Novedades de SelectaVisión en físico para noviembre

Reediciones y formatos inéditos

Al loro a las novedades en formato físico que nos trae SelectaVisión para este mes de noviembre. Ediciones en Blu-ray y en DVD pero también packs muy bien editados, como podréis observar en la galería de fotos. Ediciones interesantes como la de ‘Devil may cry’ o el gran pack con Dragon Ball remasterizado en Blu-ray que abarca del episodio 101 al 117.

‘One Piece Film Red’ en cines este otoño

El autor original está entre los productores

SelectaVisión y Toei Animation anuncian la distribución de la nueva película del anime ‘One Piece’ en España para otoño de 2022, con versión original subtitulada y doblada al castellano y catalán. El autor original Eiichiro Oda figura en este proyecto como productor ejecutivo. Esta nueva producción llamada ‘One Piece Film Red’ está dirigida por Goro Taniguchi (‘Code Geass’) y ha sido escrita por Tsutomu Kuroiwa (‘One Piece Film: Gold’).

Esta será la 15ª aventura en la gran pantalla de la serie de anime One Piece, una de las marcas más populares en todo el mundo: Con más de 1.000 episodios de la serie de anime y más de 490 millones de copias del manga vendidas en todo el mundo. La anterior película de la franquicia de piratas, ‘One Piece Estampida’, se estrenó en España también de la mano de SelectaVisión en otoño de 2019.

Sinopsis oficial:

Uta, la cantante número uno del mundo, se dispone a dar su primer concierto en directo frente a un público formado por piratas, marines y toda clase de fans. Uta está considerada la cantante más querida de todo el mundo. A pesar de que siempre ha ocultado su identidad, se dice que su voz al cantar es tan maravillosa que parece proceder de “otra dimensión”. Ahora, se celebrará un concierto en directo en el que aparecerá en persona por primera vez frente al público. La tan esperada voz que todo el mundo quiere oír se dispone a resonar mientras multitud de coloridos piratas, marines que no le quitan el ojo de encima, los Piratas de Sombreros de Paja de Luffy, quien se siente atraído por la voz de Uta sin saber nada, y toda clase de fans de Uta llenan el lugar. La historia arranca con la impactante revelación de que Uta es la hija de Shanks.

‘My Hero Academia: Misión Mundial de Héroes’ llegará a los cines españoles

Estreno el 12 de noviembre de 2021

Muy esperada por los fans de la saga, la película ‘My Hero Academia: Misión Mundial de Héroes’ llegará a los cines españoles el 12 de noviembre de 2021. Actualmente ya es la película más taquillera de la franquicia ‘My Hero Academia’, con un Box Office en Japón que supera los 26 M de dólares.

La distribuidora española SelectaVisión confía en la marca de superhéroes del Anime: cuenta con la licencia de la serie de Anime (La temporada 1 ya está disponible en DVD y Blu-ray en España) y sus dos películas anteriores ‘My Hero Academia: Dos Héroes’ y ‘My Hero Academia: El Despertar de los Héroes’.

Desde que comenzó a publicarse en la revista japonesa ‘Weekly Shonen Jump’ (publicado por Shueisha) en 2014, ‘My Hero Academia’ cuenta con una popularidad abrumadora con un total acumulado de más de 50 millones de mangas vendidos en todo el mundo. El escenario es un mundo donde alrededor del 80% de la población total tiene un. poder sobrenatural conocido como ‘don’. Mientras que muchos jóvenes sueñan con convertirse en un héroe que protege a la humanidad, Izuku Midoriya (Deku) ha nacido sin ningún ‘don’ pero no dudará en formarse en una prestigiosa escuela que produce héroes con el objetivo de convertirse en el mejor héroe.

Sinopsis oficial:

En la nueva película ‘My Hero Academia: Misión Mundial de Héroes’, la humanidad está en peligro por el misterioso grupo Humarise, que tiene como objetivo aniquilar a los poseedores de ‘dones’ en todo el mundo. Los estudiantes del Departamento de Héroes de la escuela secundaria Yuei, incluidos Deku, Bakugo y Todoroki, se unirán como miembros para enfrentar la crisis mundial con los héroes profesionales más poderosos.

Qué pasaría si os decimos que hemos visto ‘¿Qué pasaría si…?’

Un vistazo divertido a un multiverso que da para más y más

‘¿Qué pasaría si…?’ es la traducción que le han dado a la expresión ‘What if…?’. Una expresión muy usada en los cómics para explicar con un par de palabras que lo que vamos a ver no es canon, sino una re-imaginación de todo el universo ficticio. Marvel incluso desarrolló una serie de cómics en el 77 dedicados a este jugueteo.

Los lectores de cómics están más que acostumbrados a encontrarse con estas historias alternativas. Personalmente me parece estimulante imaginar cómo al cambiar un pequeño detalle la historia puede ser otra. Ahí están cómics como ‘Hijo rojo’, ‘Old man Logan’, ‘Marvel Zombies’, ‘Capitán Castigador’… Es una manera de salirnos de lo habitual y explorar otras facetas de los personajes pero intentando mantener su esencia. En ‘End game’ se hizo algo similar cambiando los acontecimientos de manera que Los Vengadores se pudiesen hacer con las gemas, es decir, se produjo un efecto mariposa al viajar los superhéroes al pasado y cambiar su futuro, imaginamos otra realidad. También podemos considerar ‘Loki’ dentro de esta especie de género, aunque se haya insertado su historia en el MCU. Básicamente hacer esto es lo que ha dado vida al multiverso de Marvel o a las Tierras infinitas de DC. Se ha reinventado la historia muchas veces y ya cuesta distinguir lo que es canon y lo que no. Se introduce todo dentro de realidades paralelas comiqueras y listo.

La primera serie de animación de Marvel Studios consta de unos 20 episodios en dos temporadas que serán emitidos de manera semanal, en Disney+, por supuesto. A partir del 11 de agosto podréis empezar a ver estos capítulos de media hora cada uno. A.C. Bradley (‘Trollhunters’) es el guionista principal de esta producción de la cual hemos podido ver los tres primeros episodios. ‘¿Qué pasaría si…?’ supone un divertimento que más que ampliar el MCU (Universo Cinematográfico Marvel) se alimenta de él. Es una serie recreativa en la que además los episodios no están interrelacionados entre sí.

La voz de Jeffrey Wright (‘Westworld’) hace de narrador o maestro de ceremonias con la máscara del Vigilante, probablemente Uatu. Su manera pasiva de contemplar estos mundos reinventados se pone a la par de nosotros que como espectadores nos regocijamos en este jugueteo. Tanto se juega con los personajes en ‘¿Qué pasaría si…?’ que llega a parecer incluso una especie de globo sonda para ver qué funciona y qué tiene potencial para la audiencia. E imagino que todo un repertorio de merchandising también nos lloverá. Obviamente es además una manera de devolvernos a los personajes de las viñetas sin gastarse el dinero de una película de acción real.

Precisamente el dibujo es otra razón por la que merece la pena ver la serie. Aunque los personajes sigan otro camino se parecen a los originales (los del MCU). Salvo casos como el de Scarlett Johansson y Mark Ruffalo, que irónicamente le han conseguido más parecido facial como Hulk que como humano, sobre todo en la escena que rememora al La Masa de Edward Norton. Pero quizá los rostros sean lo de menos y si la técnica empleada.

El estilo es altamente digital. Siempre que me encuentro una serie o película dibujada así me da la sensación de que me voy a encontrar personajes menos expresivos pero el estilo nos permite distinguir sentimientos en los protagonistas. La tecnología empleada en animar ‘¿Qué pasaría si…?’ permite unos efectos y una iluminación estupenda. Me recuerda al trazo de muchos videojuegos, como puede ser el ‘Borderlands’ pero sin llegar a exagerar tanto los bordes. Sin duda a muchos recordará a la estética de ‘Klaus’ o de ‘Spider-Man un nuevo universo’. De hecho, podemos apuntar que españoles como Alberto Cotaina, que estuvo en ‘Klaus’ o ‘Tadeo Jones’, han aportado sus pinceles al proyecto. En resumidas cuentas los personajes aparecen muy en la línea de lo que dibujantes como Walta, Copiel o Pichelli rediseñan para los cómics actuales.

El color es algo que va cambiando en función con qué personaje estemos y en qué época nos introduzcan. Es por eso que para devolvernos a la Segunda Guerra Mundial predominan los tonos marrones o beige y para viajar al remoto espacio nos rodean de violeta y azul eléctrico. Pero ojo, que aunque la animación sea en plan “bonito” hay más de una muerte, de lo cual no debemos preocuparnos porque total, este es un universo con el que solo flirtearemos de manera fortuita y temporal.

Es un plus verse los episodios en versión original ya que los personajes están doblados por sus actores originales. Aquí ha sido antes el actor con su personaje que la versión animada, a si es que tal vez más que nunca esté justificado que un famoso ponga su voz a un personaje de dibujos. Los hay mejor doblados, como el Yondu de Michael Rooker o el Furia de Samuel L. Jackson. Pero me parecería normal si se habla mucho más del trabajo de Chadwick Boseman, no solo porque protagoniza bien el segundo episodio, sino porque fue su última aportación y por eso se le dedican unas palabras.

Sin entrar en detalles os puedo adelantar que os va a flipar la nueva versión de “El Capi” encarnada por Peggy Carter y sin dejar de lado a Steve Rogers. También que es muy loca pero creíble la situación de Black Panther en el traje de Star-Lord. Me ha encantado la escena de lucha contra El Coleccionista o el toque lovecraftiano que tiene el desenlace del episodio de apertura que me ha rememorado también a películas tipo ‘Los héroes de Kelly’ o ‘El desafío de las Águilas’. Marvel ha adecuado la trama para otros menesteres, al estilo de lo que decía Groucho, “estos son mis principios y si no te gustan, tengo otros”. Todos los episodios, por lo menos los tres primeros, presentan cambios en películas de orígenes. Ardo en deseos de ver cuándo llegan los zombies que vemos a la derecha en el cartel.

 

Reseña: ‘La Visión’

Argumento

Clic para mostrar

La Visión quiere ser humano. ¿Y qué hay más humano que la familia? Ahora, la tiene. Una mujer y dos hijos. Se parecen a él, tienen sus poderes y la necesidad de confundirse con los demás. ¿Qué puede ir mal?

Reseña

Un cómic muy logrado sobre una malograda visión

‘La Visión’ es una colección que ganó un Eisnser en 2017 a Mejor Serie Limitada y que ese mismo año se llevó el premio a Mejor Obra Extranjera en el Salón del Cómic de Barcelona. Pero eso por desgracia le dará igual a los lectores que ahora seguramente valorarán más este cómic y se acercarán a él por la posible relación con la serie ‘WandaVision’ (‘Bruja Escarlata y Visión’ aquí en España por motivos de marcas. Si bien el matrimonio que vemos en uno y otro lado es diferente, la historia o los temas a tratar podrían estar basados en este guión de Tom King. Puede ser perfectamente uno de los cómics de referencia, aunque hay muchos otros, si uno quiere tener material en su haber antes del estreno de la serie de Disney+).

Y por supuesto hacemos también esta reseña orientada a dar más a conocer los cómics de Vision, uno de los personajes de Los Vengadores que poco a poco ha ido calando más y más. Y este cómic es buena herramienta para acercarse al personaje. Ya que por un lado peca de rellenar muchas páginas con repasos de la historia del personaje en ediciones anteriores. Pero por otro esas retrospectivas son francamente útiles.

Tal y como estoy en el momento en el que publico esto nos trasladan a otoño, a una acogedora casa. Se ubica cerca de Washington ya que Vision ha sido asignado como el hombre de los Avengers en la Casa Blanca. Allí va a intentar trabajar y sacar a delante a una familia.

Vision tiene la meta de conseguir un futuro en familia, como si de un humano normal y corriente se tratase. Es decir, va más allá de engendrar o adoptar hijos, tener memoria compartida en familia o de tener que hacer uso del control parental acudiendo a las reuniones con el director del instituto. Esto va de que el hijo de Ultron quiere tener descendencia y al ser un ente artificial se los ha fabricado. Irónicamente lo que muestra este cómic es que la visión de este superhéroe no alcanza a ver que vive una ilusión.

Sus vecinos dudan de su humanidad y por lo tanto de la necesidad de mantener ritos o costumbres como el amable gesto de presentarse con una ofrenda de comida. Mientras ellos, a pesar de ser máquinas, tienen preocupaciones mundanas como el hecho de pagar facturas. Pero sobre todo les preocupa encajar en la sociedad, usar todo el conocimiento que pueden adquirir de las redes para ser empáticos, creativos, carismáticos… Ahí está uno de los puntos más interesantes del cómic.

Los Vision tienen la casa de un coleccionista, pero con objetos especiales, recopilados tras las misiones llevadas a cabo por el padre. Y este personaje lleno de razocinio, como bien acierta a recrear King, no se puede separar de esa vida llena de peligros y falsos vítores. Eso es lo que hace que ocurran ciertos eventos y que tengamos un gran componente de suspense. Hay un poco de ‘Mentiras arriesgadas’ en todo esto y además atrapa ver como todo se va complicando sin remedio. Todo sucede en un vecindario hasta que llega el cliffhanger del número seis que secuestra nuestra atención y expande los límites de los acontecimientos.

Esta nueva vuelta de tuerca para el personaje pedía también un nuevo dibujo. Lo que hizo el español Gabriel H. Walta al hacer este cómic es aportarnos contrastes. Tanto los tonos como los trazos con suaves, amables como dice Vision en las viñetas. Con esto hace que nos metamos en un ambiente hogareño y cotidiano pero en el que también tenemos escenas bastante fuertes.

¿Os recomiendo este cómic? Por supuesto, aunque de Tom King me gustó más su ‘Escuadrón –Suicida’ o aunque sea por mera curiosidad por este personaje o por ver cuán retorcida puede llegar a ser la eficiencia de una máquina. Eso si, no leas estas páginas si eres de los que sufren cuando sufre un animal hasta en la ficción.

Se puede comprar en un solo tomo que contiene seis entregas de la colección o en otro que contiene la segunda versión y que llega a las doce grapas.

Ficha del cómic

Guion: Tom King. Dibujo: Gabriel H. Walta, Michael Walsh. Color: Jordi Bellaire. Portadas: Mike Del Mundo, Marco D’Alfonso. Editorial: Panini Comics. Datos técnicos: 144 págs., tomo con solapas, color, 17 x 26 cm. Publicación: junio de 2016. Precio: 12,83€.

Tráiler de ‘My Hero Academia: el Despertar de los Héroes’

Estreno el 11 de septiembre

‘My Hero Academia: el Despertar de los Héroes’ es el nuevo largometraje extraído de la saga ‘My Hero Academia’. Esta película consiguió en su estreno en Japón reunir a 1.390.000 espectadores y estuvo en el TOP2 de taquilla, solo por detrás de ‘Frozen 2’. También ha cosechado grandes éxitos a nivel internacional: ‘My Hero Academia: el Despertar de los Héroes’ fue la más vista el día de su estreno en las salas cinematográficas de Estados Unidos, con una recaudación de más de 1,5 millones de dólares.

Un manga que ha vendido más de 25 millones de ejemplares y que estará de nuevo en nuestros cines a partir del 11 de septiembre.

Además os hacemos saber que Selecta Visión ha organizado un sorteo de dos entradas de cine y un pack edición coleccionista con la primera temporada. Para participar tenéis que ir a su Instagram. El plazo final para participar es el lunes 7 de septiembre.

Crítica: ‘Madre’

Sinopsis

Clic para mostrar

Elena recibe una llamada de Iván, su hijo de seis años, quien le dice que está perdido en una playa en Francia y que no encuentra a su padre. Esas palabras desesperadas de su hijo fueron lo último que supo de él.

Diez años más tarde, Elena vive en la misma playa donde desapareció su hijo, trabaja de encargada en un restaurante y está empezando a salir de ese oscuro túnel donde lleva anclada tanto tiempo.

Su vida se agita de nuevo cuando conoce casualmente a Jean, un adolescente francés que le recuerda a su hijo. Entre ellos surge una fuerte conexión que acabrá sembrando el caos y la desconfianza a su alrededor.

Crítica

Un ‘Call me by your name’ malsano

Al igual que el filme con el que he hecho un símil en mi titular, ‘Call me by your name’, la película tiene instantes donde es claramente contemplativa y otros donde la intensidad está muy medida. El filme es igual de cristalino, de veraz y de emotivo. Pero de manera muy diferente a la película de Guadagnino ‘Madre’ se torna en algo bastante insano, algo que es perjudicial para la salud mental y sentimental de la protagonista interpretada por Marta Nieto. Ella está inmersa en una ofuscación y un trauma que solo se puede quitar con una catarsis. Lo malo es que para encontrar ese punto de inflexión el modo que elige o más bien se encuentra, es del todo nocivo o perjudicial, tanto para ella como para los que la rodean. No obstante se detecta entre ella y el joven que conoce una simbiosis que a ambos les da la vida.

Sorogoyen resuelve el cortometraje tan agobiante y fuerte que le llevó a estar nominado al Oscar. Nos da un final pero es muy distinto a como muchos habrían imaginado que podría haber sido, quizá de ahí puedan venir muchas decepciones con esta versión extendida en forma de largometraje de más de dos horas. También es cierto que por el modo en como acaba el corto o empieza la película la imaginación del espectador puede volar por muchas vías y eso hacer que esté predispuesto a desilusionarse con la resolución de Sorogoyen y Peña. Explica poco y también explica mucho. No cuenta cómo o qué pasó con el niño perdido en el corto. Está más centrado en el impacto que tuvo esa pérdida. Por eso podemos decir que si explica mucho ya que si ahonda en una obsesión que condena a la vida sentimental de la protagonista casi al suicidio.

El filme comienza con la repetición del cortometraje, al espectador no le hará falta rebuscar para verlo, y acaba con casi una repetición de este. Está lleno de momentos de calma con largos paneos pero también de agitadas situaciones. Se vuelca una y otra vez en los mismos argumentos y le resta razón de ser a esta expansión a largometraje.

De la película salvo la gran interpretación de Marta Nieto. Ella se lleva casi todo el peso del filme con una interpretación la mar de emotiva. Hace que el ‘Madre’ resulte interesante aunque sea redundante. Sin ella o sin sus aportaciones como actriz esta ‘Madre’ nos habría dejado huérfanos de entretenimiento y sentimiento.

Ficha de la película

Estreno en España: 15 de noviembre de 2019. Título original: Madre. Duración: 129 min. País: España. Dirección: Rodrigo Sorogoyen. Guion: Rodrigo Sorogoyen, Isabel Peña. Música: Olivier Arson. Fotografía: Álex de Pablo. Reparto principal: Marta Nieto, Álex Brendemühl, Jules Porier, Anne Consigny, Frederic Pierrot, Guillaume Arnault. Producción: Amalur Pictures, Arcadia Motion Pictures, Caballo Films, Le Pacte, Malvalanda, Noodles. Distribución: Wanda Films. Género: drama. Web oficial: https://www.wandafilms.com/site/sinopsis/madre

Novedades Marvel Studios lanzadas en la Comic-Con

Sorpresas para las películas y series dadas a conocer para los próximos años

Anoche os lo estuvimos contando en directo en nuestras redes sociales. Marvel Studios celebró su panel en la San Diego Comic Con 2019 y dio a conocer las series y películas que va a lanzar durante los próximos años. Producciones que van a ser protagonizadas por sus actores de siempre. Y ahí es donde está la mayor noticia pues por ejemplo sabemos que Natalie Portman con su Jane Foster se convertirá, como pasa en los cómics, en el nuevo Thor que dirigirá Taika Waititi.

También supimos que Mahershala Ali ha sido elegido como el nuevo cazador de vampiros en la versión que se estrenará de Blade. Y que habrá película de la Viudad Negra así como más entregas de Doctor Strange. También hemos conocido las series de Disney+ que irán llegando en 2020 y 2021 en las que hay bastantes nombres conocidos.

A continuación tenéis los detalles en nuestras publicaciones.

Wanda Visión nos traerá ‘La caída del imperio americano’

La próxima película de Denys Arcand

Desde Canadá nos llegará ‘La caída del imperio americano’. El canadiense Denys Arcand estrenará esta película en España y nos contará todo bajo el prisma de un humor satírico. está protagonizada por Alexandre Landry, Maripier Morin, Rémy Girard, Louis Morissette, Maxim Roy, Pierre Curzi, Vincent Leclerc, Patrick Émmanuel Abellard, Florence Longpré y Eddy King.

«Hago películas intentando, a mi manera, cumplir con una consigna secular: actuar como espejo de la vida y el tiempo. Todos estamos sometidos al imperio americano, incluso en los rincones más remotos de nuestro planeta. Ese imperio se está muriendo y sus convulsiones nos afectan con toda su brutalidad. Los que depositaron sus esperanzas en una hipotética dimisión de Trump, olvidan que después de Calígula llegó Nerón y tres siglos de desintegración inexorable. En Canadá vivimos cómodamente bajo el paraguas de la «pax americana», pero empezamos a contagiarnos de la decadencia moral del imperio. La omnipotencia del dinero es uno de los síntomas. ¿Encontraremos antibióticos lo suficientemente potentes para luchar contra esta gangrena?», Denys Arcand.

Sinopsis oficial:

Pierre-Paul, de 36 años, un intelectual y doctor en filosofía se ve obligado a trabajar como repartidor para tener un salario decente. Un día, mientras entrega un paquete, se topa con la escena de un robo a mano armada que ha salido mal con un resultado de dos muertos. Se encuentra con dos bolsas de deporte repletas de billetes. Pierre-Paul se enfrenta a un dilema: largarse con las manos vacías o coger el dinero y huir.

Crítica: ‘4 Latas’

Sinopsis

Clic para mostrar

Al saber que su amigo Joseba (Enrique San Francisco) está enfermo, Tocho (Hovik Keuchkerian) y Jean Pierre (Jean Reno) deciden ir a verlo a Mali. Recordando los viajes que hicieron los tres juntos en los 80, cruzando África en coches que luego vendían en Mali y Níger, se aventuran a atravesar el Sahara con un 4 Latas que aún conserva su hija, Ely (Susana Abaitua). Un viaje repleto de emociones y de divertidos encuentros que cambiará la vida de todos para siempre.

Crítica

Una aventura llena de sencillez y sinceridad en sus argumentos

Con el paso del tiempo algunos podrían decir que un 4 latas, es un vehículo antiguo o destartalado que se suele dejar para que un conductor novel dé sus primeros arañazos o para que algunos lo empleen de tal manera que lo «revienten» en las fiestas del pueblo. Sobre todo se llamaba así a los Renault 4L y con los años esos coches tuvieron un destino variopinto, como el que nos revela esta película.

Hace años se puso de moda o se popularizó en Francia la tendencia en ir a África a vender coches usados, con los inconvenientes de transporte, arreglos y aduanas que ello conllevaba. Gerardo Olivares, director de la película, descubrió esta tendencia cuando viajaba con un Seat Panda por el Shahara. Los protagonistas de este filme no buscan lucrarse con el coche en el que viajan, solo llegar hasta la residencia de un amigo (Quique San Francisco) que se muere y así despedirse de él haciéndole reencontrarse con su abandonada hija (Susana Abaitua). Para lograr su objetivo tienen que cruzar un desierto arañado por ruedas de viajeros y contrabandistas.

Gerardo Olivares nos transmite esa curiosa tendencia que llevaba a mucha gente a vivir historias que jamás pensarían que vivirían. Aventuras en tierra desconocida que les hará encontrarse con la gente que querrían haber conocido toda su vida. De nuevo el director nos lleva de viaje, como ya hizo en ‘El faro de las orcas’ para generar momentos extraordinarios y transformadores. Instantes que cambian el sino de las personas pero desde el más puro realismo, sin necesidad de acudir a la fantasía o a lo ilusorio, como también hizo en ‘Entrelobos’ o ‘La gran final’. Si a esto sumamos que Olivares tiene en su haber películas como ‘Caravana’ o ’14 kilómetros’ ya nos queda claro que es un experto en narrarnos travesías sin apenas repetirse en sus componentes, tonalidades o mensajes.

Quizá este sea el recorrido más cómico de todos los que ha elaborado el director. El reparto está formado por rostros conocidos que además siempre despiertan simpatía con su peculiar sentido del humor. En algunos momentos del filme podemos decir eso de… un francés, un vasco y un valenciano se encuentran en África, parece un chiste malo. En realidad está sopesado el carácter de los personajes para que tengamos la impresión de que son un equipo equilibrado: el pulcro y metódico, el bruto que está de calavera, la rebelde millennial…

Jean Reno ejerce de francés y la película está rodada en castellano por lo que no ha tenido que disimular su acento a la hora de expresarse. Tampoco cuesta entenderle dado lo bien que habla nuestro idioma al proceder de padres gaditanos. Su interpretación es muy simpaticona, alejada de otras versiones del actor en las que le veíamos como un tipo duro. Alejado del estilo del actor francés tenemos en la película a Quique San Francisco, cuya presencia se limita a unas escenas finales y un monólogo, tipo diatriba de barra de bar, que nos acompaña constantemente.

Parece que los dos nombres más destacados son los de Reno y San Francisco, con permiso de la actual popularidad de Arturo Valls. Pero los que acaparan el protagonismo son Hovik Keuchkerian y Susana Abaitua. Funciona muy bien la pareja en pantalla.

Puede que penséis que Hovik Keuchkerian ni os suene pero le habéis visto en películas como ‘Assassin’s Creed’ o ‘El hombre que mató a Don Quijote’ además de en episodios de series como ‘La casa de papel’ o ‘El ministerio del tiempo’. Y fijo que habéis visto su monólogo con el gag de las croquetas. Su personaje está lleno de sentencias que parecen dichas por un poeta de la vida, las cuales me han recordado a poemas de Francisco M. Ortega Palomares. Pero seguramente con lo que se quede todo el mundo es con lo bien que hace de tipo tosco y guarreras. A Susana Abaitua realmente la conocí tras ver ‘Compulsión’ y me gustó su trabajo. La vitoriana ejerce de joven independiente e irreverente y también me ha parecido convincente. Ya estoy esperando verla en ’70 Binladens’.

A veces este es un largometraje con un estilo muy road trip, otras vitalista, con cruce de caminos… Desde el principio ‘4 Latas’ hace una apuesta por los tiempos más sencillos y nostálgicos. Busca transmitir una experiencia transformadora. Ciertamente no es una película que vaya a cambiaros pero la sencillez de su humor y la sinceridad de sus personajes a mi me ha parecido más que suficiente como para salir satisfecho.

Ficha de la película

Estreno en España: 1 de marzo de 2019. Título original: 4 Latas. Duración: 104 min. País: España. Dirección: Gerardo Olivares. Guion: Gerardo Olivares, Chema Rodríguez, María Jesús Petrement. Música: Yuri Méndez. Fotografía: Gonzaga Manso. Reparto principal: Jean Reno, Hovik Keuchkerian, Susana Abaitua, Arturo Valls, Enrique San Francisco, Bore Buika, Juan Dos Santos, Iliana Wilson, Himar González, Eric Nguyen. Producción: TVE, Es.docu, Cruzando el desierto A.I.E., Wanda Films, Netflix. Distribución: Wanda Visión, Netflix. Género: aventuras, drama. Web oficial: http://www.wandafilms.com/site/sinopsis/4_latas

‘Visión’ de Naomi Kawase competirá en San Sebastián

Juliet Binoche vuelve a las salas con ‘Visión’.

El nuevo proyecto de Naomi Kawase, la directora de ‘Una pastelería en Tokio’ y de ‘Hacia la luz‘, ‘Visión’ competirá por la Concha de Oro en el próximo Festival Internacional de Cine de San Sebastián. La coproducción entre Francia y España está protagonizado por Juliette Binoche y Masatoshi Nagashe.

La película transcurre en la región japonesa de Nara, región natal de la directora, donde una escritora francesa conoce a un misterioso hombre mientras busca una planta única y legendaria que solo existe ahí. Sin saber porqué y a pesar de las barreras de idioma y cultura, ambos sentirán la necesidad de acercarse el uno al otro.

La anterior película de Naomi Kawase, ‘Hacia la luz’, se presentó en el pasado Festival de Cannes en Sección Oficial a Competición y se estrenó en cines en España de la mano de Bteam Pictures el pasado 17 de noviembre.

Bteam Pictures estrenará ‘Visión’ el próximo 28 de septiembre.

Crítica: ‘Vengadores: Infinity War’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Vengadores: Infinity War’ de Marvel Studios es un viaje cinematográfico sin precedentes que abarca diez años y todo el Universo Cinematográfico Marvel y que lleva a la pantalla el enfrentamiento definitivo y más letal de todos los tiempos. Los Vengadores y sus aliados Superhéroes deben estar dispuestos a sacrificarlo todo para derrotar al poderoso Thanos antes de que su guerra de devastación y ruina acabe con el universo.

Crítica

No es el poema épico de los cómics, pero si es una sinfonía de personajes excepcional.

Ya está aquí, ya llegó, Thanos está en la tierra dispuesto a todo por las gemas del infinito y su perturbador objetivo. ¿Qué harán Los Vengadores, Los Guardianes de la Galaxia y compañía para intentar detenerle? Tercera película de Vengadores que completa toda una fase y saga de películas. Todo un universo de largometrajes basado en un legado de cómics ha llegado a su punto álgido tras estos diez años. El fandom esperaba un evento como este como agricultor que aguarda la lluvia y desde luego no ha decepcionado.

Antes de nada hay que advertir que este es un primer episodio, la historia concluirá en una segunda película. Aún así ya viene bien cargada de unos cuantos giros que os van a dejar pasmados y os van a hacer sufrir de lo lindo. Tenemos ya estrenada una cinta que supone algo más que un preámbulo pues tiene consecuencias que afectarán seguro a futuros títulos y eso no puede considerarse meramente introductorio ni prolegómeno.

‘Vengadores: Infinity War’ es un gran crossover, Marvel Studios ya ha hecho un doctorado en esta materia. Sabe darle a cada personaje su metraje y también controla qué superhéroes deben estar en primera fila y cuáles guardar en la recámara, por que alguno se queda en el banquillo para la segunda parte. Maneja bien todas las historias a pesar de la diáspora de la anterior entrega en la que se reunieron, ‘Capitan América: Civil War’. Parece que el tiempo de película es excesivo y que se les va a ir de las manos con tanto superhéroe pero lo cierto es que ni hay jaleos de tramas ni hay momentos para el tedio. Aunque se arroja mucha información no es difícil absorberla si no has visto las anteriores películas o no eres lector de los cómics. El largometraje de los hermanos Russo tiene muchas conversaciones ágiles y también divertidas, ya sabemos que el punto fuerte de estas películas son su chispa y no fallan a la hora de hacer interactuar a sus personajes entre sí. El reconocimiento de esto también hay que dárselo a los guionistas Christopher Marcus y Stephen McFeely quienes tras ‘Civil War’ pienso que han mejorado como adaptadores de cómics, pese a que sabíamos que esta no iba a ser una obra que calcase su original. Se nota por cierto que ellos son los artífices de ‘Thor: El mundo oscuro’ por el tono que recuperamos del personaje de Chris Hemsworth.

Todas las miradas obviamente están puestas en Thanos. Y pese a que está totalmente realizado por ordenador su caracterización requiere mucho carisma. Josh Brolin si que ha sido un gran acierto en este sentido. Magnífico el papel del dueño del guantelete del infinito. Brolin se ha creído su personaje cual fan entregado a la causa. Titánico también Benedict Cumberbatch que demuestra que lo que vimos en su película en solitario no fue un mero golpe de efectos visuales, que su talento también vale para el cine comiquero. Por supuesto todos los personajes y actores conservan su esencia y como he dicho se entremezclan de maravilla. Pero la relación entre Nebula (Karen Gillan) y Gamora (Zoe Saldana) me parecen de las más interesantes y prometedoras.

Como es de esperar en una producción como esta las imágenes generadas por ordenador nos ofrecen un espectáculo visual que al igual que las viñetas nos transportan a otro mundo. Planetas, criaturas, trajes, efectos mágicos… son muchos los lugares que visitamos y la diversidad que se nos muestra. Es tanto para recrear que es normal que algo salga mal. Y parece que siempre le toca a las armaduras de Iron Man. Se nota mucho en el movimiento de las cabezas y el cuerpo, no van acompasados. Los miembros de la Orden Negra de Thanos también parecen sacados de la cinemática de un videojuego, me recuerdan y tienen similar problema y estética a la del Steppenwolf de ‘Liga de la Justicia’.

Este Thanos no es precisamente el de Jim Starlin, pero tampoco es el clásico villano fallido de las películas de superhéroes. No se profundiza en la locura de Thanos como se hacía en los cómics, que es lo que le convierte en un enemigo tan diferente, si acaso la película roza en algunos momentos ese toque de poema épico que tiene la vida del Titán Loco, pero no llega a ser lo mismo. Como he dicho Brolin le interpreta bien pero nos falta más. Obviamente, pese a haberle visto en escenas post-créditos nos lo están presentando pero queríamos más trasfondo. Aunque a pesar de este carácter introductorio le hemos visto combatir muchísimo más de lo esperado y esos enfrentamientos me han deleitado pues son muy similares a los de las viñetas. Aunque yo creo que ya vale eso de las chicas contra las chicas y los grandotes contra los grandotes, queda un poco anticuado, pensaba que ese tipo de cosas ya las estábamos superando.

Como era de esperar, en el momento de comparar el filme con los cómics, algunos personajes también han suplantado el papel de otros que no están aún adaptados por Marvel Studios o que han tomado distintos derroteros. ‘Vengadores: Infinity War’ nos prepara no solo para su continuación sino también para futuros spin-off. Eso sí, ahora sí que queda todo listo para ‘El guantelete del infinito’.

No olvidéis esperar a la única escena post-créditos que tiene, que está al final del todo y no es para tomársela a la ligera.

Ficha de la película

Estreno en España: 27 de abril de 2018. Título original: Avengers: Infinity War. Duración: 149 min. País: EE.UU. Dirección: Anthony Russo, Joe Russo. Guion: Christopher Marcus, Stephen McFeely. Música: Alan Silvestri. Fotografía: Trent Opaloch. Reparto principal: Robert Downey Jr., Chris Hemsworth, Mark Ruffalo, Chris Evans, Scarlett Johansson, Don Cheadle, Benedict Cumberbatch, Tom Holland, Chadwick Boseman, Zoe Saldana, Karen Gillan, Tom Hiddleston, Paul Bettany, Elizabeth Olsen, Anthony Mackie, Sebastian Stan, Idris Elba, Danai Gurira, Benedict Wong, Pom Klementieff, Dave Bautista, Vin Diesel, Bradley Cooper, Gwyneth Paltrow, Benicio Del Toro, Josh Brolin, Chris Pratt, Peter Dinklage. Producción: Marvel Studios. Distribución: Walt Disney Pictures. Género: acción, aventuras, cómic, ciencia-ficción, adaptación. Web oficial: http://marvel.com/avengers

Crítica: ‘Yo-kai watch: la película’

Sinopsis

Clic para mostrar

¡El Yo-Kai Watch ha desaparecido! ¡Desesperados por recuperarlo, Nate y sus amigos siguen una pista que les conducirá a un lugar inesperado: el pasado!

Una noche, mientras Nate duerme, su Yo-Kai Watch se ilumina de repente y desaparece de su muñeca. Y por si fuera poco, aparece un Yo-Kai gato gigante llamado Dekanyan y le pide ayuda para salvar a sus amigos porque si no lo hace “ellos” se apoderarán del mundo. Así pues, Nate viaja al pueblo de Kemamoto, donde vive su abuela, en busca de pistas que le ayuden a aclarar la situación. Allí tiene la oportunidad de conocer al Yo-Kai Fuyunyan, quien parece poseer la clave acerca de la desaparición del Yo-Kai Watch. Ha llegado el momento de que Nate, Whisper, Jibanyan y Fuyunyan viajen 60 años en el pasado para recuperar su valioso reloj. Pero, ¿quién es el temible enemigo que les espera allí? ¿Y en qué se ha convertido exactamente el reloj?

 

Crítica

Es la hora de la película del reloj.

Los Yōkai son unos seres pertenecientes al folclore japonés que son utilizados en muchos medios visuales e historias. En Japón estos espíritus, demonios o fantasmas con aspecto animal o antropomórfico serán muy conocidos pero han llegado hasta nosotros a través de su arte de manera muy discreta. Tan solo los seguidores o expertos de la cultura nipona están más familiarizados con los Yōkai ya que conocen con más detalle sus escritos antiguos, sus grabados… Pero existe otra manera de llegar a conocer esta cultura y es a través del anime o el manga. Una obra que recurre mucho a los Yōkai es ‘Gantz’, con sus extraterrestres amorfos, el propio autor, Oku Hiroya, lo reconoce en uno de sus volúmenes que se inspira en ellos para el aspecto de sus dibujos. Pero es el videojuego ‘Yo-kai watch’ el que obviamente rinde más culto a este tipo de individuos. Ahora con una película más que aterriza en nuestros cines se culmina una franquicia que de momento no anuncia su fin y sigue viva en nuestro país con su serie emitida en el canal Boing.

Por que como he dicho todo arrancó con un videojuego. Un RPG (juego de rol) para la Nintendo 3DS en el que la mecánica no dista mucho del famoso Pokémon. Y en la película esa esencia se mantiene, por supuesto. Pero para que este no sea un capítulo más y los niños puedan ampliar los horizontes de este universo que están siguiendo se les llevará a los orígenes del reloj que lleva su protagonista y que le sirve para convocar a los simpáticos monstruos que le ayudan y le acompañan. A si es que se crea una paradoja temporal y se viaja al pasado, así se crean nuevos personajes y se sigue difundiendo el mensaje de la serie, que es el de muchas otras, promover el coraje, el amor y la amistad.

Una película como esta en la que los personajes cuando se abalanzan sobre el enemigo nombran sus ataques y hablan constantemente usando prefijos y sufijos como «mega» o «miau» podemos intuir que se puede hacer muy cargante para los adultos. Para paliar este tedio y hacer algo más atractiva la película a los padres se ha hecho lo habitual en el cine actual, que es introducir algún que otro gag para ellos. Se tira de nostalgia y se cita a Doraemon y se hace un largo homenaje a ‘Star Wars’. También la vista se ve agradecida de vez en cuando gracias a la animación ya que no solo se usan técnicas sencillas o digitales simples, si no que se emplean en algunas secuencias diestras en tecnologías 3D que nos ofrecen momentos bastante emocionantes.

‘Yo-kai watch: la película’ es un filme bastante fácil de ver para los niños, a pesar de transcurrir en Japón. Casi todos los textos mostrados en pantalla están en castellano (carteles de las calles, papeles…), es muy divertida y su doblaje en español tiene un buen casting. Por supuesto que también mete por los ojos mucho merchandising ya que es muy sencillo crear un reloj con medallas coleccionables de diferentes personajes, todo está pensado.

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de noviembre de 2017. Título original: Yo-kai watch The Movie. Duración: 97 min. País: Japón. Dirección: Shigeharu Takahashi, Shinji Ushiro. Guión: Yoichi Kato. Fotografía: animación (OLM, Inc.). Reparto principal: Haruka Tomatsu, Tomokazu Seki, Etsuko Kozakura. Producción: Level-5, OLM, Inc. Distribución: Selecta Visión. Género: animación, aventuras, infantil. Web oficial: http://yo-kai-world.eu/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil