juegos. En sus inicios parece que todo va a estar compuesto de lances independientes, pero según avanza la serie se va a haciendo ligeramente más compleja y vemos que todo está intrínsecamente relacionado.

La pregunta del millón es… ¿se parece al libro o a los videojuegos? Si que tiene ese aire de juego de rol, con múltiples personajes de diferente índole en un mundo fantástico con los que sentirse identificado. Pero a lo que más se asemeja es a las novelas, adaptando capítulos casi enteros y empleando sus momentos más identificativos.

‘The Witcher’ es una serie de 8 episodios en los que la aventura de capa y espada está muy presente. No sucede como en otras adaptaciones de novelas de fantasía como ‘El Señor de los Anillos’ o ‘Harry Potter’ en las que todos decíamos al unísono que estaba todo calcado. El estilo de Sapkowski es menos descriptivo y da menos lugar a ello. Pero si reconoces a los personajes nada más aparecer. La factura de la serie también se podría decir que varía de un escenario a otro o dependiendo de la trama. Se percibe el gasto económico pero hay momentos de auténtico bajón, sobre todo en lo que se refiere a lo visual y en interiores. Tal es así que podemos pasar de tener la sensación de estar al nivel de producción de ‘Juego de Tronos’ a encontrarnos casi siempre con el tono de series como ‘La leyenda del buscador’ o ‘Merlín’ e incluso a estar viendo un documental barato sobre la Edad Media.

El rodaje ha transcurrido entre Las Palmas y Europa del Este, como no podría ser de otra manera dada su ambientación y orígenes. Nos brinda paisajes muy logrados y adecuadamente manipulados por ordenador para conseguir una atmósfera oscura, medieval, mágica y en ocasiones triste. Se percibe que el dinero de la producción se les ha ido en pagar a Cavill y en muchas de las partes que contienen imágenes realizadas de modo digital. Esto se percibe sobre todo en los lugares que visita Geralt y en los monstruos a los que se enfrenta. Pero no todo es CGI, hay buen maquillaje, tipo ‘Ash Vs Evil Dead’, con criaturas de lo más asquerosas y sanguinarias que los lectores de las novelas o de las historias de fantasía van a reconocer.

Lo que echo en falta en una producción con tanta expectativa es más exigencia a las interpretaciones de protagonistas como Anya Chalotra (Yennefer) e incluso Henry Cavil. Eso y que se puliese la escenografía y los detalles de CGI algo más.

De la serie se salva sobre todo ver a Cavill haciendo salvajadas con la espada, para los que gozamos de la sangre y las contiendas encarnizadas la serie tiene también en todos los episodios buenos momentos. Me ha gustado el cómo se ha adaptado el lenguaje literario a serie, dándole a todo un ritmo más ágil y aportando más detalles según avanzamos. El reparto no tiene actores archiconocidos a parte del actual Hombre de Acero pero gana con personajes como Jaskier (Joey Batey), que me parce el mejor interpretado. Buena elección la de este actor que está versado en este tipo de series y además es capaz de leer idiomas medievales en la vida real. Seguro que la canción que le compone al brujo la vais a tener pegada a la cabeza y van a surgir decenas de covers (espero alguno en modo heavy metal). ¡Toss a coin to your witcher!

Valencia ocupada por estatuas de Harry Potter

La exposición del joven mago llegará a la ciudad este mes de abril

La exposición sobre las películas de Harry Potter, llamada ‘Harry Potter: The Exhibition’ continúa su viaje y su próxima parada es Valencia. La visitamos a su paso por Madrid y ahora será la ciudad del levante español quien acoja esta gran muestra de material de las adaptaciones de las novela de J. K. Rowling. En la capital española acogió la friolera de 460.000 visitantes durante 4 meses, seguro que muchos de esos seguidores repiten la experiencia.

La exposición será inaugurada el día 11 por James y Oliver Phelps, que interpretaron en su día a Fred y George Weasley, los cuales ya abrieron la muestra en Madrid. También se les ha unido Natalia Tena (que aparece en ‘Juego de Tronos’), la cual encarnó a la bruja mestiza Nymphadora Tonks.

Para celebrar este esperado evento la ciudad ha sido decorada con estatuas muy reconocibles por los fans de la saga y espectadores de las películas. Todos los que visiten las figuras podrán ser partícipes en un sorteo para ganar una entrada doble para el Fan Day de Harry Potter: The Exhibition el 12 de abril. Para participar en el sorteo, los fans deberán subir antes del 10 de abril de 2019 una foto a su cuenta de Instagram donde salgan con una de las cinco esculturas con el Hashtag #EsculturasHarryPotterExpo y mencionando a @harrypotterexpospain*. Los ganadores, que se seleccionarán de forma de forma aleatoria, podrán ser los primeros en ver la exposición antes de su apertura y asistir a un exclusivo Q&A con James y Oliver Phelps, los actores que interpretaron a Fred y George Weasley en las películas de Harry Potter.

*Importante: La cuenta donde se subirán las fotografías deberá ser pública. No serán válidas las fotos subidas a Stories.

Las siguientes réplicas estarán ubicadas en céntricas localizaciones en Valencia por un tiempo limitado:

  • Sombrero Seleccionador™: ¿Gryffindor, Hufflepuff, Ravenclaw o Slytherin? El Sombrero Seleccionador de Hogwarts estará situado junto al lago norte de la Ciutat de les Arts i les Ciències. Tamaño: 3 metros de altura.
  • Nimbus 2000™: La primera escoba de Harry Potter estará situada junto a la Plaza de Toros de Valencia, en la calle Xátiva.  Tamaño: 2,40 metros de largo.
  • Dobby™: El elfo doméstico de la familia Malfoy, que consiguió su libertad con una pequeña ayuda de Harry Potter, estará en la Plaza del Mercado. Tamaño: altura de 1,60 metros.
  • Andén 9 ¾ : El andén oculto de King’s Cross desde el que los estudiantes cogen el Hogwarts Express™ estará en la Plaza de los Pinazo. Tamaño: 2 metros ancho y 2,30 metros de alto.
  • El Monstruoso Libro de los Monstruos™: El libro de texto que los estudiantes de HogwartsTM leyeron en las clases de Criaturas Mágicas con Rubeus Hagrid, estará junto al Mercado de Colón. Tamaño:  2 metros de ancho y 2 metros de alto.

Crítica: ‘¡Shazam!’

Sinopsis

Clic para mostrar

Todos llevamos un superhéroe dentro, solo se necesita un poco de magia para sacarlo a la luz. Cuando Billy Batson (Angel), un niño de acogida de 14 años que ha crecido en las calles, grita la palabra ‘SHAZAM!’ se convierte en el Superhéroe adulto Shazam (Levi), por cortesía de un antiguo mago. Dentro de un cuerpo desgarrado y divino, Shazam esconde un corazón de niño. Pero lo mejor es que en esta versión de adulto consigue realizar todo lo que le gustaría hacer a cualquier adolescente con superpoderes: ¡Divertirse con ellos! ¿Volar? ¿Tener visión de rayos X? ¿Disparar un rayo con las manos? ¿Saltarse el examen de sociales? Shazam va a poner a prueba los límites de sus habilidades con la inconsciencia propia de un niño. Pero necesitará dominar rápidamente esos poderes para luchar contra las letales fuerzas del mal que controla el Dr. Thaddeus Sivana (Strong).

Crítica

El superprimo de Zumosol al rescate

Yo creo que ya se puede decir, el Universo DC ha repuntado. Aunque yo nunca he tenido grandes pegas con sus adaptaciones (obviando ‘Escuadrón Suicida’) creo que al menos a ojos del público general la cosa ha mejorado notablemente. Yo soy de los que vengo disfrutando de las películas de Nolan y de los que también he visto virtudes en el Batman de Affleck y el Superman de Cavill. Pero he de reconocer manque me pese que películas independientes como ‘Wonder Woman’ o ‘Aquaman’ se adecuan más a lo que buscan los espectadores menos afines a gustos marcadamente dramáticos o como se tiende a decir ahora «oscuros». Aún así yo disfruto casi siempre de este tipo de adaptaciones como lector y tampoco creo que sea necesario un debate sobre el estado de la nación cada vez que se estrena una nueva película de superhéroes.

Shazam (Zachary Levi), o más bien Billy Baston (Asher Angel), es el nuevo superhéroe adaptado a la gran pantalla. Mientras vive en un hogar de acogida recibe los poderes del último mago de una orden (Djimon Hounsou) que lucha por contener a los siete pecados capitales y que a la vez de tener que manejar este nuevo don está buscando a sus padres. Siempre que grita ¡Shazam! se echa unos cuantos años encima y varios kilos de músculo, se convierte en el primo de Zumosol. Es el colega que todo niño acosado en el colegio querría tener. Ha de explorar sus nuevas capacidades con la ayuda de su amigo como vimos que ya tuvo que hacer en su día Green Lantern y explorar la repercusión de sus acciones como también vimos que hizo Kick-Ass. La Philadelphia de Rocky es testigo del nacimiento de un nuevo héroe respondón e influencer.

La diferencia con otras películas de orígenes de DC es algo que ya nos adelantaban los tráilers y que pedía el propio personaje, el tono. Este es un filme mucho más juvenil, colorido y a veces próximo a lo infantil. Tiene mucha comedia de carácter gamberro pero sin llegar a tener matices verdes o negros. Su humor no es tan tontorrón como podía parecer es más bien del tipo simpaticón, no se llega a sobrar ni se va a límites faltones. Aunque la indumentaria del protagonista de ‘¡Shazam!’ tiene un corte muy clásico la película es tremendamente moderna, tanto en la concepción de sus personajes como en el lenguaje de estos. Hace uso de muy pocas gotas de sangre y no necesita por otro lado destruir toda una cuidad a pesar de emplear mucha acción. Y digo esto tras haber visto que la película hace referencia a otras propiedades de Warner como Mortal Kombat.

De manera similar a la que sucede en películas como las que he mencionado antes, el protagonista es perfectamente consciente de lo que es un universo cinematográfico o comiquero de superhéroes y las reglas que eso conlleva. Por lo tanto la película de David F. Sandberg (‘Nunca apagues la luz’) hace muchas bromas con el género e introduce huevos de pascua, incluso con Fawcett, editorial original a la que pertenecía el personaje antes de ser comprado por DC Comics, época en la que se llamaba Capitán Marvel. No reniega de películas como ‘Batman V Superman’ o ‘Liga de la Justicia’, más bien al contrario. No os van a faltar referencias y guiños a las entregas anteriores.

Dada las peculiaridades de este héroe el peso de ‘¡Shazam!’ recae en dos actores. El superhéroe es una dicotomía repartida entre un yo joven y sin poderes interpretado por Asher Angel, de quien no había oído nunca hablar y un yo adulto encarnado por Zachary Levi. El casting tiene su lógica cuando nos cuadra que físicamente el rostro del uno si podría ser el del otro de mayor. Por lo demás considero que han tenido puntería con Angel ya que tiene la pillería pero a la vez la candidez requerida para el personaje. Igual que pasa con Levi, que para ejercer de adulto pueril está cuasi impecable.

Pero hay toda una familia junto al protagonista que notaréis que va ganando peso según avanza el filme y según se acerca su final. Actores muy jóvenes que entre todos van sacando la película adelante con momentos muy cómicos, sobre todo haciendo que el largometraje se aproxime a la categoría «para toda la familia». No quiero olvidarme de un nombre español que figura en esta película. Es el de Marta Milans, a la cual no le faltan minutos. Es el equivalente de la Tía May de Spider-Man pues ejerce de tutora de nuestro superhéroe. A la madrileña la veréis también dentro de poco en ‘Asher’ con Ron Perlman.

En general la película es un subidón de vitaminas muy divertido, pero no hay nada perfecto. A tener en cuenta que la banda sonora es floja, no hay un tema compuesto para el personaje que sea reconocible. Además nos encierra en un bucle, hay que decir que Mark Strong repite hasta la saciedad en el rol de villano, pues ya era el malo de ‘Kick-Ass’ y ‘Green Lantern’. Aunque hay que admitir que está muy bien apoyado por el buen trabajo del equipo efectos especiales y si no fuese por eso su trabajo se habría notado bastante austero. Igual de austero es el traje del protagonista, hecho de materiales plásticos e iluminado con luces LED, parece sacado de una tienda de AliExpress.

David F. Sandberg me había hecho ir algo incrédulo a ver este nuevo título pues no me deslumbró con ‘Nunca apagues la luz’, me pareció bastante limitado a tópicos del terror. Con ‘¡Shazam!’ no me ha maravillado pero si sobrepasa mis expectativas dando alguna que otra sorpresa o detalle que nos garantiza su continuidad dentro del universo cinematográfico. Y esto no sucede solo con las dos escenas post-créditos, sino también con particularidades incluidas en la trama. Shazam aportará junto con Flash la chispa y el humor al mundo de DC en una involuntaria nueva etapa que se antoja bastante emocionante y que no se si está bien planificada pero que por lo menos espero que si nos traerá un encuentro con un Black Adam (quizá interpretado por Dwayne Johnson) que hará de nuevo las veces de archienemigo Shazam y puede que de más de un componente la Liga de la Justicia.

Ficha de la película

Estreno en España: 5 de abril. Título original: Shazam! Duración: 132 min. País: EE.UU. Dirección: David F. Sandberg. Guion: Henry Gayden. Música: Benjamin Wallfisch. Fotografía: Maxime Alexandre. Reparto principal: Zachary Levi, Asher Angel, Djimon Hounsou, Jack Dylan Grazer, Mark Strong, Michelle Borth, Michelle Borth, Adam Brody, Marta Milans, Ross Butler, Lovina Yavari, Grace Fulton, John Glover, Stephannie Hawkins, Cooper Andrews, Natalia Safran, D.J. Cotrona, Jovan Armand, Ian Chen. Producción: Warner Bros. Pictures, DC Entertainment, New Line Cinema. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: ciencia ficción, adaptación, comedia. Web oficial: https://www.warnerbros.es/shazam

Reseña: ‘Mago y Cristal. La Torre Oscura IV’

Argumento

Clic para mostrar

Roland y su ka-tet han conseguido escapar de la ciudad de Lud a bordo de Blaine, el tren enloquecido. Vencen a este último en un concurso de adivinanzas y siguen su camino hacia la Torre Oscura.

Roland ahora cuenta su historia, una historia trágica de traiciones y de destierro, sin hogar, entregado a una búsqueda quizá imposible. Pero lo que fundamentalmente narra Roland es la historia de su primer amor, Susan Delgado, y probablemente el único verdadero de su vida, y de las maniobras para separarlos. Y es que Roland era demasiado joven para defenderse de las fuerzas naturales y sobrenaturales que conspiraban contra e´l…

Este volumen incluye una nueva introducción del autor y todas las ilustraciones que Dave McKean creó para la edición original limitada publicada por Donald M. Grant en 1997.

 

Reseña

La primera vez.

-Esta reseña es de una novela que puede crear adicción. Lea con moderación.

-Lea detenidamente las instrucciones de lectura.

-En caso de duda consulte con su moviementario más cercano.

Para muchos fans de ‘La Torre oscura’ (incluido un servidor) ‘Mago y cristal’ es el mejor libro de toda la saga. ‘La Torre Oscura IV: Mago y cristal’ pide ser degustado con tranquilidad, saboreando cada página. Incluso para alguien tan frenético como yo… al final acabé leyéndolo tranquilamente. Hasta el momento en que abrí las páginas de esta cuarta parte solo me movía la curiosidad. ¿Qué puñetas es realmente ‘La Torre Oscura’? ¿En qué mundo está ambientado las aventuras del pistolero? ¿Pasado, presente, futuro, futuro pasado, paralelo, todo mezclado?

Pero cuando me leí ‘La Torre Oscura IV: mago y cristal’ mi perspectiva cambió. Todos hemos tenido una primera vez. Y esta historia nos lo recuerda. Con sus cosas buenas y sus cosas malas. Una vez más ‘La Torre Oscura’ salta de las paginas a la realidad. Y atrapa al lector porque este se siente identificado. Esta secuela recuerda a los buenos viejos tiempos que todos hemos tenido.

Después de acabar de manera magistral ‘La Torre Oscura III: las tierras baldías’ Stephen King nos invita a que nos relajemos (por fin) un poco. El ‘Ka-tet’ (concepto creado por el autor en la lengua característica de ese universo literario que significa a «uno compuesto de muchos» y «que comparten un mismo destino») que acompaña al pistolero en su búsqueda de la torre, se detiene a mitad de camino y el pistolero cree conveniente contar su historia antes de seguir adelante.

Flashback, precuela, historia dentro de otra historia… sería desmerecer la importancia de lo que se cuenta en ‘Mago y cristal’. Porque hablar de una historia de orígenes sería simplificar mucho. Ya que se nos vuelve a presentar un mundo nuevo (otra vez nos sorprende King) Un mundo en el que francamente nos gustaría vivir. Y cuando llevas la mitad del libro casi que no te quieres ir de allí. La torre puede esperar. Además, esta historia se presenta en el momento adecuado. Porque después de tres libros el pistolero es tan enigmático como ‘La Torre Oscura’. Es curioso que en diversos momentos del viaje relatados en anteriores entregas hay una pregunta primordial que nunca se responde, ¿Por qué viaja el pistolero a ‘La Torre Oscura’?  Para entender por qué hay que conocer ese mundo. Al final el lector se siente identificado con el pistolero y sobre todo con su búsqueda de la torre.

Obviamente en ‘Mago y cristal’ no obtenemos todas las respuestas sobre ‘La Torre Oscura’, pero al menos los personajes secundarios que acompañan fielmente al pistolero (incluidos nosotros, los lectores, que somos unos escuderos más del protagonista) averiguan la razón por la que se empeña tanto en seguir adelante, incluso en los momentos más difíciles. Conocemos su motivación y como ha llegado a ser lo que es. Por fin el pistolero se abre a sus compañeros (y sobre todo al lector) en una redención total del protagonista completando su humanización.

En ‘Mago y cristal’ os encontraréis aventuras, risas y romance. Sorprende lo bien tratado que esta el tema del romanticismo por parte de Stephen King porque en ningún momento molesta. Es más, seguro que más de uno os sentiréis bastante identificados con lo que cuenta. No solo relata la primera gran aventura del pistolero. Si no que cuenta la primera vez de todos nosotros: en la amistad, en el amor, en la guerra… y cuando nos damos cuenta que el mundo (y la vida) es mucho más grande de lo que imaginábamos.

Vuelvo con mis advertencias. ‘La Torre Oscura IV: mago y cristal’ os tocará la fibra sensible y os llegará al corazón en muchos aspectos. Casi os olvidareis de la torre.

Esta secuela es un epilogo PERFECTO para el primer arco argumental de la saga.

Aquí es donde podría terminar la historia. En un viaje eterno. Pero todo lo que tiene un principio tiene un final y a partir de aquí, ya no hay vuelta atrás. Y si estáis leyendo la saga os recomendamos un respiro a partir de ahora, asimilar lo leído, porque si leéis demasiado rápido las secuelas vais a caer como yonkis con el mono, al quedaros sin historia, sin viaje, sin torre. Creedme. Yo lo intuí y no me equivoqué (y aun así me dio una depre cuando terminé la saga porque quería MAS).

Os lo recomendamos por vuestra salud. ¿o acaso no habéis leído las instrucciones de uso del principio de las reseñas?

Ficha del libro

Autor: Stephen King. Editorial: Debolsillo. Datos técnicos: 928 págs, bolsillo. Publicación: febrero 2014 (primer lanzamiento en 1997). Precio: 10,95€ (bolsillo), 24€ (tapa dura).

Ya tenemos Dumbledore para la secuela de ‘Animales fantásticos y donde encontrarlos’

Una noticia muy esperada para los fans de Harry Potter, ya sabemos quien va a ser el encargado de ser Dumbledore. 

Jude Law va a ser el encargado de tal honor, después de mostrarnos ya a su enemigo, Grindelwald, ahora nos tocaba ponerle cara a Dumbledore de joven.

¿Qué os parece la elección? Antes que el había otros candidatos como Ewan McGregor o James McAvoy, en nuestra opinión, pensamos que cualquiera hubiera valido, pero sabemos que sobra que Jude Law lo va a bordar.

David Yates ha sido el encargado de anunciar la esperada confirmación. Cada vez tenemos más ganas de que llegue la cinta, sobre todo por saber como nos sorprenderán esta vez, ¿tendremos enfrentamiento entre los dos grandes magos? ¿abordarán más su historia? ¿O veremos al Dumbledore débil que no quería hacer frente a su destino?.

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil