Diario de Sitges 2023. 5 de octubre

Sitges llega bien armado a pesar de las huelgas de Hollywood

Ayer arrancó el Festival de Sitges. Una edición que tendrá lugar del 5 al 15 de octubre y que como siempre, a pesar de la huelga de actores y guionistas, contará con nombres relevantes dentro del fantástico. Nos aguardan invitados como Brad Anderson, Takashi Miike, Daniel Benmayor, Hideo Nakata, J.A. Bayona, Carlota Pereda, Lamberto Bava, Paco Plaza, Álex de la Iglesia, Aritz Moreno, Berto Romero, Pablo Berger, Buenafuente, Lee Unkrich o Phil Tippett entre muchos otros. La cifra de este año asciende a unos 350 invitados.

Esta edición 56 del festival catalán parte con un récord de pre-venta de entradas, superando a anteriores por varios miles. Durante el primer día de venta al público, se llegaron a facturar un total de 14.804 entradas. Son más de 10.000 entradas respecto al año pasado. Una buena noticia para la proyección del Festival de Sitges, no tanto para la prensa e industria que ha visto reducidas sus capacidades de reserva para poder cubrir enteramente el evento.

Durante este Sitges se proyectarán más de 182 largometrajes (13 de ellos como premiere internacional) y 67 cortometrajes. La película inaugural de este año ha sido ‘Hermana muerte’. Paco Plaza vuelve a Sitges con la precuela de ‘Verónica’ llenando el Auditori del hotel Meliá. Nosotros ya hemos hecho nuestra selección y empezado a ver nuevas propuestas. Seguid nuestro diario que seguro que descubrimos juntos muchos títulos.

‘Halfway Home (Átjáróház)’

Un joven bastante torpón empieza como empleado de una morgue y de camino en su primer día se encuentra accidentalmente con una joven con la que parece que está abocado a pasar el resto de sus días. Al menos así nos lo pinta una tierna y literalmente demoledora escena inicial. Se nos anticipa también que aquí va a haber algo de magia y un tono de lo más pintoresco. Trata a cerca del destino y las almas gemelas de un modo ligeramente cómico pero también con bastante tragedia.

Una película nada corta en efectos especiales y elementos fantásticos. Nos muestra una Hungría con estética vintage pero repleta de color. Visual y cómicamente bien podría ser una película de Javier Fesser. También me ha recordado a un título del mismo país, ‘Liza the Fox-Fairy’. Su magia y el carácter del protagonista son contagiosos, dan buena vibra. Una manera diferente y disparatada de ver el mundo de los fantasmas y sus asuntos pendientes.

Una bruja, un cuervo que te lleva el aperitivo, una cabra que usa gafas, unos muertos que juegan al póker… Si no te va lo extravagante y lo románticamente fantástico esta no es tu casa. La película, que en el fondo se acota a los esquemas de las fábulas más antiguas, gira entorno a una profecía. Ojalá no ser profeta en el desierto y poder decir que cuando llegue a España (cine o plataformas) sorprenderá a un buen número de espectadores.

Comentado por Furanu.

Let It Ghost (Meng gui 3 bao)’

Divertida cinta con un punto en común, los fantasmas. Tres historias paranormales dirigidas por Hoy Wong, que debuta con este largometraje tan divertido y lleno de fantasmas.

La primera historia nos cuenta como el actor protagonista de ‘Detective encarcelado’ es acosado por un fantasma en un rodaje. Todo el equipo del rodaje se verá metidos en la difícil situación de ayudar al espíritu a llevar su última voluntad. Por supuesto hay sorpresa final.

Después veremos cómo los espectros pueden tener la lívido bastante subida. Nos adentramos en una habitación encantada en la que está todo permitido, menos tener relaciones sexuales. Muy divertida.

Y, por último, conoceremos la historia del espíritu de una niña que vive en un centro comercial que está a punto de ser gentrificado.

La verdad que como he dicho, son bastante divertidas y muy bien realizadas. Las tres historias se pasan volando y admito que después de ver sobre todo la primera historia, me encantaría que existiera en la realidad ‘Detective encarcelado’. El maquillaje está muy cuidado y las actuaciones también. Muchos son youtubers poco conocidos, pero que dan todo para que el trabajo sea perfecto.

Comentado por Vicky Carras.

‘The Childe’

Park Hoon-jung, guionista de un recomendadísimo título como ‘Encontré al diablo’, asume de nuevo el rol de director en un nuevo thriller lleno de violencia. Nos presenta a un luchador callejero y con ello a todo un mundo de delincuencia, siguiendo la estela de muchas de sus películas. La motivación del protagonista es el ganar dinero para tratar la enfermedad de su madre mientras de paso busca a su padre, pero acepta una propuesta demasiado arriesgada.

Aunque el enfrentamiento de este boxeador ilegal contra todo un sistema mafioso que le sobrepasa en tierra extranjera puede sonar a Ong-Bak realmente predomina el suspense sobre la acción, aunque no faltan escenas de persecuciones o peleas con artes marciales. Hay varios giros que hacen interesante esta trama que no es una película más de mafiosos o de virtuosos usando sus puños. A falta de media hora llega lo más desconcertante del filme y de ahí hasta el final es un no parar.

El personaje principal está modestamente interpretado por Kang Tae-Ju pero destaca sobre él Kim Seon-Ho que es prácticamente el co-protagonista. Se lleva el gato al agua gracias a que también su personaje es pintoresco, tan simpático como letal.

A modo de sarcasmo ‘The Childe’ nos viene a decir que los lazos de sangre no siempre son convenientes. Y con todo y con eso nos reserva un par de últimos giros que retuercen con ironía toda la historia, incluido durante la escena post créditos.

Comentado por Furanu.

Crítica: ‘Junji Ito Maniac: Relatos japoneses de lo macabro’

En qué plataforma ver Junji Ito Maniac: Relatos japoneses de lo macabro

Desdibuja el horror y las viñetas de Junji Ito

Una de las series más esperadas por los lectores de cómics y manga era este título que acaba de estrenar Netflix el pasado 19 de junio. ‘Junji Ito Maniac: Relatos japoneses de lo macabro’ adapta una vez más al formato serie las historias del mangaka Junji Ito, conocido por sus cuentos de terror. Y digo una vez más porque allá por 2018 ya se estrenaron unas OVA’s que se llamaron ‘Junji Ito Collection (Korekushon)’.

A través del director Shinobu Tagashira (artífice de la anterior serie) y los guiones adaptados de Kaoru Sawada (‘Kita e…: Diamond Dust Drops’) Netflix nos presenta estas historias del autor que han sido animadas por Studio DEEN. Los mangas ya publicados de Ito se convierten en entretenimiento animado del cual se agradece el estilo que diría que es casi noventero. Pero por desgracia la inclusión del color y de algunos elementos en 3D le quitan muchísimo encanto a las narraciones.

Ha sido lanzada de manera completa con 12 episodios, la mayoría de los cuales están divididos en dos capítulos distintos. ‘Junji Ito Maniac: Relatos japoneses de lo macabro’ es ideal para un entretenimiento corto, breve o para ver durante algún desplazamiento, pero la idea se supone que es meterse en casa a oscuras a ver estas historias. No la veo ideal si eres muy fan del autor porque no han conseguido el mismo efecto en el espectador que en el lector. Vale que al leer un cómic o manga, sobre todo si este es de terror, importa mucho tu estado anímico, tu imaginación, el ambiente en el que te encuentres o lo aprensivo que seas. Se supone que una serie o una película tiene que allanar mucho el terreno en ese sentido al poder atacarnos también a través del sonido y el movimiento. En este caso, por lo menos en la mayoría de episodios, no se logra ese efecto que tan famoso ha hecho a Junji Ito entre los lectores.

Están sus personajes tétricos y lo que nos cuenta sigue siendo macabro, desconcertante, misterioso, paranormal, juguetón con lo desconocido y casi siempre y literalmente retorcidamente desagradable. Pero ya el opening, al son de una especie de J-pop, nos adelanta lo perdida que va la serie. Hay demasiado color y los personajes o su animación a veces resultan pueriles, amateur e incluso ridículos. La mayoría de episodios pecan de ser sobreexplicativos y sus diálogos entorpecen la trama, por no decir que eliminan cualquier tipo de atmósfera tétrica conseguida. Las voces en castellano tampoco ayudan, por si la vais a ver doblada.

Sin duda ‘Junji Ito Maniac: Relatos japoneses de lo macabro’ habría sido una adaptación más satisfactoria si se hubiese mantenido el blanco y negro o si sus historias estuviesen mejor resueltas (cosa que puede que sea un problema heredado de las viñetas). A veces es muy difícil cerrar una historia y en este caso casi ninguna está finalizada y mucho menos explicada. Esto a veces sirve para imbuirnos aún más misterio o dejarnos más desconcertados, pero otras directamente nos dejan con una sensación de insuficiencia.

Para mi Junji Ito es un artista que visualmente me impacta y cautiva. Es como si Alan Poe hubiese nacido también con las dotes del dibujo. Sus novelas y narraciones breves a veces también son extraordinarias. Prueba de ello son sus famosas ‘Uzumaki y ‘Tomie’ (la cual tiene hasta ocho live actions). En este caso nos pasa como con el gabinete de Guillermo del Toro, que unos episodios nos gustan pero otros no. Lo malo es que tenemos una obra original con la que comparar que le hace un flaco favor a este nuevo material. Ojalá sirva para que os lancéis a sus viñetas.

Crítica de ‘El club de la medianoche’

Historia de terror con antología incluida

Netflix estrena este 7 de octubre ‘El club de la medianoche’, la nueva serie de Leah Fong y Mike Flanagan (‘Misa de medianoche’, ‘La maldición de Hill House’, ‘Doctor sueño’). Durante el día inaugural del Festival de Sitges han sido proyectados los dos primeros episodios, nosotros hemos tenido la suerte de poder disfrutar de la serie al completo.

El título de la serie es ‘El club de la medianoche’ y sería fácil confundirse con la producción canadiense también llamada así y que fue lanzada en 1991. Esa obra cuyo título original era ‘Are You Afraid of the Dark?’ trataba también de unos jóvenes que se reunían para contarse historias. Pero realmente este nuevo estreno de Netflix surge de la novela juvenil que Christopher Pike publicó en el 94, quizá influenciado por la serie ya que hace lo mismo solo que con enfermos terminales.

Una casa sirve de residencia para un grupo de jóvenes que han recibido el nefasto diagnóstico de no tener curación. Los miembros del lugar se evaden de su fatal destino contándose historias por la noche y enfrentando juntos el terror de cada uno. Es como si se tratase de una obra de Albert Espinosa, pero sin esperanzas de sobrevivir y con terror. Este es un relato mucho más juvenil que ‘Doctor Sueño’ con reflexiones sobre lo superficial y lo fugaz.

La serie nos propone un drama de terror pero que también sirve de antología pues se nutre de historias independientes. Las narraciones de estos jóvenes pacientes sirven de tabú o eufemismo para enfrentar sus próximamente caducas vidas. Y es que hay otras cosas terminales que nos matan como los celos, las adicciones, los deseos de satisfacción, el saber que perderemos a nuestros seres queridos… Todo ello sale a la luz gracias a relatos sacados del libro de Pike y a otros creados para este propósito. Son diez episodios de casi una hora dotados de intriga por lo que sucede en la casa, de los cuales el máximo atractivo es recibir una pequeña dosis de sustos y descubrir nuevas minihistorias. Por desgracia el carácter de la serie la hace la más ordinaria de todas las que ha estrenado Flanagan, muy lejos del terror conseguido en ‘La maldición de Hill House’.

Flanagan suele tirar de habituales como Henry Thomas, Carla Gugino, Kate Siegel u Oliver Jackson-Cohen. Pero el protagonismo de esta serie recae en actores muy jóvenes ya que sigue la estela de series como ‘Pesadillas’. Los nombres a citar son los de Ruth Codd, Annarah Cymone, Sauriyan Sapkota, Adia, Aya Furukawa, Iman Benson, William Chris Sumpter e Igby Rigney. Algunos repiten, como Annarah Cymone, Samantha Sloyan o Zach Gilford que salían en ‘Misa de medianoche’. También está Robert Longstreet que ha salido en casi todas las obras anteriores del director y aparecerá en ‘La caída de la casa Usher’, como es el caso de Sauriyan Sapkota o Aya Furukawa. Como curiosidad, trabaja aquí Heather Langenkamp, quien se enfrentó a Freddy Krueger en la primera ‘Pesadilla en Elm Street’.

En ‘El club de medianoche’ perdura la obsesión de Flanagan por las casas de estilo victoriano. En este caso la tensión, los sustos y los sobresaltos tienen lugar en una que data de 1901. La residencia tiene su historia propia y además se parece mucho al edificio donde vive la familia de la adaptación del cómic ‘Locke & Key’, también de Netflix, es como si hubiesen reaprovechado la localización.

Palmarés Eisner 2022

De nuevo premio para España

Como cada año en la ComicCon de San Diego se han anunciado los ganadores de los Premios Eisner, el máximo reconocimiento dentro de la industria del noveno arte. Y nos congratulamos en poder decir que de nuevo hay premio para el arte nacido dentro de nuestras fronteras. En la categoría de mejor nueva serie encontramos ‘The nice house on the lake’ (reseña aquí). Una obra dibujada por Álvaro Martínez Bueno, con quien esperamos encontrarnos en la próxima Madrid Cómic Pop Up. La aparición de su nombre entre los triunfadores de estos Eisner 2022 le agrega a la lista de otros españoles como Larroca, Emma Ríos o Paco Roca que ya tienen el premio en su haber.

No ha habido tanta suerte para Bruno Redondo que optaba en estos Eisner 2022 a premios por su trabajo en ‘Nightwing’. Pero solo por el magnífico hecho de haber tenido hasta cuatro nominaciones hay que considerarlo todo un logro digno de aplausos. Tampoco ha podido materializar el premio Jorge Fornés que estaba nominado a mejor historia corta por sus pinceles en ‘Tap, Tap, Tap’ con Green Arrow. Sin duda, aunque ha sido un premio de seis candidaturas, es un momento magnífico para los artistas españoles que reclaman de esta manera mayor reconocimiento.

Best Continuing Series (TIE)

  • Bitter Root, by David F. Walker, Chuck Brown, and Sanford Greene (Image)
  • Something Is Killing the Children, by James Tynion IV and Werther Dell’Edera (BOOM! Studios)
  • The Department of Truth, by James Tynion IV and Martin Simmonds (Image)
  • Immortal Hulk, by Al Ewing, Joe Bennett, et al. (Marvel)
  • Nightwing, by Tom Taylor and Bruno Redondo (DC)

Best Limited Series

  • The Good Asian, by Pornsak Pichetshote and Alexandre Tefenkgi (Image)
  • Beta Ray Bill: Argent Star, by Daniel Warren Johnson (Marvel)
  • Hocus Pocus, by Rik Worth and Jordan Collver, hocuspocuscomic.squarespace.com
  • The Many Deaths of Laila Starr, by Ram V and Filipe Andrade (BOOM! Studios)
  • Stray Dogs, by Tony Fleecs and Trish Forstner (Image)
  • Supergirl: Woman of Tomorrow, by Tom King and Bilquis Evely (DC)

Best New Series

  • The Nice House on the Lake, by James Tynion IV and Álvaro Martínez Bueno (DC Black Label)
  • The Human Target, by Tom King and Greg Smallwood (DC)
  • Not All Robots, by Mark Russell and Mike Deodato Jr. (AWA Upshot)
  • Radiant Black, by Kyle Higgins and Marcelo Costa (Image)
  • Ultramega, by James Harren (Image Skybound)

Best Adaptation from Another Medium

  • George Orwell’s 1984: The Graphic Novel, adapted by Fido Nesti (Mariner Books)
  • After the Rain, by Nnedi Okorafor, adapted by John Jennings and David Brame (Megascope/Abrams ComicArts)
  • Bubble by Jordan Morris, Sarah Morgan, and Tony Cliff (First Second/Macmillan)
  • Disney Cruella, adapted by Hachi Ishie (VIZ Media)
  • The Ragged Trousered Philanthropists, by Robert Tressell, adapted by Sophie and Scarlett Rickard (SelfMadeHero)

Best Anthology

  • You Died: An Anthology of the Afterlife, edited by Kel McDonald and Andrea Purcell (Iron Circus)
  • Flash Forward: An Illustrated Guide to Possible (And Not So Possible) Tomorrows, by Rose Eveleth and various, edited by Laura Dozier (Abrams ComicArts)
  • My Only Child, by Wang Ning and various, edited by Wang Saili, translation by Emma Massara (LICAF/Fanfare Presents)
  • The Silver Coin, by Michael Walsh and various (Image)
  • Superman: Red & Blue, edited by Jamie S. Rich, Brittany Holzherr, and Diegs Lopez (DC)

Best Single Issue/One-Shot (must be able to stand alone)

  • Wonder Woman Historia: The Amazons, by Kelly Sue DeConnick and Phil Jimenez (DC)
  • Marvel’s Voices: Identity #1, edited by Darren Shan (Marvel)
  • Mouse Guard: The Owlhen Caregiver and Other Tales, by David Petersen (BOOM!/Archaia)
  • Nightwing #87: «Get Grayson,» by Tom Taylor and Bruno Redondo (DC)
  • Wolvendaughter, by Ver (Quindrie Press)

Best Short Story

  • «Funeral in Foam,» by Casey Gilly and Raina Telgemeier, in You Died: An Anthology of the Afterlife (Iron Circus)
  • «Generations,» by Daniel Warren Johnson, in Superman: Red & Blue #5 (DC)
  • «I Wanna Be a Slob,» by Michael Kamison and Steven Arnold, in Too Tough to Die (Birdcage Bottom Books)
  • «Tap, Tap, Tap,» by Larry O’Neil and Jorge Fornés, in Green Arrow 80th Anniversary (DC)
  • «Trickster, Traitor, Dummy, Doll,» by Triple Dream (Mel Hilario, Katie Longua, and Lauren Davis), in The Nib Vol 9: Secrets (The Nib)

Best Academic/Scholarly Work

  • Comics and the Origins of Manga: A Revisionist History, by Eike Exner (Rutgers University Press)
  • The Life and Comics of Howard Cruse: Taking Risks in the Service of Truth, by Andrew J. Kunka (Rutgers University Press)
  • Mysterious Travelers: Steve Ditko and the Search for a New Liberal Identity, by Zack Kruse (University Press of Mississippi)
  • Pulp Empire: The Secret History of Comics Imperialism, by Paul S. Hirsch (University of Chicao Press)
  • Rebirth of the English Comic Strip: A Kaleidoscope, 1847–1870, by David Kunzle (University Press of Mississippi)

Best Comics-Related Book

  • All of the Marvels, by Douglas Wolk (Penguin Press)
  • The Art of Thai Comics: A Century of Strips and Stripes, by Nicolas Verstappen (River Books)
  • Fantastic Four No. 1: Panel by Panel, by Stan Lee, Jack Kirby, Chip Kidd, and Geoff Spear (Abrams ComicArts)
  • Old Gods & New: A Companion to Jack Kirby’s Fourth World, by John Morrow, with Jon B. Cooke (TwoMorrows)
  • True Believer: The Rise and Fall of Stan Lee, by Abraham Riesman (Crown)

Best Painter/Multimedia Artist (interior art)

  • Sana Takeda, Monstress (Image)
  • Federico Bertolucci, Brindille, Love: The Mastiff (Magnetic)
  • John Bolton, Hell’s Flaw (Renegade Arts Entertainment)
  • Juan Cavia, Ballad for Sophie (Top Shelf)
  • Frank Pe, Little Nemo (Magnetic)
  • Ileana Surducan, The Lost Sunday (Pronoia AB)

Best Coloring

  • Matt Wilson, Undiscovered Country (Image); Fire Power (Image Skybound); Eternals, Thor, Wolverine (Marvel); Jonna and the Unpossible Monsters (Oni)
  • Filipe Andrade/Inês Amaro, The Many Deaths of Laila Starr (BOOM! Studios)
  • Terry Dodson, Adventureman (Image Comics)
  • K. O’Neill, The Tea Dragon Tapestry (Oni)
  • Jacob Phillips, Destroy All Monsters, Friend of the Devil (Image)

Best Penciller/Inker or Penciller/Inker Team

  • Phil Jimenez, Wonder Woman Historia: The Amazons (DC)
  • Filipe Andrade, The Many Deaths of Laila Starr (BOOM! Studios)
  • Bruno Redondo, Nightwing (DC)
  • Esad Ribic, Eternals (Marvel)
  • P. Craig Russell, Norse Mythology (Dark Horse)

Best Graphic Album—Reprint

  • The Complete American Gods, by Neil Gaiman, P. Craig Russell, and Scott Hampton (Dark Horse)
  • Locke & Key: Keyhouse Compendium, by Joe Hill and Gabriel Rodríguez (IDW)
  • Middlewest: The Complete Tale, by Skottie Young and Jorge Corona (Image)
  • Rick and Morty vs Dungeons and Dragons Deluxe Edition, by Patrick Rothfuss, Jim Zub, and Troy Little (Oni)
  • The True Lives of the Fabulous Killjoys: California Deluxe Edition, by Gerard Way, Shaun Simon, and Becky Cloonan (Dark Horse)

Best Publication Design

  • Marvel Comics Library: Spider-Man vol. 1: 1962–1964 (TASCHEN)
  • The Complete American Gods, designed by Ethan Kimberling (Dark Horse)
  • The Complete Life and Times of Scrooge McDuck Deluxe Edition, designed by Justin Allan-Spencer (Fantagraphics)
  • Crashpad, designed by Gary Panter and Justin Allan-Spencer (Fantagraphics)
  • Machine Gun Kelly’s Hotel Diablo, designed by Tyler Boss (Z2)
  • Popeye Vol. 1 by E.C. Segar, designed by Jacob Covey (Fantagraphics)

Best Archival Collection/Project—Comic Books (at least 20 Years Old)

  • EC Covers Artist’s Edition, edited by Scott Dunbier (IDW)
  • Farewell, Brindavoine, by Tardi, translation by Jenna Allen, edited by Conrad Groth (Fantagraphics)
  • Marvel Comics Library: Spider-Man vol. 1: 1962–1964, by Stan Lee and Steve Ditko, edidted by Steve Korté (TASCHEN)
  • Spain Rodriguez: My Life and Times, vol. 3, edited by Patrick Rosenkranz (Fantagraphics)
  • Steranko Nick Fury: Agent of S.H.I.E.L.D. Artisan Edition, edited by Scott Dunbier (IDW)
  • Uncle Scrooge: «Island in the Sky,» by Carl Barks, edited by J. Michael Catron (Fantagraphics)

Best Archival Collection/Project—Strips (at least 20 years old)

  • Popeye: The E.C. Segar Sundays, vol. 1 by E.C. Segar, edited by Gary Groth and Conrad Groth (Fantagraphics)
  • Friday Foster: The Sunday Strips, by Jim Lawrence and Jorge Longarón, edited by Christopher Marlon, Rich Young, and Kevin Ketner (Ablaze)
  • Trots and Bonnie, by Shary Flenniken, edited by Norman Hathaway (New York Review Comics)
  • The Way of Zen, adapted and illustrated by C. C. Tsai, translated by Brian Bruya (Princeton University Press)

Best Humor Publication

  • Not All Robots, by Mark Russell and Mike Deodato Jr. (AWA Upshot)
  • Bubble, by Jordan Morris, Sarah Morgan, and Tony Cliff (First Second/Macmillan)
  • Cyclopedia Exotica, by Aminder Dhaliwal (Drawn & Quarterly)
  • The Scumbag, by Rick Remender and various (Image)
  • Thirsty Mermaids, by Kat Leyh (Gallery 13/Simon and Schuster)
  • Zom 100: Bucket List of the Dead, by Haro Aso and Kotaro Takata, translation by Nova Skipper (VIZ Media)

Best U.S. Edition of International Material—Asia

  • Lovesickness: Junji Ito Story Collection, by Junji Ito, translation by Jocelyne Allen (VIZ Media)
  • Chainsaw Man, by Tatsuki Fujimoto, translation by Amanda Haley (VIZ Media)
  • Kaiju No. 8, by Naoya Matsumoto, translation by David Evelyn (VIZ Media)
  • Robo Sapiens: Tales of Tomorrow (Omnibus), by Toranosuke Shimada, translation by Adrienne Beck (Seven Seas)
  • Spy x Family, by Tatsuya Endo, translation by Casey Loe (VIZ Media)
  • Zom 100: Bucket List of the Dead, by Haro Aso and Kotaro Takata, translation by Nova Skipper (VIZ Media)

Best U.S. Edition of International Material

  • The Shadow of a Man, by Benoît Peeters and François Schuiten, translation by Stephen D. Smith (IDW)
  • Ballad For Sophie, by Filipe Melo and Juan Cavia, translation by Gabriela Soares (Top Shelf)
  • Between Snow and Wolf, by Agnes Domergue and Helene Canac, translation by Maria Vahrenhorst (Magnetic)
  • Love: The Mastiff, by Frederic Brrémaud and Federico Bertolucci (Magnetic)
  • The Parakeet, by Espé, translation by Hannah Chute ((Graphic Mundi/Penn State University Press)

Best Publication for Teens (ages 13-17)

  • The Legend of Auntie Po, by Shing Yin Khor (Kokila/Penguin Random House)
  • Adora and the Distance, by Marc Bernardin and Ariela Kristantina (Comixology Originals)
  • Clockwork Curandera, vol. 1: The Witch Owl Parliament, by David Bowles and Raul the Third (Tu Books/Lee & Low Books)
  • Strange Academy, by Skottie Young and Humberto Ramos (Marvel)
  • Wynd, by James Tynion IV and Michael Dialynas (BOOM! Box)

Best Publication for Kids (ages 9-12)

  • Salt Magic, by Hope Larson and Rebecca Mock (Margaret Ferguson Books/Holiday House)
  • Allergic, by Megan Wagner Lloyd and Michelle Mee Nutter (Scholastic)
  • Four-Fisted Tales: Animals in Combat, by Ben Towle (Dead Reckoning)
  • Rainbow Bridge, by Steve Orlando, Steve Foxe, and Valentina Brancati (AfterShock)
  • Saving Sorya: Chang and the Sun Bear, by Trang Nguyen and Jeet Zdung (Dial Books for Young Readers)
  • The Science of Surfing: A Surfside Girls Guide to the Ocean, by Kim Dwinell (Top Shelf)

Best Publication for Early Readers (up to age 8)

  • Chibi Usagi: Attack of the Heebie Chibis, by Julie and Stan Sakai (IDW)
  • Arlo & Pips #2: Join the Crow Crowd!, by Elise Gravel (HarperAlley)
  • I Am Oprah Winfrey, by Brad Meltzer and Christopher Eliopoulos (Dial Books for Young Readers)
  • Monster Friends, by Kaeti Vandorn (Random House Graphic)
  • Tiny Tales: Shell Quest, by Steph Waldo (HarperAlley)

Best Cover Artist

  • Jen Bartel, Future State Immortal Wonder Woman #1 & 2, Wonder Woman Black & Gold #1, Wonder Woman 80th Anniversary (DC); Women’s History Month variant covers (Marvel)
  • David Mack, Norse Mythology (Dark Horse)
  • Bruno Redondo, Nightwing (DC)
  • Alex Ross, Black Panther, Captain America, Captain America/Iron Man #2, Immortal Hulk, Iron Man, The U.S. of The Marvels (Marvel)
  • Julian Totino Tedesco, Just Beyond: Monstrosity (BOOM!/KaBoom!); Dune: House Atreides (BOOM! Studios); Action Comics (DC); The Walking Dead Deluxe (Image Skybound)
  • Yoshi Yoshitani, I Am Not Starfire (DC); The Blue FlameGiga, Witchblood (Vault)

Best Writer/Artist

  • Barry Windsor-Smith, Monsters (Fantagraphics)
  • Alison Bechdel, The Secret to Superhuman Strength (Mariner Books)
  • Junji Ito, Deserter: Junji Ito Story Collection, Lovesickness: Junji Ito Story Collection, Sensor (VIZ Media)
  • Daniel Warren Johnson, Superman: Red & Blue (DC); Beta Ray Bill (Marvel)
  • Will McPhail, In: A Graphic Novel (Mariner Books)

Best Writer

  • James Tynion IV, House of Slaughter, Something Is Killing the Children, Wynd (BOOM! Studios); The Nice House on the Lake, The Joker, Batman, DC Pride 2021 (DC); The Department of Truth (Image); Blue BookRazorblades (Tiny Onion Studios)
  • Ed Brubaker, Destroy All Monsters, Friend of the Devil (Image)
  • Kelly Sue DeConnick, Wonder Woman Historia: The Amazons Book One (DC)
  • Filipe Melo, Ballad for Sophie (Top Shelf)
  • Ram V, The Many Deaths of Laila Starr (BOOM! Studios); The Swamp Thing (DC); Carnage: Black, White & Blood, Venom (Marvel)

Best Lettering

  • Barry Windsor-Smith, Monsters (Fantagraphics)
  • Wes Abbott, Future State, Nightwing, Suicide Squad, Wonder Woman Black & Gold (DC)
  • Clayton Cowles, The Amazons, Batman, Batman/Catwoman, Strange Adventures, Wonder Woman Historia (DC); Adventureman (Image); Daredevil, Eternals, King in Black, Strange Academy, Venom, X-Men Hickman, X-Men Duggan (Marvel)
  • Crank!, Jonna and the Unpossible Monsters, The Tea Dragon Tapestry (Oni); Money Shot (Vault)
  • Ed Dukeshire, Once & Future, Seven Secrets (BOOM Studios)

Best Webcomic

Best Digital Comic

  • Snow Angels, by Jeff Lemire and Jock (Comixology Originals)
  • Days of Sand, by Aimée de Jongh, translation by Christopher Bradley (Europe Comics)
  • Everyone Is Tulip, by Dave Baker and Nicole Goux, everyoneistulip.com
  • It’s Jeff, by Kelly Thompson and Gurihiru (Marvel)
  • Love After World Domination 1-3, by Hiroshi Noda and Takahiro Wakamatsu, translation by Steven LeCroy (Kodansha)

Best Reality-Based Work

  • The Black Panther Party: A Graphic History, by David F. Walker and Marcus Kwame Anderson (Ten Speed Press)
  • Hakim’s Odyssey, Book 1: From Syria to Turkey, by Fabien Toulmé, translation by Hannah Chute (Graphic Mundi/Penn State University Press)
  • Lugosi: The Rise and Fall of Hollywood’s Dracula, by Koren Shadmi (Humanoids)
  • Orwell, by Pierre Christin and Sébastien Verdier, translation by Edward Gauvin (SelfMadeHero)
  • Seek You: A Journey Through American Loneliness, by Kristen Radtke (Pantheon/Penguin Random House)
  • The Strange Death of Alex Raymond, by Dave Sim and Carson Grubaugh (Living the Line)

Best Graphic Memoir

  • Run: Book One, by John Lewis, Andrew Aydin, L. Fury, and Nate Powell (Abrams ComicArts)
  • Factory Summers, by Guy Delisle, translated by Helge Dascher and Rob Aspinall (Drawn & Quarterly)
  • Parenthesis, by Élodie Durand, translation by Edward Gauvin (Top Shelf)
  • Save It for Later: Promises, Parenthood, and the Urgency of Protest, by Nate Powell (Abrams ComicArts)
  • The Secret to Superhuman Strength, by Alison Bechdel (Mariner Books)

Best Graphic Album—New

  • Monsters, by Barry Windsor-Smith (Fantagraphics)
  • Ballad For Sophie, by Filipe Melo and Juan Cavia, translation by Gabriela Soares (Top Shelf)
  • Destroy All Monsters (A Reckless Book), by Ed Brubaker and Sean Phillips (Image)
  • In., by Will McPhail (Mariner Books)
  • Meadowlark: A Coming-of-Age Crime Story, by Ethan Hawke and Greg Ruth (Grand Central Publishing)

Best Comics-Related Periodical/Journalism

  • WomenWriteAboutComics.com, edited by Wendy Browne and Nola Pfau (WWAC)
  • Alter Ego, edited by Roy Thomas (TwoMorrows)
  • The Columbus Scribbler, edited by Brian Canini, Jack Wallace, and Steve Steiner, columbusscribbler.com
  • Fanbase Press, edited by Barbra Dillon, fanbasepress.com
  • tcj.com, edited by Tucker Stone and Joe McCulloch (Fantagraphics)

Comentamos los episodios de ‘Love, death & robots’ 3

Mejorando la segunda temporada y recuperando el nivel de la primera

La segunda temporada de ‘Love, death & robots’ seguía teniendo magníficos cortometrajes pero se percibió una ligera bajada de calidad, además de cantidad. Ahora que tenemos una nueva tanda de episodios en Netflix recuperamos las sensaciones del primer lote de cortos, esta antología es impresionante y nos queda por lo menos una temporada más.

Se ha sumado algún director de renombre al proyecto pero también se mantienen algunos anteriores en esta gran creación de Tim Miller (‘Deadpool’). El talento que reúne en esta antología es de quitarse el sombrero, sobre todo cuando consigue innovar visualmente y cuando expone argumentos la mar de imaginativos. Y también teniendo en cuenta que son todo historias originales, nada de remakes, spin-off y demás.

Volvemos a tener un trabajo de Alberto Mielgo que cierra la temporada, recordemos que estuvo presente en la primera temporada de ‘Love, death & robots’ con ‘La testigo’. El español hizo este corto antes de recibir el Oscar, claro está, pues una animación como la que han desarrollado no se hace en dos días, al contrario, el trabajo tiene que haber sido colosal.

Dado que es una antología y que este formato tuvo buena acogida con la anterior temporada procedo a comentar cada episodio por separado indicando los detalles más reseñables.

Tres robots: estrategias de escape (10 min.)

El hilo conductor de la serie. Estos robots ya han sido vistos en la primera temporada, en ‘La ventaja de Sonnie’ y vuelven para reírse del apocalipsis humano. Un apocalipsis a lo ‘Terminator’ (hay un guiño a la escena de la valla y la explosión nuclear) en la que hemos sido barridos tras una rebelión de las máquinas. Con su humor y sarcasmo lo que nos viene a decir es que nos condenamos a nosotros mismos por delegar en las máquinas y discriminar a la clase media trabajadora. En esta ocasión la desigualdad de clases es el centro de atención. Un episodio que ha sido orquestado por Patrick Osborne, animador en Big Hero 6.

  • ¿Tiene mensaje o reflexión? Si
  • Tipo de animación: 3D
  • Calidad de animación: muy buena
  • Género: comedia, ciencia ficción

Mal viaje (21 min)

David Fincher es un maestro del suspense y en esta, la que creo que es su primera obra animada, se yergue como un apabullante narrador de terror. En esta historia nos embarca a bordo de un buque de piratas o marineros, de esos rastreros que a la mínima te clavan un puñal por la espalda. Pero el mayor peligro no es la tripulación sino un cangrejo gigante que se sube cual polizón. Con una metodología parecida a la de los aliens de ‘Independence day’ se comunica con uno de los navegantes y se produce así una historia de traiciones o terror muy al estilo Lovecraft. Mientras consumimos los minutos la historia va, literalmente, consumiendo a sus protagonistas. Una fábula horripilante con tintes clásicos.

  • ¿Tiene mensaje o reflexión? No
  • Tipo de animación: 3D realista
  • Calidad de animación: Excelebte
  • Género: terror, suspense

El propio pulso de la máquina (17 min)

Para mí este es el episodio más flojo de la temporada. Tanto por mensaje como por calidad de animación me ha transmitido poco. En el satélite Io unas exploradoras sufren un accidente y comienza así un calvario que se torna en onirismo y psicodelia. Emily Dean parece intentar transmitir una reflexión pero se queda en ese tipo de propuestas que son más cosas raras por que sí. Además, intenta ser muy científica pero luego tiene movimientos muy poco racionales.

  • ¿Tiene mensaje o reflexión? No
  • Tipo de animación: 2D
  • Calidad de animación: Media
  • Género: ciencia ficción

La noche de los minimuertos (7 min)

Aplaudo a los directores, uno de los cuales fue animador en ‘Zombieland’. Este episodio y el de Fincher se disputan el título de mejor de la temporada. Un sacrilegio fruto de un calentón ido de madre da paso a un apocalipsis zombie. Un holocausto de no-muertos que vemos en formato stop motion, tilt-shift, con maquetas y en plano casi cenital. Simpatiquísima y frenética historia que nos habla de la USA de las armas y del cada vez más posible enfrentamiento nuclear que al resto del universo le va a traer sin cuidado. Polvo eres, en polvo te convertirás y por un polvo morirás.

  • ¿Tiene mensaje o reflexión? Si
  • Tipo de animación: stop motion, tilt-shift
  • Calidad de animación: muy buena
  • Género: comedia

Equipo mortal (13 min)

Si el oso de la Puerta del Sol se revelase y empezase a matar turistas la carnicería sería como la de este capítulo. Un episodio que bien podría estar en el mismo universo de ‘Predador’ o ‘Alien’. Unos soldados se enfrentan a un letal y apabullante asesino que ni avanzados robots a lo Boston Dynamics pueden detener. Para los amantes de la acción, las burradas y la consecución de palabrotas. Parece mentira que esté realizado por alguien que ha hecho películas infantiles (además de la serie ‘Spawn’) como Jennifer Yuh Nelson, la cual desarrollo ‘Respuesta evolutiva’ en la temporada dos. Prestan sus veces Joel McHale, Seth Green o Gabriel Luna, entre otros.

  • ¿Tiene mensaje o reflexión? No
  • Tipo de animación: 2D
  • Calidad de animación: buena
  • Género: comedia, acción

El enjambre (17 min)

Tim Miller ha creado esta serie y en cada temporada dirige un episodio. En este caso deja la comedia y la acción a un lado para hablar de biología espacial. Una comunidad de alienígenas vive en simbiosis y unos investigadores se sumergen en su territorio, que tiene la misma estructura que una colmena o un hormiguero, con la salvedad de que está ubicada en el ingrávido espacio. Tiene las características de esas novelas clásicas de ciencia ficción que mezclaban filosofía con curiosidad científica. Nos habla de nuestra soberbia y de lo perniciosos que somos ante la armonía de la naturaleza. Si os gustan las obras de Orson Scott Card os gustará mucho.

  • ¿Tiene mensaje o reflexión? Si
  • Tipo de animación: 3D realista
  • Calidad de animación: Excelente
  • Género: ciencia ficción

Las ratas de Mason (10 min)

Un granjero escocés tiene ratas en su granero. Pero no son unas ratas cualquiera pues van armadas hasta los dientes para defender el que han convertido en su territorio. Humanidad, animalismo y tecnología se mezclan en un episodio que, aunque acaba siendo muy reconciliador es bastante cruel con los animales, pero oye, esto es animación y ficción. ¿Lo mejor? Una escena que recuerda al desembarco de ‘Salvar al soldado Ryan’. Este corto de Carlos Stevens cuenta con solo dos voces, las de Dan Stevens y Craig Ferguson.

  • ¿Tiene mensaje o reflexión? No
  • Tipo de animación: 3D
  • Calidad de animación: Muy buena
  • Género: comedia, acción

Sepultados en salas abovedadas (15 min)

Joe Manganiello, Christian Serratos y Jay Courthney prestan sus voces y rostros a esta historia que está tan bien recreada que uno se pregunta por qué no la han hecho en formato real. Hasta que uno llega al final y se explica el horror cósmico que había que reproducir. Unos marines se meten en unas cuevas donde son atacados por unas criaturas que me han recordado a las Hadas de los dientes de ‘Hellboy 2’. Una aventura que también recuerda al ‘Starship Troopers’ de Verhoeven. El aspecto visual nos lo explicamos cuando vemos que el director es Jerome Chen, quien ha trabajado en ‘Godzilla’ o ‘Beowulf’.

  • ¿Tiene mensaje o reflexión? No
  • Tipo de animación: 3D realista
  • Calidad de animación: Excelente
  • Género: acción terror

Jíbaro (17 min)

Alberto Mielgo ha realizado una obra loquísima, literalmente demencial. Con frenesí y pasión nos lleva a la América de los conquistadores. Usando la sordera como metáfora, esa es mi interpretación, nos cuenta como los españoles se inmiscuyeron en el medio natural de los nativos y les contagiaron su fiebre del oro. Los cantos de sirena, las leyendas, llevan de nuevo al hombre a su perdición. La animación se confunde con la realidad en un corto rítmico, sensual e hipnótico. La primera escena es magnífica.

  • ¿Tiene mensaje o reflexión? Si
  • Tipo de animación: 3D realista
  • Calidad de animación: Excelente
  • Género: fantástico

 

Crítica de ‘The Boys Presents: Diabolical’, una antología de ‘The Boys’

Dibujos animados para adultos con estética infantil

En junio de este 2022 llegará por fin la tercera temporada de ‘The Boys’. Su rodaje y en consecuencia, su estreno, se han retrasados por motivos obvios relacionados con la pandemia. Pero Prime Video ha querido darnos cuanto antes nuestra dosis de Garth Ennis y Darick Robertson con una antología animada llamada ‘The Boys Presents: Diabolical’.

A partir del 4 de marzo podréis ver ‘The Boys Presents: Diabolical’ que consiste en ocho episodios de 13 minutos (alguno llega a los 20) con historias sueltas dentro del universo de ‘The Boys’. Se pueden considerar como precuelas de la serie y los cómics pues nos narran muchas aventuras (más bien desventuras) de muchos de los protagonistas cuando eran más jóvenes.

Si, la serie tiene dibujos tipo ‘Invincible’, el otro éxito de superhéroes de Prime Video. Pero ‘The Boys Presents: Diabolical’ es antología no solo porque cada nueva entrega nos narre una historia distinta sino porque al estilo ‘Love, death & robots’ o ‘Animatrix’ cada episodio nos lleva a un estilo diferente. Así pues, podemos ver desde el moderno corte americano, pasando por los recientemente exitosos dibujos de Adult Swim a lo Ricky y Morty incluyendo algo más infantil como la estética de los Looney Tunes y dos tipos diferentes de anime, uno más detallista y el otro más chibi. A continuación tenéis una galería con los estilos usados.

Y como digo en el titular este sigue siendo un contenido para adultos. Sigue siendo políticamente incorrecta y aunque tengamos la adorable cara de un bebé o el colorido de los dibujos de Hanna-Barbera la sangre tiñe constantemente la pantalla. Hay muertes de lo más bestiales, malsanas y retorcidas.

Si no me equivoco solo el actor de Patriota (Antony Starr) es el único en prestar su voz al personaje que ha interpretado. Me parece curioso que ya que hayan cogido a otros actores famosos para doblar a los personajes y no hayan contado con los actores de la serie para sus propios personajes. Por ejemplo, Butcher (Carnicero) está doblado por Jason Isaacs, que tiene muy buena voz pero la de Karl Urban está muy vinculada ya al cazador de superhéroes, aquí llamados “súper”. Si a los actores de doblaje les fastidia que les quiten el trabajo estrellas que trabajan delante de las cámaras, me gustaría que saber qué ha pasado o que piensan los actores de la serie de acción real de ‘The Boys Presents: Diabolical’. Quizá su agenda no les ha permitido poner sus voces al estar sumergidos en el rodaje de la temporada tres.

La verdad es que la serie resulta muy divertida, sobre todo porque al presentarse en formato cortos de animación permite ser vista en cualquier momento o lugar. Aporta poco a la historia troncal de los 7 o de Vought pero por lo menos respeta el canon. A continuación os relato de qué va cada episodio para que sepáis qué os vais a encontrar.

‘I’m your pusher’: Seguimos a un camello de los Súper. Este contempla las consecuencias de lo que pasa al mezclar drogas de diseño con superpoderes. Kieran Culkin pone su voz a O.D. y Simon Pegg a Hughie, entre otros. El estilo es muy propio de las películas animadas de Warner/DC.

‘An Animated Short Where Pissed-Off Supes Kill Their Parents’: Nos trasladamos una especie de academia de desechos, de errores producidos por el Componente V, el producto de Vought para convertir bebés en superhombres. Esos rechazados se ponen en busca de la venganza hacia sus progenitores que les abandonaron por no salir como ellos querían. En esta serie con personajes a lo ‘Rick y Morty’ Kevin Smith dobla a un hombre cuyos ojos son tetas.

‘Nubian vs Nubian’: Un matrimonio de héroes afroamericanos trabaja en tándem. Pero a su hija no le gusta cómo se llevan el trabajo a casa y su relación amenaza ya roza el divorcio. La solución de la hija para reconciliar a sus padres no puede ser más retorcida. Don Cheadle interpreta al príncipe nubio y el estilo vuelve a ser muy norteamericano y moderno.

‘Laser Baby’s Day Out’: Uno de los más divertidos y tiernos. Es la aventura de uno de los científicos de Vought y la niña que es sujeto de sus pruebas. Recuerda a ‘El peque se va de marcha’ y está animado como los dibujos de los Looney Tunes.

‘John and Sun-Hee’: Un empleado de limpieza de Vought hace todo lo que está en su mano para salvar a su moribunda y enferma esposa. Pero todo se malogra pues acaba imbuyéndole un poder incontrolable. Aquí se usa un poder muy a lo ‘Elfen Lied’ y el estilo de animación también es anime. Youn Yuh-jung es la que presta su voz a la anciana protagonista.

‘BFFs’: Awkwafina dirige y dobla a la protagonista en esta historia de unas adolescentes y sus amigas, las cuales, buscan drogarse y pasárselo en grande. La cosa desemboca en una reinvención del Sr. Mojon de ‘South Park’. El episodio da grima pero es tierno y divertido. Lógico que se haya empleado anime tipo chibi.

‘Boyd in 3D’: Dos jóvenes obsesionados con los cánones de las redes y de nuevo una droga de diseño. Mala combinación que nos habla del ser fieles a uno mismo y del peligro de la envidia y el postureo. Es un poco tipo ‘El profesor chiflado’ y está dibujada como la película ‘Atlantis’.

‘One Plus One Equals Two’: Los primeros días de Patriota como uno de Los 7. La mente perturbada del líder de los súper vuelve a hacer de las suyas. El dibujo vuelve a hacer homenaje al ya inmenso universo animado de DC.

‘¿Disfrutan las ovejas eléctricas jugando video juegos?’ Una antología de cómics

Unpopular Comics nos propone historias de ciencia ficción

Que el mundo del cómic siga viendo nacimientos es buenísima noticia. Hoy nos hacemos eco de un proyecto que reúne a varios autores bajo el título de ‘¿Disfrutan las ovejas eléctricas jugando video juegos?’. Como es lógico, al descubrir una alusión a la obra de Philip K. Dick, estamos ante una obra de ciencia ficción que imaginará futuros con toques de ciberpunk. Si os atrae la idea de esta antología podréis ser parte de ella pues inicia un Kickstarter a partir del 10 de marzo para poder llegar a su lanzamiento al mercado en mayo de 2022.

Unpopular Comics es la editorial que nos acercará a esta antología que nos hablará del poder actual de la tecnología, la automatización, las redes sociales o la realidad virtual. Hasta qué punto tenemos control sobre una serie de corporaciones que sabemos que no tienen nuestros intereses entre sus objetivos prioritarios. ¿Somos consumidores, cobayas, base de datos, beneficiarios o afectados? ¿Hasta qué punto vivimos ya esclavizados sin saberlo en una jaula perfecta de cristal como anticipo Huxley? ¿Qué ética debe regir las nuevas generaciones de inteligencia artificial y los androides con consciencia de ser? ¿Cómo serán sus vidas? ¿Y las nuestras? ¿Serán las máquinas la gota que rebasara el vaso de nuestra extinción como tantas veces se ha escrito o por el contrario serán las que nos salven de nuestros excesos, las que nos rescaten de la superpoblación, la extinción de los recursos y nos dé cobijo en un clima hostil e impredecible? ¿Cuáles son los límites de la realidad virtual? ¿Pero, hay límites?

Estas y muchas otras cuestiones increíblemente vigentes queremos plantear los creadores de las historias de este ejemplar. Con el toque Impopular de verdades casi nunca políticamente correctas, mordaz y a la encía.

Historias de las que se compone ‘¿Disfrutan las ovejas eléctricas jugando video juegos?’

Obsoleto: James es un CEO de mente corta de una de las empresas de tecnología más grandes del mundo. Logró por fin lo que la mayoría de los equipos directivos han soñado desde el principio de la era industrial: el primer robot trabajador totalmente autónomo. Pero, ¿qué tipo de impacto traerá realmente su acción al mundo? De Christian Douglas y Erik Calavera.

Dirk y Delilah: un aventurero joven e impulsivo llamado Dirk Domingo se encuentra en una misión de escape a bordo de una nave controlada por una IA marimandona llamada Delilah. Cansado de las constantes restricciones y protocolos, Dirk planea escapar de las garras de Delilah, incluso si eso significa poner en riesgo su vida y la misión. De Duran Rivera.

Inteligencias: 4L3 es un robot huérfano que se siente profundamente abandonado por sus amos. Reflexiona sobre su vida actual y su futuro, y una interminable monotonía que parece no ir a ninguna parte. ¿Por qué sus creadores fueron tan estúpidos como para destruirse a sí mismos? ¿Están condenados a repetir su destino? De Álex Ogalla y Luis Arturo.

Dividido: Alexander es un androide conejo que ha intentado durante años liberar a su amada dueña, Eliza, de las garras de una nave médica sospechosa que quedó a la deriva en el espacio. El único problema es que la IA de la nave tiene otros planes para ella… De Mary Bellamy.

La Chica Que Quería Ser Real: Gepetto es un ingeniero solitario, que nunca tuvo muchas esperanzas para su propia especie, especialmente por ser uno de los hijos de la primera Era de las Máquinas. Dedicó toda su carrera a crear una mejor forma de vida. Una que pueda traer la tan anhelada paz y devolver el equilibrio a nuestro amado planeta. ¿Cómo reaccionaría cada uno ante su creación? ¿Estará alguna vez lista para tan mayúscula responsabilidad? De Christian Douglas y Sergio Ríos.

Blade: D es un niño androide que se prepara para el momento más importante de su vida. La brutal batalla para escapar de la pobreza. Esto le traerá fama, dinero y chicas. Pero esta noche también lucha por algo aún más profundo: la redención y el honor de su familia. ¿Está preparado? ¿Aprovechará el momento? De Ren McKinzie.

Cuerno Virtual: Sylivie es una niña solitaria de bajos ingresos que necesita ayuda desesperadamente. Conocerá en línea a su nuevo mejor amigo: Dreamy, un unicornio de IA creado para ayudarla en todos lo que pueda necesitar, y nos referimos a todo. ¿Se mantendría su vínculo por siempre y para siempre? De Sonya Kinsey.

El Ciclo: La vida en la tierra ha desaparecido como la conocemos. Solo los Gionts, una nueva raza de hombre y máquina, sobreviven en las condiciones más duras. Piensan que toda esperanza está perdida hasta que encuentran algo que nunca pensaron que fuera posible. De Eduardo Velayos y Samuel Hernández.

El Ansia: Esta es una historia sobre una persona dañada. Tras probar todas las soluciones posibles a su «problema» que se le presentaron e incluso después de poner a prueba algunas nuevas inventadas exclusivamente por él, nuestro personaje encuentra una manera de dar rienda suelta a los aspectos más oscuros de su necesidad. Una forma en que él no cree que está lastimando a nadie… De Christian Douglas y Carlos López.

Qué Mundo Tan Maravilloso: Egan está honrando la larga línea de trabajo familiar y manteniendo a los pocos humanos que quedan en la tierra cálidos y vivos al garantizar el suministro eléctrico a la aldea. Puede que no tenga a nadie con quien compartir su dura y eterna vida invernal, pero lo impulsa un alto sentido de propósito y amor verdadero por sus compañeros. Debido a que la vida es increíblemente delicada y preciosa en esos días, ¿por qué no creerá que sea realmente un mundo maravilloso? De Víctor Marín y Alejandro Merino Ortega.

Tráiler de ‘Super Pumped: The Battle for Uber’

Comienza así una antología sobre la historia del mundo empresarial

‘Super Pumped: The Battle for Uber’, la serie de SHOWTIME®, llegará el 28 de febrero 3 de marzo 14 de abril a Movistar Plus+. Protagonizada por el ganador del Emmy® Joseph Gordon-Levitt (‘El juicio de los 7 de Chicago’), el ganador del Emmy Kyle Chandler (‘Bloodline’, ‘Friday Night Lights’) y la nominada al Oscar® y al Emmy Uma Thurman (‘Kill Bill’, ‘Pulp Fiction’).

La primera temporada está basada enbest seller de Mike Isaac, ‘La batalla por Uber: una ambición desenfrenada’. Brian Koppelman y David Levien (‘Billions’, ‘Rounders’) y Beth Schacter (‘Soundtrack’) producen, escriben y ejercen como showrunners de la serie.

‘The Battle for Uber’ se ha concebido como la primera entrega de la serie de antología ‘Super Pumped’, que propone explorar, en cada temporada, una historia que ha sacudido el mundo empresarial hasta la médula.

Sinopsis oficial:

La primera temporada pivota en torno al ascenso y caída de Travis Kalanick, el ambicioso CEO de Uber que sería finalmente despedido en una unánime junta extraordinaria, y la conflictiva relación con su mentor, Bill Gurley, un brillante capitalista de Texas sin pelos en la lengua que confía toda su reputación al éxito de Uber y después debe vivir con las consecuencias. Uma Thurman es Arianna Huffington, una avispada empresaria, cofundadora de The Huffington Post, que forma parte de la junta directiva de Uber. La serie nos sumerge en las tripas de Silicon Valley y retrata la rocambolesca odisea de la compañía de transporte, desde sus inicios hasta consolidarse como una auténtica revolución y también como una amenaza. Incluso en mitad de la agitación generada dentro de la meca mundial de la tecnología, Uber se revelaba como un prodigio y también como una fábula llena de batallas internas y externas con inesperadas consecuencias.

Primer teaser de las nuevas ‘Historias para no dormir’

El remake llegará este otoño

Amazon Prime Video ha compartido el teaser tráiler y el póster oficial de la próxima serie Amazon Exclusive ‘Historias para no dormir’, el remake de la emblemática serie española de Chicho Ibáñez Serrador dirigido por Rodrigo Cortés, Rodrigo Sorogoyen, Paco Plaza y Paula Ortiz. La serie antológica de cuatro episodios, producida por VIS y las productoras Prointel e Isla Audiovisual para Amazon Prime Video y RTVE, se estrenará este otoño en Amazon Prime Video en España.

‘La broma’, con guión y dirección de Rodrigo Cortés, es una reelaboración libre de la historia original de Ibáñez Serrador que reúne a tres grandes actores —Eduard Fernández (ganador de tres premios Goya), Nathalie Poza (Goya a la mejor actriz en 2018 y nominada en la presente edición) y Raúl Arévalo (ganador de tres premios Goya en diferentes facetas)— en un triángulo de personajes poco edificantes dispuestos a traicionarse entre sí en cuanto su interés personal así lo aconseje. ‘La broma’ es tanto un divertimento cinematográfico como una historia de diálogos, personajes y atmósfera que provocará en el espectador más de una risa culpable, mostrando que la codicia —como cualquier otra pulsión humana— puede ser terrible y cómica a la vez.

Rodrigo Sorogoyen, ganador del Goya al mejor director y guión en 2019 por ‘El Reino’ y con una nominación a mejor cortometraje de ficción en los Oscar 2019 por ‘Madre’, es el encargado de dirigir este perturbador relato cuyo guión coescribió con Daniel Remón (Goya al Mejor Guión Adaptado en 2020) y que está protagonizado por el actor David Verdaguer (‘Verano 1993’, ‘100 metros’) y la actriz Vicky Luengo (‘Antidisturbios’).

‘El doble’ traslada a los espectadores a un futuro no muy lejano, a un mundo cada vez más deshumanizado, en el que la inteligencia artificial y las máquinas ocupan un enorme y creciente espacio en las relaciones humanas. Dani (David Verdaguer), un tipo común de mediana edad atraviesa un mal momento con su pareja (Vicky Luengo). En un intento de salvar su relación, toma una decisión que les obligará a replantear la esencia de su identidad como pareja.

Paco Plaza, creador de la saga ‘REC’ que ha acumulado un total de 26 galardones en numerosos festivales de cine, nominado a siete premios Goya en 2017 por ‘Verónica’, y a tres premios Goya y dos premios Feroz en 2019 por ‘Quien a hierro mata’, dirige el nuevo relato de suspense,  cuyo guión ha escrito junto con Beto Marini (Nominado al Goya en 2016 y Premio Gaudí 2012) y  que cuenta con la participación de Miki Esparbé (‘Perdiendo el norte’), Adriana Torrebejano (‘Tierra de lobos’) y Carlos Santos (Premio Goya Mejor Actor Revelación 2016). Además, participa un amplio y prestigioso elenco conformado por actores consagrados como Enrique Villén, Ismael Martínez y Maru Valdivielso. Este episodio traslada a los espectadores al rodaje de la serie original cuarenta años atrás, donde el ventrílocuo protagonista establece una inquietante relación con su muñeco.

‘Freddy’ cuenta la historia de André (Miki Esparbé), un pésimo actor a punto de perder su trabajo, incapaz de declararse a la mujer de sus sueños (Adriana Torrebejano) que, por consejo del director Chicho Ibañez Serrador (Carlos Santos), comienza a trabajar con un misterioso muñeco de ventrílocuo que le ayuda a deshacerse de sus inseguridades y a tomar las riendas de su destino, desencadenando una serie de macabros sucesos que llevan al rodaje a un punto sin retorno.

Dirigida por Paula Ortiz, con guión de Manuel Jabois y Rodrigo Cortés, y con la participación como protagonistas de Dani Rovira e Inma Cuesta, esta adaptación combina el suspense con el surrealismo de una forma tan rompedora y diferente como en su día lo hizo la original.

‘El asfalto’ narra la historia de Baldo (Dani Rovira, Goya al mejor actor revelación 2015), un abatido y frustrado repartidor de comida, casado felizmente con Rut (Inma Cuesta Premio Feroz a la mejor actriz 2016 y 2019), cuyos pies se quedan incomprensiblemente atrapados en el asfalto. Sus esfuerzos para liberarse sólo logran que se hunda más entre la indiferencia de quienes pasan a su lado. Sus llamadas de auxilio son estériles y sólo reciben incredulidad o pasividad como respuesta, y Baldo, entre el asombro y la desesperación, sigue hundiéndose centímetro a centímetro.

Es una producción de VIS y las productoras Prointel e Isla Audiovisual para Amazon Prime Video y RTVE que recupera el formato de suspense que revolucionó el panorama audiovisual de los años 60.

ECC encenderá la batseñal por el Batman Day

Benidorm y su toro de Osborne serán testigos de ello

El próximo 18 de septiembre tendrá lugar la celebración mundial del Batman Day 2021. Un día antes, el 17 de septiembre, el símbolo del héroe iluminará la noche de Benidorm, la ciudad en la que se ambienta la historia de Paco Roca para la antología ‘Batman: El mundo’.

El Batman Day de este año cuenta con la publicación de una antología muy especial en la que autores de diferentes países llevan a Batman a su terreno para hacerle vivir aventuras insólitas. En España el autor escogido ha sido Paco Roca, que en su historia de ‘Batman: El mundo’ nos cuenta que Bruce Wayne está pasando unos días de vacaciones en Benidorm. Y, como no podía ser de otra manera, ¡se ha traído consigo la batseñal! La noche del 17 de septiembre la editorial ECC aprovechará esta ocasión única y proyectará el símbolo de Batman en el mítico Toro de Osborne de Benidorm, el mismo que Paco Roca ha retratado en su portada realizada para la antología ‘Batman: El mundo’.

Cuando la editorial la encienda nos mandará material gráfico que compartiremos con vosotros.

Crítica de ‘American Horror Stories’ el spin-off de ‘American Horror Story’

Nuevas propuestas con sorpresas en los repartos

Ha llegado la primera temporada del spin-off de ‘American Horror Story’ tras unas estupendas y rompedoras temporadas que fueron cambiando de narración en cada bloque de episodios. Un estreno de Disney+ que podrá empezar a verse desde el 8 de septiembre. La serie que tendrá un total de siete episodios cuenta en la producción con los creadores de la producción original, Ryan Murphy y Brad Falchuk.

Ya hemos podido ver los tres primeros capítulos de ‘American Horror Stories’. Son episodios que no siguen una historia en común (de ahí el cambio a plural de Story a Stories).Estamos ante una serie antológica. No obstante los dos con los que arranca la temporada forman uno solo bajo el título ‘Rubber(wo)Man’.

En la primera propuesta una casa pintoresca pero no atemorizante es el escenario al que se muda una pareja homosexual con su hija. Una casa que tiene fama de ser la “casa encantada más famosa de la costa oeste” a causa de las muertes allí acontecidas. La pareja quiere hacer negocio con esa popularidad, allí, en el país donde una de las mayores fiestas es Halloween. Un traje de cuero (muy en sintonía con el clásico estilo visual de la serie) aparece en la nueva vivienda y comienzan a sucederse las cosas raras.

Al igual que ocurría con Chucky, Annabelle u otros objetos famosos del imaginario de terror un objeto vuelve y vuelve atrayendo a la protagonista. Los sustos y los trucos son bastante clásicos. ¿Cuántas veces hemos visto la típica pelota que llega por si sola a los pies de la protagonista? Aun así, tiene valor la historia de homosexualidad que sigue la onda de ‘Nación salvaje’ e introduce el silbido de ‘Kill Bill’, usándolo más en relación con la película de la cual viene realmente esa canción, ‘Twisted nerve’.

Terror con morbo, mezcla nada rara y menos en esta serie. Los dos primeros capítulos han sido dirigido por Loni Peristere (‘Firefly’ o ‘American Horror Story’) y lo protagonizan Sierra McCormick, Matt Bomer y Gavin Creel. Como curiosidad podemos decir que actúan también aquí Kaia Gerber, hija de Cindy Crawford (actuando igual de mal que la madre). Y aparece otra hija de celebrity, Paris-Michael Katherine Jackson (Michael Jackson). Esperamos expectantes la aparición en la serie de Macaulay Culkin.

Quien se ha encargado del tercer episodio, titulado ‘Drive in’, es Eduardo Sánchez uno de los directores de ‘El proyecto de la bruja de Blair’. En él aparecen Rhenzy Feliz, Madison Bailey, Ben J. Pierce o el genial John Carroll Lynch.

Empieza con un guiño a ‘Deadpool’ que solo unos pocos entenderán y está sembrada de detalles a otras películas clásicas de terror. Porque va sobre el morbo o la utilidad del cine de terror. Una película maldita nos devuelve al mundo de las supersticiones, las leyendas urbanas o los modernos creepypasta que Sánchez ya alimentó en su día. La sangre y lo retorcido están presentes pero me queda claro que tanto este como los otros episodios están algún escalón por debajo de la serie original.

‘American Horror Stories’ es una franquicia de FX en rama de 20th Century Studios, es decir, contenido para adultos, aunque en el caso de lo que hemos podido ver no muy extremo. Si estás habituado a ver películas de esta temática te va a parecer del montón, hay cientos de producciones que son por el estilo. Si eres muy muy fan de ‘American Horror Story’ te entretendrá, pero en cierto sentido te defraudará.

Crítica de ‘Solos’

Tan deprimente… no la veáis solos

La antología que ha desarrollado David Weill como showrunner, director y guionista para Amazon Prime Video prometía ser una manera original y retadora de contarnos historias en las que los protagonistas se encuentran solos de algún u otro modo. Y así lo es, nadie lo puede negar. Pero más que ‘Solos’ tendría que llamarse ‘Llantos’. En todos los episodios de esta antología los protagonistas acaban llorando, terminando por ser casi siempre una historia bastante desconsoladora o deprimente. En algunos episodios es incluso una llorera a tres bandas.

Ese hecho o esa conclusión a la que he llegado se puede relacionar con la temática de la serie, no es solo impresión mía. ‘Solos’ busca establecer una relación entre personas aisladas con el resto de su entorno, ya sea el familiar o incluso el global. Y en ese sentido tiene reflexiones o acontecimientos interesantes, que hacen que te olvides de tanto mar de lágrimas.

Son siete episodios que van de los veinte a los treinta minutos. Mi conclusión tras verlos es que se nos pretende decir que como individuos, y por extensión como especie, no estamos listos para estar acabar nuestros días en soledad y lo que es aún más, no estamos listos para aceptar que a veces somos inútiles incluso admitiendo o identificando nuestros propios sentimientos.

Los episodios son a veces monólogos y otras conversaciones. Charlas con inteligencias artificiales, con otra persona ausente e incluso con uno mismo, en dos episodios veréis cómo se las ingenian para que el protagonista tenga un modo de volcarse a sí mismo sus inquietudes. Todos reflexionamos cuando no tenemos otra cosa que hacer o cuando no nos molesta el mundanal ruido, pero claro, según en qué situación estamos inducidos a enfocar nuestros pensamientos hacia una cosa o llegar a determinadas conclusiones. Eso es más o menos lo que sucede en esta serie de Amazon Prime Video.

Cuando la serie se convierte en monólogos es cuando se hace más pesada, da la impresión incluso de que estamos viendo al loco/a del pueblo divagando sin ver a lo lejos una posible conclusión lúcida. Es por eso que cuando interactúan más personajes se hace más entretenida, no han sabido sacar del todo el jugo a la idea.

Lo que también hace atractiva a la serie es que todos los episodios tienen un toque de ciencia ficción. Está la que navega sola en una nave espacial, que el que recibe un chute de recuerdos de manera artificial, la científica que investiga en su sótano, la hikikomori que solo se relaciona con su asistente de voz… Eso contribuye a que podamos esperar diferentes finales y a hacerla más vistosa.

Particularmente me ha gustado sobretodo el episodio tipo ‘Fringe’ de Anne Hathaway, el de Uzo Aduba con lo capaz que es de retratar a los que viven en su propia burbuja y el de Morgan Freeman por lo bien que juega con la mente. Por el contrario el de Nicole Behaire a lo ‘Vivarium’ o el de Helen Mirren a lo náufrago sideral me ha decepcionado a pesar de gustarme mucho esa actriz y las historias espaciales. De lo que no cabe discusión es que esta era una experiencia actoral muy sugerente para todos ellos, acercándoles de nuevo a códigos más teatrales. Quizá por eso se nota un nivel alto de implicación con los personajes, lástima que a sus historias le falten giros.

Reconozco que algunos de los episodios me han sorprendido con su momento final, aunque muy pocos consiguen mantener el suspense. El tono de ‘Solos’ es principalmente filosófico y dramático. A España llega el 25 de junio, si no la veis del tirón y en soledad conseguiréis evitar la crisis existencial.

En septiembre sale a la venta ‘Batman: the world’

Antología de historias por todo el mundo que Paco Roca narra en España

El próximo mes de septiembre, DC Comics traslada la guerra de Batman contra el crimen a una escala global en la nueva antología en tapa dura ‘Batman: the world’. Este volumen de 184 páginas es el primero de este estilo de publicación, compuesto por historias de Batman realizadas por equipos creativos de primer nivel de todo el mundo y que tienen lugar en sus respectivos países de origen. ‘Batman: the world’ se publicará simultáneamente a nivel internacional el martes 14 de septiembre de 2021, justo a tiempo para el Batman Day, que tendrá lugar el sábado 18 de septiembre. La antología completa será traducida en los siguientes territorios: Norteamérica, Francia, España, Italia, Alemania, República Checa, Rusia, Polonia, Turquía, México, Brasil, China, Corea y Japón.

“Batman se ha convertido en un auténtico icono de la cultura popular, conocido en todo el mundo”, dice el editor y jefe creativo de DC Jim Lee. “‘Batman: the world’ es la forma que tiene DC de mostrar a los fans de todas partes que Batman es más que un personaje; Batman es un fenómeno que trasciende idiomas y fronteras”.

‘Batman: the world’ arranca con una historia del galardonado equipo creativo compuesto por el guionista Brian Azzarello y el artista Lee Bermejo (‘Batman: Condenado’, ‘Luthor’, ‘Joker’). En la historia titulada Global City, Batman reflexiona sobre todo el tiempo que lleva en Gotham, protegiendo la ciudad y a sus habitantes de todo tipo de amenazas. Pero cuando observa más allá de los puentes, callejones y rascacielos, el Caballero Oscuro se da cuenta de que la lucha por la justicia no entiende de fronteras y que el mal debe ser combatido en cualquier parte. Su historia marca el punto de partida de una serie de relatos del pasado y del presente de Batman, contados por algunas de las voces internacionales más reconocidas del mundo del cómic:

Mathieu Gabella (guionista) / Thierry Martin (dibujante) – Francia.

Paco Roca (guionista, dibujante) – España.

Alessandro Bilotta (guionista) / Nicola Mari (dibujante) – Italia.

Benjamin von Eckartsberg (guionista, dibujante) / Thomas von Kummant (guionista, dibujante) – Alemania.

Stepan Kopriva (guionista) / Michael Suchánek (dibujante) – República Checa.

Tomasz Kolodziejczak (guionista) / Piotr Kowalski, Brad Simpson (dibujantes) – Polonia.

Ertan Ergil (guionista) / Ethem Onur Bilgiç (dibujante) – Turquía.

Alberto Chimal (guionista) / Rulo Valdés (dibujante) – México.

Carlos Estefan (guionista) / Pedro Mauro (dibujante) – Brasil.

Inpyo Jeon (guionista) / Jae-kwan Park, Kim Jung Gi (dibujantes) – Corea.

Xu Xiadong, Lu Xiaotong (guionistas) / Qiu Kun, Yi Nan (dibujantes) – China.

Kirill Kutuzov, Egor Prutov (guionistas) / Natalia Zaidova (dibujante) – Rusia.

Okadaya Yuichi (guionista, dibujante) – Japón.

Paco Roca es el autor completo de la historia de ‘Batman: The World’ ambientada en España. Será el segundo acercamiento del valenciano al Universo DC, tras su participación en 2020 en la iniciativa conmemorativa “Los héroes siempre vuelven”. Paco Roca estudió en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Valencia. Aunque su trabajo se centra en los cómics, compagina su tiempo con la ilustración, las charlas y los talleres. Entre su bibliografía destaca Arrugas (2007), Premio Nacional de Cómic 2008; El invierno del dibujante (2010); la trilogía Un hombre en pijama (2011, 2014 y 2017); Los surcos del azar (2013); La casa (2015), premio Eisner a la mejor obra extranjera 2020; El tesoro del Cisne Negro (2018) con guion de Guillermo Corral; y Regreso al edén (2020). Algunos de sus cómics han sido llevados a otros medios, como es el caso de Arrugas (Ignacio Ferreras, 2011), que obtuvo el Goya a la mejor película de animación y al mejor guion adaptado.

Crítica de ‘Them’

Es como si Jordan Peele hubiese versionado Las mujeres perfectas

Amazon Prime Video estrena el próximo 9 de abril una nueva serie antológica. ‘Them’ no es una antología en el sentido de que cada episodio suponga una historia distinta girando en torno a un mismo tema, si no que el desarrollo de la narración dura una temporada entera y próximamente tendremos una segunda con personajes diferentes pero el mismo leitmotiv, el terror en Norteamérica, en concreto en esta primera temporada, el racismo.

En ‘Them’ conocemos a una familia de mediados del siglo XX que se muda a East Compton, el mismo barrio que en los 70 se convirtió en una vecindad de mayoría negra y vimos por ejemplo en ‘Straight Outta Compton’. En ese distrito de verde césped y casas color pastel pretenden iniciar una nueva vida sustentada por el trabajo de ingeniero del cabeza de familia. La peculiaridad de la situación es que es una de esas familias pioneras en intentar cultivar la relación vecinal entre blancos y negros. Ellos son de etnia afroamericana y pronto comienzan a sufrir el acoso de algo o alguien que les hace la vida imposible.

La serie sigue los pasos de otras producciones modernas y vanguardistas. El referente más claro es Jordan Peele. Tanto en contenido como en técnica ‘Them’ sigue los pasos de un cineasta totalmente entregado a la causa e innovador en cuanto a estilo visual y narrativo. Como coetáneos e incluso pupilos del autor de ‘Us’ o ‘Déjame salir’ los creadores de la serie, Little Marvin y Lena Waithe, intentan calcar el mismo estilo. El resultado es una especie de versión de ‘Las mujeres perfectas’ cargado de terror y desconcierto. Un nuevo título que se suma al compendio fantástico de lo que probablemente en el futuro conozcamos como una generación de esas que marcan un punto de inflexión.

‘Them’ podría decirse que es como ‘Las mujeres perfectas’ o incluso ‘Suburbicon’ en el sentido de que nos adentramos en los perfectos años 50 estadounidenses. Ahí encontramos un duelo interpretativo de alto valor en el que Deborah Ayorinde y Alison Pill intentan ser la esposa ideal o una americana de pro. Pero el American way of life de ‘Them’ trae de serie un racismo normalizado. Las actuaciones de ambas actrices son arrolladoras, son la punta de lanza, sobre todo en el caso de Ayorinde.

El terror de ‘Them’ se sustenta en momentos muy desconcertantes y en la mayoría de las ocasiones con una gran carga visual. Todo gira en torno al hombre blanco que como fuerza antinatural se opone al cambio. La serie nos lleva constante y confusamente entre lo psicológico y sobrenatural, manteniendo su secreto hasta casi el clímax final. Un broche que resulta demasiado convencional, sobre todo para los brochazos tan particulares que va dando y que prometen un desenlace más rompedor.

Una virtud de la serie es ser capaz de crear nuevas figuras para el imaginario del horror. Entes que responden a la psique de los personajes y que van a quedar para el recuerdo. Intuimos la silueta de Javier Botet en uno de ellos y al igual que en ‘Poltergeist 2’ se aprovecha la carga de una imponente figura alta ataviada de negro. Pero absorbe protagonismo el otro duelo interpretativo de la serie, el que mantiene Ashley Thomas con una especie de jazzman. Ese personaje pintado de negro carcome la mente y crea la misma sensación maquiavélica y salvaje que Venom. Su piel untada en betún negro brillante, contrastando con la pintura blanca y la enorme y perfecta mandíbula da escalofríos, tan maquiavélico como Pennywise. Icónico sin duda alguna.

Lo cierto es que la serie bebe de muchas fuentes o por lo menos en múltiples tramos recuerda a otros títulos míticos del terror. No son pocas las escenas que pueden remontarnos a ‘El resplandor’ o ‘Poltergeist’. Una de las mejores escenas de la serie recuerda a ‘Carrie’ y está interpretada por Shahadi Wright Joseph, a quien habéis visto en ‘Us’. Incluso hay algún momento que va de la mano de ‘Territorio Lovecraft’ pero por suerte no se va por esos derroteros extravagantes.

La serie arranca con la mítica canción de ‘El Mago de Oz’ y en un cine vemos que proyectan ‘Peter Pan’. Es como si quisiesen decirnos que los 50 había una sociedad que en el fondo no tenía corazón y no tenía el valor para crecer. En general las figuras literarias que más usa ‘Them’ son la metáfora y la hipérbole. De ese modo muestra sentimientos reprimidos, represiones y represalias. Siempre que aparecen la serie funciona muy bien, pero del todo cabía esperar una resolución más audaz. Volviendo a la comparativa con la obra de Peele podríamos decir que en vez de un ‘Déjame salir’ este es un “déjame entrar en tu vecindad”.

Como último apunte. Desde Amazon nos comunican que la serie se estrena solo en versión original subtitulada, en verano será cuando esté disponible doblada al castellano.

 

Amazon Prime Video nos presenta una nueva antología de terror

Una serie llamada ‘Them’

Que nos lleguen nuevas propuestas terroríficas siempre es bienvenido en Moviementarios. En esta ocasión es Amazon Prime Video quien nos presenta su nueva serie antológica. Y lo ha hecho con un teaser que en principio parece muy bonito y romántico que al poco se pone inquietante.

 

Los productores de esta nueva idea son Little Marvin y Lena Waithe (‘Queen & Slim’). ‘Them’ es una serie que nos transportará a los 50 en Estados Unidos. Se centra en una familia de raza negra que se muda a Carolina del Norte, en un vecindario donde solo viven blancos. Todo esto sucede durante el fenómeno conocido como La Gran Migración. Obviamente eventos malévolos y sobrenaturales asaltan a esta familia que empieza a sentirse amedrentada.

‘Them’ está protagonizada por Deborah Ayorinde, Ashley Thomas, Alison Pill, Shahadi Wright Joseph, Melody Hurd y Ryan Kwanten.

Little Marvin es el creador y productor ejecutivo de la serie, junto a los productores ejecutivos Lena Waithe, Miri Yoon y Roy Lee de Vertigo Entertainment, David Matthews y Don Kurt. ‘Them’ es una coproducción de Sony Pictures Television y Amazon Studios.

El estreno está pensado para que se produzca próximamente en la plataforma de streaming de Amazon, aún no hay una fecha concreta aunque en el perfil de IMDB de la serie ya se apunta al 9 de abril. Y ojo, que en esa misma página vemos que el español Javier Botet tiene un papel.

Reseña: ‘Exhalación’

Argumento

Clic para mostrar

No importa cuál sea el tema que trate Ted Chiang en sus narraciones, siempre demuestra una formidable habilidad para indagar en los enigmas de la condición humana y abordar los conflictos éticos que la relación con la tecnología plantea en nuestra existencia. Lejos del enfoque distópico hoy predominante en las narraciones futuristas, las historias de Chiang muestran una perspectiva abiertamente positiva y vitalista, delineando preguntas filosóficas de un enorme calado humano.

Reseña

Tiene todo el mordiente que ha perdido ‘Black Mirror’

Los galardones literarios no suelen ser tendencia en las redes sociales y si le pides al ciudadano de a pie que te diga el nombre de alguno de ellos seguramente, si tenemos suerte, nombrarán el Premio Planeta o el Cervantes que suelen ser más populares. Y si ya nos vamos a lo concreto y hablamos de los Hugo, Locus o los Nebula el desconocimiento se hace más evidente. En esos tres “certámenes” Ted Chiang ha ganado unas cuantas veces y son los más importantes en cuanto a ciencia ficción, fantástico o fantasía se refiere. Los relatos de ‘Exhalación’ ostentan algunos de esos reconocimientos.

En la faja que acompaña a esta cuarta edición de ‘Exhalación’ podemos leer: “Y tú que creías que no te gustaba la ciencia ficción”. Y es que este es un libro perfectamente recomendable para aquellos que no se han acercado a la ciencia ficción en formato libro o que no se han topado con relatos sesudos. En mi caso particular me considero muy aficionado a este género cuyos pioneros fueron Julio Verne o H.G. Wells. Disfruto con relatos que nos llevan al espacio o al futuro y van acompañados de acción como suelen ser los más convencionales. Pero cuando más lo gozo es cuando me topo con historias que me hacen cavilar, que me abren a nuevas corrientes de pensamiento o que reinventan. Casi todas las que nos plantea aquí Ted Chiang hacen eso, sobre todo las primeras.

Cuando hablamos de la conjunción de antología y ciencia ficción lo primero que se nos viene a la cabeza hoy en día suele ser ‘Black Mirror’. La serie de Charlie Brooker nos ha volado la cabeza en más de una ocasión y ha generado horas y horas de charlas de discusión que casi siempre han ido acompañadas de alabanzas y miedo. Esa gran serie poco a poco ha ido perdiendo su mordacidad y su visión de futuro, se ha diluido su poder de fascinar a través de las tecnologías. Ese mordiente es lo que si tiene hoy en día Ted Chiang, el cual sería un fichaje revitalizante para esa serie. Prueba de ello es el magnífico resultado de ‘La llegada’, que se basó en ‘La historia de tu vida’, otro relato corto del autor neoyorkino. Además mucha de sus historias muestran halos de esperanza, pudiendo acabar perfectamente en moralejas taciturnas.

Lo que aquí os vais a encontrar es una serie de nueve relatos inconexos cuya complejidad no ha de asustaros. La prosa de Chiang es sencilla y utiliza recursos suficientes para facilitar la comprensión por parte del lector. Mezcla conceptos antropológicos o filosóficos con dispositivos totalmente fantasiosos. Incluso a pesar de estar muy presente lo digital hay muchos relatos que dejan un sabor bíblico. Os va a llevar por tramas en las que entra en juego la termodinámica, el libre albedrío, las paradojas temporales o el amor por seres artificiales.

No vais a descubrir en ‘Exhalación’ artilugios proféticos, no, ese no es el estilo del autor. Chiang se dedica más bien a analizar o a indagar en las posibilidades de la ciencia, tanto en la mente humana como en la sociedad. Suena muy filosófico o metafísico y es así. En cada relato de ‘Exhalación’ se establecen dilemas que o bien creemos que están por venir o bien deberíamos tener ya sobre la mesa.

Me gusta que al final Chiang dedique unas páginas para arrojar contexto a cada una de las historias, de este modo a parte de nuestra propia interpretación podemos tener la razón de ser de cada uno de ellos. Relatos que nos llevan por muchísimos escenarios, desde lugares del antiguo oriente hasta mundos virtuales o universos totalmente imaginados.

Fue publicado en España en septiembre de 2020 y en octubre ya iba por la cuarta edición. Esta que tengo en mis manos está puesta a la venta de la mano de la editorial Sexto Piso, la cual, os permite leer las primeras páginas de este libro en este enlace. Si esa introducción y mis palabras no os sirven para acercaros él es que el mundo está a punto de dar su última exhalación.

Ficha del libro

Autor: Ted Chiang. Portada: Ximo Abadía. Traducción: Rubén Martín Giráldez. Editorial: Sexto Piso. Datos técnicos: 348 págs., rústica, 15 x 23 cm. Publicación: septiembre de 2020 (mayo de 2019 EE.UU.). Precio: 22.50€.

Nueva antología en Prime Video, ‘Solos’

Famosísimos actores interpretando a personajes muy aislados

Los galardonados Morgan Freeman, Anne Hathaway, Helen Mirren, Uzo Aduba, Nicole Beharie, Anthony Mackie, Dan Stevens y Constance Wu, protagonizarán la nueva serie antológica Amazon Original, ‘Solos’, del productor ejecutivo y showrunner David Weil (‘Hunters’). ‘Solos’ se estrenará a finales de 2021 en exclusiva en Amazon Prime Video en más de 240 países y territorios de todo el mundo.

«Estoy más que encantado de dar vida a ‘Solos’ junto a este grupo de artistas a los que admiro profundamente. He creado esta obra con el deseo de capturar historias sobre la conexión, la esperanza y la búsqueda de ese mantra común de la humanidad que nos une a todos. Estoy inmensamente agradecido a Jennifer Salke y a mis increíbles socios de Amazon por su inquebrantable apoyo y colaboración en este especial proyecto», dijo Weil.

‘Solos’ es una serie antológica de siete partes que invita a la reflexión al explorar el significado más profundo de la conexión humana, a través de la visión individual de sus protagonistas. ‘Solos’ contará historias de personajes únicos, cada uno desde una perspectiva y momento diferentes, que nos enseñan que incluso durante nuestros momentos aparentemente más aislados, en las circunstancias más dispares, todos estamos conectados a través de la experiencia humana. ‘Solos’ de Amazon Studios, está producida por Weil, Sam Taylor-Johnson y Laura Lancaster, con Pixie Wespiser como productora. Taylor-Johnson dirigirá dos episodios y Weil hará su debut como director. Otros directores incluyen a Zach Braff y Tiffany Johnson.

Crítica: ‘Vampus Horror Tales’

Sinopsis

Clic para mostrar

Noche de Halloween. El Sr. Fettes (Saturnino García) es el particular guardián del cementerio, un siniestro ser que guarda muchos secretos. Entierra los difuntos de día y los desentierra de noche con fines inconfesables. Le gusta que le llamen Vampus y leer comics de terror, especialmente las historias de amor, entendidas a su necrófila manera.

Vampus nos introduce en cuatro de esas historias que transcurren en una perdida casa en la montaña, en un siniestro parque de atracciones, en un singular salón de bodas y en un mundo acosado por una extraña pandemia.

Crítica

Sangre, tumbas y perritos a gogo

¿Qué es más terrorífico, una noche de Halloween en un cementerio con un enterrador bastante cabroncete o cualquier cosa sucedida en 2020? Mucho cuidado con lo que respondéis. El señor Fettes (Saturnino García) es un tipo que se regodea en las peores pesadillas, escritas o narradas. Para algunos no hay nada más horrible o molesto que el hecho de que no se les llame por su nombre, “llámame Vampus” lleva diciendo este sepulturero desde que apareció en el corto de Víctor Matellano y Diego Arjona. Y continúa pidiendo que se le nombre así, pero ahora no se anda con chiquitas y cualquiera puede caer en sus fosas y filos. También en sus historias.

‘Vampus Horror Tales’ hace honor a su carácter antológico y va cambiando de tercio según el macabro sepulturero da paso a sus pequeños capítulos, cual cadáver de ‘Historias de la cripta’. Nos lleva a un escape room, a un escenario apocalíptico, a una cabaña en el bosque o a un túnel del terror. Escenarios clásicos en el género que no obstante son empleados para contar historias diferentes y nada manidas. Yo me quedo sobre todo con la que protagonizan Nacho Guerreros y Erika Sanz. Está muy bien interpretada y muy bien desarrollada. Él en un papel bastante sibilino y ella haciendo tremendamente bien de discapacitada visual.

Un rodaje marcado por la pandemia. Los confinamientos provocados por el COVID-19 pausaron esta producción que sin embargo ha sabido adaptarse a la situación. Sabemos que algunas historias han tenido que ser contadas de otra manera y ‘Vampus Horror Tales’ ofrece soluciones que consiguen narrarnos lo que pretendía. Se alía con las tecnologías o con el plano contraplano para poder tener continuidad.

Saturnino García es el hilo conductor pero también el personaje que más cala. Con sus pensamientos bordes y su literalmente cortante comportamiento es capaz de encandilar y horrorizar. Junto a él un reparto al que no le faltan caras famosas: Nacho Guerreros, Elena Furiase, Félix Gómez, Montse Plá, Diego Arjona, Erika Sanz… Y rostros también muy conocidos del cine patrio como José Lifante, África Gozalbes, Lone Fleming, Antonio Mayans… Sin olvidar las voces de Héctor Cantolla, Carlos Areces y Víctor Clavijo.

Guiños y referencias a clásicos del terror no le faltan. Transcurriendo algunas escenas en el Museo de Cera de Madrid no podía faltar la imagen de Paul Naschy que además fue hecha por Colin Arthur, quien es el encargado además de supervisar los efectos de la película.

‘Vampus Horror Tales’ es una película o una serie de cortometrajes que rezuman mucho amor por el terror. Empezados o acabados por ilustraciones y comentados en plan crítico por Vampus. El sentido del humor está omnipresente y es con Saturnino García con quien se consigue mayor efectividad.

Si hay que ponerle una pega a tan efusiva muestra de amor por el fantástico es el re-doblaje en alguno de los segmentos. Una nimiedad que queda tapada por borbotones de sangre y el mensaje superliminal por comer perritos calientes.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de noviembre de 2020. Título original: Vampus Horror Tales. Duración: 100 min. País: España. Dirección: Isaac Berrocal, Erika Elizalde, Manuel Martínez Velasco, Víctor Matellano, Pablo Moreira. Guion: Diego Arjona, Isaac Berrocal, Yolanda García Serrano, Ignacio López, Víctor Matellano, Pablo Moreira, Victoria Vázquez. Música: Javier de la Morena. Fotografía: David Cortázar. Reparto principal: Saturnino García, Nacho Guerreros, Elena Furiase, Félix Gómez, Montse Plá, Diego Arjona, Erika Sanz, Dunia Rodríguez, Luis Hacha, Daniela Dardanelli, Almudena León, Rafa Rodrigo, David M. Santana, Marian Clar, Gus Cantolla, Alberto Rivas, Marina Romero, Sergio Morcillo, Federico Repetto, Vicky Jorge, José Lifante, África Gozalbes, Miguel Molina, Lone Fleming, Antonio Mayans, Héctor Cantolla, Carlos Areces, Víctor Clavijo. Producción: Argot Films, ViMa PC, Wild Duck Productions, Raccord Films, Infilmity, RedRum. Distribución: Argot Films. Género: terror. Web oficial: https://www.instagram.com/argotfilms/

Tráiler de ‘Vampus Horror Tales’

Antología de terror dirigida por Víctor Matellano, Manuel Martínez Velasco, Erika Elizalde, Isaac Berrocal y Piter Moreira

En el pasado mes de junio os anunciábamos el nacimiento de ‘Vampus Horror Tales’, una antología de terror que surge a partir del cortometraje de Víctor Matellano. Podéis leer una descripción completa en este otro artículo.

En esta ocasión, Saturnino, el guarda del cementerio, nos va a traer nuevas historias de terror surgidas de los cómics que le gusta leer. La primera que veremos en ‘Vampus Horror Tales’ es ‘La boda’, de Manuel M. Velasco, protagonizada por Elena Furiase y Félix Gómez. Los asistentes al Festival Isla Calavera podrán verla pues ya ha sido anunciada dentro de su programación.

No hemos podido encontrar en el programa ni en las actividades del Festival de Sitges la presentación de sus primeros minutos que según Fotogramas se proyectarán allí. Si tenemos novedades al respecto os lo haremos saber o actualizaremos esta entrada. Mientras os dejamos con el tráiler que ha sido publicado en el canal de Youtube de Argot Films, su productora junto a Wild Duck Productions, ViMa pc, Raccord Films, Infilmity y RedRum.

Actualización: Será el 11 de octubre cuando se presenten esos minutos en el Festival de Sitges. Así nos lo ha transmitido Argot Films.

Primer teaser y fecha de estreno de ‘La maldición de Bly Manor’

Publicada la nueva configuración del reparto

De los productores de ‘La maldición de Hill House’, llega un nuevo capítulo en la antología: ‘La maldición de Bly Manor’, una historia de romance gótico basada en los relatos de Henry James. La temporada tendrá nueve episodios y se estrenará en Netflix el próximo 9 de octubre.

Personajes y reparto:

DANI CLAYTON (Victoria Pedretti)
PETER QUINT (Oliver Jackson-Cohen)
HENRY WINGRAVE (Henry Thomas)
MILES WINGRAVE (Benjamin Evan Ainsworth)
FLORA WINGRAVE (Amelie Bea Smith)
JAMIE (Amelia Eve)
OWEN (Rahul Kohli)
HANNAH GROSE (T’Nia Miller)
REBECCA JESSEL (Tahirah Sharif)

‘La maldición de Bly Manor’ está ambientada en los años 80, en Inglaterra. Tras la trágica muerte de una au pair, Henry Wingrave (Henry Thomas) contrata a una joven profesora americana (Victoria Pedretti) para cuidar de sus sobrinos huérfanos (Amelie Bea Smith, Benjamin Evan Ainsworth). Tendrá que trasladarse a vivir a la mansión Bly, donde viven los pequeños junto con el cocinero, Owen (Rahul Kohli), la jardinera, Jamie (Amelia Eve), y el ama de llaves, la señora Grose (T’Nia Miller). Pero en esta mansión no todo es lo que parece y varios siglos de oscuros secretos esperan ser desenterrados en esta escalofriante historia de romance gótico… En Bly, morir no significa desaparecer.

Mike Flanagan, Trevor Macy, Darryl Frank, Justin Falvey y Diane Ademu-John son los productores ejecutivos.

Primeras imágenes de la segunda temporada de ‘La maldición de Hill House’

‘La maldición de Bly Manor’ se estrena este otoño en Netflix

El éxito rotundo de ‘La maldición de Hill House’ ha hecho que Netflix ruede una segunda temporada. Pero la base será otra novela por lo que cambiaremos de lugar encantado y de protagonistas (manteniendo a algunos actores). Igualmente ‘La maldición de Bly Manor’ está creada por Mike Flanagan, quien también fue autor de la adaptación de ‘Doctor Sueño’. En esta ocasión es ‘Otra vuelta de tuerca’ el libro en que se basa, como la película que ha realizado Floria Sigismondi, entre otros.

La antología continúa por lo tanto con ‘La maldición de Bly Manor’ que está ambientada en los años 80, en Inglaterra. Tras la trágica muerte de una au pair, Henry Wingrave (Henry Thomas) contrata a una joven profesora americana (Victoria Pedretti) para cuidar de sus sobrinos huérfanos (Amelie Bea Smith, Benjamin Evan Ainsworth). Tendrá que trasladarse a vivir a la mansión Bly, donde viven los pequeños junto con el cocinero, Owen (Rahul Kohli), la jardinera, Jamie (Amelia Eve), y el ama de llaves, la señora Grose (T’Nia Miller). Pero en esta mansión no todo es lo que parece y varios siglos de oscuros secretos esperan ser desenterrados en esta escalofriante historia de romance gótico… En Bly, morir no significa desaparecer.

A continuación podéis ver el cartel y las primeras fotografías publicadas.

‘Escenario 0’ es la propuesta de Irene Escolar y Bárbara Lennie en HBO España

Serie antológica

Irene Escolar (‘Dime quien soy’) y Bárbara Lennie (‘Oro’) lideran el proyecto como intérpretes, creadoras y productoras ejecutivas de esta nueva serie antológica de seis episodios. ‘Escenario 0’ es una producción en la que cada episodio cuenta con equipos compuestos por destacados autores, directores e intérpretes. Un proyecto único que mezclará distintas disciplinas para crear una fusión excepcional entre las artes escénicas y el audiovisual.

HBO España nos informa que se estrenará próximamente. Esta es una creación de Calle Cruzada, en exclusiva para HBO Europe.

Aunque no tenemos fecha de estreno si un vídeo para presentárnosla.

Nace la antología ‘Vampus horror tales’


Empezará con ‘La boda’, primer largometraje de Manuel M. Velasco

Vampus es un personaje que Víctor Matellano empleó en su cortometraje ‘Llámame Vampus’. Interpretado por Saturnino García este extraño empleado de un cementerio gusta de leer extraños cómics. Ahora su nombre es empleado para una antología de películas que empezará con ‘La boda’, de Manuel M. Velasco, protagonizada por Elena Furiase y Félix Gómez. En este largo una novia se queda encerrada en una habitación con uno de sus invitados. Serán atormentados por lo que oyen a través de los sonidos que se cuelan por un agujero.

Las otras tres películas de esta antología vendrán de la mano de Erika Elizalde, Piter Moreira e Isaac Berrocal. En esos trabajos veremos a David M. Santana, José Lifante, África Gozalbes, Sergio Morcillo, Daniela Dardanelli, Nacho Guerreros, Montse Plá, Diego Arjona, Erika Sanz, Dunia Rodríguez, Rafa Rodrigo, Marian Clar, Gus Cantolla, Alberto Rivas, Marina Romero, Miguel Molina y Almudena León. Con la aparición especial de Lone Fleming y Antonio Mayans además de las voces de Héctor Cantolla y Víctor Clavijo.

Esta es una idea de Víctor Matellano (con la producción de Argot Films) que además se encarga de dirigir de nuevo al propio Vampus. El director de películas como ‘Vampires’, ‘Regresa el Cepa’ o ‘Wax’ ha contado con la ayuda inestimable de Colin Arthur (‘La Historia Interminable’) para los efectos especiales. ¿Podremos ver de nuevo su especial mezcla para recrear la sangre?

Esperamos aún saber su fecha de estreno y formato de lanzamiento.

Las historias que componen ‘Vampus Horror Tales’ se están rodando en Gran Canaria, Madrid y Montevideo (Uruguay), en exteriores, en estudio, y en localizaciones tan curiosas como la atracción del Tren del Terror del Museo de Cera de Madrid.

La película de Velasco, tanto en concepto como en estética, está enmarcada en el comic horror. Está rodada en blanco y negro y formato scope para emular los títulos clásicos y más pulp.

Debido al Estado de alarma por la Covid-19 el rodaje de la película quedó en suspenso. El rodaje acaba de retomarse en Madrid y continuará en Montevideo (Uruguay).

La fotografía de portada corresponde al cortometraje original.

Vuelve ‘Creepshow’ y lo hace con 12 nuevas historias

Greg Nicotero nos devuelve la antología de Romero y King

Un padre castiga a su hijo por leer cómics de terror. ¿Es algo reprochable? Eso pasaba en ‘Creepshow’ la antología que reunió en su día a dos genios del terror como George A. Romero y Stephen King. Una serie de historias basadas en relatos de King que ahora será relanzada de la mano de Greg Nicotero (artista de muchos de los zombies que veis en ‘The Walking Dead’ o de dirigir incluso la serie).

El 26 de septiembre será cuando vuelva en Estados Unidos esta macabra y humorística recopilación de narraciones que además estaban unida por secuencias animadas. No sabemos quién la estrenará en España pero si que entre sus reponsables se hayan Joe Hill, John Harrison, David J. Schow, Paul Dini… ¡Nos aguardan 12 nuevos terrores!

La nueva etapa de ‘The Twilight Zone’ será emitida en SYFY

A partir del 14 de mayo podremos ver los episodios narrados por Jordan Peele

Si eres fan del terror o lo extraño, si te gusta el trabajo de Jordan Peele (‘Nosotros’), o si te van las series antológicas estás de enhorabuena. Desde comienzos de este mes están gozando en EE.UU. de la nueva versión de ‘The Twilight Zone’ a trabés de CBS y también podremos hacerlo en España. El canal SYFY la estrenará para todos nosotros a partir del 14 de mayo el regreso de esta serie mítica que tantos episodios nos dejaron confusos y que ahora abarcarán desde lo paranormal la cultura actual y la conciencia social.

Jordan Peele será el nuevo maestro de ceremonias y narrador de la nueva etapa del gran clásico conocido como ‘The Twiligth Zone’. En esta nueva tanda de episodios nos encontraremos con un reparto compuesto por actores de la talla de Ike Barinholtz, John Cho, Lucinda Dryzek, Taissa Farmiga, James Frain, Ginnifer Goodwin, Zabryna Guevara, Percy Hynes-White, Greg Kinnear, Luke Kirby, Sanaa Lathan, Kumail Nanjiani, Adam Scott, Rhea Seehorn, Alison Tolman, Jacob Tremblay, Jefferson White, Jonathan Whitesell, Jessica Williams, DeWanda Wise y Steven Yeun entre otros.

‘The Twilight Zone’ está producida por CBS Television Studios en colaboración con Monkeypaw Productions de Jordan Peele y Genre Films de Simon Kinberg. Jordan Peele y Simon Kinberg comparten la labor de productores ejecutivos con Win Rosenfeld, Audrey Chon, Glen Morgan, Carol Serling, Rick Berg y Greg Yaitanes.

Impresiones de la serie de cortos de Netflix ‘Love, Death & Robots’

Gran colección animada para amantes de la acción y el fantástico

Acaba de publicarse en Netflix una nueva antología de 18 episodios . Una serie de animación titulada ‘Love, Death & Robots’. Esta es una compilación de episodios inconexos entre sí que solamente tienen en común que están narrados desde algún tipo de técnica animada. Abarcan cualquier clase de género: terror, ciencia ficción, comedia, fantasía… Sobre todo abunda la ciencia ficción y ante todo destacan aquellos que están recreados con técnicas de animación en 3D, pero vais a encontrar una gran amalgama. No voy a decir que esta sea una maravilla de serie pues hay algún título que me ha decepcionado pero puedo reconocer que me he topado con cortometrajes que puedo calificar como excepcionales, que con menos de veinte minutos se sobran para deleitarnos. Podemos repetir y recomendar más de un capítulo pues sus narrativa y estética son  brillantes.

‘Love, Death & Robots’ es una serie muy acertada por varios motivos. Es difícil que algún episodio no te enganche. Es muy complicado que no te guste alguna de las temáticas o que no te atraiga alguno de los diseños de personajes o estéticas que se te presentan. La mayoría de los episodios plantea dilemas o sorprende con giros al espectador, raro es el que no lo hace, por lo que cada una de las 18 propuestas es una nueva correría, lo cual siempre ha sido un atractivo cuando se habla de antologías. Los episodios que no tienen ni sorpresas ni giros son aquellos que a mí personalmente me han gustado menos. A esto le tenemos que sumar que todos los episodios constan de una duración inferior a veinte minutos, de hecho raro es el que pasa de diez. Con lo que en cualquier momento podemos ver un capítulo y continuar la serie a placer.

Tim Miller (‘Deadpool’) es el creador de esta serie y junto a él David Fincher (‘Seven’), Jennifer Miller (‘Jack Ryan’) y Josh Donen (‘House of Cards’) han ejercido de productores ejecutivos. Pero realmente quienes animan los episodios son realmente quienes os interesan más pues hay artistas como Manu Menéndez (‘Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo’), Chris Capel (‘Megamind’), Philip Negroski (‘Ready Player One’), Hidetaki Yosumi (¡Rompe Ralph!’)… Ellos os van a evocar a películas como ‘La princesa Mononoke’, ‘Final Fantasy’, ‘Robots’… O cualquier otro tipo de filme animado pues el abanico de estilos es enorme.

La ventaja de Sonnie

Historia en un futuro cyberpunk con algún toque victoriano. Se organizan peleas en las que se enfrentan grandes bestias de diferente índole por las que la gente apuesta. El control de estas criaturas lo tienen varias personas, pero no es un manejo como el de un entrenador pokémon, es un vínculo mental. Un enlace que en el caso de la protagonista es muy fuerte, mucho más de lo que sus rivales esperan. Está muy bien por su toque sangriento y por su protagonista.

  • ¿Tiene mensaje o reflexión? no
  • Tipo de animación: 3D
  • Calidad de animación: muy buena
  • Género: ciencia ficción, acción

 Tres robots

Animación 3D que empieza con un guiño a Terminator pero que es realmente una comedia. Tres robots del futuro de distinto tipo hacen turismo por una ciudad post apocalíptica llena de cadáveres humanos. Exploran las ruinas de lo que era nuestra civilización cuestionándose el significado de todo lo que se van encontrando. Sobre todo tiene mensaje ecologista y nos guarda un irónico giro final. Buena química entre sus tres protagonistas.

  • ¿Tiene mensaje o reflexión? si
  • Tipo de animación: 3D
  • Calidad de animación: buena
  • Género: comedia

La testigo

Toque psicótico en un ambiente urbanita. Su punto más fuerte es su animación tan parecida a la de ‘Spider-Man: Un nuevo universo’ con esos toques tan comiqueros y esos planos torcidos o entremezclados. Así nos cuentan como una chica huye de un supuesto asesino. De toda la antología es la historia más erótica y la más enigmática. Si te gustan las historias que te dejan colgado esta es de las tuyas.

  • ¿Tiene mensaje o reflexión? no
  • Tipo de animación: muy buena
  • Calidad de animación: tradicional + digital
  • Género: acción, thriller

Trajes

Unos granjeros tienen que defender a sus familias y granjas con sus máquinas o mejor dicho con sus exoesqueletos. Las tienen que proteger de criaturas que surgen de unos portales. Los trajes de estos héroes de la campiña son mechas equipados con misiles, ametralladoras y lásers. Una idea muy loca para un juego de smartphones, de hecho está contado todo con animación de esa que vemos mucho en aplicaciones de móviles. Tiros, explosiones y poco más.

  • ¿Tiene mensaje o reflexión? no
  • Tipo de animación: 3D
  • Calidad de animación: baja
  • Género: acción

Devorador de almas

Unos mercenarios ayudan a unos investigadores a encontrar una tumba donde encuentran a la mismísima muerte. Drácula despierta y se intenta comer a la pandilla de tontorrones que se encuentra en su castillo. Estilo muy japonés tanto en sus maneras de animar como en sus maneras de narrar una aventura con acción, sangre y mitología. Me ha gustado por el reencuentro que supone con los animes clásicos japoneses, es decir con todos aquellos títulos que llegaron en oleadas a España en las últimas décadas del siglo pasado.

  • ¿Tiene mensaje o reflexión? no
  • Tipo de animación: tradicional
  • Calidad de animación: muy buena
  • Género: fantasía, aventuras, terror

Yogur al poder

¿Y si una entidad echa de yogur gobernase el mundo? Muchos chistes fáciles que se os pueden ocurrir se hacen en este corto que trata con comedia y sátira los límites de la estupidez y la dependencias humanas. Distopía o utipía, según como se mire, pero muy absurdo en el buen sentido. Una ocurrencia casi chanante.

  • ¿Tiene mensaje o reflexión? si
  • Tipo de animación: 3D
  • Calidad de animación: buena
  • Género: comedia

Más allá de Aquila

Unos viajeros espaciales se desvían accidentalmente de su rumbo y se encuentran una sorpresa. Pero esa sorpresa tiene que ver con efectos relativistas, eso que sepan en un principio porque aún quedan más secretos por resolver. Más de un giro por desvelar en un corto realizado con imágenes realistas y momentos espeluznantes que dan también que pensar. Siempre es de agradecer que se sepa mezclar la ciencia ficción y el terror.

  • ¿Tiene mensaje o reflexión? si
  • Tipo de animación: 3D
  • Calidad de animación: excelente
  • Género: ciencia ficción, terror

Buena caza

Dibujos muy tradicionales y asiáticos con sabor a cuento y leyenda, así también nos lo transmite su música. El progreso industrial acaba con la magia y eso con las criaturas que dependen de ella. Narración que hace ver como el hecho de que algo se te de bien no quiere decir que te haga feliz. Pero si que lo puedes usar en tu beneficio. Una fábula con algo de justicia pero también con algo de mal gusto.

  • ¿Tiene mensaje o reflexión? si
  • Tipo de animación: tradicional
  • Calidad de animación: muy buena
  • Género: acción

El vertedero

Un funcionario chupatintas tiene que desahuciar un vertedero. El dueño de este se niega a abandonarlo y le cuenta una anécdota de lo más extraña que acabará conociendo muy de cerca. Un sucio episodio con bastante humor.

  • ¿Tiene mensaje o reflexión? no
  • Tipo de animación: 3D
  • Calidad de animación: buena
  • Género: comedia

Metamorfosis

Otra de animación realista. Muy bien en sus bestias y escenarios, pero falla en los rostros de sus personajes. Ellos son unos soldados destacados en oriente medio y algunos tienen ciertas habilidades especiales. El problema es que entre las tropas hay rencillas pues no hay muy buena acogida por la mezcla entre los «normales» y los «superdotados». Pero es peor aún cuando los Talibanes tienen un arma igual o peor. Esta es una historia que nos han contado otras veces, sinceramente.

  • ¿Tiene mensaje o reflexión? no
  • Tipo de animación: 3D
  • Calidad de animación: muy buena
  • Género: acción, fantástico

Mano amiga

Un tornillo desencadena un desastre para una astronauta que trabaja en plena órbita espacial. El cortometraje nos puede recordar muchísimo, demasiado, a ‘Gravity’ de Cuarón. La única diferencia es que quiere tirar de sacrificio y sarcasmo. Para ello recurre a medidas que le hacen caer en errores garrafales, sobre todo si queremos ser científicamente correctos, como le pasaba a ‘Gravity’.

  • ¿Tiene mensaje o reflexión? no
  • Tipo de animación: 3D
  • Calidad de animación: muy buena
  • Género: ciencia ficción

Noche de criaturas marinas

Su animación tipo flash parece sacada de algún anuncio de refrescos. Pero más allá de la frialdad de un comentario como este la historia tiene su moraleja y nos deja además bellísimas imágenes. A pesar de su título transcurre en un árido desierto. Un desolado lugar donde hace miles de años había un mar y donde tiempo atrás los protagonistas nos hacen ver que habría criaturas nadando. ¿Podrán encontrarse entonces fantasmas de animales antiquísimos? Buena reflexión que no queda deslucida por su sangriento final.

  • ¿Tiene mensaje o reflexión? si
  • Tipo de animación: digital
  • Calidad de animación: buena
  • Género: fantástico

Afortunados 13

En cuanto a animación realista es el corto más logrado. Una nave maldita, unos marines a bordo de ella, un planeta por terraformar y un enemigo que se les opone. La piloto de esa nave es la protagonista y la narradora de esta aventura llena de acción. La actriz Samira Wiley (‘El cuento de la criada’) es quien le pone rostro y quien decide la suerte de la nave. Una aventura de guerra sencilla pero técnicamente lograda.

  • ¿Tiene mensaje o reflexión? no
  • Tipo de animación: 3D
  • Calidad de animación: excelente
  • Género: ciencia ficción, acción

Zima blue

Los límites del arte son explorados a través del tiempo y el universo. Un artista cosmológico descubre su propio color azul y le cuenta a una periodista su gran verdad antes de desvelar su última y definitiva obra maestra. Una verdad que hará que el universo descubra que ha adorado una nimiedad y que mostrará de nuevo que el arte contemporáneo se basa en la futilidad. Una buena crítica a la manera en como se concibe el arte actualmente.

  • ¿Tiene mensaje o reflexión? si
  • Tipo de animación: digital
  • Calidad de animación: buena
  • Género: drama

Punto ciego

Este es de los cortos que dan más para una serie de animación infantil. Personajes variopintos, mucha comedia y acción a raudales. Nos aporta sorpresas cada dos por tres en forma de armas y enemigos escondidos, como si se tratase de fases de un videojuego. Una banda tiene que asaltar un tren para robar un chip. Esta banda está compuesta de diferentes cyborgs que se comportan como cuatreros y el tren circula por un paisaje bastante desértico, a si es que el sabor a western futurista es inevitable.

  • ¿Tiene mensaje o reflexión? no
  • Tipo de animación: tradicional
  • Calidad de animación: buena
  • Género: acción

La edad de hielo

De todas los episodios es el único que mezcla imagen real con animación generada por ordenador. Y lo hace para introducir a dos actores bien conocidos como Mary Elizabeth Winstead (‘Calle Cloverfield 10’) y Topher Grace (‘Spider-Man 3’). Ciertamente es indignante este capítulo pues copia una historia bien famosa de ‘Los Simpson’ sin aportar nada nuevo. Con que digamos las palabras clave: Lisa, muela y civilización seguro que ya sabéis a qué nos referimos.

  • ¿Tiene mensaje o reflexión? no
  • Tipo de animación: live action
  • Calidad de animación: buena
  • Género: fantástico

Historias alternativas

Un servicio nos ofrece la posibilidad de conocer qué pasaría si por ejemplo Hitler hubiese muerto en otro momento y de otra manera. A modo de infografías y con una ágil y sencilla animación vamos viendo como el efecto mariposa va gestando distintos futuros. Ni que decir tiene que estamos hablando de comedia. Me gustaría ver más, quiero ver ese… «Lincoln disparó primero».

  • ¿Tiene mensaje o reflexión? si
  • Tipo de animación: digital
  • Calidad de animación: buena
  • Género: comedia

La guerra secreta

Parece sacado de una secuencia introductoria de algún shooter tipo ‘Doom’. Un impresionante escenario helado es explorado por rusos de la URSS para buscar y dar caza a unas bestias demoníacas letales. Una plaga originada por mitos ocultistas y ritos paganos que asola una región del norte que debe ser erradicada por unos pocos soldados obedientes. Buen drama mezclado con acción y algo de terror con una calidad técnica bastante alta.

  • ¿Tiene mensaje o reflexión? no
  • Tipo de animación: 3D
  • Calidad de animación: excelente
  • Género: acción, terror, drama

Nuevos vídeos sobre de ‘The Twilight Zone’

La clásica y mítica serie se actualiza

Si hay una serie histórica dentro del mundo fantástico y de terror esa es ‘The Twilight Zone’. Una saga que ha pasado por diferentes fases y épocas mostrando lo más desconcertante y atemorizador de un modo antológico y rompedor. Esta serie siempre ha reunido a grandes estrellas del género y su regreso seguro que nos deja momentos inolvidables.

El próximo 1 de abril se abrirá una nueva puerta a otra dimensión de la serie. Una nueva etapa de la serie llegará de la mano de Jordan Peele (‘Déjame salir’). La mítica melodía ya suena de nuevo y será el director quien nos narre nuestras futuras pesadillas. Su estreno tendrá lugar en CBS All Acces y en España aún no hay ni fecha ni distribuidora para que podamos verla.

Ya podemos ver el nuevo reparto en el tráiler encabezado por Adam Scott (‘Big Little Lies’), John Cho (‘Searching…’), Allison Tolman (‘Krampus’), Kumail Nanjiani (‘Un espía y medio’), Jacob Tremblay (‘Predator’), Rhea Seehorn (‘Better Call Saul’), Greg Kinnear (‘Brigsby Bear’) o Steven Yeun (‘The Walking Dead’), también aparecerá la hermana de Vera Farmigia, Taissa Farmigia (‘La monja’). Como podréis comprobar todo huele mucho a mezcla de ‘El resplandor’ y ‘Fargo’, podría ser algo muy grande. Ya de paso os pasamos otro vídeo que lleva circulando por las redes desde el año pasado. También podemos deleitarnos unos minutos a que nos recuerden grandes rostros que pasaron por la serie y además vemos la claqueta que dio inicio del rodaje en Vancouver.

Lanzamientos de Apache Libros para septiembre

Un thriller y una antología de lo más prometedoras

Las vacaciones se van terminando pero siempre es buen momento para coger un buen libro y evadirse de la realidad. Es por eso que hoy os proponemos dos lanzamientos que Apache Libros publicará en septiembre, un thriller psicológico y una concienciada antología. Son ‘Eden interrumpido’ de Carlos Sisí y la antología ‘El futuro es bosque’.

A través de una portada de Iván Ruso podremos adentrarnos en la siguiente obra de Carlos Sisí. El gran autor de la saga ‘Los caminantes’ nos propone un nuevo thriller psicológico que se incluye dentro de la colección ‘Habeas Corpus’. Se centra en los estados emocionales y en la inestabilidad psicológica, con la que cualquiera de nosotros puede identificarse, del protagonista. Nuestra mente y pensamientos pueden ser más terroríficos que cualquier factor externo, incluso pueden convertirse en nuestro peor enemigo. Daniel, el protagonista de la novela, ha conseguido cumplir su sueño: tener su propia casa. Ha resultado ser un trozo de paraíso en una urbanización tranquila donde está, por fin,  recomponiendo su vida y disfrutando de una paz largamente buscada. Dicen que el Demonio está en los detalles y Daniel ve cómo su paraíso comienza a desintegrarse cuando algo en apariencia nimio se tuerce.

El libro tiene un total de 144 páginas, con una encuadernación rustica con solapas. Saldrá a la venta al precio de 12,50€.

La colección ‘Pluma futura’ nos trae la primera antología de ficción climática en España, ‘El futuro es bosque’. David Luna, Dioni Arroyo, Carmen Moreno, Leonardo Ropero, Covadonga González Pola, Josué Ramos, Cristina Jurado y Giny Valdrís están agrupados en esta publicación para hablar sobre el cambio climático. En la antología El futuro es bosque, algunas de las voces punteras de la ficción especulativa en español nos plantean diversos futuros moldeados por las consecuencias de ese cambio climático llevado al extremo y las reacciones de la humanidad, e incluso del mismo planeta, ante lo que puede suponer nuestro fatídico final. Las novelas de ciencia ficción siempre han estado preocupadas por las consecuencias futuras de nuestro comportamiento presente y este libro supone un manifiesto de lo qué podría suceder si no cambiamos nuestros hábitos y costumbres. Una advertencia que debemos tener en cuenta para el futuro.

El libro tiene un total de 232 páginas, con una encuadernación rustica con solapas. Saldrá a la venta al precio de 14,50€.

Para más información de estos y otros libros de Apache visitad su web oficial.

‘Black Mirror’ tendrá quinta temporada

Netflix anuncia que la serie antológica continuará publicando episodios.

La rompedora y vanguardista serie ‘Black Mirror’ seguirá sorprendiéndonos a través de Netflix pues tal y como ha anunciado la plataforma de entretenimiento habrá una quinta temporada. Tras el éxito de la cuarta (podéis leer nuestra reseña aquí) la creación de Charlie Brooker ganadora del premio Emmy volverá a nuestras pantallas. Aún no tenemos fecha de inicio de rodaje ni de estreno.

Todas las temporadas anteriores están disponibles en Netflix España. Así las han agrupado, en un pequeño teaser que las junta, a modo de escaparate de tienda de televisiones.

 

Hemos visto ‘Room 104’, nueva serie de HBO

Un escenario para muchas vidas.

He podido ver una extensa muestra de la nueva serie de HBO España, ‘Room 104’. En total he visualizado seis episodios de doce que serán publicados. Tal vez penséis con incredulidad que eso no es suficiente para hablar una serie, solo la mitad. Pero es que esta es una producción antológica, es decir, compuesta de diferentes historias rodadas por distintos directores. Eso si todo surgido a partir de la idea de Mark (‘Creep’) y Jay Duplass (‘Transparent’) y ambientado en la misma habitación.

Los capítulos exactos que he podido ver son el 1º (‘Raphie’), 3º (‘The Knockandoo’), 5º (‘The Internet’), 6º (‘Voyeurs’), 11º (‘The Fight’) y 12º (‘My Love’). Entre ellos vais a saltar de una época a otra y a una temática diferente cada vez, sin relación aparente entre ellas. Por lo general domina un tono bastante reflexivo, principalmente en lo que se refiere a las experiencias de la vida. Si conocéis series como ‘The Twilight Zone’ o ‘Black Mirror’ estaréis acostumbrados a consumir este tipo de series, con la peculiaridad de que siempre veréis las mismas cuatro paredes. ‘Room 104’ no posee exactamente el carácter de esas conocidísimas producciones pero si sigue su estela. Si acaso roza el género fantástico en algún capítulo y tampoco tiene la intención de producir un movimiento social, más bien los episodios están concebidos con la intención de despertar ciertas inquietudes personales o señalar determinados comportamientos.

Así pues la habitación vive dramas familiares, intensas situaciones desconcertantes, artísticas retrospectivas, tiernas despedidas… hasta se ve convertida en un ring de lucha femenina. Por supuesto el estilo de la serie es muy teatral y algunos actores se muestran más acertados que otros a la hora de trasladar ese lenguaje. El nivel de los episodios es bastante desigual pero al tratar temas tan íntimos la gracia está en que busquéis aquel que os llegue más u os identifique con más tino.

El estreno tendrá lugar el 29 de julio. Os esperan 12 nuevos episodios con una duración entorno a los 30 minutos y un elenco muy largo de actores que seguro conocéis de anteriores trabajos: Hugo Armstrong (‘Coherence’), Davie-Blue (‘Manson Family Vacation’), Melonie Diaz (‘Rebobine, por favor’), Jay Duplass, Veronica Falcon (‘Queen of the South’), Adam Foster (‘Wtf!’), Ellen Geer (‘Phenomenom’), Keir Gilchrist (‘It follows’), Philip Baker Hall (‘Como Dios’), Sarah Hay (‘Cisne Negro’), Poorna Jagannathan (‘Gypsy’), Orlando Jones (‘Evolution’), Ethan & Gavin Kent (‘Hope’), Amy Landecker (‘Dr. Extraño’), Konstantin Lavysh (‘The Americans’), Sameerah Luqmaan-Harris (‘The good wife’), Keta Meggett (‘Reservation’), Natalie Morgan, Ross Partridge (‘Stranger Things’), Karan Soni (‘Deadpool’), Dendrie Taylor (‘The fighter’, Tony Todd (‘Platoon’), Will Tranfo (‘Bastard’), James Van Der Beek (‘Dawson crece’), Mae Whitman (‘Independence Day’) y Nat Wolff (‘Ciudades de papel’).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil