Nuevo póster, tráiler y modalidad de lanzamiento para ‘La mujer en la ventana’

Llegará a Netflix el 14 de mayo

Iba a ser 20th Century Fox quien estrenase ‘La mujer en la ventana’ en cines pero finalmente será Netflix quien la acerque a la audiencia. La película protagonizada por Amy Adams respaldada por un elenco compuesto por Jennifer Jason Leigh, Gary Oldman, Julianne Moore, Anthony Mackie, Wyatt Russell y Brian Tyree Henry estará en la plataforma desde el 14 de mayo.

El nuevo tráiler de ‘La mujer en la ventana’ sigue recordando bastante a ‘La ventana indiscreta’, pero no olvidemos que este el thriller psicológico dirigido por Joe Wright y escrito por Tracy Letts, realmente está basado en la novela best-seller de A.J. Finn titulada ‘The woman in the window’.

En esta película Anna Fox (Amy Adams), es una psicóloga infantil con agorafobia que vive encerrada en su piso de Nueva York. Cuando una familia aparentemente modélica se instala en la casa de enfrente, empieza a espiarlos por la ventana. Su vida da un vuelco cuando por casualidad se convierte en testigo de un crimen brutal.

 

Tráiler de ‘La mujer en la ventana’

Protagonizada por Amy Adams

Una especie de ventana indiscreta mezclada con paranoia y locura es lo que nos propone ‘La mujer en la ventana’. Una película de Joe Wright que protagonizan Amy Adams, Jennifer Jason Leigh, Gary Oldman, Julianne Moore, Anthony Mackie, Wyatt Russell y Brian Tyree Henry. El estreno está programado para el 15 de mayo de 2020.

Sinopsis oficial:

En ‘La mujer en la ventana’, una psicóloga infantil agorafóbica se hace amiga de una vecina que vive enfrente de su casa de piedra rojiza en Nueva York. Pero todo su mundo salta por los aires cuando la mujer desaparece y ella sospecha que ha sucedido algo terrible.

Crítica: ‘White boy Rick’

Sinopsis

Clic para mostrar

Ambientada en el Detroit de los años 80, en pleno apogeo de la epidemia del crack y la guerra contra las drogas, ‘White Boy Rick’ está basada en la conmovedora historia real de un padre obrero y trabajador y su hijo adolescente, Rick Wershe Jr., quien tras convertirse en informante encubierto de la policía y luego en un traficante de drogas, acaba siendo abandonado por sus protectores y condenado a cadena perpetua.

Crítica

La droga está de moda

De manera casi seguida vemos en ‘White Boy Rick’ referencias a ‘Scarface’ y a ‘Serpico’. La razón de la mención a la primera es obvia tratándose de un título sobre las drogas. La segunda es una película muy solvente y sonada en 1973 en la que Al Pacino interpretaba a un policía que llegaba a una nueva comisaría donde todos le recriminaban no entrar en sus corruptelas. Aunque ese agente se las tenía que ver con el mundo de las drogas no van del todo por ahí los tiros con esta alusión en ‘White Boy Rick’. Tiene en común con la película de Sidney Lumet que sus protagonistas se adentran en territorio hostil y traicionero viéndose casi en solitario ante el peligro. Esa es la situación del menor de edad que se ve empujado a entrar en un mundo que sabe que no es bueno pero que le puede venir bien.

No sé si ‘Breaking Bad’ abrió la veda a lo grande, pero desde entonces no paran de salir películas y series sobre camellos o narcotraficantes. En este caso, aparte de ser una historia real como sucedía con éxitos como ‘Narcos’, parece que ya nos pasa como con ‘Cuéntame’, que la ficción alcanza la realidad. Porque lo que nos cuenta ‘White Boy Rick’ sucedió en los ochenta y podemos seguir el rastro del protagonista hasta hoy en día.

Con esta película de Yann Demange tenemos ante nosotros una narración centrada en un padre y un hijo. A si es que no solo descubrimos detalles sobre el movimiento de droga en Detroit durante los 80 si no que se nos revela una crónica paternofilial dramática. Es un «el fin justifica los medios» en el que los dos integrantes de la familia buscan fines loables pero toman malas decisiones o son traicionados. No solo fallan las amistades si no también el sistema. En ese discurso la película tendría que haber sido más incisiva para así lograr captar más la atención y sentimientos del espectador. No se percibe un componente intrigante, carismático o afectivo que haga que realmente sintamos algo por la historia o protagonistas. Me sorprende que esté hablando de falta de intensidad o emotividad en una película que ha sido producida por Darren Aronofskiy.

Jennifer Jason Leigh forma parte del reparto y podemos decir que está en racha desde que hizo la serie de ‘Twin Peaks’ ya que en títulos como ‘Aniquilación’, ‘Patrick Melrose’ o ‘Los odiosos ocho’ está que se sale. Otro que también suma y sigue es Brian Tyree Henry (‘Viudas’, ‘El blues de Beale Street’). Los nombres de ambos actores son bastante vistos actualmente en las carteleras pero no son los protagonistas y sobre ellos no recae el peso de la película. Las principales caras del filme están interpretadas por Ricchie Merritt, Matthew McConauhey y Bel Powely. Esta no es la mejor versión de McConauhey, que hace un papel en el que coge el sentido de la responsabilidad de su padre de ‘Interstellar’ y las ensoñaciones de su empresario de ‘Gold’. En el caso de Bel Powely me ha convencido más que en ‘Mary Shelley’ con un personaje que si es más común en las historias de Aronofsky. No puedo decir si mejor o peor Ricchie Merrit ya que es la primera vez que le veo actuar pero si me ha gustado como ha asimilado su rol sin llevárselo a los tópicos.

La banda sonora es un apartado que también merece la pena en ‘White Boy Rick’, no esperaba menos cuando vi que era obra de Max Richter, quien también compuso la de ‘Shutter Island’ o ‘Morgan’. No hay sorpresas por lo tanto en una película en la que ya nos están predisponiendo a pensar cuales van a ser los derroteros que va a tomar, sobre todo cuando vemos que el protagonista ha crecido en una zona marginal llena de ordinariez, inmundicia y decadencia. No es un filme mal rodado, obtiene buenas tomas y tiene su gracia cuando se lo propone. Si hubiésemos notado algo del sello de Aronofsky esta sería una película de la que tal vez estaríamos hablando días. Pero para ser un filme que habla de riesgos y de las consecuencias de los actos no es excesivamente osada.

Ficha de la película

Estreno en España: 8 de febrero de 2019. Título original: White Boy Rick. Duración: 116 min. País: EE.UU. Dirección: Yann Demange. Guion: Logan Miller, Noah Miller, Andy Weiss, Steve Kloves, Scott Silver. Música: Max Richter. Fotografía: Tat Radclife. Reparto principal: Matthew McConaughey, Richie Merritt, Jennifer Jason Leigh, Brian Tyree Henry, RJ Cyler, Bel Powley, Eddie Marsan, Bruce Dern, Taylour Paige, Jonathan Majors. Producción: Protozoa Pictures, Studio 8, LBI Entertainment. Distribución: Sony Pictures. Género: drama, hechos reales. Web oficial: http://www.sonypictures.com/movies/whiteboyrick/

Sky nos presenta ‘Patrick Melrose’ junto a un estudio sobre adicción a las series

Nos han acompañado el cómico Quique San Francisco y el psicólogo y guionista David Pulido

La plataforma de entretenimiento de Sky mañana acogerá el estreno de su producción ‘Patrick Melrose’, la nueva serie protagonizada por Benedict Cumberbatch de la que os hablamos en esta reseña. Esta nueva historia nominada a 5 Emmys y basada en los libros de Edward St. Aubyn trata acerca de los traumas, las relaciones paterno filiales y las adicciones. Sobre esto último Sky ha organizado un estudio nacional que ha llevado a cabo el psicólogo y guionista ganador del Goya, David Pulido (‘Tarde para la ira’).

En la Fundación Patrick Melrose, que han creado con este motivo en el local de Kikekeller (Corredera Baja de San Pablo nº17, Madrid), nos han presentado junto al comediante Quique San Francisco los resultados de la encuesta. Tras un muestreo de 1000 personas entre los 18 y 60 años se han obtenido los siguientes resultados:

  • 7 de cada 10 españoles se considera adicto a ver este tipo de entretenimiento.
  • El 41% dedica al menos una hora y media al día a ver series.
  • Al 72% le gustaría aumentar el consumo de series.
  • El 54% reconoce haber vistobuna temporada completa del tirón.
  • El 38% ha visto de 6 a 20 episodios seguidos alguna vez.
  • El 22% ha visto hasta 3 series simultáneamente.
  • Los géneros más recurridas son la ciencia ficción (24%), el humor (20%) y los crímenes (19%).
  • Las temáticas menos recurridas son la romántica, la histórica y la dramática con el 7% para cada una.
  • El 66% sufre ansiedad de ver que pasa en el siguiente capítulo.
  • 7 de 10 personas se quedan viendo series a costa de quitarse horas de sueño.
  • El 17% reconoce haber llegado tarde al trabajo por ver series.
  • El 35% ha cancelado planes con amigos, pareja o familiares por ver sus series.
  • El 80% se divierte cada vez más viendo series.

En el acto San Francisco nos habló de las adicciones. Pero sobre todo habló de Patrick Melrose. Nos dijo que «Sky es como los camellos, el primer capítulo es gratis». También admitió cómicamente que «Patrick Melrose es mi ídolo […] politoxicómano, exitoso con las mujeres… es como yo pero en inglés».

Respecto a los datos o a la pregunta sobre si el enganche a las series puede generar preocupación David Pulido nos comentó que solo hay que ponerse límites. No se tiene que considerar patológico el hecho de estar con ganas de ver muchas series, no hay que llegar a casos como que la OMS haya calificado como enfermedad la adicción a los videojuegos. También puntualizó que la gente puede sentirse desplazada al no tener una serie que comentar en sus círculos sociales.

David Núñez, director de desarrollo de negocio de Sky en España, nos adelantó que podremos ver muchas series en la plataforma que arranca su temporada. Entre ellas estarán ‘The walking dead’, ‘El descubrimiento de las brujas’ (6 de noviembre), ‘El milagro’ (diciembre) o ‘Vikingos’.

Seguro que con muchos de estos casos os veis identificados. Esperamos vuestros comentarios y vuestras impresiones de ‘Patrick Melrose’. Os dejamos una galería con todos los elementos de la serie que hemos podido ver en la Fundación Patrick Melrose.

Impresiones de ‘Patrick Melrose’, protagonizada por Benedict Cumberbatch

El Benedict Cumberbatch más freudiano que haya visto

El próximo 18 de septiembre tendréis ocasión de conocer a Patrick Melrose como hemos hecho nosotros ya que esta producción original de Sky y Showtime será estrenada a través de Sky en España. Esta es una mini serie de cinco episodios que ya se ha estrenado antes en el extranjero y que se ha metido de lleno en la lista de candidatos para los próximos Premios Emmy. Estas nominaciones y las próximas que le puedan caer no son de extrañar debida la calidad narrativa e interpretativa de la serie que ha dirigido Edward Berger (‘The Terror’) y escrito David Nicholls (‘Lejos del mundanal ruido’) basándose en las novelas de Edward St. Aubyn.

Tal y como hemos visto en los tres primeros episodios que nos ha permitido visualizar Sky, el señor Melrose es alguien al que le da igual consumir sustancias depresoras que estimulantes. Igual le da al alcohol como lo hacía su madre que se atiborra de todo tipo de pastillas. Y es que intenta a toda costa y por medios externos a su cuerpo superar sus defectos emocionales surgidos a raíz de su complejo pasado. Un tiempo que estuvo dominado por un padre autoritario, imponente y con valores educativos bastante cuestionables.

Para encarnar a tan compulsiva y enmarañada persona se ha elegido a Benedict Cumberbatch, quien demuestra una vez más lo capaz que es de cambiar de registro. En su interpretación de este personaje de la clase alta inglesa domina desde los andares hasta el habla, incluso cuando conversa consigo mismo, procurando exteriorizar todo un discurso sentimental. No es fácil actuar como alguien tan destruido pero a su vez destructivo, caprichoso, puntilloso y paranoico, que no obstante denota determinación, sin caer en tópicos. Cumberbatch hace esto evitando sobreactuar, fallo en el que no le habría costado caer teniendo en cuenta la cantidad de tiempo que acapara la cámara en solitario.

Como es obvio el protagonista es Patrick Melrose pero en algunas retrospectivas o incluso episodios enteros cede el protagonismo a sus padres. Porque la serie nos transporta también a esa infancia traumática en la que le llevaban a veranear a una villa del sur de Francia. Es entonces cuando vemos que esta no es una serie hecha solo para un actor ya que es cuando también vemos grandes interpretaciones por parte de quienes hacen de padres de Melrose: Hugo Weaving y Jennifer Jason Leigh.

Sobre todo es Weaving el que os va a dejar estupefactos. Nos olvidamos aquí del actor que tanto se gusta con personajes del corte de Elrond de ‘El señor de los Anillos’ o el Agente Smith de ‘Matrix’. Su carácter más dramático surge con este intransigente y temible hombre al que hasta sus amigos tenían pavor.

Debido a este plantel de personajes y parentescos la serie nos puede recordar, también por proximidad, a ‘Matar al padre’. Como decía la figura metafórica de Freud, con la expresión «matar al padre» se simboliza el paso a una vida al margen de nuestros progenitores o una puerta abierta a nuestros deseos reprimidos. Estas dos series tan freudianas no tienen nada que envidiarse la una a la otra. Ambas tienen una concepción muy sólida de sus personajes, son series de corta duración, saltan de una época a otra con gran elocuencia y sobre todo plantean una relación paternofilial bastante peculiar surgida de un padre muy poco común. Obviamente ambas producciones ofrecen narraciones diferentes y en cuanto empezamos a analizar uno a uno a sus personajes y actores vemos muchas más desigualdades. Es muy importante recalcar que ‘Patrick Melrose’ hace mucho énfasis en la capacidad de los psicotrópicos (para evadir la realidad o anestesiar el dolor tanto físico como espiritual) y la correlación de todo con los traumas y la muerte.

Esta mini serie consta de cinco episodios titulados como las cinco novelas en las que se basa cada uno: ‘Never mind’, ‘Bad news’, ‘Some hope’, ‘Mother’s milk’ y ‘At last’. Están ambientados desde los 60 hasta principios del siglo XXI. Han sido tratados como un drama muy drástico pero también brindan momentos muy cómicos. Principalmente cuando el protagonista oye una voz en su cabeza que lejos de ser su conciencia le insta a hacer lo incorrecto de la manera más correcta.

A parte de tener que agradecer el volver a reunir en el mismo saco a Hugo Weaving y a Benedict Cumberbatch (ambos están en el universo cinematográfico de Marvel y trabajaron en la trilogía de ‘El Hobbit’) hay que reconocer que la serie de Sky aprovecha de manera muy condensada los argumentos de la novela. Es una serie muy a tener en cuenta, no solo por apreciar su carácter artístico sino también por su capacidad reflexiva.

Junto a los actores ya citados podréis ver a Anna Madeley (‘The Crown’), Blythe Danner (‘Los padres de él’), Allison Williams (‘Girls’), Pip Torrens (‘The Crown’), Jessica Raine (‘Llama a la comadrona’), Prasanna Puwanarajah (‘Doctor Foster’), Holliday Grainger (‘Strike’), Indira Varma (‘Juego de Tronos’) y Celia Imrie (‘Bridget Jones’s Baby’).

‘White Boy Rick’ es la próxima película de Matthew McConaughey

 Le vemos de padre de un traficante en el primer tráiler.

El archiconocido Matthew McConaughey protagoniza una nueva película y esta vez basada en hechos reales. Sony Pictures distribuirá a partir del próximo 8 de febrero de 2019 ‘White Boy Rick’, una historia de drogas en Detroit en la que un adolescente traficante sirve de informante de la policía. Ese joven problemático ha sido interpretado por el debutante Richie Merritt.

La película está dirigida por Yann Demange  (’71’) y en ella también intervienen Bel Powley  (‘Noche Real’), Jennifer Jason Leigh  (‘Aniquilación’), Brian Tyree Henry (‘This is us’), Eddie Marsan (‘Bienvenidos al fin del mundo’) y Bruce Dern (‘Los odiosos ocho’).

Sinopsis oficial:

Ambientada en el Detroit de los años 80, en pleno apogeo de la epidemia del crack y la guerra contra las drogas, White Boy Rick está basada en la conmovedora historia real de un padre obrero y trabajador y su hijo adolescente, Rick Wershe Jr., quien tras convertirse en informante encubierto de la policía y luego en un traficante de drogas, acaba siendo abandonado por sus protectores y condenado a cadena perpetua.

 

Crítica: ‘Aniquilación’

Sinopsis

Clic para mostrar

Lena, una bióloga retirada del Ejército, se une a una misión para averiguar qué sucedió con su esposo dentro del Área X. Un fenómeno siniestro y misterioso que se está expandiendo por la costa de Estados Unidos ha mutado el terreno y todo lo que lo habita, hasta que la expedición descubre que su vida y su cordura están en peligro.

Crítica

Estimular la mente a la vez que maravillar la vista siempre fue una meta de la ciencia ficción.

El guionista Alex Garland es sinónimo de racha de aciertos. Películas como ’28 días después’, ‘Dredd’, ‘Ex Machina’… salen de su puño y letra y tienen legiones de seguidores. Hasta los entendidos de videojuegos sabrán a que me refiero cuando menciono el ‘DMC: Devil may cry’. Como director no hay quien le chiste pues hasta ahora solo había dirigido ‘Ex Machina’ y el resultado fue inmejorable. Llegado este momento se ha lanzado por segunda vez a esa tarea en un largometraje y vuelve a hacerlo bajo uno de sus guiones, pero usando como base la primera parte de una trilogía de Jeff VanderMeer.

En esta entrega inicial, ojalá que de una trilogía de películas, nos adentramos en los misterios del Área X.  En dicha zona se adentra el personaje de Natalie Portman, una bióloga que junto a su equipo intentará desvelar los secretos del nuevo ecosistema de esa zona, además de resolver grandes enigmas, tales como: por qué se expande, por qué ningún equipo ha regresado y cómo se ha originado.

Era importante que se consiguiese una buena complicidad narrativa y en pantalla entre el matrimonio de la protagonista. Este aspecto tenía mucho peso en el libro y así ha sido en la película de Alex Garland que ha sabido mimarlo con dos actores que nos brindan momentos de complicidad actoral a la que no le podemos quitar ni un ápice de atención. Estoy hablando por supuesto de Natalie Portman y Oscar Isaac. Su trabajo juntos no se debe a un capricho de casting, considero que más bien se corresponde a una afinidad interpretativa y a amistades profesionales que le han venido muy bien a esta película. Mucho mérito tiene Oscar Isaac que rodó a la vez que Star Wars, en platós casi adyacentes, este filme pero muchísimo más derecho a elogio tiene Portman pues es la que nos hace de guía por este territorio de lo desconocido de un modo magnífico.

Hay que tener muy claro si uno es lector de la trilogía Southern Reach, que así se llama la saga de estos libros, que el director se basó solo en el primero sin leerse el resto. De ahí que haya cambios sustanciales y que pierda parte de su encanto. Por ejemplo en la película los personajes se dicen abiertamente sus nombres y en el libro se dirigen entre ellos por sus profesiones. Eso le habría sumado a la cinta una sensación más de desasosiego y de desconocimiento. Aún así, por otro lado, los colores y las luces empleados han dado en el blanco pues no hacen sino introducirnos en todo un conjunto de extrañezas. Las criaturas y el entorno recreado por ordenador también son de lo más singular. El espectáculo visual lo tenéis garantizado.

Valientemente nada más empezar la película se arranca con una secuencia enigmática que da muchas pistas y que los conocedores de la obra escrita identificarán. Seguidamente las casi dos horas de película tienen muy buen ritmo y superan a la novela en cuanto a que está mejor estructurada y maneja más hábilmente los flashbacks. Determinados elementos que se han suprimido impiden llegar a alcanzar un conocimiento más profundo de lo que se quiere transmitir con esta obra. No obstante es capaz de abstraernos lo suficiente como para poder considerarla meramente anecdótica y además posee un final trepidante lleno de momentos caóticamente bellos.

Aunque a mi juicio resultaba más enigmática y fascinante la novela, no es de extrañar pues ganó el Premio Nébula 2015, Garland ha sabido mutarla para que sigamos viviendo una auténtica historia de ciencia ficción de esas que son capaces de transportarnos a otro mundo ubicado en nuestro propio terreno y aún así cautivar a los que ya descubrieron los enigmas del Área X. No os perdáis los detalles y las trampas visuales.

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de marzo de 2018. Título original: Annihilation. Duración: 115 min. País: Reino Unido. Dirección: Alex Garland. Guion: Alex Garland. Música: Geoff Barrow, Ben Salisbury. Fotografía: Rob Hardy. Reparto principal: Natalie Portman, Jennifer Jason Leigh, Gina Rodiguez, Oscar Isaac, Tessa Thomson, Tuva Novotny, Benedict Wong, David Gyasi. Producción: DNA Films / Paramount Pictures / Scott Rudin Productions.Distribución: Netflix. Género: ciencia ficción, adaptación, thriller. Web oficial: https://www.facebook.com/AnnihilationMovie/

Crítica: ‘Amityville: el despertar’

Sinopsis

Clic para mostrar

Belle y su familia se mudan a una nueva casa, para ahorrar dinero y así ayudar a pagar la asistencia sanitaria de su hermano gemelo James, que se encuentra en coma. Pero cuando empiezan a ocurrir fenómenos extraños, incluyendo la milagrosa recuperación de James, Belle comienza a sospechar que su madre no le ha contado toda la verdad y pronto descubre que acaban de mudarse a la terrorífica casa de Amityville.

Crítica

Queriendo alargar la historia de una casa histórica pero sin ser pretencioso.

No es la primera ni será la última. No es la mejor tampoco ni la más aberrante. No es innovadora pero tampoco es excesivamente tópica. La mítica casa encantada de Amityville tiene nueva película. El 112 de Ocean Avenue es una localización real donde de verdad se perpetró un atroz asesinato. De sobra es conocido el crimen que cometió el muchacho de la familia DeFeo, todos conocemos la matanza que llevó a cabo mientras su familia dormía y los posteriores supuestos poltergeist que han atormentado a los sucesivos moradores. Esta no es una película que nos repita por enésima vez esa historia. Por supuesto están los elementos clásicos como la famosa casa de ventanas ominosas, las voces, la habitación roja… Pero en vez de repetirse tanto con la archiconocida leyenda negra intenta alargarla, haciendo un poco de metacine e incluso de repaso de todo lo filmado anteriormente.

En esta ocasión nos ponemos en la piel de una familia que se muda al domicilio maldito, cuyo precio ha sido rebajado debido a la dificultad de alquilarlo. A priori los integrantes del clan desconocen lo que ha pasado en su nuevo hogar, solo quieren llevar una vida tranquila y que uno de sus integrantes se recupere de su enfermedad, o eso es lo que quiere que creamos el director Franck Khalfoun. Este cineasta que anteriormente ha logrado darnos buenas películas del género junto a Alexandre Aja como ‘Maniac’ o ‘Parking 2’ consigue de nuevo un filme de serie B, aunque de calidad regulera. Si la incluimos dentro de la saga que acumula ya esta residencia tiene momentos en los que manifiesta que es consciente del legado que hereda e incluso que es admiradora de él. Es algo muy característico de las películas de la Blumhouse.

El diseño de producción está más cerca de una serie tipo ‘Embrujadas’ que de una película festivalera. No es capaz de crea una atmósfera propia que infunda miedo de verdad y eso que ha contado con alguien tan bueno como Steven Poster, director de fotografía de ‘Donnie Darko’. A decir más, Bella Thorne como protagonista está más que estereotipada. Es una chica a la que hacen bullying en el instituto, la visten como clásica deprimida, tiene problemas en casa… En resumen, el filme tiene los fallos clásicos y sigue los pasos previsibles de las películas de este género.

Pero algunas cosas buenas si tiene. Como virtudes presenta algún que otro sobresalto para el espectador y consigue librarse de las taras de alguna de las predecesoras ambientadas en Amityville que las convertían en alargadas cintas demasiado pretenciosas. Además ofrece un buen giro de guión que os va a parecer original, no inteligente pero si atrevido y valiente. Por último el papel de Cameron Monaghan seguro que os parece de lo mejor del filme. No puedo deciros en qué consiste su papel en la película pero puede que le haga despertar más fans de los que ya tenía tras su paso por la serie ‘Gotham’.

Ficha de la película

Estreno en España: 2 de febrero de 2018. Título original: Amityville: The Awakening. Duración: 85 min. País: EE.UU. Dirección: Franck Khalfoun. Guión: Franck Khalfoun. Música: Robin Coudert. Fotografía: Steven Poster. Reparto principal: Jennifer Jason Leigh, Bella Thorne, Mckenna Grace, Cameron Monaghan, Thomas Mann,  Jennifer Morrison, Kurtwood Smith, Taylor Spreitler, Hunter Goligoski, Dan Martino, Brian Breiter. Producción: Blumhouse Productions, Dimension Films, Miramax. Distribución: Diamond Films. Género: terror. Web oficial: http://diamondfilms.es/amityville-el-despertar/

‘Amityville. El despertar’, podemos ver su tráiler y algunas fotografías

Primer vistazo a la nueva película sobre la casa encantada más famosa del mundo.

Bella Thorne, Jennifer Jason Leigh y Jennifer Morrison, protagonizan el nuevo filme sobre la casa maldita de Amityville que llegará a nuestros cines próximamente de la mano de Diamond Films. Esta película que ha rodado Franck Khalfoun (‘Maniac’) nos devuelve a la casa que ha sido objeto de tantos estudios paranormales y películas de terror. Un nuevo filme cargado de sustos sin duda, como nos adelanta el tráiler.

Sinopsis oficial:

Belle y su familia se mudan a una nueva casa, para ahorrar dinero y así ayudar a pagar la asistencia sanitaria de su hermano gemelo James, que se encuentra en coma. Pero cuando empiezan a ocurrir fenómenos extraños, incluyendo la milagrosa recuperación de James, Belle comienza a sospechar que su madre no le ha contado toda la verdad y pronto descubre que acaban de mudarse a la terrorífica casa de Amityville.

Tráiler de ‘Aniquilación’ con Natalie Portman

Adaptación del primer volumen de la Trilogía Southern Reach

Tras su excelente trabajo en ‘Jackie’ vamos a ver a Natalie Portman en una buena cantidad de trabajos. Uno de ellos es ‘Aniquilación’, un filme que nos traerá a nuestros cines Paramount Pictures el 23 de febrero. Además de la actriz de Israel aparecen en la película Jennifer Jason Leigh, Gina Rodriguez, Tessa Thompson, Tuva Novotny y Oscar Isaac.

El director de ‘Ex Machina’ y ’28 días después’, Alex Garland, es quien ha manejado a semejante elenco de actores para narrarnos una historia basada en el bestseller de Jeff VanderMeer.

Como podréis ver en el tráiler que nos ha transmitido Paramount Pictures (doblado al castellano) Portman vuelve a la ciencia ficción y nos promete misterio e imágenes muy potentes.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil