Tráiler de ‘Alien: Romulus’

En cines el 16 de agosto

Tras ‘Prometeus’ y ‘Covenant’ llega la tercera de las “séquelas precuelas” de la saga ‘Alien’. El próximo 16 de agosto se estrena en cines ‘Alien: Romulus’ y podemos ver ya un tráiler de la película para la cual se había rumoreado que dirigiría Neill Blomkamp, entre otros, pero que finalmente ha llevado a cabo Fede Álvarez.

En este filme nos encontramos con uno de los repartos más jóvenes de toda la franquicia. Se enfrentarán al alien Isabela Merced, Cailee Spaeny, Archie Renaux, David Jonsson, Spike Fearn y Aileen Wu.

Se supone que ‘Alien: Romulus’ no transcurre en la línea de los dos últimos estrenos, sino que tiene lugar entre ‘Alien, el octavo pasajero’ (1979) y ‘Aliens: El regreso’ (1986). Al contrario que en sus dos predecesoras no habrá tanto efecto generado por ordenador, sino que se ha hecho uso de efectos prácticos, contando con el equipo del filme del 86.

Crítica: ‘El astronauta’

En qué plataforma ver El astronauta

Sinopsis

Clic para mostrar

A los seis meses de una solitaria misión de investigación en los confines del sistema solar, el astronauta Jakub (Adam Sandler) se desespera cuando se da cuenta de que su matrimonio quizá no aguante hasta su regreso a la Tierra. Pero en las entrañas de la nave anida un misterioso ser ancestral que lo ayudará a arreglar las cosas con su mujer, Lenka (Carey Mulligan). La criatura, llamada Hanuš (con la voz de Paul Dano en la versión original), repasa con Jakub los escollos de su relación antes de que sea demasiado tarde.

Crítica

Tediosa sesión de psicólogo pseudocientífico de una tristeza constante

‘Spaceman of Bohemia’, el libro de Jaroslav Kalfar, sirve de base para ‘El astronauta’. Para esta adaptación se ha mantenido el origen del protagonista, la República Checa, e incluso se le ha brindado un ambiente propio de la Checoslovaquia soviética. Es una obra donde el escritor volcó muchas inquietudes de su pasado y el director Johan Renck ha mantenido el toque intimista. La propuesta parece sobria y aburrida y el resultado es tal y como suena. Era de esperar la parsimonia que presenta el montaje, pues este director ha trabajado en series como ‘Breaking Bad’ o ‘Chernobyl’, pero lo que mata a ‘El astronauta’ es su continuo carácter meditabundo, filosófico, pseudocientífico y ante todo, triste.

A muchos les chocará ver a Adam Sandler en una película tan apesadumbrada, pero alguno de los últimos trabajos que ha hecho para Netflix, ‘Diamantes en bruto’ o ‘Garra’, ya auguraban que el actor se encuentra en la fase más “seria” de su carrera. En esta ocasión se mete en la piel de un cosmonauta checo que se haya en una misión por nuestro sistema solar. A bordo de la nave Jan Hus 1 viaja para investigar la nube Chopra, la cual ha aparecido en el firmamento de la Tierra y se haya más allá de Júpiter. Parece que el nombre de la nube hace alusión a los discursos del escritor indio Deepak Chopra, también creyente de la pseudociencia que tan presente está en ‘El astronauta’, pues todo gira en torno a la búsqueda del lugar donde empiezan los pensamientos, de a qué debemos prestar atención en la vida y de cómo nuestra mente puede sanarnos en todo los aspectos. Es un viaje tan lento y agotador que cuando termina nuestros pensamientos realmente ya se hayan en otra parte.

Metafóricamente o no el guía y psicólogo del protagonista está materializado por Hanuš, una araña gigante que parece hija de Ella-Laraña, con mejoras de CGI inherentes a los progresos de la tecnología. Se comunica a través telepatía y el doblaje de Paul Dano y con esto llego a lo que más me ha gustado de ‘El astronauta’, las voces. Desde el trabajado acento que emplea Sandler hasta la manera en cómo Paul Dano controla su tono con moderación, de un modo similar a lo que hizo con Acertijo en ‘The Batman’, los diálogos son lo mejor del filme. Y quizá es cosa de que pertenezco a una generación desengañada con el neoliberalismo y el capitalismo, pero otro acierto que se ve de respagilón es el mostrar como el ser humano es capaz de meter publicidad hasta en el espacio, aun cuando se trata de comunicarse con alguien que está completamente aislado a millones de kilómetros. Mostramos así más frialdad y vacío que el propio espacio, pero sobre todo egoísmo.

El egoísmo es un tema importante en la película. Las decisiones que hacen huir de los problemas, romper promesas y perder la confianza de los allegados a veces llegan de una manera premeditada. Ese tipo de contradicciones están voluntariamente plasmadas en el guion para desarrollar un discurso sobre el individualismo y el miedo. El diván cósmico sobre el que se tumba el protagonista junto a su arácnido acompañante durante su misión redentora hace surgir miedos subyacentes pero también nuestros bostezos. Y se abordan también los intereses propios cuando surge una ruptura por vídeomensaje a distancia y sin posibilidad de respuesta.

‘El astronauta’ puede recordarles a muchos algunos aspectos de películas como ‘Moon’ o ‘Ad Astra’. Es lenta, meditabunda e intimista a más no poder. Paul Dano ya se ha embarcado en introspecciones similares, como fue ‘Swiss army man’. Lástima que aquí no aparezca la gracia de los Daniels.

Ficha de la película

Estreno en España: 1 de marzo de 2024. Título original: Spaceman. Duración: 106 min. País: EE.UU. Dirección: Johan Renck. Guion: Colby Day. Música: Max Richter. Fotografía: Jakob Ihre. Reparto principal: Adam Sandler, Paul Dano, Carey Mulligan, Kunal Nayyar, Lena Olin, Isabella Rossellini. Producción: Free Association, Stillking Films, Tango Entertainment. Distribución: Netflix. Género: ciencia ficción, drama, romance. Web oficial: ver en Netflix.

Sigourney Weaver recibirá el Goya Internacional 2024

Estará presente en la gala que tendrá lugar en Valladolid

La 38 edición de los Premios Goya, cuya gala se celebra el 10 de febrero en Valladolid, tendrá como invitada y premiada internacional a Sigourney Weaver. La actriz estadounidense es un icono del cine fantástico y un referente para las actrices que quieren romper la figura de las mujeres en las películas de acción o terror. No es habitual además que una persona tan dedicada al género reciba un reconocimiento a si es que es toda una celebración para los amantes de la ciencia ficción y el terror.

Tres veces ha sido nominada al Oscar y ha recibido premios como el BAFTA y del Globo de Oro. Los personajes de Sigourney Weaver son inconfundibles e inolvidables. Desde la Teniente Ripley en ‘Alien’ pasando por Dian Fossey en ‘Gorilas en la niebla’ o su imprescindible papel junto a los ‘Cazafantasmas’ hasta recientes trabajos como el de ‘Avatar’ la han aupado hasta lo más alto de Hollywood.

En 2016 esta actriz neoyorkina que todo espectador conoce fue reconocida en el Festival de San Sebastián. Ahora será la Academia de Cine quien la traiga de vuelta para rendirle homenaje.

Crítica: ‘Ahsoka’

En qué plataforma ver Ahsoka

La galaxia de Filoni será antigua y lejana, pero se entremezcla magníficamente

Muchos son los eventos que el universo expandido de Star Wars ha querido explotar. Pero pocos han funcionado tan bien como las historias ambientadas entorno a las Guerras Clon. Ese es el germen de Ahsoka Tano, un personaje que primero conocimos en la película que sirvió de piloto para la serie animada ‘Star Wars: The Clone Wars’ y que posteriormente ha sido parte de series de animación como ‘Star Wars Rebels’, relacionándose con los personajes de cómics como ‘Star Wars: Kanan’ (dibujados en gran parte por Pepe Larraz). Esa fue la etapa de Star Wars en la que descubrimos el pasado de personajes como Darth Vader, cuando solo era el padawan Anakin Skywalker. La serie ‘Ahsoka’, de ocho episodios, recupera el personaje favoreciendo el regreso de Hayden Christensen a la saga pues esta joven Togruta es la que fue aprendiz del que posteriormente se convertiría en el azote del Imperio Galáctico. Rosario Dawson la ha interpretado en pequeñas apariciones como la de ‘The Mandalorian’ y ahora, este 23 de agosto, se estrena su serie en solitario en Disney+.

Las series y cómics ya nos han mostrado gran parte del recorrido y maduración de este personaje. Ahora toca conocer a una Ahsoka que lucha contra la reciente amenaza que ha surgido tras la caída de Imperio Galáctico. Azul, amarillo, verde… Ahsoka ha manejado todos los colores de sable láser (salvo los morados de Windu) que la alinean con el bando de la luz. Llegó hasta el blanco que esgrime ahora en su propia serie como parte de su lucha pues son fruto de haber purificado la espada de luz roja de Sexto Hermano, un Inquisidor, uno de esos personajes que se dedicó a cazar niños jedi tras la Orden 66.

Por si no he sido claro esta serie se enmarca entre los episodios VI y VII. La amenaza es el Almirante Thrawn (Lars Mikkelsen). Mientras se intenta reducir a cenizas los últimos rescoldos del Imperio Galáctico hay una carrera a contrarreloj para impedir el resurgir de las fuerzas que fueron guiadas por los sith. Unos están escoltando a una miembro del Imperio Galáctico capturado por Ahsoka (Morgan Elsbeth, Diana Lee Inosanto). Otros están siguiendo los pasos del desaparecido Ezra Bridger (aprendiz de Kanan que interpreta Eman Esfandi), héroe rebelde que conoceréis si habéis seguido todo lo que rodea ‘Rebels’. Y no es el único nombre que aparece de ese mítico spin-off pues también nos topamos con Hera Syndulla interpretada por Mary Elizabeth Winstead o con Sabine Wren a quien encarna Natasha Liu Bordizzo. E incluso se utiliza la lanzadera Fantasma, que pertenecía a Ezra.

Por supuesto la serie empieza con unos breves párrafos surcando la galaxia y seguidos de una nave espacial navegando por el espacio rompiendo por la parte inferior de la pantalla. Ahsoka arranca recogiendo una esfera como si esto fuese la primera película de ‘Guardianes de la Galaxia’. Un lugar con puzles arqueológico-tecnológicos en el que podría haber estado Aphra, ains… cuándo veremos una serie sobre ella. Igualmente tenemos personajes con carisma, unos villanos compuestos por maestro y aprendiz oscuro que les pisan los talones, relaciones entre jedis y padawans, una búsqueda que se antoja vital y con lazos sentimentales, tiroteos y luchas con láser… Todo lo que pide una buena historiad Star Wars.

‘Ahsoka’ nos permite ver cómo fueron los momentos de la Nueva República formada por los triunfantes rebeldes antes de volver a sumirse en otra guerra, aquella que nos presentó a Kylo Ren. Como bien sabemos en España los viejos totalitarismos nunca mueren. El nivel de producción está a la altura. Ojalá aplicar los recursos de un proyecto así a Caballeros de la Antigua República, más allá de sus excelentes videojuegos. Pero como decía al principio todo está muy íntimamente relacionado con lo sucedido tres o cuatro películas atrás, cuando los rebeldes tuvieron que formar su alianza tras las Guerras Clon.

No es de extrañar que se estén respetando tanto los personajes e interrelacionando constantemente protagonista que ya conocíamos de antes. El creador de esta serie es Dave Filoni, el cerebro tras ‘The Mandalorian’, ‘La remesa mala’, ‘El libro de Boba Fett’ y lo que es más importante, ‘Star Wars Rebels’. Si la Fuerza está con vosotros seréis capaces de percibir que esto es ya un proyecto tipo “Fases Marvel”. Se huelen más crossovers más allá de los cameos o algún evento que reúna todo aquello que Filoni está creando. Otra muestra de ello es la calidad de lo que vemos, pues la producción está más lograda en cuanto a escenografía e imágenes generadas por ordenador que muchas de las películas de los marvelitas.

Por lo menos en los dos primeros episodios de ‘Ahsoka’, y con alguna que otra de sus series recientes, queda patente que Disney trabaja mejor cuando genera material nuevo de Star Wars sin tocar a los personajes míticos. Lo mejor de ‘Ahsoka’ es como conecta con ese aspecto místico tecnológico que tanta religión ha creado en torno a Star Wars. También en cómo es capaz de conectar las tres trilogías pero solo a partir de personajes fruto de los spin-off. Y a su vez y por último como sirve de homenaje al fallecido Ray Stevenson, quien interpreta aquí a Baylan Skoll. Una magnífica interpretación que queda sin extrañarnos en segundo plano ante un elenco femenino entregadísimo a sus personajes. Y antes de que los anti-woke se alcen en sus comentarios, casi todos estos personajes ya existían desde hace más de una década.

Tráiler de ‘El incidente alienígena del pequeño Alan’

En cines a partir del 12 de mayo

La película de Amalie Naesby Fick está basada en el popular libro infantil ‘Lille Allan’ de la autora y dramaturga Line Knutzon y el actor cómico Peter Frödin. Está ambientada en los años 80, plagada de referencias a la cultura pop a través de una selección musical, donde los sintetizadores suenan con energía, y de una construcción visual vibrante y colorida.

“‘El incidente alienígena del pequeño Alan’ es una historia sobre cómo superar los cambios drásticos y sobre la importancia de las amistades diferentes que aparecen en el momento adecuado, cuando nos han arrancado nuestras raíces, cuando echamos de menos nuestra madre y cuando nuestro mundo parece que se desmorona. Esta es una historia sobre el valor de expresar los sentimientos, porque la sinceridad siempre permite avanzar y llegar más lejos” Amalie Naesby Fick.

Sinopsis oficial:

Cuando los padres del Pequeño Alan se divorcian, debe cambiar de piso e irse a vivir a otra ciudad. Tiene muchas ganas de hacer nuevas amistades y eso le llevará a hacer de antena para su vecino, un señor que está fascinado por los ovnis. Britney es una alienígena que puede leer la mente. Tiene que hacer un aterrizaje forzoso y el Pequeño Alan y su vecino intentan ayudarla a volver a casa. Se hacen muy amigos, pero no son los únicos que quieren conocer mejor a Britney. Un coleccionista muy particular va detrás de ella porque quiere una respuesta a la gran pregunta de la historia: ¿hay vida en el espacio? ¿Se pueden disecar los alienígenas?

Tráiler de ‘Alien invasion’

Lanzamiento en USA este abril

Dirigida por Fred Searle (asistente de dirección en películas de bajo presupuesto como ‘Midnight Peepshow’ o ‘Looks can kill’) se estrenará ‘Alien invasion’. Una película cargada de efectos visuales y prácticos que se enmarca dentro del género de la ciencia ficción.

Cuenta la historia de unos amigos que descubren un gran huevo creciendo en el laboratorio de su vecino. Cuando el huevo eclosiona, se enfrentan a un terrorífico depredador del espacio y deben intentar una angustiosa huida, mientras luchan por impedir que el alienígena llegue a la civilización.

En el reparto encontramos a Amber Doig -Thorne (‘Winnie the Pooh: Blood and Honey’, ‘Override’, ‘Summoning Bloody Mary 2’), Richard Kovacs (‘Hatched’, ‘The Gardener’, ‘Dragon Fury 2’), May Kelly (‘Winnie the pooh’, ‘Sky Monster’, ‘Rise of the loch ness’, ‘Graphic Desires’) y Matthew Baunsgard (‘Alien Abduction’, ‘Legend of the Lizard Man’, ‘Slasher House 3 Rebooted’).

Devilworks lanzará la película a través de su brazo de distribución norteamericano New Era Entertainment el 11 de abril de 2023 a través de minoristas con un DVD de día y fecha de entretenimiento en casa y Premium TVOD, seguido de un lanzamiento digital completo.

Crítica: ‘Alégrame el día’

En qué plataforma ver Alégrame el día

No nos ha alegrado el día pero nos gustaría que hubiese más

Netflix, manteniendo su clara estrategia para el fomento de las producciones de animación y en concreto en formato anime, estrenó hace unos días una nueva serie. ‘Alégrame el día’ es una historia de ciencia ficción que con ocho episodios de media hora es capaz de engancharnos a todo un nuevo universo. Es una narración repleta de acción y sentimentalismo con ideas muy originales y también con claras referencias.

‘Alégrame el día’ lleva ese título, pienso yo, porque trata a cerca de personas que llevan vidas miserables y encima todo se va de madre convirtiéndose en una pesadilla. Es un clamor por un héroe, un amigo, una pareja que te haga la vida mejor o por lo menos que edulcore la situación. Nos cuenta la aventura de la humanidad en un gélido planeta. Allí una corporación de carácter gubernamental manda a prisioneros para extraer un valioso mineral. Pero la excavación, de proporciones desmesuradas, despierta algo en el interior del planeta que convierte todo en una huida desesperada.

La historia está repleta de parias y prisioneros. El protagonista es un chico en prácticas como soldado o funcionario de prisiones. Se topa de bruces con el gran problema que da origen a esta serie y mientras intenta sobrevivir y rescatar a sus seres queridos vamos descubriendo nuevos secretos del misterio que estaba escondido bajo tierra. Gracias a la acción y la originalidad de lo que nos cuenta la serie está entretenida.

Además este mortal ambiente viene acompañado de un diseño de máquinas y de criaturas muy original. A parte de los seres que se han despertado y que amenazan a la humanidad vemos muchos robots, drones y exoesqueletos. Toda esta tecnología es muy típica en las historias japonesas y viene siendo un sello para su creador Yasuo Ohtagaki quien está ante su primera obra dirigida y en cuyo currículo figura ‘Altered Carbon: Reenfundados’.

Pero lo que más llama la atención son dos cosas. Por un lado la animación, que es casi igual que la de la versión animada de ‘Altered Carbon’ que acabo de mencionar. Es moderna, parece casi norteamericana, en cierto sentido eficiente, pero encontrará sus detractores ya que puede resultar algo fría. Es un tipo de animación 3D que nos puede recordar al ‘Spiderverso’ o a las animaciones de algunas máquinas arcade. Por otro lado las nuevas criaturas. Unos tardígrados flotantes similares a los que vimos en ‘Star Trek: Discovery’. Si no conocéis a estas pequeñas criaturas, aquí del tamaño de un coche, sabed que son resistentes a casi todo, por lo que imaginad lo que es enfrentarse a uno gigante y que se mueve en manadas.

Dado que trata de un “planeta prisión” puede rememorar a ‘Predators’. Pero la aventura y la mecánica que luce es más propia de ‘Alien’, ‘Starship Troopers’ o cualquier historia de zombies. Los personajes intentan descubrir cómo matar a las oleadas de hordas que lentamente les van masacrando mientras se mueven por naves o instalaciones corporativas, todo muy típico de esas franquicias estadounidenses. Pero aunque las referencias sean así de claras la serie se percibe muy japonesa. Se nota sobre todo en los gestos, el vocabulario, la manera de ser de los personajes… Todos tienen carácter honorable y heroico o son villanos que deforman aquello que representa el protagonista. Y por otro lado también se nota que tiene momentos ñoños de amor y redención, donde la historia se adormece.

La primera temporada de ‘Alégrame el día’ es conclusiva pero también hay que decir que no se cierra como algo definitivo. Podría (ojalá) apuntar a más entregas, a saga, a narrativa transmedia o a expansión en cualquier tipo de formato.

Crítica: ‘Slash/Back’ (Cazadora de aliens)

En qué plataforma ver Slash/Back (Cazadora de aliens)

Sinopsis

Clic para mostrar

El soñoliento pueblo de Pangnirtung se despierta con un típico día de verano. Sin escuela, sin chicos guays (bueno… excepto uno), y con 24 horas de luz solar. Pero para Maika y sus amigos, el verano de siempre no es lo mismo cuando descubren que una invasión alienígena amenaza su pueblo natal. Estas adolescentes han sido subestimadas durante toda su vida, pero, utilizando armas improvisadas y sus conocimientos de las películas de terror, demuestran a los alienígenas que no hay que joder a las chicas de Pang.

Crítica

Mezcla canadiense y descafeinada de ‘Attack the block’ y ‘La cosa’

Aquellos que hayan visto películas como ‘Attack the block’ o precedentes similares no van a descubrir nada nuevo en este filme. En ‘Slash/Back’ unas chicas se topan con una criatura sin saber que no es algo de este mundo y terminan teniendo que enfrentarse a ella sin ayuda de los adultos. Todo transcurre en el círculo ártico, rodeados de la nada y perseguidos por monstruos deformes, como en ‘La cosa’. Pero este primer largometraje de Nyla Innuksuk no tiene ni la gracia de la primera a la que os he hecho referencia, ni el terror de la segunda. Le falta gancho, crudeza y tener un poco más definido a qué publico va dirigida, quizá intenta llegar a un abanico de espectadores tan amplio que se queda en tierra de nadie.

Entre cosas de adolescentes y pequeñísimas apariciones de ese monstruo la película empieza bien. Promete pues nos da sangre desde el principio y nos aporta algo sobre la filiación de los personajes. Lástima que después se pierde con las actuaciones y con lo torpe que es su acción. Incluso al final intenta en vano también desarrollar un discurso sobre la identidad.

Personas muy jóvenes enfrentando lo fantástico. Se os puede venir a la cabeza la omnipresente ‘Starnger Things’ pero quizá el símil reciente más parecido sea ‘Prey’, de hecho, en los créditos hacen algo similar usando caracteres que posteriormente cambian a nuestro alfabeto. La sangre y el adoctrinamiento de la caza está mucho más presente. Además todo transcurre durante el día pues en esas latitudes sabemos que los días duran muchísimo más.

La directora ha trabajado en cortos y en producciones de realidad virtual. En el plano técnico la fotografía de ‘Slash/Back’ es magnífica y los efectos especiales también. Si hay algo que gusta de este filme son las criaturas, aproximadas al Ijirak, una especie de hombre del saco o krampus para los inuit. Por lo general a aquellos que la vieron conmigo en Sitges les gustó más que a mí. Yo no he llegado a sintonizar ni con el guión ni con la psique de las protagonistas, que me parece que está vagamente trabajada.

Ficha de la película

Estreno en España: 15 de diciembre de 2023. Título original: Slash/Back. Duración: 86 min. País: Canadá. Dirección: Nyla Innuksuk. Guion: Ryan Cavan, Nyla Innuksuk. Música: Michael Brook. Fotografía: Guy Godfree. Reparto principal: Tasiana Shirley, Alexis Wolfe, Nalajoss Ellsworth, Chelsea Prusky, Melissa Hood, Kristian Bruun, Shaun Benson, Natar Ungalaaq, Amelie Albert-LeBlanc. Producción: Good Question Media, Mixtape VR, Red Marrow Media, Scythia Films, Stellar Citizens. Distribución: YouPlanet Pictures. Género: terror, aventuras. Web oficial: https://slashback.official.film/

Baby alien hace de las suyas en ‘Residen alien’

Nuevo teaser

La serie ‘Resident alien’ ha vuelto el pasado 9 de septiembre. SYFY ha estrenado la segunda parte de la segunda temporada protagonizada de nuevo por el traicionero extraterrestre interpretado por Alan Tudyk. La nueva forma alienígena de la serie es un adorable bebé humanoide que tiene poco de bueno. ¿Ya habéis empezado con esta nueva etapa de la serie?

A continuación podéis ver un nuevo teaser y en este enlace nuestra crítica del comienzo de la segunda temporada.

Crítica de ‘Outer Range’

Josh Brolin se pone en plan Villeneuve

Será el 15 de abril en Prime Video donde podremos ver la serie ‘Outer Range’. Esta es la segunda vez que Josh Brolin dirige, anteriormente había realizado un corto llamado ‘X’, que no tiene nada que ver con la próxima película de Ti West. Esta es una producción “conclusiva” de 8 episodios creada por Brian Watkins y producida por Brad Pitt que nos lleva al western norteño actual de los Estados Unidos y a una historia la mar de misteriosa.

A Brolin le hemos visto ya antes en westerns como ‘Valor de ley’ o ‘No es país para viejos’. También en historias de ciencia ficción como ‘Dune’ o varios títulos de Marvel. Ahora junta su gusto por esos dos géneros y su gusto también por dirigir, más allá que actuar, para contarnos la historia de ‘Outer range’. Hace poco oí decir a un director español que ya no existe solo el terror, que siempre hay algo más, una mezcla de géneros. Y efectivamente, esta no es solo una historia en el oeste moderno, es también un misterio que introduce un componente fantástico que como pasa muchas veces en el western, nos hace usar el término “fronterizo”.

En ‘Outer Range’ Brolin interpreta a un hombre que lucha día a día para sacar adelante y proteger a su familia, a la cual aloja en un rancho de Wyoming. De entrada ese clan de rancheros tiene una mancha en su pasado pues están perturbados por una extraña desaparición. Pero la cosa se tensa más con la disputa territorial que mantienen con la familia que posee las tierras colindantes a las suyas. Y lo que aumenta más el nerviosismo es la extraña aparición de un gran agujero en el suelo. Una oquedad capaz de hacer cosas… desconcertantes, voy a decir.

Tanto visual como sobre el guión la serie es muy Villeneuve. Nos lleva por parajes preciosos mientras navega por la mente de sus protagonistas y dosifica mucho la información relacionada con el misterioso agujero. Sin duda se acerca a las maneras de hacer de ‘La llegada’. El guión a veces es extraño, simbólico, desconcertante. ‘Outer Range’ es una serie de esas enigmáticas que nos dejan al final de cada episodio con cara de perplejidad.  Podría formar parte de alguno de los arcos argumentales de ‘Perdidos’ o de ‘Fringe’.

Una vez desvelado el misterio se hacen obvias algunas de las relaciones entre los personajes. Pero más allá de sembrar enigmas desarrolla un discurso sobre los secretos del pasado, nuestra capacidad de afrontar lo desconocido, la culpa, la confianza o las consecuencias de guardarse las cosas para uno mismo. Los personajes aguardan con recelo a enfrentarse a lo desconocido. La serie hace igual. Dosifica mucho sus instantes fantásticos y en su mayoría es un thriller ambientado en un territorio donde rigen las normas de los antiguos cowboys. Me habría gustado que dedicase más tiempo a su parte de ciencia ficción, aunque nos carga bastante de simbolismo, pero también es verdad que es un gustazo para aquellos que admiren los dramas en el medio oeste norteamericano. Al fin y al cabo esta es una historia de ciudadanos de a pie, casi catetos de pueblo, jugando con poderes que no controlan ni llegarán a entender nunca.

El toque de western no está solo en la indumentaria vaquera de los personajes. Está en el comportamiento de los protagonistas o en las rencillas que tienen con sus vecinos, con los cuales tienen esa pugna territorial. La manera en como tratan sus asuntos o su cotidianidad nos remonta a esos films donde más allá de la ley estatal estaban los pactos o códigos entre vaqueros. La violencia de oeste está presente pero también es una manera de mostrar que el que guarda secretos explota de un modo u otro. ‘Outer Range’ dibuja bien esa dualidad y nos mantiene enganchados.

Crítica de ‘Resident alien’ temporada 2

Harry se queda, pero Harry no atina a adaptarse

Muchas son las visitas de alienígenas que nos ha recreado la ficción audiovisual y no siempre con ánimo de ejemplificar una invasión. Algunas veces y por distintos motivos los extraterrestres se quedan a vivir entre nosotros y hacen de las suyas a escondidas o con el conocimiento de unos pocos. Alf es un clásico, Roger (‘Padre made in USA’) es un ejemplo más moderno, ‘Extraterrestres en apuros’ una desconocida que recomiendo o un clásico más gamberro es el de ‘Los caraconos’. Desde el año pasado podemos meter en esta lista a ‘Resident alien’.

Como expliqué en la crítica de la primera temporada, esta historia surge del formato comiquero. Las viñetas hoy en día parece que se van salvando de tanta corrección política y a la hora de trasladar este título a serie se ha mantenido el tono. Podréis comprobar el 28 de febrero a las 22h (es cuando el canal SYFY estrena la segunda temporada) como la historia sigue teniendo su mala leche habitual, sus momentos incómodos o incluso asquerosos y su humor negro.

Pero aunque ‘Resident alien’ sigue siendo una comedia disparatada y de personajes ridículos, continua teniendo momentos serios, dentro de lo que cabe. Aún mantiene su discurso sobre la condición humana y todo lo que la constituye. A través de Harry, el alienígena que interpreta Alan Tudyk, el escritor Chris Sheridan (‘Padre de familia’) hace un retrato en el que nos podemos sentir identificados muchas veces.

En la segunda temporada de ‘Resident alien’ vais a ver como Harry sufre una peligrosa amnesia, como gana un compañero de piso y como intenta ponerse en la piel de una mujer, entre otras muchas cosas. Y todo ello con tremenda gracia pues Alan Tudyk vuelve a demostrar que es la elección perfecta de casting para el protagonista pues es capaz de poner cara de alelado y a la vez usar una mirada propia del cabroncete abusón de tu colegio.

‘Resident alien’ es de esas series de las que nos alegramos que haya esquivado las cancelaciones derivadas de la pandemia. Su estilo de comedia estúpida y maquiavélica hace que su visionado nocturno suponga un cierre de día lleno de endorfina. Tudyk pilota la serie estupendamente pero delega mucho más en las historias de Asta o de la pareja de niños que para mí es la que más gracia tiene. Max y Sahar se meten en más de un lío y eso que están algo más de parte de Harry. Son dos trastos lejos de ser inocentones e intentan lidiar con el hecho de que Harry esté de nuevo cautivo en la tierra por su culpa.

Si no tenéis SYFY en vuestra parrilla de canales ‘Resident alien’ junto a ‘Chucky’ es un buen atractivo, siempre y cuando os gusten las historias fantásticas con toques adultos, discursos en segundo plano y algo de carnaza.

Habrá secuela de ‘Distrito 9’

Neill Blomkamp confirma que Copley y Tatchell están haciendo el guión

Esta, aparte de parecer ser la semana de Zack Snyder, ha sido la de Neill Blomkamp. Tras saber que había rodado en secreto una película de terror llamada ‘Demonic’ ahora se ha confirmado que habrá secuela de su primer largometraje, ‘Distrito 9’.

Para muchos de nosotros esta es de momento la mejor película del director que nos ha dado otros títulos como ‘Chappie’ o ‘Elysium’. ‘Distrito 9’ contaba como una enorme nave quedaba varada en la Tierra sobrevolando Sudáfrica. En ella se alojaban multitud de alienígenas con pinta de bicho bípedo. Uno de los humanos encargados de controlar a es población se contagia con una sustancia que empieza a convertirle en extraterrestre.

Ese humano estaba interpretado por el pintoresco actor Sharlto Copley, a quien deberíais ver también en ‘Hardcore Henry’. El propio Copley es quien se está encargando de escribir el guión junto a la escritora Terri Tatchell quien ha realizado los libretos de los otros largometrajes de Blomkamp.

El director lo ha confirmado con este tuit.

¿Volverá el amigo de Wicus a la Tierra? ¿Habrá conseguido el humano frenar su conversión? Hay muchas ganas de cuan disparatada y emocionante va a ser esta nueva aventura. Por el tuit sabemos que al menos de momento el título va a ser ‘Distrito 10’. ¿Tendrán pensado crear otros campos de concentración en otras partes de la Tierra?

Disney nos ha presentado Star, su nueva sección y funcionalidades

Sube el precio, crece mucho más la oferta y se añade contenido adulto

Star llegará el 23 de febrero de este 2021 para añadir a Disney+ muchas más películas y series que la audiencia ha reclamado. Bien es conocida la capacidad adquisitiva del gigante del entretenimiento y la llegada de esta nueva marca supone la inclusión de producciones procedentes de Disney Television Studios, FX Productions, 20th Century Studios o Searchlight Pictures. Además de producciones originales que os enumeramos más adelante. Por supuesto todo esto viene a unirse al gran, aunque sesgado, catálogo de Pixar, Marvel, Star Wars o National Geographic actualmente disponible en Disney+.

Star viene a satisfacer a aquellos que veían como faltaban muchos largometrajes o series que no eran originales de Disney pero si de su propiedad, títulos de un carácter más adulto, que no por ello censurable. Así mismo consigue reunir diferentes franquicias que estaban aún en propiedad de otros distribuidores.

Seguro que estáis esperando leer títulos. Os damos un breve avance y más abajo tendréis más: Buffy, Expediente X, Modern Family, Perdidos, The Walking Dead, 24, Snowfall, Castle, Bones, Padre de Familia, The Starin… Eso en cuanto a series. En cine encontraréis una lista enorme entre las cuales hay películas como Deadpool, Alien, Moulin Rouge, Titanic, Última llamada, Las colinas tienen ojos, Mentes peligrosas, Juez Dredd, El día de mañana, Con Air, Jungla de Cristal, Cisne negro, Dragonball Evolution…

Aquellos perfiles de carácter infantil no podrán acceder al catálogo de Star que estará incluido en la cuota de suscripción a Disney+. Acceder a su contenido ahora costará 8,99 € al mes o 89,90€ por apuntarse durante un año. Es decir, el precio sube 2€ para los mensuales y 20€ para los espectadores afiliados un año. Quienes se suscriban antes del 23 de febrero pagarán el precio original durante 6 meses, no subirá la cuota hasta agosto.

Simón Amselem (Consejero delegado de Walt Disney Iberia) nos ha descubierto que ya están en 95 millones de suscriptores en Disney+ y quieren llegar a situarse entre 230 y 260 millones suscriptores. Y para ello lanzan Star con un estricto control parental limitado con un código PIN. A cada uno de los 7 perfiles que se pueden crear en Disney+ se les podrá asignar una calificación de edad personalizada.

Vincent Sourdeau (Vicepresidente de programación) nos ha dado el dato, más de 1100 títulos nuevos estarán en la oferta de Disney+ en España. Y habrá lo que se ha venido a denominar Star Originals con títulos como ‘Solar oposites’ (animación, una familia de extraterrestres se muda al centro de EE.UU. para ver si allí tienen mejor vida), ‘Helstrom’ (sobrenatural, sobre los hijos de un asesino en serie), ‘Con amor, Víctor’ (serie surgida de ‘Con amor, Simon’), ‘Big Sky’ (thriller, tres detectives se unen para descubrir que hay tras la desaparición de tres mujeres), ‘The Dop Out’ (la historia real de una estafadora en Silicon Valley), ‘Only murders in the building’ (una confluencia única de cómicos y famosos), ‘Dopesick’ (un relato de héroes contra la droga), ‘American Horror Story’ (spin-off de la famosa serie), ‘Y the last man’ (basada en el genial cómic en el que un hombre vive solo en un mundo de mujeres), ‘The old man’ (Un ex oficial de la CIA que vive fuera de la red se encuentra huyendo de las personas que quieren matarlo), ‘Platform’ (del guionista de ‘The Office’). Títulos españoles como ‘El plan’ (ya estrenada en cines y con uno de sus protagonistas nominado al Goya) o ‘Besos al aire’ (miniserie con Paco León y Leonor Watling, comedia amorosa con el confinamiento de fondo).

Por último Sofía Fábregas (Vicepresidenta de producción original) nos arrojó luz sobre los planes de la compañía en cuanto a proyectos en España. 50 producciones originales europeas están planificadas para ser estrenadas hasta 2024.

A continuación tenéis el listado con todo el contenido.

Series

24 (Temp 1 – 8)

24: Legacy (Temp 1)

24: Live Another Day (Temp 9)

9-1-1 (Temp 1 – 3)

Anatomía de Grey (Temp 1 – 16)

Big Sky (Temp 1)

Black-ish (Temp 1 – 6)

Bones (Temp 1 – 12)

Buffy, Cazavampiros (Temp 1 – 7)

Castle (Temp 1 – 8)

Cinco hermanos (Temp 1 – 5)

Cómo conocí a vuestra madre (Temp 1 – 9)

Con amor, Victor (Temp 1)

Cougar Town (Temp 1 – 6)

Expediente X (Temp 1 – 11)

Familia de acogida (Temp 1 – 5)

Helstrom (Temp 1)

Hijos de la anarquía (Temp 1 – 7)

Marte (Temp 1 – 2)

Miénteme (Temp 1 – 3)

Modern Family (Temp 1 – 11)

Mujeres desesperadas (Temp 1 – 8)

Padre de familia (Temp 1 – 18)

Perception (Temp 1 – 3)

Perdidos (Lost) (Temp 1 – 6)

Prison Break (Temp 1 – 5)

Resurrection (Temp 1 – 2)

Revenge (Temp 1 – 4)

Rosewood (Temp 1 – 2)

Scandal (Temp 1 – 7)

Sleepy Hollow (Temp 1 – 4)

Snowfall (Temp 1 – 3)

Solar Opposites (Temp 1)

The Gifted: los elegidos (Temp 1 – 2)

The Hot Zone (Temp 1)

The Strain (Temp 1 – 4)

The Walking Dead (Temp 1 – 10)

Trust (Temp 1)

Ugly Betty (Temp 1 – 4)

 

 

Especial de TV

LA 92

 

Películas

12 trampas

127 horas

28 días después

28 semanas después

9 días (2002) A dúo

Abajo el periscopio

Academia Rushmore

Air Force One (1997)

Al límite

Algo en común

Algo pasa con Mary

Alien: el octavo pasajero

Alien resurrección

Alien Vs. Predator

Alien³

Aliens Vs. Predator 2

Aliens: el regreso

Alta fidelidad

Amor ciego

Amor loco (1995)

Amor loco, amor prohibido

Ana y el rey

Annapolis

Antes y después (1996)

Antwone Fisher

Aracnofobia

Armas de mujer (1988)

Arriba y abajo

Australia

Bootmen Borat

Boys Don’t Cry

Braveheart

Breaking and Entering

Broken Arrow: alarma nuclear (1996)

Brown Sugar

Buffy, la Cazavampiros

Camino a la perdición

Casanova (2005)

Chronicle

Cinderella Man.

El hombre que no se dejó tumbar

Cisne negro (2010)

Cocktail

Cocodrilo, un asesino en serie

Cocoon: el retorno

Commando (1985)

Con Air

Con amor, Simon

Conan el bárbaro

Condenada (1996)

Convención en Cedar Rapids

Corazón rebelde

Corky Romano: siempre gana por la mano

Creo que quiero a mi mujer

Cuando un hombre ama a una mujer

Cuerpos especiales (2013)

Cuestión de pelotas Cyrus

Dark Water

Deadpool

Deadpool 2

Déjà Vu

Desde el infierno

Diario de un escándalo

Dime que no es verdad

Dobles parejas

Dragonball: Evolution

Durmiendo con su enemigo

El Álamo: la leyenda (2004)

El Bar Coyote

El bosque (2004)

El camino de vuelta

El canguro (2011)

El chico de la burbuja

El color del dinero

El consejero

El crisol

El desafío

El día de mañana

El enemigo público nº1… mi padre

El final de Damien

El gran lío

El Guerrero nº 13

El Guía del Desfiladero (2007)

El gurú, una incontrolable tentación

El incidente

El negociador

El padre de la novia

El plan

El protegido

El reino de los cielos

El Rey Arturo

El secreto de los Abbott

El último Rey de Escocia

Ella siempre dice sí

En honor a la verdad

En la cuerda floja

En sus zapatos

Enemigo público

Entre copas

Esperando un respiro

Espía como puedas

Estado de sitio

¡Este cuerpo no es el mío!

Esto es la guerra

Exodus: dioses y reyes

Expediente X

Extrañas coincidencias

Fuera de juego

Golpe en la pequeña China

Good Morning, Vietnam

Gracias por fumar Hitchcock

Hombres de honor

Hot Shots ¡la madre de todos los desmadres!

Hot Shots 2

Imparable (2010)

Íntimo y personal

Jennifer’s Body

Jugada perfecta Juno

La boda de mi familia

La camarera

La casa

La delgada línea roja (1999)

La encontré en Hope Springs (2003)

La entrega

La guerra de los Rose

La joya de la familia

La joya del Nilo

La Jungla 2: alerta roja

La Jungla 4.0

La Jungla de Cristal

La Jungla de Cristal: la venganza

La Jungla: un buen día para morir

La ladrona de libros

La letra escarlata

La Liga de los Hombres Extraordinarios

La maldición de Damien

La mano que mece la cuna

La mosca (1986)

La mujer del predicador

La noche de su vida

La Profecía (1976)

La Profecía (2006)

La Roca

La última noche

La vida de Pi

La vida secreta de las abejas

Ladykillers

Las chicas del calendario

Las colinas tienen ojos

Las sesiones

Life Aquatic

Ligera de equipaje: 30 días y 30 mil noches

Lo que la verdad esconde

Loca obsesión

Los amos del barrio (2012)

Los blancos no la saben meter

Los descendientes

Los sustitutos

Los Tenenbaums, una familia de genios

Los tres chiflados (2012)

Malas compañías

Marea roja

Master and Commander: al otro lado del mundo

Matrimonio de conveniencia

Max Payne

Melinda y Melinda

Mentes peligrosas

Mentiras arriesgadas

Menudo bocazas

Mi padre, ¡qué ligue!

Mi primo Vinny

Miami

Mistress America

Moulin Rouge (2001)

Mystery, Alaska

Nada que perder

No puedes comprar mi amor

Noche de miedo

Noche loca

Novia a la fuga

Nunca me abandones

Océanos de fuego (Hidalgo)

Otra Tierra

Pearl Harbor

Pequeña Miss Sunshine

Persecución extrema

Plan de vuelo: desaparecida

Poltergeist (2015)

Powder: pura energía

Pretty Woman

¡Qué no hacer con un millón de dólares!

Quiz Show: el dilema

Reacción en cadena

Recién casados

Resplandor en la oscuridad

Robin Hood: el príncipe de los ladrones (1991)

Romeo y Julieta, de William Shakespeare

Romy y Michele

Ruby Sparks

Scary Movie 4

Seis días y siete noches

Señalado por la muerte

Señales

Siempre a tu lado

Sin control (2005)

Sobran las palabras Solaris

Speed Speed 2

Starship Troopers (Las Brigadas del Espacio)

Stoker

Taxi, derrape total (2004)

The East

The Rocky Horror Picture Show

The Waterboy (El aguador)

The Wonders

Tina

Titan A.E.

Titanic (1997)

Todas contra él

Trabajo basura

Trance

Tras el Corazón Verde

Tres fugitivos

Última llamada

Ultimátum a la Tierra (2008)

Un asesino algo especial

Un buen año

Un golpe del destino

Una mala jugada

Una tribu en la cancha

Vamos de polis

Velocidad terminal

Veredicto final

Veronica Guerin

Viaje a Darjeeling

Volcano (1997)

Vuelve el padre de la novia

Wall Street

Wall Street: el dinero nunca duerme

War Horse (Caballo de batalla)

Win Win (Ganamos todos)

X-files: creer es la clave

Yo, yo mismo e Irene

Crítica de ‘Resident alien’

Un doctor en Alaska de ciencia ficción

Un pequeño pueblo en la nieve, un doctor forastero, un hombre con mucho por aprender, una villa con gente peculiar… La sinopsis de ‘Resident alien’ se parece bastante a la de ‘Doctor en Alaska’ pero tenemos una significativa diferencia, el protagonista es el más raro de todos ya que es un alienígena que se hace pasar por humano.

En ‘Resident alien’ un extraterrestre se estrella en la Tierra y mientras intenta finalizar su misión suplanta la identidad de un hombre que acaba siendo el nuevo doctor de un pueblo de Colorado. Para escarnio de este ominoso alienígena se produce un crimen y se ve obligado a interactuar con los lugareños más de lo que tenía pensado. De ahí viene la gracia de esta serie que hace que tengamos un alienígena bastante sarcástico que me recuerda algunas veces a Alf.

Anoche nos conectamos a SYFY para comenzar a ver esta serie en la que Alan Tudyk interpreta al protagonista de cuatro brazos que está inspirado en un cómic de Dark Horse realizado por Peter Hogan y Steve Parkhouse. Hay diferencias sustanciales con respecto al cómic (estéticamente es poco parecido y cambian cosas de la historia) aunque se mantiene el carácter retorcido, analista y petulante del alienígena. El actor ha sabido trasladar la incomodidad de un ser en otro cuerpo realizando un trabajo de mímica, gesticulación y ejercicios faciales que nos meten en el personaje y además nos aportan muchísimo humor.

Chris Sheridan (productor de ‘Padre de familia’) ha creado esta serie y le ha salido graciosísima. El extraterrestre, fan de las series policíacas tipo ‘Ley y orden’ (imitando su famoso ¡chan chan!), tiene cero tacto y vive situaciones muy incómodas y desconcertantes. Para inri encuentra su némesis en un pequeño niño capaz de ver su verdadero aspecto y además sacarle de quicio. Un letal ser de otro mundo se enfrenta a un pillo, esta podría ser una versión actualizada de Daniel el travieso enfrentándose al gruñón del señor Wilson.

He dicho que esto podría parecerse a ‘Doctor en Alaska’ y aunque ni siquiera el cómic transcurre en ese escenario nos llevan del emplazamiento de Washington creado en el papel a la villa de Patience en Colorado. En los tres casos la trama transcurre en una pequeña villa y al margen del toque de ciencia ficción la serie funciona como tantas otas historias tipo ‘Castle’, ‘El mentalista’ y demás, con un protagonista extraño y casos por resolver. Se agradece que la serie se distinga añadiendo ingredientes fantásticos. Quiero creer además que la transformación del primer episodio rinde homenaje a un clásico del género como ‘Un hombre lobo americano en Londres’.

‘Resident alien’ desarrolla una guía sobre cómo ser un humano a partir de los aprendizajes del hombre gris. Y en consecuencia saca a la luz nuestras luces y defectos. Entre muchas capas de humor negro se esconden personajes bastante más complejos de lo que parece. Eso es algo que hemos visto en comedias clásicas, como ‘El gran levo Lebowski’ a la que además también se hace un guiño con la escena de la bolera.

 

Crítica: ‘Nación cautiva’

Sinopsis

Clic para mostrar

Diez años después de que la Tierra haya sido sometida por una fuerza extraterrestre, la sociedad humana se divide en disidentes y colaboracionistas. En la ciudad de Chicago un grupo de jóvenes busca sobrevivir y recuperar su identidad, pero no lo tendrá fácil.

Crítica

A pesar de ponernos en la mierda, cautiva

Aún me acuerdo cuando era pequeño y en mi casa seguíamos ‘V’, la serie de alienígenas come ratas. Con el tiempo, tras ver y comparar con multitud de películas sobre invasiones uno ha aprendido a valorar más esa serie que ya por entonces rompió moldes. Y es remarcable por haber sido pura ciencia ficción y por toda esa etapa de resistencia prolongada en el tiempo en la que basó su argumento, algo que hemos visto más últimamente. No es que quiera comparar o poner a ‘Nación cautiva’ a la altura de tan entrañable serie pero si que puedo asegurar que os va a recordar a aquella idea de Kenneth Johnson, autor también de ‘Cortocircuito’ y de ‘Steel’.

‘Nación cautiva’ abarca los tiempos de una postguerra. Una contienda que se salvó con el éxito de los alienígenas y la subyugación de la humanidad. Es de esas narraciones que mandan al carajo todo ese optimismo, patriotismo y virtuosismo de películas como ‘Independence Day’ o ‘Invasión a la tierra’. Directamente arranca en un punto derrotista y destructivo en el que Rupert Wyatt, director de ‘El origen del Planeta de los Simios’, vuelve a meternos en las cloacas y a sacar el lado oscuro de la humanidad.

Con un trabajo inferior al remake de la película simiesca Wyatt vuelve a pintar un futuro muy aciago para la humanidad. Al igual que la serie ‘Colony’ arranca directamente en el punto en el que llevamos años bajo el mando alienígena, o tal vez debería decir sobre porque estos son unos extraterrestres que se nos acomodan bajo tierra, en plan locust. En ese punto de partida se antoja interesante pues nos hace deambular por una trama suburbana y con asuntos de familia, que no falten en las producciones de Amblin y DreamWorks.

Donde hay invasores siempre surgen oportunistas y colaboracionistas. Por supuesto y por suerte ante situaciones así siempre nos amparamos en la clásica resistencia. Lo que vemos en ‘Nación cautiva’ se amolda a los esquemas de un gran hermano y un estado fascista. La película nos pone en situación rápidamente con una secuencia introductoria a base de noticiarios. Irónicamente durante el filme no cunde esa agilidad alargándose excesivamente con algunas secuencias que podrían haberse resumido. Pero igualmente consigue dar acción y plantear una narración y una disposición de personajes con los que es fácil simpatizar.

En líneas generales esta es una película que se deja ver muy bien, sobre todo porque se gusta con los planos amplios, con lugares colosales. También porque se reserva algún giro y tiene ciertos toques de originalidad. Me ha encantado el diseño de los alienígenas y de sus trajes, sobre todo porque no me esperaba verlos en pantalla, pensaba que iban a estar ocultos siempre manteniendo el suspense. Tampoco me extraña la calidad de estos seres, aunque sus escenas son algo confusas, ya que Greg Nicotero los ha recreado e incluso interpreta a uno.

Tener a John Goodman, que ha hecho en su carrera casi el mismo número de personajes adorables como viles, ayuda mucho. Eso lo habrá aprendido el director tras contar con él en ‘El jugador’. Aporta un alto grado de suspense pero no le considero exactamente el protagonista, aunque su rol me ha recordado mucho a lo que está planificado para Jeremy Reiner en ‘Spawn’, si se llega a rodar. Los protagonistas son Jonathan Majors (‘Territorio Lovecraft’) y Ashton Sanders (‘Moonligth’), pese a que la película se olvida de este último durante casi todo un acto. Son dos actores que me parece que tienen mucho futuro, que en esta película no tienen fallos pero tampoco se les ve brillar en exceso. Aún más inexplicable es el desaprovechamiento de Vera Farmiga que pasará por muy poco los cinco minutos en pantalla.

‘Nación cautiva’ está por encima de otras producciones de ciencia ficción que parece que se hacen por cumplir una cuota. Puede sorprender a espectadores más tiernos, sobre todo si se desarrolla con alguna secuela ya que esta parece un punto de partida que no acaba de formarse como un análisis exhaustivo de algo concreto, quizá tampoco lo pretenda. ‘Nación cautiva’ llega tarde y a tiempo. Tarde porque tenemos un desfase de más de un año y medio con respecto a su estreno en otros países. A tiempo porque es un buen entretenimiento, lo suficientemente cautivador como para que nos merezca la pena el paseo hasta el cine.

Ficha de la película

Estreno en España: 9 de octubre de 2020. Título original: Captive state. Duración: 110 min. País: EE.UU. Dirección: Rupert Wyatt. Guion: Erica Beeney, Rupert Wyatt. Música: Rob Simonsen. Fotografía: Alex Disenhof. Reparto principal: John Goodman, Ashton Sanders, Jonathan Majors, Vera Farmiga, Kevin Dunn, James Ransone, Alan Ruck, Madeline Brewer. Producción: DreamWorks, Amblin Partners, Lightfuse & Gettaway, Participant. Distribución: eOne Films. Género: ciencia ficción, drama. Web oficial: https://www.focusfeatures.com/captivestate/

Programa en directo sobre conspiraciones del cine

Teorías y conspiraciones junto a Los Conspiranoicos

Os traemos un nuevo programa especial. En esta ocasión seguimos hablando de cine pero de lo que ocurre en sus sombras. Unidos al podcast Los Conspiranoicos hablamos sobre secretos, teorías o conspiraciones en torno a títulos famosos estrenados en la gran pantalla. ¿Dónde nación realmente Walt Disney? ¿Cuál es el nuevo fenómeno found footage? ¿Quién es el Paul Walker Indio? ¿De dónde sale realmente la inspiración para las películas que se les ocurren a los directores o guionistas?

Además durante el programa os proponemos un divertido juego de preguntas y respuestas. ¡Seguidnos en nuestro canal y pasadlo bien con nuestros vídeos!

Crítica: ‘Under the skin’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un extraterrestre en el cuerpo de una misteriosa mujer deambula por las calles de Escocia, arrastrando a hombres solitarios y confiados a un destino fatal. Adaptación de la novela homónima de Michel Faber, ‘Under the Skin’ nos permite observar nuestro mundo a través de los ojos de un alienígena.

Crítica

Más valor para el rodaje que para el metraje final

He visto llamar a esta película obra maestra, por supuesto todo es subjetivo y puede que el enorme tiempo que ha pasado hasta que alguien se ha decidido a estrenarla en salas de cine en España me de la razón, pero no opino lo mismo ni de lejos. Pude verla en la edición de la Muestra SYFY de 2015 y con el tiempo no ha cambiado mi concepción sobre ella.

Me gustan las películas que nos hacen mirar las cosas con otro punto de vista, que son misteriosas y que experimentan. Tal es así la apuesta de ‘Under the skin’ que podríamos meter secuencias del filme en un museo de arte contemporáneo. Eso es lo que salvo del filme, extractos puntuales. Porque como obra completa resulta aburrida, monótona y repetitiva. La gente que se quejaba de los paseos en coche de ‘Érase una vez en Hollywood’ con esta van a flipar. Su discurso sobre el conocimiento del ser humano visto a través de la mirada de un ser que obviamente no es una mujer me resulta insuficiente, anodino.

Jonathan Glazer estuvo más lúcido con ‘Reencarnación’ aunque aquí tiene ideas disparatadas, como el haber rodado la película sin que muchos de sus “actores” (que eran transeúntes supuestamente ajenos al cine) supiesen que estaban en un rodaje. Como he dicho antes el único valor del filme es su carácter experimental, sobre todo en el tema del audio e imagen. Es para recordar su puesta en escena y la fotografía que consigue en determinados momentos Dan Landin.

¿Recordáis ese meme de Scarlett Johansson cayéndose al suelo? Sale de esta película y fue algo que se dijo posteriormente que fue intencionado. Más experimentos.

No se como será la novela de Michel Faber en la que se basa, pero espero que tenga mejor ritmo y estructura, también más explicaciones. Los que mejor trabajan aquí son los artífices de la música y fotografía, Mica Levi y Dan Landin respectivamente. Extraen del guión de Walter Campbell y del director Jonathan Glazer imágenes curiosas, trabajadas, hasta kubrickianas, si se me permite el término. Esto dice mucho también del director, que publicó con esta su tercera película (nada desde entonces) y está más acostumbrado a hacer videoclips.

Un filme con cierta ambición que tardó 10 años en rodarse que capta más mi interés por su modo de rodar que por la historia que realmente cuenta. Quizá a eso se refiere con el título, hay que apreciar lo que está detrás por encima de lo que se nos muestra.

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de julio de 2020. Título original: Under the skin. Duración: 108. País: Reino Unido. Dirección: Jonathan Glazer. Guion: Walter Campbell, Jonathan Glazer. Música: Mica Levi. Fotografía: Dan Landin. Reparto principal: Scarlett Johansson, Paul Brannigan, Robert J. Goodwin, Krystof Hádek, Scott Dymond, Michael Moreland, Jessica Mance, Jeremy McWilliams, Adam Pearson. Producción: Film4, Silver Reel, British film institute. Distribución: Avalon. Género: ciencia ficción. Web oficial: http://www.avalon.me/distribucion/catalogo/under-the-skin

Crítica de la segunda temporada de ‘Altered Carbon’

Una contienda por las raíces y el mundo de Kovacs

Ya tenemos disponible en Netflix ‘Altered Carbon’ temporada 2 que continúa con la adaptación de la novela de Richard Morgan. La que fue una potentísima serie publicada hace justo dos años vuelve ahora con ocho nuevos capítulos para continuar la historia de Takeshi Kovacs. Y en esta ocasión es a través del rostro de Anthony Mackie que hace las veces de protagonista.

La historia arranca directamente donde la dejamos, con Kovacks buscando a su amada Quellcrist Falconer (Renée Elise Goldsberry), cuya conciencia (o pila) está perdida en alguna parte. Esta vez vuelve a verse involucrado en los tejemanejes de un Mat (Matusalén), esos ricos que pueden tener copias suyas para vivir más tiempo de cuerpo en cuerpo, o de funda en funda, más correctamente dicho. A él no le gusta involucrarse en los asuntos de esos todopoderosos magnates que controlan planetas enteros pero le prometen poder encontrar a su amada a cambio. Y así se involucra en toda una guerra interestelar que le devuelve a Harlan, el planeta de inicio de la historia de Kovacs.

La segunda temporada entronca aún más con el pasado de nuestro protagonista. Tenemos a un Kovacs agotado de buscar a Falconer y para poder alcanzar su objetivo no solo debe retornar a sus recuerdos si no también a sus olvidados sentimientos. Es por eso que el escenario de esta segunda fase es Harlam, el mismo lugar donde están las minas del que se extrae el metal del que se fabrican las pilas en la que se almacenan las conciencias. Allí quema su último cartucho en lo que es una desesperada e implacable búsqueda para recuperar su vida anterior, para tener la paz. A causa de eso la serie se ha tornado más dramática y menos divertida.

‘Altered Carbon’ temporada 2 Retoma personajes de la primera etapa pero sobre todo cuenta con el entrañable Poe (Chris Conner), fiel escudero virtual de nuestro protagonista o con la líder revolucionaria Quellcrist Falconer, ambos con sus propios problemas de memoria. Obviamente recurre a anteriores rostros de Kovacs como el de Will Yun Lee. Pero por supuesto incluye nuevos componentes para el tablero. Simmone Missick (‘Luke Cage’) protagoniza la trama paralela de esta temporada en el papel de Trepp quien también está embarcada en una búsqueda, la de su hermano. Frente a ellos están los villanos: Danica Harlan interpretada por Lela Loren (‘Power’) y el coronel Ivan Carrera interpretado por Torben Liebrecht (‘Operation Finale’). La sorpresa en forma de rostro conocido para esta temporada es Neal McDonough quien interpreta al fundador de la colonia de Harlan.

Anthony Mackie  demuestra su compromiso con la ciencia ficción el cual va más allá de ‘Vengadores’ pues pudimos verle en ‘Synchronic’, la obra de los talentosos Justin Benson y Aaron Moorhead, o en ‘Black Mirror’. Se mueve bien entre IA’s, fundas, desintegradores, lectores de memoria y realidades virtuales. Incluso se ha molestado en imitar los andares y algunos gestos de Joel Kinnaman para retomar el personaje de Kovacs.

Hay novedades en ‘Altered Carbon’ temporada 2 como la funda con mejoras de las que disfruta nuestro perseguido protagonista. Ahora tiene curación acelerada y otros detalles que irá explorando y que no os quiero adelantar. Me refiero también a otras incorporaciones como el giro que tenemos a partir del quinto episodio que explora una idea que no vimos en la primera temporada, el cual le da más jugo a la serie. O los clímax como los de los episodios tres y seis que me recuerda bastante a un detalle del ‘Gears of War’. La rabia es quedarnos con la miel en los labios y no poder adaptar la novela tal y como cabría esperar.

Los efectos especiales están al más alto nivel. Con ciudades y colonias planetarias que son el escenario ideal para cualquier jugador de videojuegos, un ambiente futurista repleto de luces y tecnología de todo tipo. El vestuario, los objetos, las ciudades son de nuevo alucinantes. Cada nuevo rincón y localización está personalizado acorde al nuevo ambiente o personaje al que Kovacs se arrima. Dan ganas de dar un salto en el tiempo para explorar las infinitas posibilidades del futuro de ‘Altered Carbon’. Sin duda se han gastando un dineral a la hora de emplear medios tanto físicos como de post-producción, aunque no tanto como las páginas de la novela podrían exigir (no quiero dar pistas más específicas). El departamento de arte ha mantenido la estética de la anterior temporada y ha incluido algunos detalles nuevos que constantemente nos adentran en una trama dependiente de lo puramente digital. Parte del mérito de todo este cuantioso trabajo de escenografía es de Charles Leitrans, fallecido en julio de 2019 y a quien le dedican el primer episodio titulado ‘Phamtom lady’.

Para dirigir la serie se ha contado con directores y directoras como Salli Elise Richardson (‘American Gods’, ‘Doom Patrol’), Ciaran Donnelly (‘Vikingos’, ‘Kripton’), MJ Bassett (‘Solomon Kane’, ‘Ash Vs Evil Dead’) y Jeremy Webb (‘The Umbrella Academy’, ‘Runaways’). Artistas muy experimentados en series fantásticas, algunas de corte parecido y que han velado en que se mantenga el toque de cyberpunk con una acción muy presente. Los referentes a otros títulos de ciencia ficción son obvios pero también los hay a clásicos como ‘Gladiator’, los vais a ver muy claramente. Eso sí, se ha perdido el toque divertido que tenía la primera temporada, esto hacía que pudiese disfrutarse con algo de sinvergonzonería.

‘Altered Carbon’ temporada 2 sigue siendo un regalo para los amantes de la ciencia ficción y el tema de las fundas es obviamente su mejor baza. No solo se centra en la vistosidad de sus escenas y en la acción de sus tiroteos y peleas, también en las búsquedas de identidad y en bucear en memorias perdidas dentro de océanos de bits. Todo esto envuelto con una trama política y llena de intrigas personales. Hay menos misterio y espectacularidad que en la primera parte pero ‘Altered Carbon’ sigue siendo una de las mejores series de ciencia ficción de la actualidad.

Crítica: ‘Pirámides murcianas’

Sinopsis

Clic para mostrar

¿Existen restos de pirámides alienígenas en la región de Murcia? Descúbrelo en el insólito documental ‘Pirámides Murcianas’. Un recorrido por los lugares más enigmáticos de Murcia, tratando de dar respuesta a lo inexplicable.

Exponemos nuestro periplo sucedido en los lugares más enigmáticos de la Región de Murcia.

Barajando diferentes hipótesis, planteamos la posibilidad de la existencia de estructuras piramidales modificadas por el paso del tiempo; atravesando el prisma de la traslación temporal, encontramos los lugares que dan pie a nuestra teoría.

Este documental está conducido por el investigador Miguel G. Díaz, quien recorriendo la Región, encuentra las localizaciones que demuestran la viabilidad de este planteamiento; cruzando unas veces la frontera de lo quimérico y explorando otras opciones que anteriormente podríamos considerar intransitables.

Asimismo, cuenta con la cooperación de expertos en materias diferentes, como son: Isabel de Farnesio, Liana Guadaño e Íñigo Rodríguez.

Sin dejar de lado el humor, Las Pirámides Murcianas nos sumergen en un universo nuevo, donde nada es lo que acostumbramos a ver y todo toma un nuevo significado.

Nuestra propuesta comienza a finales del verano de 2016 en el núcleo de dos formaciones de música electrónica que cuentan con un amplio bagaje en la escena de clubes y festivales: Substuff y Los Puzzle.

Nace con la intención de proyectar sus temas a una nueva dimensión, repleta de misticismo, proporcionando un reto intelectual para ellos, como es la creación de una obra cinematográfica de calidad.

Esta iniciativa crece a lo largo de los años sucesivos entre un equipo artístico de profesionales de la imagen y del sonido, que incorporan en cada pieza una porción de sí mismos, consiguiendo así que el espectador no quede indiferente.

Esperamos que disfrutéis tanto como nosotros con esta experiencia.

Crítica

De pirámides murcianas con marcianos

Nacida realmente como una iniciativa para promocionar un álbum musical y surgida de la imaginación del director que mientras iba al trabajo vio una montaña con forma piramidal, se ha gestado ‘Pirámides murcianas’. Un documental de ficción con un inmenso sentido del humor y una forma de narrar tan descabellada como los argumentos que esgrime.

La banda sonora de ‘Pirámides murcianas’ realizada por formaciones de música electrónica podría formar parte de un space opera de los ochenta. Y precisamente al espacio nos lleva una y otra vez, pues como si de un documental del Canal Historia se tratase, alude una y otra vez a la mano de los extraterrestres para dar voz a este pasmoso descubrimiento que se llega a relacionar con el mismísimo origen del ser humano.

Nombres como los Anunnaki, los cartaginenses o los egipcios están entremezclados con los «alienígenas ancestrales» y los pachequeros en esta disparatada teoría que afirma que podría haber diferentes pirámides en la región de Murcia. Tapadas con el paso del tiempo por la naturaleza, degradadas por la acción minera del hombre estas pirámides permanecen ocultas a nuestra vista y a nuestra lógica. El documental expone un sin fin de explicaciones y razonamientos de lo más disparatados entorno a enclaves como el Cabezo Gordo. Para ello pone sobre la mesa datos o casos reales como las pirámides bosnias para después usarlas a su favor de un modo treméndamente hilarante, inventándose razonamientos o tirando de pseudociencia.

Un investigador vestido como un Coronel Tapioca de Decathlon interpretado por el mismo director Miguel Guirado nos va explicando sus hipótesis. En ‘Pirámides murcianas’ estamos rodeados de simulaciones y recreaciones generadas por ordenador, es como si estuviésemos viendo un programa de las primeras temporadas de Cuarto Milenio, sin necesidad de aludir o reírse de este tipo de periodismo. Os podría decir que esta es una historia donde te empiezas a creer lo increíble, pero es que es todo tan descabellado que se percibe su evidente carácter paródico.

Si tenéis ocasión de ver la película en algún pase especial y os ponen la escena eliminada (por motivos de calidad de audio) en la que aparece Gustavo Biosca (el cómico suicida) la disfrutaréis aún más. Y si se lanzan a hacer la segunda parte que ya barruntan sus creadores os prometemos que nos la vemos en maratón con esta primera.

Ficha de la película

Estreno en España: 28 de marzo de 2019 (festivales). Título original: Pirámides murcianas. Duración: 7 min. País: España. Dirección: Miguel Guirado, Liana Guadaño. Guion: Miguel Guirado, Liana Guadaño. Música: Igor Gayarre, Technebro, Substuff, Los Puzle, Dr. Nipples. Fotografía: Simón Escudero. Reparto principal: Miguel Guirado, Liana Guadaño, Isabel de Farnesio, Íñigo Rodríguez, Gustavo Biosca. Producción: Biterat, Substuff. Género: documental, comedia. Web oficial: http://substuff.es/piramides-murcianas/

Imágenes del rodaje de ‘La Oveja Shaun, la película: Granjaguedon’

Richard Phelan y Will Becher en plena acción con sus personajes

El próximo 31 de octubre podréis ver en cines la nueva ocurrencia proveniente de los ingeniosos estudios Ardman cuyo título es ‘La Oveja Shaun, la película: Granjaguedon’. Una película en la que la famosa oveja de plastilina recibirá una visita del espacio y tendrá un encuentro en la tercera fase. Y antes de poder ver esa peculiar cinta Vértice Cine, la distribuidora que nos permitirá verla en España, nos deja ver una serie de imágenes tras las cámaras que nos enseñan como es el trabajo de creación en stop motion, disfrutadlas.

Sinopsis oficial:

Unas extrañas luces planean sobre el cielo del tranquilo Mossingham anunciando la llegada de visitantes de una lejana galaxia, pero en la granja Mossy Bottom la oveja Shaun y el resto del rebaño siguen haciendo de las suyas…muy a pesar de Bitzer, su perro pastor.

Tras esta incursión, una adorable extraterrestre de asombrosos poderes se queda en tierra, y… ¡Shaun ve en ella una oportunidad de diversión alienígena! Pero antes ha de evitar que su nueva amiga sea capturada por una siniestra organización. ¿Estará preparado el rebaño para afrontar una misión de dimensiones… astronómicas?

Os enseñamos ‘The art of Juapi – Coffee Drawings’

Unboxing del libro conseguido a través de un exitoso crowdfunding

Juapi Coffee Artist es un artista especializado en realizar obras con café. Le conoceréis seguro si vais a salones fan o si habéis visto alguna de las entrevistas que le hemos realizado aquí. Lleva un tiempo considerable mostrando su arte, tal es así que ha decidido recopilarla en un tomo que ha editado a través de un crowdfunding. ‘The art of Juapi – Coffee Drawings’ es una campaña que en 48 ya alcanzó su objetivo de 9000€ y que con el tiempo los sobrepasó llegando hasta los 21.343€, el 237%. Un exitazo.

El libro consta de más de 200 páginas traducidas a 4 idiomas y está repleto de ilustraciones de todo tipo. Por supuesto ha habido recompensas muy variadas, desde el típico agradecimiento en los créditos del ejemplar hasta camisetas, láminas, originales…

A continuación podéis ver una muestra de cómo es ‘The art of Juapi – Coffee Drawings’ que representa una dedicatoria muy personal a la cultura popular y que es una joya que atesoramos en las estanterías de los moviementarios.

Sitges 2019 tendrá aroma a ‘Mad Max’

El fantástico del 79 y la exploitation italiana de ciencia ficción presentes en la 52 edición

Del 3 al 13 de octubre tendrá lugar la 52 edición del Festival de Sitges y durante el evento se celebrará el 40 aniversario de ‘Mad Max’. Es por eso que el cartel de este año y el libro oficial del festival llevarán desérticas imágenes inspiradas en el universo de George Miller.

La primera entrega de la saga distópica más emblemática de la historia del cine protagoniza el cartel de Sitges 2019, con el sello de la agencia China. “En la imagen, aparece un coche destruido por el óxido, abandonado en medio de un desierto infinito, sin rastro de ningún personaje. Una composición enigmática, simple y contundente, que bebe de una iconografía tan inconfundible como la saga de Miller y su paleta cromática de naranjas, ocres y amarillos. Se trata de un homenaje a una obra con un universo gráfico único, que se presta como pocos al formato sintético e icónico de la cartelería”, explica el director creativo ejecutivo, Rafa Antón. El fenómeno ‘Mad Max’, llegado de Australia, se vivirá en cada rincón de Sitges con entusiasmo.

Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya también conmemorará los 40 años de un título icónico del cine de género de 1979: ‘Alien, el octavo pasajero’, de Ridley Scott, un film que marcó una época y que continua bien presente en la actualidad, reuniendo a una legión de fans. De la misma manera, otros homenajes a cintas esenciales del fantástico tendrán su espacio para el recuerdo en Sitges 2019.

Exploitation italiana

La retrospectiva Apocalypse domani recogerá títulos clave de la exploitation italiana de ciencia ficción desarrollada a finales de los años 70 como consecuencia del éxito de títulos estadounidenses como ‘Star Wars’, ‘Alien’ o ‘1997: Rescate en Nueva York’, pero sobre todo de las dos primeras entregas de ‘Mad Max’. Fueron productos pensados para el mercado internacional, que en algunos territorios –como España– alcanzaron un enorme éxito comercial, dirigidos por veteranos del cine de género como Enzo G. Castellari (1990, ‘Los guerreros del Bronx’, ‘Los nuevos bárbaros’), Joe D’Amato (‘Bronx lucha final’), Sergio Martino (2019, ‘tras la caída de Nueva York’), Lucio Fulci (‘Roma año 2072: Los gladiadores’) o Luigi Cozzi (‘Contaminación: Alien invade la Tierra’).

En los últimos años, muchas de estas cintas se han convertido en títulos de culto buscados por los aficionados de todo el mundo, generando un fenómeno de reivindicación y recuperando su importancia artística e industrial.

Libro oficial

‘Apocalypse Domani’. La década dorada de la exploitation italiana de ciencia-ficción (1977-1990) es el título del libro oficial del Sitges 2019 que, bajo la coordinación de Ángel Sala, verá la luz el próximo mes de octubre. Esta será la segunda colaboración entre el Festival y Editorial Hermenaute, después de la publicación el año pasado del ensayo Michele Soavi. Cineasta de lo macabro.

El libro analiza el fenómeno de la exploitation italiana desde la perspectiva del género de la ciencia ficción, repasando sus precedentes, sus contenidos y el impacto que suscitaron este tipo de producciones. Un recorrido didáctico a través de sus películas más representativas, cintas que aún hoy en día cuentan con miles de fans en todo el mundo. La publicación también quiere reivindicar la figura de un buen número de directores italianos, entre los que destacan Antonio Margheriti, Sergio Martino, Enzo G. Castellari, Luigi Cozzi, Ciro Ippolito o Joe D’Amato.

‘Apocalypse Domani’ recupera títulos centrados en ciudades distópicas, apocalipsis y cine de bandas; en sus pasajes el lector encontrará el análisis de películas influenciadas por peplum, el spaghetti western y el horror. Guerreros bárbaros, ciborgs, alienígenas, moteros, monstruos de todo tipo, émulos de Conan el Bárbaro o míticos héroes clásicos. Un mundo de fantasía que, durante una década, dio al cine italiano su versión más desinhibida y comprometida con el fantástico.

El libro consta de las firmas de críticos de cine y especialistas en la materia como Violeta Kovacsics, Diego López, Ruben Lardín, Jesús Palacios, Xavi Sánchez Pons, Lluís Rueda, Mònica Garcia, Jordi Sánchez Navarro, Desirée de Fez, Manlio Gomarasca, Domingo López y el mismo Ángel Sala.

Fantastic 7

El Festival de Sitges ha creado Fantastic 7, conjuntamente con el Marché du Film del Festival de Cannes y el fundador de Blood Window, Bernardo Bergeret. Se trata de un foro destinado a fomentar el talento dentro de la industria del género y favorecer su conexión con socios comerciales potenciales. Fantastic 7 celebró su primera edición en la pasada edición del Festival de Cannes, con una numerosa asistencia de la industria del género llegada de todos los puntos del planeta.

La sesión, apadrinada por el director J.A. Bayona, reunió a siete festivales internacionales: Bucheon International Fantastic Film Festival (Corea del Sur), el Cairo International Film Festival (Egipto), el Festival Internacional de Guadalajara (México), el International Film Festival & Awards de Macao (China), el South by Southwest d’Austin (Estados Unidos), el Festival de Toronto (Canadá) y el Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. Cada festival defendió, a través de un pitching, una propuesta de género fantástico. Sitges presentó la nueva producción del cineasta vasco Juanma Bajo Ulloa, Baby.

Al acto de Cannes asistió el Ministro de Cultura y Deporte, José Guirao; la directora del ICAA, Beatriz  Navas el director del ICEC, Miquel Curanta; el director de su área audiovisual, Francisco Vargas, así como otros representantes de instituciones y organismos relacionados con la industria audiovisual.

Taboo’ks

Las vías confluyentes entre las industrias audiovisual y editorial volverán a coincidir en Sitges de la mano de Taboo’ks, la iniciativa del Festival de Sitges que acerca la literatura y el cine fantástico. El programa –que abrirá el periodo de presentación de candidaturas la primera semana de junio– selecciona de entre todos los proyectos recibidos cuatro obras (novela, teatro o novela gráfica) y un study-case de un proyecto en vías de adaptación para presentarlos a los productores asistentes al Festival, con la finalidad de promover los acuerdos de adaptación de obras literarias a proyectos audiovisuales.

Aprovechando el marco del certamen internacional, Taboo’ks se convierte en un mercado de derechos especializado en el género fantástico. La actividad incluye una agenda de contactos y una masterclass impartida por una personalidad significativa del sector cinematográfico y literario.

Análisis del Blu-ray de ‘Predator’

El ser de más allá de la luna contra los lunáticos, ya en vuestras casas

Desde el 4 de enero está en tiendas la nueva versión de ‘Predator’ (crítica aquí). Una entrega que ha tenido un nuevo enfoque, muy innovador para la saga pero que a su vez ha conservado el espíritu más ochentero de todos los estrenos de 2018. El responsable ha sido Shane Black, director que en la primera entrega del sanguinario alienígena estrenada en 1987 ya hizo las veces de soldado.

Ya está disponible en alquiler y venta digital, así como en formatos físicos tales como 4K Ultra HD, Blu-ray™ y DVD. A si es que ya es posible ver en calidad máxima las explosiones, asesinatos y peleas de este icónico personaje que ha sido evolucionado. Los mayores seguidores de este nuevo título y de sus predecesores también tienen a su disposición una edición especial con la colección de las cuatro películas de Predator, que incluye ‘Depredador’, ‘Depredador 2’, ‘Predators’ y ‘Predator’ en Blu-ray™ y DVD. No están incluidos en ningún pack los crossovers con Alien.

La carátula de la edición que ha llegado a nuestras manos está ilustrada con el cartel que se vio en países como China o Francia. En él vemos al famoso Depredador pero bajo la atenta mirada de otro depredador, es decir un una imagen mostrada en modo visión térmica. Porque en esta entrega los depredadores se cazan entre ellos, buscan la imposición de una nueva raza. También Predator y la imágenes de sus tráilers protagonizan el menú del Blu-ray mientras suena su banda sonora.

20th Century Fox la estrenó en cines en diciembre de 2018 y ahora la distribuye por tiendas con precios que oscilan entre los 16 y los 26€ (según formato y tiendas). La película protagonizada por Boyd HolbrookTrevante RhodesJacob TremblayKeegan-Michael Key, Olivia MunnSterling K. BrownAlfie AllenThomas JaneAugusto AguileraJake BuseyYvonne Strahovski fue un subidón de acción y locura cuyas entrañas podéis explorar con sus extras.

Extras (64 min. aprox.)

Escenas eliminadas  (6:55 min.)

En la película hay algunas escenas inconexas sin las que por suerte el filme sigue teniendo sentido y sin las que también se acelera el ritmo. Las escenas eliminadas que se incluyen en la sección de contenido extra rellenan esos vacíos, sobre todo con algo de humor y ese toque de tíos duros que tanto nos aportó. También podemos ver algunas tomas falsas de algunos personajes.

El toque de Black (10:28 min.)

El propio Shane Black, John Davis (productor) o el reparto actoral hablan de la introducción de Shane Black en la película. No solo se habla del su trabajo en la cinta de 2018, sino que también de su incorporación en la película original. Black se ha convertido en un experto explotando la nostalgia ochentera y los protagonistas de ‘Predator’ nos cuentan por qué. El director también nos habla, entre otras cosas, de su gusto por la ciencia ficción.

La evolución del Depredador (20 min.)

Desde el diseño de la criatura inspirada en la creación de Stan Winston, pasando por su creación física, el actor que se enfundó la piel de Predator (Brian A. Prince) hasta el universo que le rodea. Animatrónica, trabajo con Zbrush, arcilla… Todo el recorrido que ha hecho falta para que los alienígenas sean creíbles, tanto en planos cerrados como en generales repletos de acción. Artistas, especialistas, diseñadores o escenógrafos hablan de su granito de arena para este icónico personaje.

El equipo de desmantelamiento (16:14 min.)

Los personajes ideados por Shane Black puestos a examen. Si algo ha tenido esta entrega de especial es que llaman mucho la atención sus protagonistas, poniéndose al mismo nivel de insólitos que Predator. Los soldados olvidados e inadaptados hablan sobre sus papeles, uno a uno, concededles un ratito que han salvado el mundo.

La captura del Depredador (9:07 min.)

La caza del Depredador no se puede entender de otra manera que como una caza para sobrevivir. Es el extraterrestre el que nos caza a nosotros y lo hace prácticamente por placer. Todas las muertes de la saga recopiladas en un solo vídeo.

Galería (1:50 min.)

Story boards de las naves, las criaturas, las localizaciones, los escenarios… Merece mucho la pena ver estas fotografías con una televisión de alta calidad.

Tráilers (6:06 min.)

Los anuncios proyectados en cines.

Crítica: ‘Venom’

Sinopsis

Clic para mostrar

Uno de los personajes más complejos y populares de Marvel asume el protagonismo cuando Eddie Brock (Tom Hardy) se convierte en el anfitrión del simbionte alienígena conocido como Venom. Como periodista, Eddie lleva tiempo intentando desenmascarar al creador de la Fundación Vida, el famoso genio científico Carlton Drake (Riz Ahmed), una obsesión que ha arruinado su carrera y su relación con su novia, Anne (Michelle Williams). Al investigar uno de los experimentos de Drake, el ente alienígena Venom se fusiona con el cuerpo de Eddie, y el reportero adquiere de pronto nuevos e increíbles superpoderes, así como la oportunidad de hacer prácticamente lo que se le antoje. Retorcido, oscuro, impredecible e impulsado por la cólera, Venom obliga a Eddie a luchar por controlar unas habilidades sumamente peligrosas que, al mismo tiempo, también resultan embriagadoras y le hacen sentir poderoso. Dado que Eddie y Venom se necesitan mutuamente para conseguir lo que quieren, se van entremezclando cada vez más… ¿Dónde acaba Eddie y empieza Venom?

Crítica

Es el protector letal que imaginó David Michelinie y el tipo de bestia que dibuja McFarlane

A través de Sony Pictures, Marvel Entertainment lanza la película en solitario de uno de sus más icónicos villanos. Es el caso de Venom, la criatura extraterrestre que tanta guerra le ha dado a Spider-Man y del que muchos vais a descubrir nuevas facetas.

La vertiente del personaje que descubrimos en la película de Ruben Fleischer (‘Bienvenidos a Zombieland’) es la que nos aleja de la bestia sádica y casi irracional que parece que todo el mundo piensa que es. Estamos ante un anti-héroe compuesto de dos mitades: la humana que pretende ser buena y correcta y la alienígena que solo busca comer y sobrevivir. Eddie Brock, el personaje interpretado por Tom Hardy se debate entre su ética y los impulsos a los que da rienda suelta la criatura negra. Están bien ejemplificadas las interacciones entre el humano y el ente extraterrestre pero me habría gustado que la película tuviese más debate moral, más psicología y contienda entre ellos. Seguramente entrar en el terreno de la lucha de personalidades nos habría generado una película más cerca de lo independiente que de lo comercial y eso no suele responder a los requisitos de Marvel.

Lo que sí que tenemos es una película con acción y algo de humor (ahí está el sello de Marvel inflexible e inamovible). El guión es sencillo y bastante ameno, mucho más alejado del terror de lo que nos habían hecho imaginar. Aunque bien podría desembocar en la miniserie de cómics ‘Planeta de simbiontes’ adapta en su mayoría el título ‘Protector letal’ que escribió también su guionista original David Michelinie. Pero como se ha querido hacer una historia de orígenes se ha simplificado y modificado en buena parte. Esto pienso también que responde a motivos temporales pues los argumentos que esgrimía ese cómic no los veo acordes a los gustos de hoy en día. El sabor de las tramas de los años noventa está presente pero no tiene las extravagancias del cómic. Lo que sí que es bastante fiel al personaje original es su estética. Este Venom es esa bestia gomosa, de ojos grandes, lengua larga, con decenas de dientes y músculo que generó Todd McFarlane en su día. Su manera de moverse y sus «armas» hacen que haya rememorado el videojuego ‘Prototype’, en el cual uno podía llegar a ser tan devastador como este híbrido.

Pero al recrear al ser del espacio y todas sus contiendas viene una de las mayores pegas del filme, su CGI. A veces la criatura resulta excesivamente plástica o incluso notamos que lo que tenemos delante es un doble de acción o especialista. Por lo demás: interpretaciones, diseño de producción, montaje, ritmo… está correcta. Incluso su música va bastante acorde al tono que se busca transmitir. Ludwig Göransson incluye temas modernos pero también añade compases que nos introducen en un ligero ritmo aterrador y palpitante. Una mezcla más efectiva que la que utilizó en ‘Black Panther’.

‘Venom’ es el largometraje de un antihéroe que se tiene que enfrentar a algo más poderoso que él. Entre las dificultades a las que se enfrenta el simbionte está un millonario interpretado muy bien por Riz Ahmed y que parece un Elon Musk demonizado. Es el propietario de la Fundación Vida y para los curiosos podría decir que hace que esta película tenga una especie de conexión con ‘Life (Vida)’. El trabajo de Ahmed se hace notar pero obviamente Hardy tiene todas las de ganar a la hora de elegir un mejor intérprete en esta película, pues no solo ha hecho de periodista hecho polvo si no que también ha aportado su voz para el ser que le posee, un dos en uno. Se nota que es alguien ducho en hacer de villano, como vimos en ‘El Caballero Oscuro: la leyenda renace’ cuando hizo de Bane (personaje que por cierto en los cómics ingiere el suero llamado Venom para ser más fuerte).

La cinta tiene pocos huevos de pascua pero por supuesto cuenta con Stan Lee. Y al ser una película producida por Sony pero también por Marvel tiene escena post-créditos, dos en concreto. La primera asegura la intención del estudio por mantener al personaje vivo. La segunda es un pedazo de regalo para todos aquellos que aman el Spider-Verso y además juraría que es la más larga de la historia de Marvel.

Ficha de la película

Estreno en España: 5 de octubre de 2018. Título original: Venom. Duración: 110 min. País: EE.UU. Dirección: Ruben Fleischer. Guion: Scott Rosenberg, Jeff Pinkner, Kelly Marcel, Will Beall. Música: Ludwig Göransson. Fotografía: Matthew Libatique. Reparto principal: Tom Hardy, Michelle Williams, Woody Harrelson, Jenny Slate, Riz Ahmed, Ron Cephas Jones, Mac Brandt, Scott Haze, Jared Bankens. Producción: Sony Pictures, Columbia Pictures, Marvel. Distribución: Sony Pictures. Género: acción, ciencia ficción, adaptación. Web oficial: http://www.venom.movie/site/

Crítica: ‘Predator’

Sinopsis

Clic para mostrar

Desde lo más profundo del espacio exterior hasta las calles de una pequeña ciudad en las afueras. La caza vuelve a casa con la explosiva reinvención de la saga de Predator de Shane Black. Después de mejorar sus capacidades con ADN de otras especies, los cazadores más letales del universo son más fuertes, más inteligentes y más mortíferos que nunca. Cuando un chaval activa accidentalmente su regreso a la tierra, sólo un dispar grupo de exsoldados y una profesora de ciencias desencantada pueden evitar el fin de la raza humana.

Crítica

En ‘Predator’ el letal alienígena se enfrenta a un Equipo A en el que todos son Murdock

He de admitir que como pureta de las sagas Predator y Alien me daba mucho miedo esta nueva entrega. A pesar de contar con un director con el que siempre suelo congeniar como Shane Black (‘Arma letal’, ‘Dos buenos tipos’) sentía mucho reparo ante el anuncio del cambio de funcionamiento de las criaturas extraterrestres. Y la verdad es que esas dudas se disiparon al poco de empezar la película. Se agradece la nueva dinámica en una serie de películas que ya ha tenido varias secuelas y crossovers. Cambia la mecánica con respecto a otros filmes pero cambia también la visión que teníamos de los Predators y su paso por la Tierra. Quizá cabría puntualizar que más que un cambio es una evolución, un descubrimiento de más cosas de esta raza guerrera de extraterrestres, por lo que pienso que será bienvenida la nueva información que aporta este nuevo estreno de Fox.

Lo bueno de la nueva cinta es que a veces parece que se da la vuelta a las películas tradicionales de monstruos y es Predator quien es perseguido y se convierte en el objetivo de un survival horror. Hay nuevas reglas del juego que han llegado además con un director que hace honor al estilo a las películas de los 80. El maquillaje, la animatrónica, las frases, los tipos duros, los tiroteos… hasta los nombres y apellidos rememoran a la época dorada del cine de acción. Todo ello aparece mezclado con más trabajo de imágenes generadas por ordenador y gran cantidad de chistes fáciles.

Shane Black se mantiene fiel a sus maneras de hacer y se nota que le han dejado concebir las cosas como a él le gustan. Como menciono en mi titular ‘Predator’ tiene a un completo equipo de soldados que están bastante desequilibrados. En esta ocasión Black no ha escrito una película tan demente como ‘El último gran héroe’, ni una budy movie como ‘Arma letal’ o ‘Dos buenos tipos’. Quizá en ese sentido le han frenado el otro guionista Fred Dekker (‘Una pandilla alucinante’) o los requisitos de la productora. Pero sus personajes sí que están más chiflados que todos los que ha generado anteriormente y en conjunto representan una locura de las buenas. ‘Predator’ tiene muchos personajes a favor de los protagonistas y están casi todos tocados del ala, pero también ofrece varios antagonistas que hacen de la película una constante caza y huida.

«Eres una auténtica belleza». Eso lo dijo ya en su día Arnold Schwarzenegger y aquí se repite. ‘Predator’ no pierde de vista la película original de los Predator en la que el propio Shane Black probó como actor lo que era enfrentarse a los alienígenas. Incluso alude a las primeras entregas que transcurrían en el 87 y 97 o incluye en su reparto al hijo de Gary Busey, Jake Busey (‘Starship Troopers’). Pero no solo eso si no que no pierde de vista las otras continuaciones porque este nuevo título es una clara secuela. Parece eso sí, que obvia el ‘Predators’ de Nimród Antal, lo cual no es de extrañar.

Al igual que en otras ocasiones este es un filme bastante coral. Muchos de los personajes están cortados por el mismo patrón pero encontramos diferencias como la de Jacob Tremblay (‘Wonder’) quien ejerce un papel muy a lo ‘Mercury Rising’. El protagonista principal, aparte de la criatura espacial, es Quinn McKenna (Boyd Holbrook) y alrededor de él va apareciendo todo el reparto, incluida una Yvonne Strahovski con un papel bastante accesorio. Os dará tiempo a disfrutar de las chifladuras y majaderías de los personajes de Alfie Allen, Thomas Jane, Trevante Rhodes, Keegan-Michael Key

Pero hay que tener cuidado con este largometraje. Si no te gustan las películas que se recrean en lo sangriento y son casi totalmente caóticas no disfrutarás. ‘Predator’ tiene un gran inconveniente y es su ritmo y su montaje. De manera alocada y casi sin explicación los actores van de un sitio a otro. Transcurre de un modo atropellado y se deja algunas cosas al servicio de lo casual o fortuito. Quizá tenga que ver con esto la regrabación que hubo que hacer del último tercio del filme, el cual ha quedado un tanto desordenado pero al menos nos deja listos para más.

Comparte director de fotografía con ‘Watchmen’, ‘300’ o ‘Batman v. Superman’. Pero la película está más cerca de otros trabajos de Larry Fong como ‘Kong: La Isla Calavera’ o incluso la serie ‘Perdidos’. Si seguimos con los detalles técnicos y en el apartado musical también tenemos a un avezado compositor acostumbrado a las películas con mucha acción. Henry Jackman ha puesto banda sonora a películas como ‘Kingsman’, ‘Jumanji: bienvenidos  la jungla’ o ‘X-Men: primera generación’. No ha creado ni siquiera un leitmotiv para la película pero al menos tiene algunas similitudes con la obra de Silvestri para las dos primeras entregas.

Shane Black sigue a su bola. No procura «molar» si no que va a lo suyo, con sus locuras y momentos de épica de poca monta. Con el «escuadrón suicida» que se ha montado convencerá a los seguidores de la saga que disfruten de los momentos teñidos de rojo y las ejecuciones ingeniosas. Pero puede decepcionar a los que busquen una película mejor construida.

Ficha de la película

Estreno en España: 14 de septiembre de 2018. Título original: The Predator. Duración: 101 min. País: EE.UU. Dirección: Shane Black. Guion: Shane Black, Fred Dekker. Música: Henry Jackman. Fotografía: Larry Fong. Reparto principal: Boyd Holbrook, Trevante Rhodes, Jacob Tremblay, Keegan-Michael Key, Olivia Munn, Sterling K. Brown, Alfie Allen, Thomas Jane, Augusto Aguilera, Jake Busey, Yvonne Strahovski. Producción: 20th Century Fox, Davis Entertainment, TSG Entertainment, Canada Film Capital, Dark Castle Entertainment. Distribución: 20th Century Fox. Género: acción, ciencia ficción. Web oficial: https://www.foxmovies.com/movies/the-predator

Tráiler más extenso de ‘Predator’

Lo nuevo de Shane Black promete ser muy distinto

Predator ha evolucionado para la versión de Shane Black y podemos verlo en el último tráiler que ha sido publicado. Aunque no podremos ser testigos de ello hasta el 14 de septiembre ya nos podemos hacer una idea de lo letal que va a ser este nuevo cazador y de lo encarnizada que va a ser la lucha contra él.

‘Predator’ estará protagonizada por Boyd Holbrook (‘Logan’), Trevante Rhodes (‘Moonlight’), Jacob Tremblay (‘Wonder’), Keegan-Michael Key (‘Keanu’), Olivia Munn (‘Fiesta de empresa’), Sterling K. Brown (‘This is us’), Alfie Allen (‘Juego de Tronos’), Thomas Jane (‘La niebla’), Augusto Aguilera (‘Chasing Life’), Jake Busey (‘Starship Troopers’) e Yvonne Strahovski (‘El cuento de la criada’).

Segundo tráiler de ‘The Predator’ con sorpresa final

Tenemos más pistas de lo que nos aguarda sobre la criatura creada por los hermanos Jim y John Thomas

Tenemos nuevo vídeo de la nueva versión que ha preparado Shane Black (‘Dos buenos tipos’) sobre uno de los alienígenas más letales del universo, Predator. Y en él vemos una nueva sorpresa de la que ya os advertimos que no deberíais visionar si no queréis saber demasiado antes de su estreno.

El nuevo tráiler de ‘The Predator’ incluye una sorpresa que seguramente tenga que ver con la dinámica que han ideado para estos nuevos cazadores. Porque en esta película los predators se mejoran con el ADN de sus víctimas, haciéndose más peligrosos aún.

‘The Predator’ se estrenará en septiembre de la mano de 20th Century Fox.

Así es el comienzo de ‘Colony’, la nueva serie de SYFY

Invasión alienígena con toque de queda.

Imperialismo, ocupación, libertad, familia, confianza, traición… todos estos términos y cuestiones salen a la luz durante ‘Colony’. En la serie que podremos ver en SYFY a partir del 8 de mayo la humanidad es testigo de una nueva llegada alienígena. Las principales ciudades de nuestro planeta quedan amuralladas y somos sometidos rápidamente a una dictadura que nos obliga a obedecer y nos pone a unos contra otros, sin saber del todo bien porqué. Los que se ponen del lado de los extraterrestres son los colaboradores y los que no son la resistencia.

Tan simple como esto. Lo bueno de ‘Colony’ es que empieza en el punto en el que esa aparición alien ya se ha producido y la invasión lleva diez meses en nuestro planeta. Por lo tanto no tenemos que ver otra vez lo mismo que hemos visto en películas como ‘Independence Day’, ‘Skyline’, ‘Invasión a la tierra’, ‘Mars Attacks!’ o series como ‘V’. De este modo se han evitado repetirse y me imagino que también se habrán ahorrado bastante dinero en efectos especiales y digitales. Ya estamos en un punto que sería el mismo de temporadas avanzadas de series como la ya mencionada ‘V’ o ‘Falling skies’. Hay una resistencia que se opone a la presencia extraterrestre y unos humanos que si están a favor de lo que se llama la Autoridad Provisional de la Colonia.

En medio de ese debate está el matrimonio formado por Katie (Sarah Wayne Callies) y Will (Josh Holloway), que son los dos protagonistas. La serie se divide a partes iguales entre los dos. Muestra el enfoque tanto de uno como del otro. Ambos interpretan papeles diferentes a los que estamos acostumbrados, sobre todo si nos quedamos con sus míticos personajes de ‘Perdidos’, ‘Prison Break’ y ‘The Walking Dead’. Sus motivaciones son las de cualquier cabeza de familia, proteger a sus hijos, pero los dos tienen intereses que entran en conflicto, ambos loables, pero que pondrán a los espectadores en la tesitura de tener que elegir entre uno u otro.

‘Colony’ está escrita y creada entre Carlton Cuse (‘Lost’, ‘Bates Motel’, ‘The Strain’) y Ryan J. Condal (‘Hercules’). Dado el carácter de estos escritores era de esperar que tuviésemos mucho género fantástico en la serie pero también que nos introdujesen drama en la serie. De hecho tengo entendido que la segunda temporada se torna bastante más oscura. Los guionistas aprovechan para mandar algún que otro mensaje, no es que esta sea una dura crítica, pero se pueden leer entre líneas algunos paralelismos con la realidad. Y aunque fue lanzada hace varios años es inevitable buscar equivalencias con lo que sucede en USA actualmente.

No solo el muro de Trump se os puede venir a la mente, ya que la ciudad está amurallada cual urbe de ‘Ataque a los Titanes’, también el carácter totalitario y opresor de los extraterrestres hace pensar que la serie va más allá de intentar recrear una simple distopia. Las diferencias entre ricos y pobres son otro aspecto que trata pues esa enorme barrera que separa la ciudad tiene una función muy similar a la que tenía la muralla de la película ‘In time’. Y el hecho de que se enfrente un grupo llamado «Gerónimo» a otro con el emblema del águila (similar al de ‘Águila Roja’ y algunos cómics) también representa la lucha de los nativos contra el colonialismo.

Por último mencionar que en la serie también podréis ver a actores como Paul Guilfoyle (‘C.S.I.’), Peter Jacobson (‘House’), Amanda Righetti (‘El mentalista’), Gonzalo Menendez (‘Hawai 5.0’) o Tory Kittles (‘True Detective’). No me ha parecido un casting potente, quizá por lo mismo que por lo que se han ahorrado rodar la invasión alien, por presupuesto. Pero las interpretaciones están a la altura de la serie.

El 8 de mayo a las 22.00h es el estreno en SYFY. Podréis ver dos episodios seguidos de esta serie que dispone de un total de diez capítulos en su primera temporada y que tiene confirmada hasta una tercera.

Entrevistamos a Sarah Wayne Callies por ‘Colony’

«Espero que haya vida inteligente en alguna parte y pueda enseñarnos sobre la paz».

Tras haber visto el arranque de su serie ‘Colony’ hemos podido cruzar unas palabras con Sarah Wayne Callies. La actriz que en España es muy conocida por sus papeles en ‘Prison Break’ y ‘The Walking Dead’ ha adquirido un rol aún más protagónico en esta nueva historia de ciencia ficción. Un relato en el que codo con codo junto a Josh Holloway nos enseña una cambiadísima Los Ángeles ocupada por extraterrestres. Una historia familiar llena de peligros y subterfugios que nos introduce en esta entrevista que hicimos junto a nuestros compañeros de Moobys.

Recordad que ‘Colony’ se estrena el 8 de mayo en el canal Syfy.

Asistimos a la premiere de ‘Colony’ junto a Sarah Wayne Callies

La actriz protagoniza la nueva serie de SYFY junto a Josh Holloway.

Anoche en el centro de Madrid, en el cine Palacio de la Prensa,  tuvo lugar la premiere de ‘Colony’.  La actriz de Illinois Sarah Wayne Callies y el californiano Josh Holloway son los protagonistas de ‘Colony’. Interpretan a Katie y Will, dos padres de familia que tienen que luchar para mantener a su familia a flote en un distópico Los Ángeles. Distópico por que se encuentra ocupado por una fuerza invasora de origen extraterrestre la cual usa colaboradores humanos para mantener un régimen autoritario en la ciudad. Bajo el nombre de Autoridad Provisional de la Colonia esa supremacía se enfrenta a la resistencia y a los ciudadanos reticentes. En medio de todo este revuelo se ven inmersos nuestros protagonistas.

‘Colony’ es una serie de 2016 que nos llega ahora y que en su primera temporada tiene un total de diez episodios. Es una producción estadounidense de ciencia ficción creada por Carlton Cuse (‘Lost’, ‘Bates Motel’, ‘The Strain’) y Ryan J. Condal (‘Hercules’). El primer episodio está escrito por ellos y dirigido por Juan José Campanella (‘El secreto de sus ojos’, serie ‘El hombre de tu vida’). A parte de los protagonistas se completa la historia con un elenco muy de series. Peter Jacobson como Alan Snyder, Amanda Righetti como Madeline Bowman, Gonzalo Menendez como el Capitán Lagarza, Tory Kittles como Broussard, Alex Neustaedter como Bram Bowman, e Isabella Crovetti-Cramp como Gracie Bowman.

Tiene a bien arrancar con el conflicto avanzado, de no abordarnos con una nueva llegada más. Estamos en una situación de ocupación que nos puede recordar a temporadas avanzadas de otras series como ‘V’ o ‘The Strain’, o cualquier otra que tenga que ver con invasiones alienígenas a las cuales se resiste la humanidad. Por culpa de ese conflicto el matrimonio de los protagonistas vive una situación complicada que hace que los espectadores tenga que elegir quien es su personaje preferido y eso a priori parece ser lo más interesante. Sobre los extraterrestres, la baza fantástica más interesante de la serie, de momento, no hay detalles visuales muy concretos y parece que hasta bien adentrada la serie no se darán. El 8 de mayo a las 22.00h y con dos episodios seguidos SYFY hará su estreno, conforme se acerque esa fecha publicaremos una crítica más extensa de todo lo que hemos visto.

Aunque aún queden dos meses para su estreno Sarah Wayne Callies está de gira y ha venido a presentarnos la serie. Por eso nos acompañó en el visionado del primer episodio y pudimos fotografiarla. A continuación tenéis fotografías de ella y de todos los asistentes al evento como Victor Matellano, Emilio Linder, Manuel Velasco, Irene Soler…

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Nuevos lanzamientos en formato Collector’s Cut

A la venta desde este mismo 25 de enero.

La empresa SD distribuciones (dedicada a distribuir cómics y artículos de ocio) publicó en el último trimestre del año pasado las primeras ediciones de Collector’s Cut en colaboración con 20th Century Fox. Unos lanzamientos pensados para los coleccionistas más exigentes a la hora de buscar calidad. Ediciones con curiosidades, publicadas en cartoné, dotadas de galerías con carteles internacionales… y por supuesto un disco con la película.

Los primeros títulos que salieron a la luz fueron ‘The Rocky horor picture show’, ‘Deadpool’, ‘X-men orígenes: Lobezno’ y ‘Kingsman: servicio secreto’. Hoy conocemos una nueva tanda de películas que desde ya mismo pueden ser adquiridas: ‘X-Men’, ‘Alien’, ‘El origen del planeta de los simios’ y ‘El club de la lucha’ aumentan la lista de referencias de esta colección.

Estos títulos atienden a que las ediciones se dividen en dos apartados: el primero de Super Héroes y el segundo denominado Cult Movies, donde se incluirán desde los títulos más icónicos hasta las sagas más exitosas del estudio.

“Se trata de un proyecto generado desde España con el que buscamos aportar valor añadido, bien mediante las colaboraciones locales de primeras firmas de la industria, o bien mediante la inclusión de carteles internacionales utilizados en diferentes países para la promoción del título”, señaló José Iriondo, Country Manager de 20th Century Fox Home Entertainment en España.

Entrevista a Javier Botet durante Nocturna 2017

«A nivel interpretativo es mucho más interesante hacer a la gente trastornada, mala».

Por fin en Moviementarios podemos decir que hemos entrevistado a un actor que llevábamos mucho tiempo queriendo entrevistar. Aprovechando que ha pasado por Nocturna para presentar ‘Hostile’ (crítica aquí) hemos podido hablar con él. Nuestras ansias de conversar con este artista se deben a que no hace más que engrosar su currículum participando en grandes títulos de terror y ciencia ficción. Dentro de poco le veremos en ‘The Crucifixion’, ‘La Peste’ (la nueva serie española), ‘Slender Man’ o ‘Insidious: la última llave’. Sus criaturas se quedan grabadas en nuestra retina y la de ‘Hostile’ os aseguramos que también tiene algo de particular que merece la pena que descubráis.

Hablamos de su nuevo monstro y de alguno más, como el que interpreta en ‘It’, película de la cual nos ha hecho su pronóstico de actores para el reparto adulto, tal y como proponemos en nuestra encuesta. Sus elegidos son: Para el papel de Bill a escogido a Jason Bateman, en el caso de Stannley prefiere a Casey Affleck, como Ben ve más adecuado a Chris Pratt, James McAvoy es su Eddie, Ricchie estaría bien interpretado por James Franco bajo su criterio, Jessica Chastain ha sido su elegida sin ninguna duda para Beberly y en el caso de Mike ha marcado a Daniel Kaluuya pero con bastante dificultad ya que las propuestas que sugeríamos no eran muy convincentes.

Disfrutad la entrevista tanto como nosotros lo hemos hecho conversando con él.

Imagen del rodaje de ‘The Predator’

¿Habrá un cambio en la dinámica de la franquicia?

Como os transmitimos junto a la primera foto del rodaje de ‘The Predator’, Shane Black (‘Dos buenos tipos’) se encuentra inmerso en el proyecto ejerciendo de director y guionista, junto a  Fred Dekker (‘Robocop 3’) . Junto a ellos están los actores y actrices Olivia Munn, Boyd Holbrook, Keegan Michael Key, Trevante Rhodes, Sterling K. Brown o Jacob Tremblay. También se habla de Edward James Olmos y Thomas Jane pero aún no les hemos visto por el set. La sorpresa, de la que podemos imaginar un cambio en la saga, viene de la nueva fotografía que ha sido publicada en Instagram.

En ella vemos varios soldados en una tanqueta acompañados de dos depredadores. No es habitual que haya dos alienígenas de este tipo en las películas de esta franquicia. A si es que podría tratarse de una novedad que cambie la mecánica del juego o simplemente de dos especialistas rodando escenas o planos diferentes. De momento en fuentes como IMDB al único que vemos acreditado como el cazador intergaláctico es a Kyle Strauts, quien ha ejercido como especialista en películas como ‘La cabaña en el bosque’.

Ahora parece que el estreno está previsto para agosto de 2018, no para febrero, de todos modos tendremos que esperar al año que viene para ver ‘The Predator’.

✌🏼️✌🏼️ #predator2018 #vancouverfilm #setlife #productionstill #productionstills #predator #vancouverproduction

Una publicación compartida de Jarrod Au – Photographer (@jauphoto) el

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil