Crítica de ‘Solos’

Tan deprimente… no la veáis solos

La antología que ha desarrollado David Weill como showrunner, director y guionista para Amazon Prime Video prometía ser una manera original y retadora de contarnos historias en las que los protagonistas se encuentran solos de algún u otro modo. Y así lo es, nadie lo puede negar. Pero más que ‘Solos’ tendría que llamarse ‘Llantos’. En todos los episodios de esta antología los protagonistas acaban llorando, terminando por ser casi siempre una historia bastante desconsoladora o deprimente. En algunos episodios es incluso una llorera a tres bandas.

Ese hecho o esa conclusión a la que he llegado se puede relacionar con la temática de la serie, no es solo impresión mía. ‘Solos’ busca establecer una relación entre personas aisladas con el resto de su entorno, ya sea el familiar o incluso el global. Y en ese sentido tiene reflexiones o acontecimientos interesantes, que hacen que te olvides de tanto mar de lágrimas.

Son siete episodios que van de los veinte a los treinta minutos. Mi conclusión tras verlos es que se nos pretende decir que como individuos, y por extensión como especie, no estamos listos para estar acabar nuestros días en soledad y lo que es aún más, no estamos listos para aceptar que a veces somos inútiles incluso admitiendo o identificando nuestros propios sentimientos.

Los episodios son a veces monólogos y otras conversaciones. Charlas con inteligencias artificiales, con otra persona ausente e incluso con uno mismo, en dos episodios veréis cómo se las ingenian para que el protagonista tenga un modo de volcarse a sí mismo sus inquietudes. Todos reflexionamos cuando no tenemos otra cosa que hacer o cuando no nos molesta el mundanal ruido, pero claro, según en qué situación estamos inducidos a enfocar nuestros pensamientos hacia una cosa o llegar a determinadas conclusiones. Eso es más o menos lo que sucede en esta serie de Amazon Prime Video.

Cuando la serie se convierte en monólogos es cuando se hace más pesada, da la impresión incluso de que estamos viendo al loco/a del pueblo divagando sin ver a lo lejos una posible conclusión lúcida. Es por eso que cuando interactúan más personajes se hace más entretenida, no han sabido sacar del todo el jugo a la idea.

Lo que también hace atractiva a la serie es que todos los episodios tienen un toque de ciencia ficción. Está la que navega sola en una nave espacial, que el que recibe un chute de recuerdos de manera artificial, la científica que investiga en su sótano, la hikikomori que solo se relaciona con su asistente de voz… Eso contribuye a que podamos esperar diferentes finales y a hacerla más vistosa.

Particularmente me ha gustado sobretodo el episodio tipo ‘Fringe’ de Anne Hathaway, el de Uzo Aduba con lo capaz que es de retratar a los que viven en su propia burbuja y el de Morgan Freeman por lo bien que juega con la mente. Por el contrario el de Nicole Behaire a lo ‘Vivarium’ o el de Helen Mirren a lo náufrago sideral me ha decepcionado a pesar de gustarme mucho esa actriz y las historias espaciales. De lo que no cabe discusión es que esta era una experiencia actoral muy sugerente para todos ellos, acercándoles de nuevo a códigos más teatrales. Quizá por eso se nota un nivel alto de implicación con los personajes, lástima que a sus historias le falten giros.

Reconozco que algunos de los episodios me han sorprendido con su momento final, aunque muy pocos consiguen mantener el suspense. El tono de ‘Solos’ es principalmente filosófico y dramático. A España llega el 25 de junio, si no la veis del tirón y en soledad conseguiréis evitar la crisis existencial.

Crítica: ‘El padre’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un hombre de 80 años mordaz, algo travieso y que tercamente ha decidido vivir solo, rechaza todos y cada uno de los cuidadores que su hija Anne intenta contratar para que le ayuden en casa. Anne está desesperada porque ya no puede visitarle a diario y siente que la mente de su padre empieza a fallar.

Crítica

Una verdadera joya donde Anthony Hopkins brilla con luz propia

Llevo mucho tiempo intentando escribir esta crítica, no voy a hablar acerca de la trama principal, porque lo bueno de ‘El Padre’ es como nos lleva hacia un desenlace que si no conoces nada de su sinopsis os puede sorprender muchísimo. Tampoco es que sea terrible conocer la historia, pero sí que para el espectador es mucho mejor ir sin conocimiento acerca de lo que nos cuenta Florian Zeller y disfrutar del buen hacer de Anthony Hopkins y Olivia Colman.

Una película con tintes de thriller y un drama muy serio que quizás para esta época a más de uno le toque bien fuerte en el corazón. Es duro y os puedo asegurar que vais a llorar en más de una ocasión.

Básicamente la historia de El Padre es la historia de un padre y su hija, de su relación y de cómo ambos intentan aguantarse el uno al otro.

Basada en la obra de teatro del propio director, Florian Zeller, pidió a Christopher Hampton que pasase su obra de teatro a guion cinematográfico y os aseguro que ha logrado un gran trabajo. Lo que tenía claro el director es que en la cinta tenía que estar si o si Anthony Hopkins, y menos mal que lo logró.

Sin duda es una de sus mejores interpretaciones y ojalá le den este año todos los premios posibles. Pues se los merece todos. Hay escenas en las que llegas a odiarle y otras todo lo contrario, en las que quieres adentrarte en la película y abrazarle.

Pero aunque Hopkins sea la gran estrella de la cinta a su lado encontramos a Olivia Colman, que una vez más nos sorprende con su gran interpretación. Sentimos su dolor, frustración e intentos de ser una buena hija.

Pero no solo están ellos, en el reparto encontramos secundarios de lujo como Mark Gatiss, Imogen Poots, Olivia Williams o Rufus Sewell, con éste último hay una escena que pone los pelos de punta.

Todos ellos aunque secundarios son muy importantes para la historia. El camino que seguimos para entender todo pasa por todos ellos.

Estamos todo el rato en una misma ubicación, pocas veces vemos la calle, pero es insignificante lo que hay en el exterior. Lo importante es el interior y como el director juega todo el rato con este piso.

La fotografía de Ben Smithard logra transmitirnos mucho con sus planos cerrados y centrados en los personajes. Sus gestos son importantísimos y sus miradas nos revelan muchos sentimientos que con sus voces intentan esconder. Pero también los grandes planos para mostrarnos ese piso en el que todo ocurre son maravillosos y muy importantes.

Que deciros más sin contaros nada, pues que la vais a disfrutar, la vais a sufrir pero es una cinta que dará que hablar. La manera de tratar toda la historia me parece maravillosa y a la vez espeluznante.

Así que ya sabéis, el 23 de diciembre podéis ir al cine a ver ‘El Padre‘ a las mejores salas de cine. Para mí sin duda la mejor cinta de este año tan complicado, pero que sin duda, en nuestro mundo, en el cine, ha sabido sobreponerse y traernos joyas como esta.

Ficha de la película

Estreno en España: 23 de diciembre de 2020. Título original: The Father. Duración: 97 min. País: REino Unido. Dirección: Florian Zeller. Guión: Florian Zeller, Christopher Hampton. Fotografía: Ben Smithard. Reparto principal: Anthony Hopkins, Olivia Colman, Mark Gatiss, Olivia Williams, Imogen Poots, Rufus Sewell. Producción: Trademark Films, Embankment Films, Film4 Productions, AG STudios NYC. Distribución: A Contracorriente Films. Género: Drama. Web oficial: http://www.acontracorrientefilms.com/pelicula/1167/el-padre/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil