Reseña: ‘The nice house on the lake’

Argumento

Clic para mostrar

Todos los invitados a la casa conocen a Walter. O, al menos, lo conocen un poco. Tras el año más difícil de sus vidas, nadie iba a rechazar una invitación para disfrutar de una hermosa mansión en el bosque, con vistas a un enorme y precioso lago. ¿Aguantar las manías de Walter a cambio de las mejores vacaciones de sus vidas? ¿Quién va a negarse a algo así? Es el momento de reconectar con los amigos. Es el momento de descubrir una nueva manera de entender el cómic de terror moderno.

Reseña

Un arca de Noé con simbolismo a lo Chillida capaz de producir literalmente chillidos

‘The nice house on the lake’ es una serie limitada de 12 números que empezó a poder leerse en España en noviembre de 2021. Es editada por ECC Comics ya que este es un cómic de DC cómics y nos está llegando en formato grapa. Una colección que en abril lanza su sexta entrega (el 22 de este mes la quinta) y que retornará a nuestras tiendas de cómics tras el verano para acabar con su segunda mitad en los meses consecutivos.

La serie cuenta con el guión del estadounidense ganador del Eisner James Tynion IV, un habitual del Batman actual y autor de ‘The Woods’ el cómic que adaptó el canal SYFY. En el dibujo está el talento de Álvaro Martínez Bueno. Y aunque el cómic esté muchas veces dominado por tonos oscuros e incluso masas de negros ojo al color de Jordie Bellaire, la misma que dotó de tonalidades alegres las páginas del ‘Vision’ de King, Walta y Walsh.

‘The nice house on the lake’ es una miniserie que mezcla terror y ciencia ficción con un estilo moderno, entre ‘Lost’ y ‘Archivo 81’, por poner ejemplos cercanos. ¿Porque moderno? Se incluyen temores y existencialismos actuales y elementos modernos como las redes sociales. Es obvio que el lector podrá empatizar con más facilidad con este cómic dado que se ambienta en nuestra época. Pero su trama podría estar ubicada en cualquier edad de nuestra civilización ya que este podría ser un relato lovecraftiano, una novela de Stephen King o una Historia para no dormir de Ibáñez Serrador.

¿Pero de qué va? Si habéis visto hace poco ‘Silent night’ o ‘Await further instructions’ os puede sonar la inquietante trama. Desde 2020 es fácil para todos el poder decir que es una de las épocas más complicadas de nuestras vidas y por lo tanto también es fácil que a poco que se pueda aceptemos un buen plan vacacional. ¿Pero y si esa oportunidad de ocio tiene un precio? En el caso de ‘The nice house on the lake’ consiste en soportar a Walter. Un tipo que te mete ficha preguntándote cómo crees que se irá el mundo al garete. Un apocalipsis que nos sugieren que ya ha sucedido en páginas intercaladas y desde el principio. Como también nos asaltan de vez en cuando capturas de pantallas de mails o de redes sociales. ‘The nice house on the lake’ nos narra cómo ha llegado la humanidad a ese punto de colapso a través de la relación de los protagonistas con Walter y una casa en el lago. Si os quejasteis del confinamiento por el COVID-19 esperad a leer esto. Y la verdad que no se si calificar este cómic como un Arca de Noé moderno o como una visión del rapto. También funciona como una versión del ‘Cabin in woods’ de Drew Goddard.

Cada grapa tiene portadas diferentes, como es habitual. Esas portadas muestran unas ilustraciones que parecen fotografías nocturnas. Inquietantes instantáneas hechas por un fotógrafo amateur con un móvil que impacta en sus objetivos quemándoles con el flash LED y dejándolo en los bordes un marco sombreado que nos da esa sensación de que la oscuridad nos envuelve. Este es un cómic misterioso y tenebroso a pesar de que sucede en un lugar de ensueño. Y para más misterio se muestran unos extraños símbolos en la parte superior que se van coloreando secuencialmente en cada entrega. Es obvio y no se esconde que hay que asociar cada icono a uno de los protagonistas, pero lo intrigante realmente es la simbología que rodea a esta casa, tipo Chillida y capaz de producir literalmente chillidos. Si queremos añadir más leña al fuego podemos fijarnos en que esas marcas llegan hasta diez, no sabemos qué aparecerá en el once y el doce. Lo que sí que sabemos es que son eso, marcas, que Walter ha puesto a las personas a las que ha decidido estudiar y citar en la casa. Como es de imaginar cada grapa se centra en un protagonista diferente. Y cada libro (que es como han decidido llamar a cada grapa) tiene una introducción con un futuro apocalíptico que nos va poniendo en situación para después volver a los primeros días en la casa. Un spoiler que se permite James Tynion IV, manteniendo en secreto el verdadero destino de los protagonistas o la naturaleza de Walrer, claro está.

Terror contemporáneo. Con preocupaciones de nuestra era adornadas con estanterías llenas de cómics de ‘Batman’, ‘Sandman’ y botes de ‘South Park’. ‘The nice house on the lake’ se incluye en el grupo de obras marcadas con el sello Black Label de DC. Una distinción que llevan otras obras de terror como ‘American Vampire’ y ‘Hill House Comics’ pero también títulos superheróicos como ‘Batman: Años uno’, ‘Sandman’ o ‘Rorschach’. Es una colección que engancha pues siembra muchos misterios a través de una gran narrativa.

Ficha del cómic

Guion: James Tynion IV. Dibujo: Álvaro Martínez Bueno. Color: Jordie Bellaire. Portadas: Álvaro Martínez Bueno. Editorial: DC Comics (ECC Cómics). Datos técnicos: 32 págs., color, grapa, 17 x 26 cm. Publicación: noviembre de 2021, España. Precio: 2,95 €/grapa.

Qué pasaría si os decimos que hemos visto ‘¿Qué pasaría si…?’

Un vistazo divertido a un multiverso que da para más y más

‘¿Qué pasaría si…?’ es la traducción que le han dado a la expresión ‘What if…?’. Una expresión muy usada en los cómics para explicar con un par de palabras que lo que vamos a ver no es canon, sino una re-imaginación de todo el universo ficticio. Marvel incluso desarrolló una serie de cómics en el 77 dedicados a este jugueteo.

Los lectores de cómics están más que acostumbrados a encontrarse con estas historias alternativas. Personalmente me parece estimulante imaginar cómo al cambiar un pequeño detalle la historia puede ser otra. Ahí están cómics como ‘Hijo rojo’, ‘Old man Logan’, ‘Marvel Zombies’, ‘Capitán Castigador’… Es una manera de salirnos de lo habitual y explorar otras facetas de los personajes pero intentando mantener su esencia. En ‘End game’ se hizo algo similar cambiando los acontecimientos de manera que Los Vengadores se pudiesen hacer con las gemas, es decir, se produjo un efecto mariposa al viajar los superhéroes al pasado y cambiar su futuro, imaginamos otra realidad. También podemos considerar ‘Loki’ dentro de esta especie de género, aunque se haya insertado su historia en el MCU. Básicamente hacer esto es lo que ha dado vida al multiverso de Marvel o a las Tierras infinitas de DC. Se ha reinventado la historia muchas veces y ya cuesta distinguir lo que es canon y lo que no. Se introduce todo dentro de realidades paralelas comiqueras y listo.

La primera serie de animación de Marvel Studios consta de unos 20 episodios en dos temporadas que serán emitidos de manera semanal, en Disney+, por supuesto. A partir del 11 de agosto podréis empezar a ver estos capítulos de media hora cada uno. A.C. Bradley (‘Trollhunters’) es el guionista principal de esta producción de la cual hemos podido ver los tres primeros episodios. ‘¿Qué pasaría si…?’ supone un divertimento que más que ampliar el MCU (Universo Cinematográfico Marvel) se alimenta de él. Es una serie recreativa en la que además los episodios no están interrelacionados entre sí.

La voz de Jeffrey Wright (‘Westworld’) hace de narrador o maestro de ceremonias con la máscara del Vigilante, probablemente Uatu. Su manera pasiva de contemplar estos mundos reinventados se pone a la par de nosotros que como espectadores nos regocijamos en este jugueteo. Tanto se juega con los personajes en ‘¿Qué pasaría si…?’ que llega a parecer incluso una especie de globo sonda para ver qué funciona y qué tiene potencial para la audiencia. E imagino que todo un repertorio de merchandising también nos lloverá. Obviamente es además una manera de devolvernos a los personajes de las viñetas sin gastarse el dinero de una película de acción real.

Precisamente el dibujo es otra razón por la que merece la pena ver la serie. Aunque los personajes sigan otro camino se parecen a los originales (los del MCU). Salvo casos como el de Scarlett Johansson y Mark Ruffalo, que irónicamente le han conseguido más parecido facial como Hulk que como humano, sobre todo en la escena que rememora al La Masa de Edward Norton. Pero quizá los rostros sean lo de menos y si la técnica empleada.

El estilo es altamente digital. Siempre que me encuentro una serie o película dibujada así me da la sensación de que me voy a encontrar personajes menos expresivos pero el estilo nos permite distinguir sentimientos en los protagonistas. La tecnología empleada en animar ‘¿Qué pasaría si…?’ permite unos efectos y una iluminación estupenda. Me recuerda al trazo de muchos videojuegos, como puede ser el ‘Borderlands’ pero sin llegar a exagerar tanto los bordes. Sin duda a muchos recordará a la estética de ‘Klaus’ o de ‘Spider-Man un nuevo universo’. De hecho, podemos apuntar que españoles como Alberto Cotaina, que estuvo en ‘Klaus’ o ‘Tadeo Jones’, han aportado sus pinceles al proyecto. En resumidas cuentas los personajes aparecen muy en la línea de lo que dibujantes como Walta, Copiel o Pichelli rediseñan para los cómics actuales.

El color es algo que va cambiando en función con qué personaje estemos y en qué época nos introduzcan. Es por eso que para devolvernos a la Segunda Guerra Mundial predominan los tonos marrones o beige y para viajar al remoto espacio nos rodean de violeta y azul eléctrico. Pero ojo, que aunque la animación sea en plan “bonito” hay más de una muerte, de lo cual no debemos preocuparnos porque total, este es un universo con el que solo flirtearemos de manera fortuita y temporal.

Es un plus verse los episodios en versión original ya que los personajes están doblados por sus actores originales. Aquí ha sido antes el actor con su personaje que la versión animada, a si es que tal vez más que nunca esté justificado que un famoso ponga su voz a un personaje de dibujos. Los hay mejor doblados, como el Yondu de Michael Rooker o el Furia de Samuel L. Jackson. Pero me parecería normal si se habla mucho más del trabajo de Chadwick Boseman, no solo porque protagoniza bien el segundo episodio, sino porque fue su última aportación y por eso se le dedican unas palabras.

Sin entrar en detalles os puedo adelantar que os va a flipar la nueva versión de “El Capi” encarnada por Peggy Carter y sin dejar de lado a Steve Rogers. También que es muy loca pero creíble la situación de Black Panther en el traje de Star-Lord. Me ha encantado la escena de lucha contra El Coleccionista o el toque lovecraftiano que tiene el desenlace del episodio de apertura que me ha rememorado también a películas tipo ‘Los héroes de Kelly’ o ‘El desafío de las Águilas’. Marvel ha adecuado la trama para otros menesteres, al estilo de lo que decía Groucho, “estos son mis principios y si no te gustan, tengo otros”. Todos los episodios, por lo menos los tres primeros, presentan cambios en películas de orígenes. Ardo en deseos de ver cuándo llegan los zombies que vemos a la derecha en el cartel.

 

Crítica: ‘Code 8’

Sinopsis

Clic para mostrar

Él es un tipo corriente y los superpoderes están prohibidos en su mundo. Pero, ¿usará los suyos para salvar a su madre?

Crítica

Se sale tan poco de la norma que sabe a repetición de lo mismo

Se ha estrenado en Netflix ‘Code 8’ un filme que parte de un cortometraje homónimo que también estaba realizado por Jeff Chan (‘Grace’) y tenía una configuración actoral muy similar. Una película que se me escabulló en Sitges por concurrencias en mi planificación pero que tampoco me habría supuesto una gran aportación. Está protagonizada por Robbie Amell (‘The babysitter’) el primo de Stephen Amell, el famoso Arrow de la serie de DC Comics que casi co-protagoniza la cinta con él.

Nos sumergen en una realidad alternativa donde muchas personas nacen con poderes. En un rápido inicio nos indican que la sociedad les teme y les rechaza y estos quedan relegados al plano de los parias. Exclusión y racismo que además tiene algunos toques de fascismo ya que los «empoderados» como les llaman (por lo menos en su traducción) son perseguidos por drones y robots que les dan caza si estos no acatan los límites que se les imponen.

Las similitudes con otras historias de gente con poder mezclada entre los humanos comunes son muy grandes. A lo que más recuerda la cinta es a ‘X-Men’. Nos vuelve a la cabeza el mentor con telepatía, los centinelas que cazan a los mutantes, las leyes en contra de los poderes… La única diferencia que veo con sagas del tipo ‘X-Men’, ‘Smallville’ o ‘Héroes’ es que por ejemplo nadie se dedica a ser un superhéroe. Todos miran por sus condiciones laborales, su familia, sus derechos, su papel en la comunidad… de un modo bastante mundano. Por otro lado el protagonista lleva precisamente una vida alejada de lo heroico, es un delincuente, aunque lo haga para salvar a alguien no deja de estar haciendo el mal. Esto podría recordarnos a la británica ‘Misfits’ pero la comedia brilla por su ausencia. También hay que puntualizar que esta no es la historia de un supervillano.

‘Code 8’ no es espectacular, no tiene escenas que desborden epicidad o sean grandiosas. Hay que enfocar esta nueva distopía como algo con pocas pretensiones lo cual no significa que tenga malos efectos. Sabemos que las tecnologías de hoy en día permiten recrear cosas fantasiosas con mucha más facilidad que antes. Es por eso que tanto por su tono, como por su capacidad actoral o por su factura visual la sensación que tenemos es la de ver un episodio de una serie, una de esas que tenemos disponibles en canales como SYFY. De hecho ya se ha anunciado que habrá una producción en formato serie ambientada en el mundo de esta película. Contará también con Robbie Amell y Stephen Amell, de nuevo será realizada por Jeff Chan. Será subida a Quibi, la plataforma de contenido para móviles.

Si la ciencia ficción trata temas como las ciencias, lo social y lo natural en el caso de ‘Code 8’ me quedo con que trata sobre todo lo social. Porque lo que es ciencia tiene bien poca y lo vais a notar en cuanto veáis que llaman verdura al tomate cuando es un fruto o una baya y cuando hablan de incinerar una droga que es líquida. A esto tenemos que sumarle algunos fallos en ciertas escenas. Al menos consigue ser exacta con algo que en otras películas se falla, me explico. En una escena habla de que llegan los guardianes en veinte segundos y si cronometras así sucede, rara avis.

La película se ha sufragado a través de un crowdfunding que superó con creces su objetivo. Es un filme independiente en el que además yo he querido entender que uno de los pósters que sale en sus escenas supone un guiño al logotipo de Valiant, la editorial indie. Además en ese cartel pone «new wave», como alineándose aún más con las corrientes alejadas de lo más comercial y con inquietudes diferentes.

Sirva como muestra esta película de las muchas que vemos en festivales de cine fantástico, no como su estándar de calidad pero si como la señal de que el fantástico, en concreto la ciencia ficción, está al alcance de muchos manteniéndose muy viva.

Ficha de la película

Estreno en España: 17 de abril. Título original: Code 8. Duración: 98 min. País: Canadá. Dirección: Jeff Chan. Guion: Jeff Chan, Chris Pare. Música: Ryan Taubert. Fotografía: Alex Disenhof. Reparto principal: Robbie Amell, Stephen Amell, Sung Kang, Kari Matchett, Greg Bryk, Aaron Abrams, Kyla Kane. Producción: XYZ, Colony Pictures. Distribución: Netflix. Género: ciencia ficción. Web oficial: ver en Netflix.

Tertulia sobre estrenos comiqueros de 2020

Repasamos los estrenos inspirados en cómics de 2020

Este 2020 nos quedan unas cuantas películas inspiradas en cómics y mangas por estrenar. Ya que por motivos de fuerza mayor como es la crisis del coronavirus estamos en un paréntesis cinematográfico en el que de momento se han aplazado casi todos los estrenos (si no van a alguna plataforma online) vamos a aprovechar para hacer recapitulación de todas esas películas que ya hemos visto y las que quedan por venir, como pueden ser ‘Wonder Woman’, ‘Viuda Negra’, ‘Los nuevos mutantes’, ‘The Kingsman’, ‘Eternals’, ‘Lupin III: The first’, ‘Morbius’ y muchas otras.

Para eso el equipo de Moviementarios hemos reunido a dos grandes expertos en cómics. Ellos son Juan Rodríguez de Cómic para Todos y Alberto Garrido de Tomos y Grapas. En la tertulia hablamos de nuevas fechas de estreno, recomendamos cómics, comentamos películas ya estrenadas como ‘Aves de Presa’ o ‘Bloodshot’, descubrimos curiosidades…  Así os hacemos compañía en estos días de encierro y nos prepararnos para el resto del año.

Crítica: ‘Bloodshot’

Sinopsis

Clic para mostrar

Basada en los cómics superventas, con Vin Diesel en el papel de Ray Garrison, un soldado caído recientemente en combate y devuelto a la vida por la corporación RST como el superhéroe Bloodshot. Con un ejército de nanotecnología en sus venas y una fuerza imparable, más poderoso que nunca y capaz de auto sanarse instantáneamente. Pero con el objetivo de controlar su cuerpo, la compañía ha tomado también el control de su mente y sus recuerdos. Ray ya no sabe qué es real y qué no lo es – pero su misión será averiguarlo.

Crítica

Bloodshot pide a gritos más violencia y coherencia

‘Bloodshot’ es un cómic de la editorial independiente Valiant (del cual os hablamos aquí) que se ha convertido ahora en una película protagonizada por Vin Diesel. Una película en la que un soldado pierde la vida y un proyecto privado coge su cuerpo, le instala nanobots y le transforma en un arma. De este modo se convierte en Bloodshot y puede adquirir superfuerza, regeneración, conectividad wifi y más cosas que no os voy a contar porque el filme se las deja en el tintero ya que me da que los guionistas no se han empapado muy bien de los cómics. El caso es que esta es otra de esas situaciones de las que hablamos mas de inspirado y no adaptado ya que faltan personajes, faltan muchos acontecimientos que no son como los cómics de Valiant. No voy a comparar esto con los desastres de Uwe Boll pero hasta Paul W.S. Anderson adapta mejor.

La coherencia de ‘Bloodshot’ no se pierde solo a la hora de buscar el calco con las viñetas. También sucede que tropieza cuando se precipita a la hora de darnos soluciones no explicadas. Por ejemplo en el momento en el que vemos cómo averigua Diesel cómo utilizar ciertas capacidades o localizar su vehículo sin que nadie le diga dónde está aparcado, da cosas por sentadas. De entrada  tendría que haber mirado que los guionistas de esta película (Eric HeissererJeff Wadlow) son los mismos que han escrito desastres del tipo ‘Fantasy Island’, ‘Verdad o reto’, ‘A ciegas’ o ‘Nunca apagues la luz’. Esto no podía salir bien. Son guionistas a los que les ha salido bien alguna película como ‘La llegada’ o ‘Kick Ass 2’ pero está claro que el éxito les ha venido gracias al trabajo de otros de los miembros de sus equipos. Y preparando esta crítica me entero que Heisserer prepara un live-action del anime ‘Your name’, del famado Makoto Shinkai, tiemblo.

Clama coherencia también por el actor que interpreta al protagonista. Ya no solo por el inexistente parecido con el héroe que vemos dibujado en las páginas si no porque con el Vin Diesel que ha grabado esta película vemos a un actor en declive. Por algo será que no se le graba ninguna toma por debajo del pecho cuando lleva ropa ajustada. Pero más allá de su aspecto físico están las escenas de acción. Hay momentos en los que visualmente la película llama bastante la atención y eso hay que reconocérselo. Pero es delator que todas las escenas tengan giros de cámara, efectos especiales, trucajes con ordenador o extras para ayudarse. Me queda patente que Vin Diesel no puede manejar escenas de acción demasiado evidentes o complejas. En eso juega a su favor que el director de esta película es primerizo tras la cámara pero experto en efectos especiales ya que Dave Wilson ha trabajado en los VFX de muchos videojuegos, tipo ‘Mass effect’, ‘BioShock Infinite’ o ‘Star Wars: The Old Republic’. Pero el trabajo más afín del director, que seguramente será la razón por la que ha trabajado en esta traslación del cómic de Valiant, es su corto de animación ‘Sonnie’s Edge’ de la serie ‘Love, Death & Robots’. Ahí enlazamos cosas en común con esta historia cyberpunk como la monitorización de constantes vitales, las mejoras en el cuerpo humano… En ese corto veíamos recreadas en 3D a personas al completo, como vemos a veces a aquí a Vin Diesel, de hecho lo notamos porque cuando eso pasa parece hasta más joven.

La banda sonora de Steve Jablonsky no es un problema. Mezclando instrumentos clásicos con electrónica, un poco al estilo de lo que hizo en ‘Transformers’ pero reduciendo la originalidad, siendo poco arriesgado pero bastante efectivo.

Hay bastantes escenas en las que vemos como Vin Diesel es descuajeringado, tiroteado o reventado. El largometraje sale con un PG-13 y debería ser R no solo para ser fiel a las viñetas, si no valiente y por qué no decirlo también, acorde a lo que se lleva hoy en día. La acción que tiene se centra mucho en tiroteos y persecuciones y cuando tiene que ser sangrienta no lo es tanto como cabría esperar. Pero la película pide más violencia explícita y no tanto plano al culo de Eiza Gonzalez. A colación de esto puedo decir que no atinan tampoco con el humor que se centra en soltar gracias con mirar traseros o en el tamaño del miembro viril, así como en los personajes de Lamorne Morris y Siddharth Dhananjay, dos clichés con patas de los informáticos antisociales que lo resuelven todo a golpe de teclado.

Los cómics de ‘Bloodshot’ me habían decepcionado, por esa expectativa de leer unos tebeos de tirada independiente que han vendido millones de copias. En sus primeros compases me sentí defraudado, esa sensación se fue mitigando según fui leyendo otras entregas y ahora vistas en comparativa con la película, me parecen mejores.

Ficha de la película

Estreno en España: 6 de marzo de 2019. Título original: Bloodshot. Duración: 109 min. País: EE.UU. Dirección: Dave Wilson. Guion: Eric Heisserer, Jeff Wadlow. Música: Steve Jablonsky. Fotografía: Jacques Jouffret. Reparto principal: Vin Diesel, Eiza Gonzalez, Sam Heughan, Toby Kebbell, Guy Pearce, Jóhannes Haukur Jóhannesson, Siddharth Dhananjay, Lamorne Morris, Talulah Riley, Alex Hernandez. Producción: Sony Pictures, Bona Film Group, Columbia Pictures, Cross Creek Pictures, One Race Films, Original Film, The Hideway Entertainment, Valiant Entertainment. Distribución: Sony Pictures. Género: ciencia ficción, acción, adaptación. Web oficial: http://www.bloodshot.movie/

Reseña: ‘Bloodshot’

Argumento

Clic para mostrar

Desde su primer y descontrolado ataque suicida hasta los acalorados tiroteos en las Harbinger Wars, el indestructible soldado de Valiant comienza a buscar respuestas sobre sus orígenes en esta edición de lujo del aclamado escritor Duane Swierczynski (Aves de Presa) y los fascinantes artistas Manuel García (Viuda Negra), Barry Kitson (The Amazing Spider-Man), Arturo Lozzi (Las Armas Inmortales) y Matthew Clark (Aventuras de Superman).

Reseña

El título lo indica, lo mejor de Bloodshot son sus masacres

Rising Spirit es el proyecto que dotó al ex soldado ahora conocido como Bloodshot de capacidades sobrehumanas. Esto es gracias a unos nanobots conocidos como nanites inyectados en su sangre. Máquinas microscópicas capaces de dotarle de superfuerza, regeneración prodigiosa de heridas, conectividad a dispositivos electrónicos… Las capacidades de este agente secreto parecen ilimitadas, pero no lo son. Necesita ingerir proteínas para poder mantener sus portentosas habilidades y la mente de este héroe está quebrada, con eso juega la organización que le manipula y ahí está el toma y daca de estas páginas.

Kevin VanHookDon Perlin y Bob Layton crearon al personaje allá por el 92 y le hicieron aparecer en algunas entregas de otros personajes. Duane Swierczynski es el guionista autor de los números que relatan realmente sus orígenes. Un personaje que pertenece a la línea de la editorial independiente Valiant Cómics y que arranca con una típica historia de héroe imparable, que se mueve entre personas con nombres en clave. Acaba  traicionado (esto no es spoiler, es el punto de partida), descubriendo una dura verdad y parte en busca de su identidad. En sus orígenes comienza como algo bastante arquetípico pero cuando se exploran historias publicadas posteriormente ya se descubre que se explora al personaje de una manera más original, diversa y haciéndole interactuar con otros personajes más variados.

Si uno recurre a este cómic por la película que va a estrenar ahora Sony Pictures protagonizada por Vin Diesel y coge sus primeros compases como decía se encontrará muchos tópicos y no le resultará muy original. Podrá disfrutar de la brutalidad de sus escenas y de cómo la acción se ceba físicamente con su protagonista. Pero argumentalmente no se sale de los esquemas de muchas historias de asesinos o agentes secretos. Podemos tener en mente por ejemplo ‘Desafío total’, ‘Spawn’ o ‘Wolverine’ por ejemplo, sobre todo si tenemos en cuenta todo el aspecto de las lagunas mentales que sufre el protagonista y el tema de la regeneración, el resto ya es puro cyberpunk. La interacción que tiene con sus nanites, por ejemplo, es un poco como la que tiene Venom con sus anfitriones, solo que los nanites se proyectan en forma de niño y así Bloodshot les va pidiendo que le curen, potencien su cuerpo y le solucionen otro tipo de contratiempos. También ellos son en muchas ocasiones responsables de su estado psicológico. E incluso en alguna entrega (‘Bloodshot U.S.A.’) vemos que se extienden por el planeta al más puro estilo ‘Planeta de simbiontes’.

Sin duda donde he encontrado el mayor atractivo de ‘Bloodshot’ es en su dibujo tan moderno y colorido, por supuesto en su violencia, su explícita masacre. Quizá esto habría que avisarlo en la portada, no es un cómic para regalárselo a un niño pequeño. Lo más suave que vemos en este cómic son agujeros de bala. Mutilaciones, explosiones con misiles, desgarramientos de carne, destripamientos, degollamientos con trozos de hueso rotos, cortes de cabeza… Pero lo más gracioso es que todos estos daños los sufre también el héroe. Tipo Deadpool , solo que él lo lleva con malas pulgas. A lo que me gustaría puntualizar haciendo un paréntesis, no he percibido a Bloodshot ni como un héroe ni como un antihéroe, es simplemente un soldado confuso que busca su lugar y su identidad.

Tiene los pros y las contras de gran parte del arte de nuestra era. Quiere correr demasiado y en su ansia desarrolla una acción frenética que se agradece pero deja poco espacio para el desarrollo del personaje. Esto nos demuestra que a veces el término editorial independiente no es sinónimo de ese adjetivo «cultureta» que a veces se lleva como un estigma y que tanto se emplea rápidamente en cuanto se habla de una factoría de menor tirada. ‘Bloodshot’ es a veces una narración psicológica pero muy breve, permanece sobre todo dentro de los cánones de los tiroteos y las peleas superheróicas.

El origen del personaje se vende en una edición de lujo. Contiene del número 1 al 13, es decir, los principios de este personaje y el arco llamado ‘Harbinger wars’, el cual fue el primer evento crossover de Valiant. Si eres coleccionista de cómics es buen momento para hacerte con una pequeña curiosidad de la historia de las viñetas. De esa edición es de la que os ofrecemos los datos técnicos en nuestra habitual ficha.

Ficha del cómic

Guion: Duane Swierczynski, Joshua Dysart. Dibujo: Manuel García, Matthew Clark, Clayton Henry. Color: Ian Hannin, Clayton Henry, Patrick Zircher, Lewis Larosa. Tinta: Mat Ryan, Stefano Gaudiano. Portada: Arturo Lozzi y Andy Brase. Editorial: Valiant Comics (Medusa en España). Datos técnicos: 368 págs., tomo tapa dura, color, 17 x 26 cm. Publicación: 2019. Precio: 11,35€ (agotado en web de editorial).

Tráiler de ‘Bloodshoot’, protagonizada por Vin Diesel

Extraída del cómic de Valiant Comics

Ya podemos ver el tráiler de la nueva película protagonizada por Vin Diesel (‘Saga Fast & Furious’, ‘xXx’) junto a Eiza González (‘Baby Driver’, ‘Fast & Furious: Hobbs and Shaw’), Guy Pearce (‘Memento’, ‘Iron Man 3’), Sam Heughan (‘Outlander’) y Toby Kebbell (‘La guerra del planeta de los simios’, ‘Un monstruo viene a verme’).

‘Bloodshot’ es la primera adaptación al cine del cómic superventas realizado por Kevin VanHookDon Perlin and Bob Layton. Está dirigida por Dave Wilson, quién deja el universo de los efectos visuales para estrenarse en la dirección de este largometraje con espíritu de videojuego, que tiene previsto su estreno en cines el 13 27 6 de marzo de 2020.

Sinopsis oficial:

Basada en los cómics súperventas, con Vin Diesel en el papel de Ray Garrison, un soldado caído recientemente en combate y devuelto a la vida por la corporación RST como el superhéroe Bloodshot. Con un ejército de nanotecnología en sus venas y una fuerza imparable, más poderoso que nunca y capaz de auto sanarse instantáneamente. Pero con el objetivo de controlar su cuerpo, la compañía ha tomado también el control de su mente y sus recuerdos. Ray ya no sabe qué es real y qué no lo es – pero su misión será averiguarlo.

Ganadores de los Eisner 2017, entre ellos un español

Los ganadores de los mayores premios del mundo del cómic son…

La colección ‘Saga’ ha sido la ganadora más destacada en una edición que podemos guardar en nuestra memoria por la victoria del español Gabriel H. Walta por su trabajo en ‘The Vision’. Esta obra ya había sido premiada en el Salón del Cómic de Barcelona y opta a ganar un Premio Hugo. ¡Enhorabuena a Walta!

Estos son los otros triunfadores de este año, dados a conocer esta noche durante la Comic-Con de San Diego, de la cual os estamos manteniendo al día.

Mejor historia corta 

  • ‘The Comics Wedding of the Century’ de Simon Hanselmann, en ‘We Told You So: Comics as Art’ (Fantagraphics)
  • ‘The Dark Nothing’ de Jordan Crane, en ‘Uptight’ #5 (Fantagraphics)
  • ‘Good Boy’ de Tom King y David Finch, en ‘Batman Annual’ #1 (DC)
  • ‘Monday’ de W. Maxwell Prince y John Amor, en ‘One Week in the Library’ (Image)
  • ‘Mostly Saturn’ de Michael DeForge, en ‘Island Magazine’ #8 (Image)
  • ‘Shrine of the Monkey God!’ de Kim Deitch, en ‘Kramers Ergot’ 9 (Fantagraphics)

Mejor número único o one-shot

  • ‘Babybel Wax Bodysuit’ de Eric Kostiuk Williams (Retrofit/Big Planet)
  • ‘Beasts of Burden: What the Cat Dragged In’ de Evan Dorkin, Sarah Dyer, y Jill Thompson (Dark Horse)
  • ‘Blammo’ #9 de Noah Van Sciver (Kilgore Books)
  • ‘Criminal 10th Anniversary Special’ de Ed Brubaker y Sean Phillips (Image)
  • ‘Sir Alfred’ #3 de Tim Hensley (Pigeon Press)
  • ‘Your Black Friend’ de Ben Passmore (Silver Sprocket)

Mejor serie abierta

  • ‘Astro City’, de Kurt Busiek y Brent Anderson (Vertigo/DC)
  • ‘Kill or Be Killed’, de Ed Brubaker y Sean Phillips (Image)
  • ‘Thor, Diosa del trueno’, de Jason Aaron y Russell Dauterman (Marvel)
  • ‘Paper Girls’, de Brian K. Vaughan y Cliff Chiang (Image)
  • ‘Saga’, de Brian K. Vaughan y Fiona Staples (Image)

Mejor serie limitada. 

  • ‘Archangel’, de William Gibson, Michael St. John Smith, Butch Guice y Tom Palmer (IDW)
  • ‘Briggs Land’ de Brian Wood y Mack Chater (Dark Horse)
  • ‘Han Solo’ de Marjorie Liu y Mark Brooks (Marvel)
  • ‘Kim and Kim’ de Magdalene Visaggio y Eva Cabrera (Black Mask)
  • ‘La Vision’ de Tom King y Gabriel Walta (Marvel)
  • ‘We Stand on Guard’ de Brian K. Vaughan y Steve Skroce (Image)

Mejor serie nueva. 

  • ‘Black Hammer’ de Jeff Lemire y Dean Ormston (Dark Horse)
  • ‘Clean Room’ de Gail Simone y Jon Davis-Hunt (Vertigo/DC)
  • ‘Deathstroke: Rebirth’ de Christopher Priest, Carlo Pagulayan y al. (DC)
  • ‘Faith’ de Jody Houser, Pere Pérez y Marguerite Sauvage (Valiant)
  • ‘Mockingbird’ de Chelsea Cain y Kate Niemczyk (Marvel)

Mejor cómic para lectores jóvenes (hasta 8 años)

  • ‘Ape and Armadillo Take Over the World’ de James Sturm (Toon)
  • ‘Burt’s Way Home’ de John Martz (Koyama)
  • ‘The Creeps, Book 2: The Trolls Will Feast!’ de Chris Schweizer (Abrams)
  • ‘I’m Grumpy (My First Comics)’ de Jennifer L. Holm y Matthew Holm (Random House Books for Young Readers)
  • ‘Narwhal: Unicorn of the Sea’ de Ben Clanton (Tundra)

Mejor cómic infantil (Para jóvenes entre los 9-12 años)

  • ‘The Drawing Lesson’ de Mark Crilley (Ten Speed Press)
  • ‘Ghosts’ de Raina Telgemeier (Scholastic)
  • ‘Hilda and the Stone Forest’ de Luke Pearson (Flying Eye Books)
  • ‘Rikki’ adaptado por Norm Harper y Matthew Foltz-Gray (Karate Petshop)
  • ‘Science Comics: Dinosaurs’ de MK Reed y Joe Flood (First Second)

Mejor cómic para adolescentes (jóvenes entre 13-17 años)

  • ‘Bad Machinery, vol. 5: The Case of the Fire Inside’ de John Allison (Oni)
  • ‘Batgirl’ de Hope Larson and Rafael Albuquerque (DC)
  • ‘Jughead’ de Chip Zdarsky, Ryan North, Erica Henderson y Derek Charm (Archie)
  • ‘Monstress’ de Marjorie Liu y Sana Takeda (Image)
  • ‘Trish Trash: Roller Girl of Mars’ de Jessica Abel (Papercutz/Super Genius)
  • ‘La imbatible Chica Ardilla’ de Ryan North y Erica Henderson (Marvel)

Mejor publicación cómica

  • ‘The Further Fattening Adventures of Pudge Girl Blimp’ de Lee Marrs (Marrs Books)
  • ‘Hot Dog Taste Test’ de Lisa Hanawalt (Drawn & Quarterly)
  • ‘Jughead’ de Chip Zdarsky, Ryan North, Erica Henderson y Derek Charm (Archie)
  • ‘Man, I Hate Cursive’ de Jim Benton (Andrews McMeel)
  • ‘Yuge! 30 Years of Doonesbury on Trump’ de G. B. Trudeau (Andrews McMeel)

Mejor antología. 

  • ‘Baltic Comics Anthology š! #26: dADa’ editado por David Schilter y Sanita Muizniece (kuš!)
  • ‘Island Magazine’ editado por Brandon Graham y Emma Rios (Image)
  • ‘Kramers Ergot 9’ editado por Sammy Harkham (Fantagraphics)
  • ‘Love Is Love’, Sarah Gaydos Jamie S. Rich (IDW/DC)
  • ‘Spanish Fever: Stories by the New Spanish Cartoonists’ editado por Santiago Garcia (Fantagraphics)

Mejor obra basada en hechos reales 

  • ‘Dark Night: A True Batman Story’ de Paul Dini y Eduardo Risso (Vertigo/DC)
  • ‘Glenn Gould: A Life Off Tempo’ de Sandrine Revel (NBM)
  • ‘March (Book Three)’ de John Lewis, Andrew Aydin y Nate Powell (Top Shelf)
  • ‘Rosalie Lightning: A Graphic Memoir’ de Tom Hart (St. Martin’s)
  • ‘Tetris: The Games People Play’ deBox Brown (First Second)

Mejor nueva novela gráfica

  • ‘The Art of Charlie Chan Hock Chye’ de Sonny Liew (Pantheon)
  • ‘Black Dog: The Dreams of Paul Nash’ de Dave McKean (Dark Horse)
  • ‘Exits’ de Daryl Seitchik (Koyama)
  • ‘Mooncop’ de Tom Gauld (Drawn & Quarterly)
  • ‘Patience’ de Daniel Clowes (Fantagraphics)
  • ‘Wonder Woman: The True Amazon’ de Jill Thompson (DC Comics)

Mejor reimpresión de una novela gráfica

  • ‘Demon, by Jason Shiga (First Second)
  • ‘Incomplete Works’ de Dylan Horrocks (Alternative)
  • ‘Last Look’ de Charles Burns (Pantheon)
  • ‘Meat Cake Bible’ de Dame Darcy (Fantagraphics)
  • ‘Megg and Mog in Amsterdam and Other Stories’ de Simon Hanselmann (Fantagraphics)
  • ‘She’s Not into Poetry’ de Tom Hart (Alternative)

Mejor edición de material internacional. 

  • ‘Equinoxes’ de Cyril Pedrosa, traducido por Joe Johnson (NBM)
  • ‘Irmina, by Barbara Yelin’, traducido por Michael Waaler (SelfMadeHero)
  • ‘Love: The Lion’ de Frédéric Brémaud y Federico Bertolucci (Magnetic)
  • ‘Moebius Library: The World of Edena’ de Jean “Moebius” Giraud et al. (Dark Horse)
  • ‘Arrugas’ de Paco Roca,traducción de Erica Mena (Fantagraphics)

Mejor edición de material internacional—Asia

  • ‘The Art of Charlie Chan Hock Chye, by Sonny Liew (Pantheon)
  • ‘Goodnight Punpun, vols. 1–4, by Inio Asano’, traducido por JN PRoductions (VIZ Media)
  • ‘Orange: The Complete Collection, vols. 1–2’ de Ichigo Takano, traducido por Amber Tamosaitis y adaptado por Shannon Fay (Seven Seas)
  • ‘The Osamu Tezuka Story: A Life in Manga and Anime’ de Toshio Ban y Tezuka Productions, traducido por Frederik L. Schodt (Stone Bridge Press)
  • ‘Princess Jellyfish, vols. 1–3’ de Akiko Higashimura, traducido por Sarah Alys Lindholm (Kodansha)
  • ‘Wandering Island, vol. 1’ de Kenji Tsuruta, traducido por Dana Lewis (Dark Horse)

Mejor recopilación de material de archivo (mínimo 20 años de antigüedad)

  • ‘Almost Completely Baxter: New and Selected Blurtings’ de Glen Baxter (NYR Comics)
  • ‘Barnaby, vol. 3’ de Crockett Johnson, editado por Philip Nel y Eric Reynolds (Fantagraphics)
  • ‘Chester Gould’s Dick Tracy, Colorful Cases of the 1930s’ editado por Peter Maresca (Sunday Press)
  • ‘The Realist Cartoons’ editado por Paul Krassner y Ethan Persoff (Fantagraphics)
  • ‘Walt & Skeezix 1931–1932’ de Frank King, editado por Jeet Heer y Chris Ware (Drawn & Quarterly)

Mejor recopilación de Comic Books (mínimo 20 años)

  • ‘The Complete Neat Stuff, by Peter Bagge’, editado por Eric Reynolds (Fantagraphics)
  • ‘The Complete Wimmen’s Comix’ editado por Trina Robbins (Fantagraphics)
  • ‘Fables and Funnies’ deWalt Kelly, recopilado por David W. Tosh (Dark Horse)
  • ‘Trump: The Complete Collection’ de Harvey Kurtzman et al., editado por Denis Kitchen y John Lind (Dark Horse)
  • ‘U.S.S. Stevens: The Collected Stories’ de Sam Glanzman, editado por Drew Ford (Dover)

Mejor escritor.

  • Ed Brubaker, ‘Criminal 10th Anniversary Special’, ‘Kill or Be Killed’, ‘Velvet’ (Image)
  • Kurt Busiek, ‘Astro City’ (Vertigo/DC)
  • Chelsea Cain, ‘Mockingbird’ (Marvel)
  • Max Landis, ‘Green Valley’ (Image/Skybound), ‘Superman: American Alien’ (DC)
  • Jeff Lemire, ‘Black Hammer’ (Dark Horse); ‘Descender’, ‘Plutona’ (Image); ‘Bloodshot Reborn’ (Valiant)
  • Brian K. Vaughan, ‘Paper Girls’, ‘Saga’, ‘We Stand On Guard’ (Image)

Mejor autor completo

  • Jessica Abel, ‘Trish Trash: Roller Girl of Mars’ (Papercutz/Super Genius)
  • Box Brown, ‘Tetris: The Games People Play’ (First Second)
  • Tom Gauld, ‘Mooncop’ (Drawn & Quarterly)
  • Tom Hart, ‘Rosalie Lightning: A Graphic Memoir’ (St. Martin’s)
  • Sonny Liew,’ The Art of Charlie Chan Hock Chye’ (Pantheon)

Mejor dibujante (lapices) o entintador. 

  • Mark Brooks, ‘Han Solo’ (Marvel)
  • Dan Mora, ‘Klaus’ (BOOM!)
  • Greg Ruth, ‘Indeh’ (Grand Central Publishing)
  • Francois Schuiten, ‘The Theory of the Grain of Sand’ (IDW)
  • Fiona Staples, ‘Saga’ (Image)
  • Brian Stelfreeze, ‘Black Panther’ (Marvel)

Mejor dibujante

  • Federico Bertolucci, ‘Love: The Lion’ (Magnetic)
  • Brecht Evens, ‘Panther’ (Drawn & Quarterly)
  • Manuele Fior, ‘5,000 km per Second’ (Fantagraphics)
  • Dave McKean, ‘Black Dog’ (Dark Horse)
  • Sana Takeda, ‘Monstress’ (Image)
  • Jill Thompson, ‘Wonder Woman: The True Amazon’ (DC); Beasts of Burden: What the Cat Dragged In (Dark Horse)

Mejor ilustrador de portadas. 

  • Mike Del Mundo, ‘Avengers’, ‘Carnage’, ‘Mosaic’, ‘The Vision’ (Marvel)
  • David Mack, ‘Abe Sapien’, ‘BPRD Hell on Earth’, ‘Fight Club 2’, ‘Hellboy and the BPRD 1953’ (Dark Horse)
  • Sean Phillips, ‘Criminal 10th Anniversary Special’, ‘Kill or Be Killed’ (Image)
  • Fiona Staples, ‘Saga’ (Image)
  • Sana Takeda, ‘Monstress’ (Image)

Mejor colorista 

  • Jean-Francois Beaulieu, ‘Green Valley’ (Image/Skybound)
  • Elizabeth Breitweiser, ‘Criminal 10th Anniversary Special’, ‘Kill or Be Killed’, ‘Velvet’ (Image); ‘Outcast by Kirkman & Azaceta’ (Image/Skybound)
  • Sonny Liew, ‘The Art of Charlie Chan Hock Chye’ (Pantheon)
  • Laura Martin, ‘Wonder Woman’ (DC); ‘Ragnorak’ (IDW); ‘Black Panther’ (Marvel)
  • Matt Wilson, ‘Cry Havoc’, ‘Paper Girls’, ‘The Wicked + The Divine’ (Image); ‘Black Widow’, ‘The Mighty Thor’, ‘Star-Lord’ (Marvel)

Mejor rotulista 

  • Dan Clowes, ‘Patience’ (Fantagraphics)
  • Brecht Evens, ‘Panther’ (Drawn & Quarterly)
  • Tom Gauld, ‘Mooncop’ (Drawn & Quarterly)
  • Nick Hayes, ‘Woody Guthrie’ (Abrams)
  • Todd Klein, ‘Clean Room’, ‘Dark Night,’ ‘Lucifer’ (Vertigo/DC); ‘Black Hammer’ (Dark Horse)
  • Sonny Liew, ‘The Art of Charlie Chan Hock Chye’ (Pantheon)

Mejor cómic en una publicación periodística

  • The A.V. Club comics coverage, incluye Comics Panel, Back Issues, and Big Issues, de Oliver Sava et al., www.avclub.com
  • Comic Riffs blog, de Michael Cavna, www.washingtonpost.com/new/comic-riffs/
  • Critical Chips, editado por Zainab Akhtar (Comics & Cola)
  • PanelPatter.com, editado por Rob McMonigal
  • WomenWriteAboutComics.com, editado por Megan Purdy and Claire Napier

Mejor libro sobre cómic

  • ‘Blanc et noir: takeshi obata illustrations’ de Takeshi Obata (VIZ Media)
  • ‘Ditko Unleashed: An American Hero’ de Florentino Flórez y Frédéric Manzano (IDW/Editions Déese)
  • ‘Krazy: George Herriman, A Life in Black and White’ de Michael Tisserand (Harper)
  • ‘The Life and Legend of Wallace Wood, vol. 1’, editado por Bhob Stewart y J. Michael Catron (Fantagraphics)
  • ‘More Heroes of the Comics’ de Drew Friedman (Fantagraphics)

Mejor trabajo académico

  • ‘Brighter Than You Think: Ten Short Works by Alan Moore’ con ensayos de  Marc Sobel (Uncivilized)
  • ‘Forging the Past: Set and the Art of Memory’ de Daniel Marrone (University Press of Mississippi)
  • ‘Frank Miller’s Daredevil and the Ends of Heroism’ de Paul Young (Rutgers University Press)
  • ‘Pioneering Cartoonists of Color’ de Tim Jackson (University Press of Mississippi)
  • ‘Superwomen: Gender, Power, and Representation’ de Carolyn Cocca (Bloomsbury)

Mejor diseño de una publicación

  • ‘The Art of Charlie Chan Hock Chye’ diseñado por Sonny Liew (Pantheon)
  • ‘The Complete Wimmin’s Comix’ diseñado por Keeli McCarthy (Fantagraphics)
  • ‘Frank in the Third Dimension’ diseñado por Jacob Covey, conversiones a 3D de Charles Barnard (Fantagraphics)
  • ‘The Realist Cartoons’ diseñado por Jacob Covey (Fantagraphics)
  • ‘Si Lewen’s Parade: An Artist’s Odyssey’ diseñado por Art Spiegelman (Abrams)

Mejor Webcomic

Mejor cómic digital

  • ‘Bandette’ de Paul Tobin y Colleen Coover (Monkeybrain/comiXology)
  • ‘Edison Rex’ de Chris Roberson y Dennis Culver (Monkeybrain/comiXology)
  • ‘Helm’ de Jehanzeb Hasan y Mauricio Caballero, www.crookshaw.com/helm/
  • ‘On a Sunbeam’ de Tillie Walden, www.onasunbeam.com
  • ‘Universe!’ de Albert Monteys (Panel Syndicate)

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil