Crítica: ‘Vortex’

Sinopsis

Clic para mostrar

En ‘Vortex’ no hay neones ni sangrías; hay la emocionante historia de amor de una pareja de ancianos, interpretados por dos mitos del cine, Dario Argento y Françoise Lebrun, que pasan los días en su apartamento de París.

Suya es una pantalla partida que nos rompe por la mitad, una canción que nos hará llorar y una escena final que nunca olvidaremos. Bienvenidos a la gran película de Gaspar Noé.

Crítica

Devastadora y muy personal así es ‘Vortex’

Este viernes 29 de julio llega a nuestras pantallas la nueva película de Gaspar Noé, ‘Vortex’. El director regresa con una historia muy personal, realista y llena de tristeza. Conocemos a un matrimonio de ancianos que no están en su mejor momento. Ella, con principio de Alzheimer y él centrado en su nuevo libro y pensando en otra mujer.

Una historia del día a día, en el que vemos gracias al recurso de la pantalla partida la vida de estas dos personas. En el lado de ella vemos el miedo y la soledad, en el lado de él, su vida aparte, su sueño por cumplir, el lograr escribir su último libro sobre cine y también su añorado amor por otra persona. Aunque también su amor hacia su mujer lleno de preocupación porque no la ocurra nada.

La película está rodada en una misma casa, llena de recuerdos por todas las esquinas y que el director aprovecha al máximo.

‘Vortex’ se sale por completo de las historias transgresoras que nos ha dado Gaspar Noé, no es violenta, no tiene sexo ni drogas, pero si que es la más personal de todas. He leído entrevistas realizadas al director y en 2019 perdió a su madre y ese mismo año el director tuvo un derrame cerebral del cual casi no sale. Eso le hizo pensar mucho en lo efímera que es la vida y en la muerte y sin duda aquí refleja todos sus miedos.

‘Vortex’ nos muestra la decrepitud del cuerpo y de la mente humana. Pero también de las esperanzas que al menos uno de ellos sigue teniendo y las ganas de seguir adelante.

En el reparto encontramos a los dos protagonistas principales, interpretados por Dario Argento y Françoise Lebrun, ambos están magníficos dando vida a este matrimonio. El amor y cariño que se procesan cuando la enfermedad no se interpone entre ellos, es muy real. Luego aparece la figura del hijo, interpretado por Alex Lutz, que tiene un papel bastante complicado con la situación que se encuentra en su casa.

Como he dicho una de las cosas que más me ha gustado de la película ha sido ver el recurso de la pantalla partida, el ver la misma casa con dos historias tan diferentes, logra mucha realidad. Y la fotografía, muy simple y llena de detalles es magnífica.

Un gran trabajo la nueva película de Gaspar Noé, aunque termine siendo devastadora, merece mucho su visionado.

 Ficha de la película

Estreno en España: 29 de julio de 2022. Título original: Vortex. Duración: 142 min. País: Francia. Dirección: Gaspar Noé. Guión: Gaspar Noé. Música: Ken Yasumoto. Fotografía: Benoît Debie. Reparto principal: Dario Argento, Françoise Lebrun, Alex Lutz. Producción: Rectangle Productions, Wild Bunch, Les cinemas de la zone, KNM, Artemis Productions, Srab Films. Distribución: Filmin. Género: Drama. Web oficial: https://www.filmin.es/pelicula/vortex

Crítica: ‘La memoria de un asesino’

Sinopsis

Clic para mostrar

Alex Lewis (Liam Neeson) es un asesino profesional de gran reputación y discreción. Cuando se niega a completar un trabajo que viola su código moral, debe cazar y matar rápidamente a las personas que lo contrataron antes de que ellos y el agente del FBI Vincent Serra (Guy Pearce) lo encuentren primero. Alex está hecho para la venganza, pero, con una memoria que comienza a fallar, se ve obligado a cuestionar cada una de sus acciones, desdibujando la línea entre el bien y el mal.

Crítica

Liam Neeson explotando su edad y aumentando su kill count

Liam Neeson, respóndeme por favor. ¡¿No ibas a dejar la acción?! Me preocupa que a tus setenta años un día nos des un susto pero… gracias por seguir partiendo crismas en pantalla grande. Aunque la trama difiere en algunos puntos de tus últimos y repetitivos trabajos ya va tocando ir más allá y que nos regales una comedia como la que le pedías a Gervais en ‘Life’s too short’. Creo que la verdadera broma, la comedia, estuvo en cuando dijiste que ibas a dejar la acción y te reíste de todos vendiendo titulares y regresos.

Basándose en la novela de Jef Geeraerts, que ya fue adaptada en Bélgica bajo el título homónimo ‘De zaak alzheimer’, ‘La memoria de un asesino’ cuenta cómo un sicario intenta retirarse a causa de su Alzheimer, es obvio que el título original era más revelador. También es obvio que a este asesino no le van a dejar abandonar el negocio con baja por enfermedad y ha de enfrentarse a sus compinches mientras lidia con sus remordimientos y sus escurridizos recuerdos.

Un villano pintado como bueno. ¿Un asesino con moral es bueno? ¿Y si lo que pasa no es que tenga principios, sino que le embargan las lagunas mentales? ‘La memoria de un asesino’ juega con la doble moral, como tantas otras películas, para poder hacer uso de un protagonista despiadado e incluso deleznable pero hacia el cual podamos sentir un mínimo de simpatía. Alex Lewis (así se llama Neeson en el filme) ha de escoger si seguir trabajando para el cártel que siempre le ha dado objetivos y dinero o proteger a la niña que está a punto de desenmascarar a ese mafioso haciendo justicia por una vez en su vida. Una crisis de avanzada edad inclina la balanza en este caso y este es un thriller de esos en los que nadie confía en nadie, ni siquiera el protagonista de sí mismo.

Trama de villanos repulsivos, investigadores chocándose contra el muro de la corrupción (y de México), algún tiroteo sin demasiada confrontación física para Neeson, algún doble de acción y película de criminales con estructura piramidal montada. A la estrella irlandesa se le notan los años y puede que por eso haya escogido hacer esta película, más basada en el suspense que en la acción y descansando más de lo habitual en las subtramas de otros personajes, interpretados por Guy Pearce, Taj Atwal o Monica Bellucci. Por lo menos ‘La memoria de un asesino’ no es la clásica película de venganza, se asemeja más a las aventuras de El Castigador, con quien encontramos dos relaciones curiosas. Por un lado tenemos a Dario Scardapane (guionista de la serie protagonizada por Jon Bernthal) y por otro la aparición de Ray Stevenson (‘Punisher 2: Warzone).

Ficha de la película

Estreno en España: 22 de julio de 2022. Título original: Memory. Duración: 114 min. País: EE.UU. Dirección: Martin Campbell. Guion: Dario Scardapane, Carl Joos, Erik Van Looy. Música: Rupert Parkes. Fotografía: David Tattersall. Reparto principal: Liam Neeson, Guy Pearce, Monica Bellucci, Taj Atwal, Harold Torres, Ray Fearon, Ray Stevenson. Producción: Black Bear Pictures, Welle Entertainment, Arthur Sarkissian Productions, Camera Hogs, Signature Pictures. Distribución: Diamond Films. Género: suspense, acción. Web oficial: https://blackbearpictures.com/film/memory/

Crítica de ‘Solos’

Tan deprimente… no la veáis solos

La antología que ha desarrollado David Weill como showrunner, director y guionista para Amazon Prime Video prometía ser una manera original y retadora de contarnos historias en las que los protagonistas se encuentran solos de algún u otro modo. Y así lo es, nadie lo puede negar. Pero más que ‘Solos’ tendría que llamarse ‘Llantos’. En todos los episodios de esta antología los protagonistas acaban llorando, terminando por ser casi siempre una historia bastante desconsoladora o deprimente. En algunos episodios es incluso una llorera a tres bandas.

Ese hecho o esa conclusión a la que he llegado se puede relacionar con la temática de la serie, no es solo impresión mía. ‘Solos’ busca establecer una relación entre personas aisladas con el resto de su entorno, ya sea el familiar o incluso el global. Y en ese sentido tiene reflexiones o acontecimientos interesantes, que hacen que te olvides de tanto mar de lágrimas.

Son siete episodios que van de los veinte a los treinta minutos. Mi conclusión tras verlos es que se nos pretende decir que como individuos, y por extensión como especie, no estamos listos para estar acabar nuestros días en soledad y lo que es aún más, no estamos listos para aceptar que a veces somos inútiles incluso admitiendo o identificando nuestros propios sentimientos.

Los episodios son a veces monólogos y otras conversaciones. Charlas con inteligencias artificiales, con otra persona ausente e incluso con uno mismo, en dos episodios veréis cómo se las ingenian para que el protagonista tenga un modo de volcarse a sí mismo sus inquietudes. Todos reflexionamos cuando no tenemos otra cosa que hacer o cuando no nos molesta el mundanal ruido, pero claro, según en qué situación estamos inducidos a enfocar nuestros pensamientos hacia una cosa o llegar a determinadas conclusiones. Eso es más o menos lo que sucede en esta serie de Amazon Prime Video.

Cuando la serie se convierte en monólogos es cuando se hace más pesada, da la impresión incluso de que estamos viendo al loco/a del pueblo divagando sin ver a lo lejos una posible conclusión lúcida. Es por eso que cuando interactúan más personajes se hace más entretenida, no han sabido sacar del todo el jugo a la idea.

Lo que también hace atractiva a la serie es que todos los episodios tienen un toque de ciencia ficción. Está la que navega sola en una nave espacial, que el que recibe un chute de recuerdos de manera artificial, la científica que investiga en su sótano, la hikikomori que solo se relaciona con su asistente de voz… Eso contribuye a que podamos esperar diferentes finales y a hacerla más vistosa.

Particularmente me ha gustado sobretodo el episodio tipo ‘Fringe’ de Anne Hathaway, el de Uzo Aduba con lo capaz que es de retratar a los que viven en su propia burbuja y el de Morgan Freeman por lo bien que juega con la mente. Por el contrario el de Nicole Behaire a lo ‘Vivarium’ o el de Helen Mirren a lo náufrago sideral me ha decepcionado a pesar de gustarme mucho esa actriz y las historias espaciales. De lo que no cabe discusión es que esta era una experiencia actoral muy sugerente para todos ellos, acercándoles de nuevo a códigos más teatrales. Quizá por eso se nota un nivel alto de implicación con los personajes, lástima que a sus historias le falten giros.

Reconozco que algunos de los episodios me han sorprendido con su momento final, aunque muy pocos consiguen mantener el suspense. El tono de ‘Solos’ es principalmente filosófico y dramático. A España llega el 25 de junio, si no la veis del tirón y en soledad conseguiréis evitar la crisis existencial.

Crítica: ‘Relic’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando la anciana Edna desaparece y reaparece inexplicablemente, su hija Kay y su nieta Sam viajan a la casa familiar en la que descubren que tras la demencia de la abuela se oculta una presencia malévola que trata de poseerla.

Crítica

Genera muy buen discurso entre generaciones

Para empezar a comprender bien ‘Relic’ hay que tener en cuenta que está protagonizada por tres actrices que además de dar la talla interpretativamente funcionan bien como familia. De menor a mayor, de nieta a abuela: Bella Heathcote, Emily Mortimer y Robyn Nevin. Es importante el relato generacional en este filme por lo que quiere contar.

Se que es una película difícil de tragar pero a mí me ha gustado. Construye muy poco a poco su argumentación y conforma toda ella una metáfora, con el terror como canal de transmisión. Algunos no admiten esa planificación que nos lleva de empezar con secuencias lentas y nos conduce a un climax intenso, pero yo creo que es la clave para sentir agobio, miedo y claustrofobia con esta película. Desde luego ‘Relic’ es capaz de materializar algunos temores inevitables dados en el ser humano.

Natalie Erika James (premiada en Sitges) se ha estrenado con este filme que a diferencia de otras muchas películas que solo buscan los sustos o el espectáculo grimoso se esfuerza en transmitir una inquietud. Siembra pistas que al final evidencian el resultado, como debe ser, sin finalizar de un modo enigmático o solo incomprensible con aclaraciones en entrevistas posteriores. No engaña al espectador que sale de la sala con una idea hecha de lo que ha visto.

La ambientación es otro logro de ‘Relic’. Con ella nos introducen en un lugar triste y que en algunos estadios del filme se hace literalmente agobiante. Hace que una casa funcione como un símil de una mente perdida y desorientada. Además consigue acabar con una escena sentida de verdad. Eso hace que la película gane enteros y no sea un título más entre los muchos que llegan con una temática similar.

En mi caso, no sigáis leyendo si no queréis spoilers o no queréis sacar conclusiones condicionadas, la historia habla del miedo a la muerte, de cómo la vejez acecha y nos hace sentir reliquias. Sobe todo de comprender y acompañar a los que están en una situación en la que los achaques de la edad tergiversan la personalidad. Por supuesto este es un filme que creo que habla de la demencia senil. Es un camino con sufrimiento pero con construcción personal que acaba sacando a la luz nuestra humanidad y el amor por los nuestros.

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de marzo 2021. Título original: Duración: 89 min. País: Estados Unidos. Dirección: Natalie Erika James. Guion: Natalie Erika James, Christian White. Música: Brian Reitzell. Fotografía: Charlie Sarroff. Reparto principal: Emily Mortimer, Robyn Nevin, Bella Heathcote. Producción: AGBO, Carver Films, Film Victoria, Nine Stories Productions, Screen Autralia. Distribución: Selecta Visión. Género: terror, drama. Web oficial: https://www.ifcfilms.com/films/relic#&gid=1&pid=1

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil