Crítica: ‘Ruido de fondo’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘White Noise’, tan divertida como aterradora, lírica y absurda, normal y apocalíptica, dramatiza los intentos de una familia estadounidense actual de gestionar los conflictos cotidianos mientras se enfrenta a los misterios universales del amor, la muerte y la posibilidad de la felicidad en un mundo incierto.

Crítica

Un drama existencial que sin duda dará que hablar

Estrenada hace unas semanas en unos cuantos cines de España, llega a nuestras casas gracias a Netflix ‘Ruido de fondo’. Dirigida por Noah Baumbach (‘Historia de un matrimonio’) y basada en la novela de Don DeLillo, la película nos presenta a una familia un tanto peculiar que tienen que lidiar con el amor, la muerte y un evento mundial que los va a dejar un poco tocados.

Me ha sido bastante complicado poder hablar de esta película, no por nada, sino porque realmente salí de la película con la sensación de que no me había enterado de lo que me estaban contando. Pero según la pensaba, los temas principales sí que los había entendido. ¿Qué como lo sé? Porque al llegar a casa me busqué un resumen de la novela y es que, de verdad, salí totalmente confundida de la película.

Sin duda, ‘Ruido de fondo’ va a dar que hablar, es de estas películas que terminas de ver y sin duda dan para un gran debate. Una película ruidosa, con demasiada verborrea por parte de todos sus personajes y con demasiadas historias por delante. El consumismo, el amor, desamor, las enfermedades mentales y las adicciones son los principales temas para esta película de 136 minutos, que admito, pasan rapidísimo. Supongo que por todo lo que escuchamos y vemos durante la proyección. Al final es un montón de estímulos visuales y gente sin parar de hablar ni un momento.

Protagonizada magníficamente por Adam Driver. Vuelve a repetir con Noah Baumbach y su papel es de un profesor bastante pedante, experto en Hitler. El cual piensa que lleva una vida perfecta pese a su terrible miedo a la muerte. Cada día me gusta más el camino que está eligiendo este actor, con papeles bastante diferentes entre sí.

Su compañera de reparto es la directora Greta Gerwig (‘Mujercitas’) que nos da un papel dulce, tierno y al que dan ganas de darle un abrazo pese a todas sus equivocaciones durante la película. Porque la verdad, las lía muchísimo.

Ambos logran crear una química muy especial, llena de amor y comprensión que vas viendo cómo se rompe en pedazos y vuelve a recomponerse de una manera muy surrealista. Otro de los personajes claves es el de Don Cheadle, un compañero de trabajo que también logrará darnos bastante debate para luego hablar después del visionado.

Una de las cosas que más me ha gustado de la película, es el momento del evento que ocurre y la manera de mostrarnos como es el ser humano. Cobarde y egoísta y como después de una crisis todo vuelve a la normalidad. No se si en la novela será igual o no, pero si es así, para ser de 1985 sería bastante actual.

La dirección de ‘Ruido de fondo’ está muy bien trabajada. Los movimientos de cámara, la manera de seguir a los personajes para mostrarnos todo lo que está pasando por sus mentes. Nos adentra en ese estrés que viven los personajes durante toda la película. Además de como siempre introducirnos ese momento musical que parece que tanto le gusta al director.

La manera sutil y a la vez directa de mostrarnos el tema del consumismo en el mercado es bastante gracioso. Con los anuncios “subliminales” mandados por megafonía y como cual ovejas, vamos a comprar lo que nos gritan a voces.

El 30 de diciembre llega a Netflix esta cinta, que como os digo, va a dar que hablar. Porque es un visionado bastante complicado por tener tanta información y tanto ruido de fondo que logra que nos aturulle durante mucho metraje.

Ficha de la película

Estreno en España: 30 de diciembre 2022. Título original: White noise. Duración: 135 min. País: Estados Unidos. Dirección: Noah Baumbach. Guión: Noah Baumbach. Música: Danny Elfman. Fotografía: Lol Crawley. Reparto principal: Adam Driver, Jodie Turner-Smith, Greta Gerwig, Don Cheadle, Alessandro Nivola, Raffey Cassidy. Producción: Passage Pictures, A24, BB Film Productions, Netflix. Distribución: Netflix. Género: Drama. Web oficial: https://www.netflix.com/es/title/81317320

Crítica de ‘The Boys Presents: Diabolical’, una antología de ‘The Boys’

Dibujos animados para adultos con estética infantil

En junio de este 2022 llegará por fin la tercera temporada de ‘The Boys’. Su rodaje y en consecuencia, su estreno, se han retrasados por motivos obvios relacionados con la pandemia. Pero Prime Video ha querido darnos cuanto antes nuestra dosis de Garth Ennis y Darick Robertson con una antología animada llamada ‘The Boys Presents: Diabolical’.

A partir del 4 de marzo podréis ver ‘The Boys Presents: Diabolical’ que consiste en ocho episodios de 13 minutos (alguno llega a los 20) con historias sueltas dentro del universo de ‘The Boys’. Se pueden considerar como precuelas de la serie y los cómics pues nos narran muchas aventuras (más bien desventuras) de muchos de los protagonistas cuando eran más jóvenes.

Si, la serie tiene dibujos tipo ‘Invincible’, el otro éxito de superhéroes de Prime Video. Pero ‘The Boys Presents: Diabolical’ es antología no solo porque cada nueva entrega nos narre una historia distinta sino porque al estilo ‘Love, death & robots’ o ‘Animatrix’ cada episodio nos lleva a un estilo diferente. Así pues, podemos ver desde el moderno corte americano, pasando por los recientemente exitosos dibujos de Adult Swim a lo Ricky y Morty incluyendo algo más infantil como la estética de los Looney Tunes y dos tipos diferentes de anime, uno más detallista y el otro más chibi. A continuación tenéis una galería con los estilos usados.

Y como digo en el titular este sigue siendo un contenido para adultos. Sigue siendo políticamente incorrecta y aunque tengamos la adorable cara de un bebé o el colorido de los dibujos de Hanna-Barbera la sangre tiñe constantemente la pantalla. Hay muertes de lo más bestiales, malsanas y retorcidas.

Si no me equivoco solo el actor de Patriota (Antony Starr) es el único en prestar su voz al personaje que ha interpretado. Me parece curioso que ya que hayan cogido a otros actores famosos para doblar a los personajes y no hayan contado con los actores de la serie para sus propios personajes. Por ejemplo, Butcher (Carnicero) está doblado por Jason Isaacs, que tiene muy buena voz pero la de Karl Urban está muy vinculada ya al cazador de superhéroes, aquí llamados “súper”. Si a los actores de doblaje les fastidia que les quiten el trabajo estrellas que trabajan delante de las cámaras, me gustaría que saber qué ha pasado o que piensan los actores de la serie de acción real de ‘The Boys Presents: Diabolical’. Quizá su agenda no les ha permitido poner sus voces al estar sumergidos en el rodaje de la temporada tres.

La verdad es que la serie resulta muy divertida, sobre todo porque al presentarse en formato cortos de animación permite ser vista en cualquier momento o lugar. Aporta poco a la historia troncal de los 7 o de Vought pero por lo menos respeta el canon. A continuación os relato de qué va cada episodio para que sepáis qué os vais a encontrar.

‘I’m your pusher’: Seguimos a un camello de los Súper. Este contempla las consecuencias de lo que pasa al mezclar drogas de diseño con superpoderes. Kieran Culkin pone su voz a O.D. y Simon Pegg a Hughie, entre otros. El estilo es muy propio de las películas animadas de Warner/DC.

‘An Animated Short Where Pissed-Off Supes Kill Their Parents’: Nos trasladamos una especie de academia de desechos, de errores producidos por el Componente V, el producto de Vought para convertir bebés en superhombres. Esos rechazados se ponen en busca de la venganza hacia sus progenitores que les abandonaron por no salir como ellos querían. En esta serie con personajes a lo ‘Rick y Morty’ Kevin Smith dobla a un hombre cuyos ojos son tetas.

‘Nubian vs Nubian’: Un matrimonio de héroes afroamericanos trabaja en tándem. Pero a su hija no le gusta cómo se llevan el trabajo a casa y su relación amenaza ya roza el divorcio. La solución de la hija para reconciliar a sus padres no puede ser más retorcida. Don Cheadle interpreta al príncipe nubio y el estilo vuelve a ser muy norteamericano y moderno.

‘Laser Baby’s Day Out’: Uno de los más divertidos y tiernos. Es la aventura de uno de los científicos de Vought y la niña que es sujeto de sus pruebas. Recuerda a ‘El peque se va de marcha’ y está animado como los dibujos de los Looney Tunes.

‘John and Sun-Hee’: Un empleado de limpieza de Vought hace todo lo que está en su mano para salvar a su moribunda y enferma esposa. Pero todo se malogra pues acaba imbuyéndole un poder incontrolable. Aquí se usa un poder muy a lo ‘Elfen Lied’ y el estilo de animación también es anime. Youn Yuh-jung es la que presta su voz a la anciana protagonista.

‘BFFs’: Awkwafina dirige y dobla a la protagonista en esta historia de unas adolescentes y sus amigas, las cuales, buscan drogarse y pasárselo en grande. La cosa desemboca en una reinvención del Sr. Mojon de ‘South Park’. El episodio da grima pero es tierno y divertido. Lógico que se haya empleado anime tipo chibi.

‘Boyd in 3D’: Dos jóvenes obsesionados con los cánones de las redes y de nuevo una droga de diseño. Mala combinación que nos habla del ser fieles a uno mismo y del peligro de la envidia y el postureo. Es un poco tipo ‘El profesor chiflado’ y está dibujada como la película ‘Atlantis’.

‘One Plus One Equals Two’: Los primeros días de Patriota como uno de Los 7. La mente perturbada del líder de los súper vuelve a hacer de las suyas. El dibujo vuelve a hacer homenaje al ya inmenso universo animado de DC.

Qué pasaría si os decimos que hemos visto ‘¿Qué pasaría si…?’

Un vistazo divertido a un multiverso que da para más y más

‘¿Qué pasaría si…?’ es la traducción que le han dado a la expresión ‘What if…?’. Una expresión muy usada en los cómics para explicar con un par de palabras que lo que vamos a ver no es canon, sino una re-imaginación de todo el universo ficticio. Marvel incluso desarrolló una serie de cómics en el 77 dedicados a este jugueteo.

Los lectores de cómics están más que acostumbrados a encontrarse con estas historias alternativas. Personalmente me parece estimulante imaginar cómo al cambiar un pequeño detalle la historia puede ser otra. Ahí están cómics como ‘Hijo rojo’, ‘Old man Logan’, ‘Marvel Zombies’, ‘Capitán Castigador’… Es una manera de salirnos de lo habitual y explorar otras facetas de los personajes pero intentando mantener su esencia. En ‘End game’ se hizo algo similar cambiando los acontecimientos de manera que Los Vengadores se pudiesen hacer con las gemas, es decir, se produjo un efecto mariposa al viajar los superhéroes al pasado y cambiar su futuro, imaginamos otra realidad. También podemos considerar ‘Loki’ dentro de esta especie de género, aunque se haya insertado su historia en el MCU. Básicamente hacer esto es lo que ha dado vida al multiverso de Marvel o a las Tierras infinitas de DC. Se ha reinventado la historia muchas veces y ya cuesta distinguir lo que es canon y lo que no. Se introduce todo dentro de realidades paralelas comiqueras y listo.

La primera serie de animación de Marvel Studios consta de unos 20 episodios en dos temporadas que serán emitidos de manera semanal, en Disney+, por supuesto. A partir del 11 de agosto podréis empezar a ver estos capítulos de media hora cada uno. A.C. Bradley (‘Trollhunters’) es el guionista principal de esta producción de la cual hemos podido ver los tres primeros episodios. ‘¿Qué pasaría si…?’ supone un divertimento que más que ampliar el MCU (Universo Cinematográfico Marvel) se alimenta de él. Es una serie recreativa en la que además los episodios no están interrelacionados entre sí.

La voz de Jeffrey Wright (‘Westworld’) hace de narrador o maestro de ceremonias con la máscara del Vigilante, probablemente Uatu. Su manera pasiva de contemplar estos mundos reinventados se pone a la par de nosotros que como espectadores nos regocijamos en este jugueteo. Tanto se juega con los personajes en ‘¿Qué pasaría si…?’ que llega a parecer incluso una especie de globo sonda para ver qué funciona y qué tiene potencial para la audiencia. E imagino que todo un repertorio de merchandising también nos lloverá. Obviamente es además una manera de devolvernos a los personajes de las viñetas sin gastarse el dinero de una película de acción real.

Precisamente el dibujo es otra razón por la que merece la pena ver la serie. Aunque los personajes sigan otro camino se parecen a los originales (los del MCU). Salvo casos como el de Scarlett Johansson y Mark Ruffalo, que irónicamente le han conseguido más parecido facial como Hulk que como humano, sobre todo en la escena que rememora al La Masa de Edward Norton. Pero quizá los rostros sean lo de menos y si la técnica empleada.

El estilo es altamente digital. Siempre que me encuentro una serie o película dibujada así me da la sensación de que me voy a encontrar personajes menos expresivos pero el estilo nos permite distinguir sentimientos en los protagonistas. La tecnología empleada en animar ‘¿Qué pasaría si…?’ permite unos efectos y una iluminación estupenda. Me recuerda al trazo de muchos videojuegos, como puede ser el ‘Borderlands’ pero sin llegar a exagerar tanto los bordes. Sin duda a muchos recordará a la estética de ‘Klaus’ o de ‘Spider-Man un nuevo universo’. De hecho, podemos apuntar que españoles como Alberto Cotaina, que estuvo en ‘Klaus’ o ‘Tadeo Jones’, han aportado sus pinceles al proyecto. En resumidas cuentas los personajes aparecen muy en la línea de lo que dibujantes como Walta, Copiel o Pichelli rediseñan para los cómics actuales.

El color es algo que va cambiando en función con qué personaje estemos y en qué época nos introduzcan. Es por eso que para devolvernos a la Segunda Guerra Mundial predominan los tonos marrones o beige y para viajar al remoto espacio nos rodean de violeta y azul eléctrico. Pero ojo, que aunque la animación sea en plan “bonito” hay más de una muerte, de lo cual no debemos preocuparnos porque total, este es un universo con el que solo flirtearemos de manera fortuita y temporal.

Es un plus verse los episodios en versión original ya que los personajes están doblados por sus actores originales. Aquí ha sido antes el actor con su personaje que la versión animada, a si es que tal vez más que nunca esté justificado que un famoso ponga su voz a un personaje de dibujos. Los hay mejor doblados, como el Yondu de Michael Rooker o el Furia de Samuel L. Jackson. Pero me parecería normal si se habla mucho más del trabajo de Chadwick Boseman, no solo porque protagoniza bien el segundo episodio, sino porque fue su última aportación y por eso se le dedican unas palabras.

Sin entrar en detalles os puedo adelantar que os va a flipar la nueva versión de “El Capi” encarnada por Peggy Carter y sin dejar de lado a Steve Rogers. También que es muy loca pero creíble la situación de Black Panther en el traje de Star-Lord. Me ha encantado la escena de lucha contra El Coleccionista o el toque lovecraftiano que tiene el desenlace del episodio de apertura que me ha rememorado también a películas tipo ‘Los héroes de Kelly’ o ‘El desafío de las Águilas’. Marvel ha adecuado la trama para otros menesteres, al estilo de lo que decía Groucho, “estos son mis principios y si no te gustan, tengo otros”. Todos los episodios, por lo menos los tres primeros, presentan cambios en películas de orígenes. Ardo en deseos de ver cuándo llegan los zombies que vemos a la derecha en el cartel.

 

Crítica: ‘Space Jam: nuevas leyendas’

Sinopsis

Clic para mostrar

LeBron y su hijo Dom quedan atrapados en el espacio digital de una fuerza todopoderosa y malvada llamada A.I. Para poder volver a casa, LeBron tendrá que con la ayuda de Bugs, Lola Bunny y toda la pandilla de los muy indisciplinados Looney Tunes. Juntos tendrán que derrotar a los campeones digitalizados de A.I. y deberán hacerlo en la cancha de baloncesto. Se trata de una lista espectacular de estrellas de del baloncesto como nunca se ha visto. Son los Tunes contra los Goons enfrentados al desafío más importante de sus vidas que servirá para transformar el vínculo de LeBron con su hijo y arrojará luz sobre el poder de ser uno mismo. Los intrépidos Tunes se saltan todos los convencionalismos, ponen en marcha sus singulares talentos y consiguen sorprender al «Rey» James jugando el partido a su manera.

Crítica

Un reencuentro con los Looneys divertido y fanfarrón

Nuevas leyendas es el tagline para ‘Space Jam 2’. Y aunque los clásicos Looney Tunes están omnipresentes es cierto que las nuevas corrientes dominan el filme. Las nuevas maneras de entretenerse, las nuevas profesiones, las nuevas técnicas de animación, las nuevas franquicias…

Por supuesto el título también está destinado a engrandecer la figura de LeBron James y ya desde los créditos, como se hacía con Michael Jordan en la primera, nos muestran su carrera y gran parte de sus logros. Si comparamos lo que ha hecho en esta película con lo que hizo Jordan en la de aquel cinematográficamente maravilloso 1996, hay que decir que está por debajo. Ya no es solo la sensación de haber vivido esa película siendo un niño o de recordar a Jordan como uno de los mejores deportistas de la historia sino observando objetivamente el trabajo que ha hecho en esta película. El propio LeBron James en una reunión que sucede durante la película lo dice, “los deportistas no están hechos para la interpretación”, algo con lo que discrepo pues tenemos casos de sonado éxito como el de Arnold Schwarzenegger, Vinnie Jones o la carrera que se está labrando Carlos Librado Nene aquí en España. Esos actores han conseguido llegar lejos en mayor o menor medida y lo que hace aquí la estrella de la NBA se asemeja más a lo que hicieron en su día David Beckham, Helguera, Roberto Carlos, Casillas y compañía en ‘¡Goool 2!’, también algo por el estilo a lo que hizo Shaquille O’Neal en ‘Steel’. Me da la sensación de que el filme es consciente de eso y esa es la razón por la que prácticamente la mitad de la película vemos a LeBron James en versión animada y dicho sea de paso el doblaje al castellano seguramente le ha hecho bien haciendo parecer que su interpretación es mejor.

En cuanto al doblaje, que es algo que seguramente muchos quieran saber ya que ha habido polémica en las redes sociales, no es malo. En concreto en cuanto a las frases grabadas por Lola Índigo (Zendaya en la original) para el personaje de Lola Bunny son pocas y nada complejas, me lo había imaginado peor. El resto de personajes, aunque con algunas voces de los Looneys un tanto cambiadas, debe ser que el doblador ha cambiado con el tiempo, me parecen bastante correctas y fieles a lo original.

La trama se las apaña para mezclar a los actores reales con los dibujos. Estos últimos, además del estupendo villano interpretado por Don Cheadle, son los que hacen divertida a ‘Space Jam: nuevas leyendas’. Sobre todo cuando estos se desbocan y hacen sus trastadas y locuras. Hay una secuencia rapidísima y muy hilarante que se forma a base de crossovers que para mí es lo mejor de la película, cuando encuentra el ritmo y la tónica que piden estos tiempos. Cuando la película se posa en sus actores reales adormila los tiempos como un jugador que busca conservar el resultado e ir a lo seguro. Lo mismo que le pasaba a este director, Malcolm D. Lee, en ‘Scary Movie 5’. Eso sucede en los momentos de tema familiar en los que además me ha dado rabia ver a una actriz como Sonequa Martin-Green, que ha roto moldes con su Michael Burnham en ‘Star Trek: Discovery’, convertida en la clásica ama de casa preocupada y pepito grillo.

En líneas generales me lo he pasado bien. Siempre es bueno recuperar el contacto con los Looney Tunes, nunca pasan de moda, les animen en 2D o en 3D. Y es porque siempre han sido fieles a su estilo, lo cual es la temática del filme, dejar a los demás ser como quieran ser. Y esto lo hacen manteniendo tal cual eran a personajes como Speedy Gonzales, toma nota Disney, aunque no haya vuelto Pepe le Pew.

También hay que reconocer que este no deja de ser un pavoneo de franquicias en el que Warner muestra sus licencias y las de sus subsidiarias. Por eso tenemos guiños o chistes con ‘Mad Max’, ‘Matrix’, ‘Juego de Tronos’, ‘Harry Potter’ o todos los superhéroes de DC Comics o dibujos animados de Hanna-Barbera. Todos esos momentos están bien introducidos y justificados pues ‘Space Jam: Nuevas Leyendas’ nos lleva directamente a los servidores de Warner Bros. El único aspecto que desmerece la calidad de la película es que durante el partido los protagonistas se ven rodeados de un ejército de personajes de todo tipo de historias y estos están caracterizados por decenas de extras con disfraces más propios de una fiesta de Halloween que de una superproducción, podían haber convocado a cosplayers y seguro que habría quedado mucho mejor.

Da la impresión de que la película suple sus carencias y se justifica a partir de intentar que el espectador se distraiga encontrando personajes como los Gremlins, el Joker, La Máscara, Pennywise… todos bastante locos. Fue el mismo gancho de ‘Ready Player One’ o ‘Ralp rompe Internet’. Aunque tiene muchos más cameos para adultos que para niños ‘Space Jam: nuevas leyendas’ es una película muy apta para público infantil que se esfuerza en tener valores y ser muy divertida. Para los adultos, aunque se reserva alguna que otra sorpresa, pega demasiados bajones y se queda lejos de la de Joe Pytka.

Ficha de la película

Estreno en España: 23 de julio de 2021. Título original: Space Jam: A New Legacy. Duración: 120 min. País: EE.UU. Dirección: Malcolm D. Lee. Guion: Sev Ohanian, Ryan Coogler. Música: Kris Bowers. Fotografía: Salvatore Totino. Reparto principal: LeBron James, Don Cheadle, Khris Davis, Sonequa Martin-Green, Cedric Joe, Jeff Bergman, Eric Bauza, Zendaya. Producción: Warner Bros., Aero Mock-Ups, Proximity, SpringHill Entertainment. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: aventuras, comedia. Web oficial: https://www.spacejamanewlegacy.net/ 

Nuevo tráiler de ‘Space Jam: nuevas leyendas’

Estreno el 16 de julio en cines

Queda poco más de un mes para que podamos ver la nueva versión que mezcla a una de las estrellas de la NBA con los Looney Tunes, de nuevo. ‘Space Jam: nuevas leyendas’ es el título definitivo con el que nos llegará este filme a salas de cine de la mano de Warner Bros. y este nuevo tagline se estrena también con un nuevo tráiler.

El 16 de julio aparecerá en carteleras esta película que además de poner en juego el futuro de los dibujos animados pondrá a LeBron James en la responsabilidad de salvar a su hijo. Pero no solo de eso, sino también de superar a un clásico animado como fue la película protagonizada por Michael Jordan en el 96.

Seguramente ‘Space Jam: nuevas leyendas’ tendrá muchos guiños a otras franquicias de la Warner (ya podemos ver muchos en el tráiler). La película además de los personajes animados cuenta con un buen elenco de actores reales como Don Cheadle, Khris Davis, Sonequa Martin-Green, el debutante Cedric Joe, Jeff Bergman, Eric Bauza y Zendaya.

Tráiler de ‘Space Jam 2’

Estreno en julio de 2021

Publicado el tráiler de ‘Space Jam 2’ podemos decir que hay ganas de verla. El adelanto publicado por Warner Bros. ya nos indica por qué los animales de los Looney Tunes tienen un rediseño en 3D y no en animación manteniendo el estilo de la primera parte protagonizada por Michael Jordan.

Podemos ver en varios formatos a LeBron James y además también un poco en acción. La película se reinventa y la trama cambia para no copiar a la original, al menos eso parece según este tráiler. En esta ocasión los alocados personajes animados tendrán que contar con una estrella de la NBA para derrocar a una I.A. interpretada por Don Cheadle.

También cambian los personajes de ficción que podremos ver. A parte de tener a los Looney Tunes, como era de esperar, aparecen muchísimos personajes de otras franquicias de Warner Bros., HBO y DC, todos pertenecientes al mismo conglomerado empresarial. Podréis ver elementos de ‘Matrix’, ‘Juego de Tronos’, ‘Batman’, ‘El Señor de los Anillos’, ‘El gigante de hierro’, ‘Kong’, ‘It’, ‘El Mago de Oz’, ‘La naranja mecánica’, ‘Mad Max’ u otros personajes de Hanna-Barbera.

Pronto veremos si este es otro despliegue de franquicias al estilo ‘Ready Player One’ o ‘Ralph rompe Internet’. La cosa pinta divertida, en julio lo sabremos.

 

Crítica: ‘Vengadores: Infinity War’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Vengadores: Infinity War’ de Marvel Studios es un viaje cinematográfico sin precedentes que abarca diez años y todo el Universo Cinematográfico Marvel y que lleva a la pantalla el enfrentamiento definitivo y más letal de todos los tiempos. Los Vengadores y sus aliados Superhéroes deben estar dispuestos a sacrificarlo todo para derrotar al poderoso Thanos antes de que su guerra de devastación y ruina acabe con el universo.

Crítica

No es el poema épico de los cómics, pero si es una sinfonía de personajes excepcional.

Ya está aquí, ya llegó, Thanos está en la tierra dispuesto a todo por las gemas del infinito y su perturbador objetivo. ¿Qué harán Los Vengadores, Los Guardianes de la Galaxia y compañía para intentar detenerle? Tercera película de Vengadores que completa toda una fase y saga de películas. Todo un universo de largometrajes basado en un legado de cómics ha llegado a su punto álgido tras estos diez años. El fandom esperaba un evento como este como agricultor que aguarda la lluvia y desde luego no ha decepcionado.

Antes de nada hay que advertir que este es un primer episodio, la historia concluirá en una segunda película. Aún así ya viene bien cargada de unos cuantos giros que os van a dejar pasmados y os van a hacer sufrir de lo lindo. Tenemos ya estrenada una cinta que supone algo más que un preámbulo pues tiene consecuencias que afectarán seguro a futuros títulos y eso no puede considerarse meramente introductorio ni prolegómeno.

‘Vengadores: Infinity War’ es un gran crossover, Marvel Studios ya ha hecho un doctorado en esta materia. Sabe darle a cada personaje su metraje y también controla qué superhéroes deben estar en primera fila y cuáles guardar en la recámara, por que alguno se queda en el banquillo para la segunda parte. Maneja bien todas las historias a pesar de la diáspora de la anterior entrega en la que se reunieron, ‘Capitan América: Civil War’. Parece que el tiempo de película es excesivo y que se les va a ir de las manos con tanto superhéroe pero lo cierto es que ni hay jaleos de tramas ni hay momentos para el tedio. Aunque se arroja mucha información no es difícil absorberla si no has visto las anteriores películas o no eres lector de los cómics. El largometraje de los hermanos Russo tiene muchas conversaciones ágiles y también divertidas, ya sabemos que el punto fuerte de estas películas son su chispa y no fallan a la hora de hacer interactuar a sus personajes entre sí. El reconocimiento de esto también hay que dárselo a los guionistas Christopher Marcus y Stephen McFeely quienes tras ‘Civil War’ pienso que han mejorado como adaptadores de cómics, pese a que sabíamos que esta no iba a ser una obra que calcase su original. Se nota por cierto que ellos son los artífices de ‘Thor: El mundo oscuro’ por el tono que recuperamos del personaje de Chris Hemsworth.

Todas las miradas obviamente están puestas en Thanos. Y pese a que está totalmente realizado por ordenador su caracterización requiere mucho carisma. Josh Brolin si que ha sido un gran acierto en este sentido. Magnífico el papel del dueño del guantelete del infinito. Brolin se ha creído su personaje cual fan entregado a la causa. Titánico también Benedict Cumberbatch que demuestra que lo que vimos en su película en solitario no fue un mero golpe de efectos visuales, que su talento también vale para el cine comiquero. Por supuesto todos los personajes y actores conservan su esencia y como he dicho se entremezclan de maravilla. Pero la relación entre Nebula (Karen Gillan) y Gamora (Zoe Saldana) me parecen de las más interesantes y prometedoras.

Como es de esperar en una producción como esta las imágenes generadas por ordenador nos ofrecen un espectáculo visual que al igual que las viñetas nos transportan a otro mundo. Planetas, criaturas, trajes, efectos mágicos… son muchos los lugares que visitamos y la diversidad que se nos muestra. Es tanto para recrear que es normal que algo salga mal. Y parece que siempre le toca a las armaduras de Iron Man. Se nota mucho en el movimiento de las cabezas y el cuerpo, no van acompasados. Los miembros de la Orden Negra de Thanos también parecen sacados de la cinemática de un videojuego, me recuerdan y tienen similar problema y estética a la del Steppenwolf de ‘Liga de la Justicia’.

Este Thanos no es precisamente el de Jim Starlin, pero tampoco es el clásico villano fallido de las películas de superhéroes. No se profundiza en la locura de Thanos como se hacía en los cómics, que es lo que le convierte en un enemigo tan diferente, si acaso la película roza en algunos momentos ese toque de poema épico que tiene la vida del Titán Loco, pero no llega a ser lo mismo. Como he dicho Brolin le interpreta bien pero nos falta más. Obviamente, pese a haberle visto en escenas post-créditos nos lo están presentando pero queríamos más trasfondo. Aunque a pesar de este carácter introductorio le hemos visto combatir muchísimo más de lo esperado y esos enfrentamientos me han deleitado pues son muy similares a los de las viñetas. Aunque yo creo que ya vale eso de las chicas contra las chicas y los grandotes contra los grandotes, queda un poco anticuado, pensaba que ese tipo de cosas ya las estábamos superando.

Como era de esperar, en el momento de comparar el filme con los cómics, algunos personajes también han suplantado el papel de otros que no están aún adaptados por Marvel Studios o que han tomado distintos derroteros. ‘Vengadores: Infinity War’ nos prepara no solo para su continuación sino también para futuros spin-off. Eso sí, ahora sí que queda todo listo para ‘El guantelete del infinito’.

No olvidéis esperar a la única escena post-créditos que tiene, que está al final del todo y no es para tomársela a la ligera.

Ficha de la película

Estreno en España: 27 de abril de 2018. Título original: Avengers: Infinity War. Duración: 149 min. País: EE.UU. Dirección: Anthony Russo, Joe Russo. Guion: Christopher Marcus, Stephen McFeely. Música: Alan Silvestri. Fotografía: Trent Opaloch. Reparto principal: Robert Downey Jr., Chris Hemsworth, Mark Ruffalo, Chris Evans, Scarlett Johansson, Don Cheadle, Benedict Cumberbatch, Tom Holland, Chadwick Boseman, Zoe Saldana, Karen Gillan, Tom Hiddleston, Paul Bettany, Elizabeth Olsen, Anthony Mackie, Sebastian Stan, Idris Elba, Danai Gurira, Benedict Wong, Pom Klementieff, Dave Bautista, Vin Diesel, Bradley Cooper, Gwyneth Paltrow, Benicio Del Toro, Josh Brolin, Chris Pratt, Peter Dinklage. Producción: Marvel Studios. Distribución: Walt Disney Pictures. Género: acción, aventuras, cómic, ciencia-ficción, adaptación. Web oficial: http://marvel.com/avengers

Otra escena eliminada de ‘Capitán América: Civil War’

Anteayer os transmitíamos una escena eliminada de ‘Capitán América: Civil War’ con Daniel Brül como protagonista. Hoy, a través de Entertainment Weekly ha surgido otra mucho más espectacular (aunque con el croma de fondo) que arranca con Scarlett Johansson (Viuda Negra) y va precedida de la aparición de Chris Evans (Capitán América) y Sebastian Stan (Soldado de Invierno). También aparecen el War machine y el Falcon de Don Cheadle y Anthony Mackie recreados de un modo básico por ordenador.

Esta publicación también forma parte de la promoción de la salida en septiembre de la película en Digital HD, Blu-ray y DVD.

Crítica: “Miles Ahead”

Sinopsis

Clic para mostrar

En la cima de una brillante y prolífica carrera a la cabeza de la vanguardia y modernidad de la innovación del jazz más actual, Miles Davis (Cheadle) desaparece repentinamente del ojo público durante cinco años a finales de la década de los 70. Solo, atrincherado en su casa, plagado por el dolor crónico producido por el deterioro de su cadera, con la voz mermada y entumecida por las drogas y los analgésicos, vive atormentado por los fantasmas de su pasado.

Es entonces cuando un avispado reportero musical, Dave Braden (Ewan McGregor) allana la morada de Davis, y en el transcurso de un par de días, los dos hombres emprenden involuntariamente una aventura intensa, y en ocasiones angustiosa, para intentar recuperar una cinta sustraída que contenía la grabación de las últimas composiciones musicales del artista. Los recuerdos de su matrimonio fallido con la talentosa y hermosa bailarina Frances Taylor (Emayatzy Corinealdi) alimentan el cambiante comportamiento de Davis. Durante su romance y posterior matrimonio, Frances fue su musa. Fue durante este periodo que el artista lanzó algunas de sus grabaciones más insignes tales como las innovadoras “Sketches of Spain” y “Someday My Prince Will Come”.

Pero el idilio no duró. El matrimonio de ocho años estuvo marcado por infidelidades y abusos, y Frances se vio obligada a huir para salvaguardar su integridad, dado el deterioro de la salud mental y física de Miles.

A finales de los 70, plagado por años de remordimientos y pérdidas, Davis flirtea con la autodestrucción hasta que una vez más halla su salvación en su arte.

Crítica

Cheadle conoce bien el jazz que emanaba de los pulmones de Miles Davis.

Está muy claro que Don Cheadle nos tiene a todos ganados con sus divertidos papeles como Máquina de Guerra o Capitán Planeta. Pero sin duda su faceta dramática (“Crash”, “Hotel Rwanda”) es la que le hace ganar más seguidores. “Miles Ahead” se une a este segundo grupo de películas que además sorprende por el excelente trabajo de dirección y guión que ha realizado el actor de Kansas, sobre todo teniendo en cuenta que es la primera vez que dirige y escribe un largo. ¡¿Por qué no has hecho esto antes Don?!

La película está rodada manifestando audacia, salvajismo, maestría e incluso elegancia. Como reza el mismo Miles Davis (Don Cheadle) en la película “si quieres contar una historia, hazlo con la actitud correcta”. Y así lo hace Cheadle apoyándose en este aspecto en Steven Baigelman (“I Feel Good: La historia de James Brown”) para escribir el guión y en el acertado montaje de John Axelrad (“Krampus”) y Kayla M. Emter (“Una madre imperfecta”).

El jazz fue tabla de salvación en la improvisada musical y sentimental vida de Miles Davis. Cheadle le considera tanto a él como a su obra inmortal como pone de manifiesto al negarse a mostrar la fecha de su muerte. Por lo tanto, este es el trabajo de un admirador que capta la espontaneidad, la inspiración, las carencias del músico… rodeándole del humo del tabaco, las drogas, los moscones de la industria discográfica, el amor maltratado… El parecido y la caracterización son lo de menos. Lo que nos trae de vuelta a Davis es la interpretación y la voz que nos brinda Don Cheadle. No solo se ha trabajado el degradado sonido de las cuerdas vocales del artista, sino que también sus gestos y, sobre todo, su manera de tocar la trompeta.

Observamos como el genio de Illinois encuentra la inspiración en distintos momentos de su vida. Probablemente sea por eso que no se ha concebido esta película como un biopic al uso, más bien como una evidencia de la transgresión y transformación constante de la música de Davis. Como no podría ser de otra manera “Miles Ahead” brinda una larga lista de temas como “So What”, “Duran”, “Teo” o “Solea”. Era imprescindible que la discografía del trompetista estuviese omnipresente. Es por eso que engancha hasta los mismos créditos donde nos despiden con un “meta concierto” con músicos de la talla de Wayne Shorter o Herbie Hancock.

El metraje nos lleva adelante y atrás en el tiempo. Al pasado y presente (años setenta) del artista. En esta etapa de Davis sirven de hilo conductor su relación con la bailarina Frances Taylor (Emayaty Corinealdi), la entrevista con David Braden (Ewan McGregor), el día que se conocieron y el robo de su última grabación. Se hace casi cómico ver a McGregor y Cheadle convertidos en compañeros de correrías y resulta penetrante la relación de pareja que nos muestra con Corinealdi. Aunque aquí salga en contadas escenas, no puedo dejar pasar la ocasión para poner de manifiesto mi creciente admiración por Michael Stuhlbarg (“Trumbo”, “Steve Jobs”, “El caso Fisher”, “Men in Black 3”).

En lo que va de año no he podido decir que haya visto películas dignas de estar en los Oscar. Por fin puedo decir con rotundidad que hay una, “Miles Ahead” podría recibir varias nominaciones. Puede que no fuese una clara candidata a ganarlos pero desde luego yo la metería en mis quinielas para que se uniese a la nominación que ya tuvo Cheadle por “Hotel Rwanda”. Sería curioso que se llevase el Oscar que una vez perdió contra un actor que también hacía de músico, Jaime Foxx por “Ray”.

El film maneja los contrastes que ofrece el jazz entre las melodías suaves y los tonos salvajes transportándonos a la gran pantalla. No recurre un gran número de actores ni a monumentales localizaciones, es una cinta muy bebop. Uno de los mejores músicos de la historia del jazz se merece una película como esta realizada con alma y con pasión.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de julio de 2016. Título original: Miles Ahead. Duración: 100 min. País: Director: Don Cheadle. Guión: Steven Baigelman, Don Cheadle. Música: Herbie Hancock. Fotografía: Roberto Schaefer. Reparto principal: Don Cheadle, Ewan McGregor, Emayatzy Corinealdi, Lakeith Lee Stanfield, Michael Stuhlbarg. Producción: Bifrost Pictures, Crescendo Productions, Naked City Films. Distribución: Sony Pictures. Género: Drama. Web oficial: https://www.milesdavis.com/miles-ahead/

Cartel de «Miles Ahead»

El próximo 29 de julio se estrenará en España Miles Ahead, la película biográfica de Miles Davis, dirigida y protagonizada por Don Cheadle y coprotagonizada por Ewan McGregor.

En la cima de una brillante y prolífica carrera a la cabeza de la vanguardia y modernidad de la innovación del jazz más actual, Miles Davis, desaparece repentinamente del ojo público durante cinco años a finales de la década de los 70. Sólo, atrincherado en su casa, plagado por el dolor crónico producido por el deterioro de su cadera, con la voz mermada y entumecida por las drogas y los analgésicos, vive atormentado por los fantasmas de su pasado.

Es entonces cuando un avispado reportero musical, Dave Braden  (Ewan McGregor) allana la morada de Davis, y en el transcurso de un par de días, los dos hombres emprenden involuntariamente una aventura intensa, y en ocasiones angustiosa, para intentar recuperar una cinta sustraída que contenía la grabación de las últimas composiciones musicales del artista. Los recuerdos de su matrimonio fallido con la talentosa y hermosa bailarina Frances Taylor (Emayatzy Corinealdi) alimentan el cambiante comportamiento de Davis. Durante su romance y posterior matrimonio, Frances fue su musa. Fue durante este periodo que el artista lanzó algunas de sus grabaciones más insignes tales como las innovadoras “Sketches of Spain” y “Someday My Prince Will Come”.

Pero el idilio no duró. El matrimonio de ocho años estuvo marcado por infidelidades y abusos, y Frances se vio obligada a huir para salvaguardar su integridad, dado el deterioro de la salud mental y física de Miles

La película está dirigida por Don Cheadle siendo su debut como director, aparte también es guionista junto a Steven Baigelman.

Crítica: Capitán América: Civil War

Sinopsis

Clic para mostrar

“Capitán America: Civil War”, de Marvel, empieza donde lo dejó «Vengadores: La Era de Ultrón» ya que Steve Rogers lidera el nuevo equipo de los Vengadores en su incesante tarea de proteger a la humanidad. Pero, después de que otro incidente internacional en el que se ven envueltos los Vengadores produzca daños colaterales, la presión política obliga a poner en marcha un sistema para depurar responsabilidades y a crear un organismo rector que determine cuándo hay que recurrir a los servicios del equipo. El nuevo statu quo divide a los Vengadores en dos bandos, uno liderado por Steve Rogers y su deseo de mantener la libertad de actuación de los Vengadores a la hora de defender a la humanidad sin interferencias, y otro liderado por Tony Stark y su sorprendente decisión de apoyar los planes y organismos del Gobierno, mientras intentan proteger al mundo de un nuevo malvado.

Crítica

Grandiosa película, capciosa adaptación.

Que no os engañen alguna de mis opiniones de a continuación, “Capitán América: Civil War” me ha parecido una excelente película de superhéroes, de lo mejor de Marvel, mejor que “Vengadores: La era de Ultrón” a mi parecer. Está estupendamente dirigida por los hermanos Russo, viene bien acompañada de la música de Henry Jackman, tiene un guión más entramado de lo que Disney suele permitir y aporta una dimensión diferente al universo Marvel, lo necesario para la tan anunciada fase 3. Pero me ha decepcionado enormemente como adaptación por la inmensa cantidad de pautas y elementos que desperdicia. La película hay que verla siendo objetivo, intentando disfrutar de un grupo de héroes disfrazados y partiendo de la premisa de que no va a ser una adaptación fiel del cómic, pues, aunque nos la vendan bajo el mismo título no tiene casi nada que ver. Coge la idea, pero no el espíritu ni las maneras. No hay que dejar que nuestra opinión esté nublada por un fanatismo cariñoso hacia estas publicaciones. El universo cinematográfico está en un punto menos avanzado que el del cómic y además la historia de cada protagonista ha ido por derroteros diferentes. Tal vez era pronto para adentrarse en esta trama.

En el cómic lo que se firma es el Acta de Registro de Superhumanos, aquí está cambiada por el Acuerdo de Sokovia, algo que puede parecer una nimiedad, pero no lo es. Su carácter es muy distinto, tanto que hace que posteriormente las pautas y puntos de inflexión sean muy diferentes. El Acta de Registro abre un abanico de reacciones que le aportan a la historia una gran profundidad, en el cómic realmente vivimos una guerra civil. Existen elementos como los cambios de bando, una resistencia organizada, espionaje, la tesitura de si hacer pública la identidad de los superhéroes, de si trabajar bajo la supervisión del gobierno, de aceptar la responsabilidad en cuanto a los daños colaterales producidos, de entrar en el mundo de la política, el uso de cualquier recurso (incluidos villanos) para luchar en la guerra… Todo eso parece que va a estar presente en el film, pero realmente se lo dejan de lado antes de la mitad del largometraje, pierden el norte en ese sentido, se olvidan de esa idea para centrarse en Soldado de Invierno. Hay que entender por supuesto que hay muchos elementos que tampoco se han podido incluir por no poder contar con los X-men, los Iluminati o los 4 Fantásticos. Pero realmente vivimos un crossover, uno de los ganchos del cómic.

Y es que al margen de quien tenga los derechos de unos y otros, realizar “Civil War” con todos los personajes del cómic de Millar y Bendis habría sido económicamente imposible, incluso para Disney. De la gran cantidad de protagonistas que aparecen ya hemos disfrutado en otras películas y sabemos lo metidos que están en sus papeles. Pero hay varias incorporaciones importantísimas. Brillante la incorporación de Tom Holland como Spider-Man, tanto por el actor como por el modo en que le introducen en la historia, realmente vemos al parlanchín hombre araña. Mucho mejor en ambos sentidos Pantera Negra, un icono importante de Marvel que ha adaptado muy bien Chadwick Boseman. Muy acertada también la interpretación de Daniel Brühl, si hubiese tenido más relevancia y presencia me estarían dando aún más la razón en cuanto a que no es realmente “Civil War”. Por cierto, que si la veis en versión doblada seréis testigos del horrible doblaje en el caso de este y de Visión.

No sé si se les ha ido el dinero en el reparto, pero hay que reconocer que en muchas ocasiones están mal los efectos visuales. Se nota el retoque o la generación por ordenador en algunas escenas de acción, principalmente en la primera. Es descarado lo del traje de Tony Stark, en anteriores entregas no se notaba tanto que está hecho con CGI. Spider-Man está claramente hecho de manera digital, en su mayoría de escenas parece un muñeco de plástico, solo hay que fijarse como le han pegado en la escena del aeropuerto cuando se va a enfrentar un bando contra otro.

Las escenas de acción son trepidantes, el ritmo entre unas y otras está muy bien estudiado. Aunque muchas de ellas, sobre todo las del principio, aturullan. La mejor escena es la del aeropuerto, sin duda. Pero volvemos a lo mismo, no se produce por un enfrentamiento político, sino para capturar o permitir la huida de Soldado de Invierno. Da gusto ver como en ella se mezclan los superhéroes haciendo uso de sus recursos y habilidades en función de con quien se van cruzando. Es una orgía de puños y poderes.

En definitiva, es una magnífica película con muchos superhéroes. Me alegra que en esta ocasión no hayan pretendido destrozar miles de hectáreas de terreno como en las últimas producciones de Marvel y DC. Pero debido a que no sigue el mismo patrón del cómic del cual coge prestado su nombre y entorno a quien gira realmente la trama, se merece más otro título. Probablemente “Capitán América: Soldado de Invierno 2” habría sido más acertado. No te pueden vender un producto como jamón, cuando en realidad es paleta. Aun así, a todos nos gusta también la paleta.

Advertencia, hay dos escenas postcréditos. Una tras los créditos que van acompañados de ilustraciones y otra al final de los créditos normales.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de mayo de 2016. Título original: Captain America: Civil War. Duración: 148 min. País: EE.UU. Director: Anthony Russo, Joe Russo. Guión: Christopher Markus, Stephen McFeely. Música: Henry Jackman. Fotografía: Trent Opaloch. Reparto principal: Chris Evans, Robert Downey Jr., Scarlett Johansson, Daniel Brühl, Elizabeth Olsen,Paul Rudd, Jeremy Renner, Martin Freeman, Chadwick Boseman, Sebastian Stan,Anthony Mackie, Don Cheadle, Emily VanCamp, Paul Bettany, Hayley Atwell, Frank Grillo, Chandra Shaker Sangam, Tom Holland, Leslie Bibb, William Hurt. Producción: Marvel Studios / Marvel Entertainment / Sony Pictures Imageworks (SPI). Distribución: Walt Disney. Género: Aventuras, Ciencia Ficción, Cómic. Web oficial: http://marvel.com/captainamerica

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil