Tráiler de la segunda temporada de ‘¿Qué pasaría si…?’

Estreno el 22 de diciembre

Estas Navidades nos regalarán una nueva temporada de ‘¿Qué pasaría si…?’ o ‘What if…?’ en su versión original. La serie animada que nos muestra universos alternativos para los personajes de Marvel y nos pone los dientes largos con posibilidades para futuras películas volverá el 22 de diciembre a Disney+.

El Vigilante será de nuevo nuestro guía durante la segunda temporada de ‘¿Qué pasaría si…?’. Esta temporada contará de nuevo con un reparto de voces aportadas por actores famosos y personajes tan conocidos como Nebula, Hela y Happy Hogan. Bryan Andrews dirige los episodios y AB Bradley es el guionista principal. Andrews y Bradley son además productores ejecutivos.

Carreras, batallas, esgrima, regresos, nuevas incorporaciones… y hasta un episodio navideño. Como podréis comprobar con el tráiler nos esperan episodios de lo más locos.

Crítica: ‘El extraño’

En qué plataforma ver El extraño

Sinopsis

Clic para mostrar

Mientras un asesino en serie acecha la ciudad, Julia -una joven actriz que acaba de mudarse a la ciudad con su novio- se da cuenta de que un misterioso desconocido la observa desde el otro lado de la calle en este terrorífico thriller.

Crítica

Salvo el hecho de poner en relevancia el cómo se ignoran ciertas señales y el sentar una buena atmósfera la película no consigue sorprender

Chloe Okuno, cuyo trabajo más reseñable es un segmento en ‘V/H/S/94’, es la directora de esta producción distribuida en USA por Shudder. Nos traslada a Rumanía, allí una actriz se muda con su pareja, la cual tiene una gran oportunidad de trabajo. Está casi siempre sola en un nuevo país, alejada de cualquier oportunidad de actuar y con los rumores de un asesino en serie acechando su barrio. La situación de por sí es desalentadora y pronto la paranoia y el tiempo libre comienzan a hacer de las suyas.

‘El extraño (Watcher)’ hace alusión al juego de miradas que tiene la protagonista con un vecino que reside justo en el edificio de enfrente, muy bien interpretado por el siempre incómodo Burn Gorman. La atmósfera de la película consigue ser inquietante gracias a muchos juegos de cámara desenfocada y persecuciones pausadísimas y silenciosas. Predomina el acoso o stalkeo como se dice ahora. Ella se siente observada y perseguida, casualmente o de manera intencionada quien interpreta a esta joven es la misma protagonista de ‘It follows’, Maika Monroe. ¡Incluso ambas protagonistas tienen en común que van a ver ‘Cahrada’! Es como si esta actriz estuviese centrada en esta temática o quisiese hacer una especie de películas que espiritualmente están unidas como saga.

El espectador puede llegar a sentirse alineado con los sentimientos de la protagonista de ‘El extraño’ con bastante facilidad. Pero cabe resaltar otro aspecto. La incredulidad y trivialización por parte de quien rodea a la joven, incluida la policía, es difícil de asimilar tratándose de una situación de acoso en la que además hay sospechas de que anda suelto un asesino en serie. Pero por desgracia esto pasa de verdad. Salvo el hecho de poner en relevancia ese factor la película no consigue sorprender. Ni utiliza a su favor el folklore rumano, ni aporta nada diferente con respecto a otras películas de psicópatas que sitian a sus víctimas. En vez de hablar de la paranoia o los prejuicios juega la carta de la evidencia y podemos intuir de antemano cuál va a ser la solución. Incluso el final juega a un tipo de justicia, que al contrario de su mejor baza, está fuera de la realidad, con lo que se pierde el golpe de efecto.

Ficha de la película

Estreno en España: 17 de marzo de 2023. Título original: Watcher. Duración: 95 min. País: EE.UU. Dirección: Chloe Okuno. Guion: Zack Ford, Chloe Okuno. Música: Nathan Halpern. Fotografía: Benjamin Kirk Nielsen. Reparto principal: Maika Monroe, Burn Gorman, Karl Glusman, Daniel Nuta, Aida Economu, Madalina Anea, Tudor Petrut, Gabriela Butuc. Producción: Animal Casting, Imagenation Abu Dhabi FZ, Lost City. Distribución: Universal Pictures. Género: terror, suspense. Web oficial: https://www.ifcfilms.com/films/watcher

Diario de Sitges 2022. 13 de octubre

Menos mal que Halloween ha terminado

Hoy ha sido un día de sorpresas, tanto agradables como decepcionantes. No nos esperábamos terminar tan mal la nueva trilogía de ‘Halloween’, es la primera reseña que encontraréis en esta entrada. Por otro lado nos hemos tomado un caramelito con la distopía de ‘Vesper’ y aprendido muchas curiosidades con el documental ‘Jurassic Punk’.

‘Halloween ends’

Soy una clara defensora de ‘La noche de Halloween’ y ‘Halloween kills’ y tenía unas ganas tremendas de asistir al pase de ‘Halloween ends’ y me he llevado la mayor decepción del festival sin duda alguna. No pido nada en este tipo de películas, pido sangre, muertes originales y un par de gritos. Nada más. Pero es que en ‘Halloween ends’ tardamos casi una hora en volver a ver a Michael Myers y no le vemos en su mejor versión. Da pena que una saga termine, pero que lo haga tan mal, es peor aun.

Si que tengo que decir que tiene una secuencia inicial muy buena, que sorprende y que en la sala de cine hemos estallado en un gran aplauso, pero desde esa escena, parecía que estábamos viendo una película sobre la vida en un pueblo estadounidense y ya está. Siendo el mismo director y los guionistas de las anteriores me parece terrible que no hayan seguido el camino de ‘Halloween Kills’ y no nos hayan dado un festín de sangre. Que lo hay, pero demasiada tarde, cuando la película no nos interesa absolutamente nada.

Comentado por Vicky Carras.

‘Social distancing’

Una joven regresa a Hong Kong tras haber pasado dos años en Corea, donde su amiga aspirante a idol, se ha quitado la vida mientras lo retransmitía en directo. El título auguraba cine pandémico pero, eso está casi como algo anecdótico o alegórico. ¿La pandemia nos ha distanciado o ya lo estábamos por culpa de estar absortos con nuestros móviles o limitar nuestra interacción con humanos a las redes sociales? Nos plantea vidas perdidas, vidas que se sienten vacías cuando se acaba o cancelan la serie que están siguiendo.

En el último tramo nos mete en una especie de escape room del tamaño de un edificio y es la única parte curiosa. Por desgracia, el juego con su app de terror recuerda a ‘Countdown. La hora de tu muerte’. Sustos típicos del cine de terror asiático, fantasmas digitales, la crueldad anónima de las redes… Gilitte Leung intenta actualizar mitos y clásicos recientes con códigos contemporáneos en esta decente ópera prima.

Comentado por Furanu.

‘Vesper’

Ciencia ficción ecologista y postapocalíptica. En esta película la civilización ha colapsado y deposita todas sus esperanzas en la tecnología genética, pero en gran parte fracasa. Los afortunados viven encerrados en ciudadelas, los desgraciados están fuera comerciando con semillas y sangre. Con esto ya sabemos que nos espera una lucha de clases.

Nada más empezar se recrea muy bien el mundo que nos quieren plantear, muy similar al de ‘Aniquilación’ o ‘De amor y monstruos’. Es un cuento hostil con protagonista infantil, Vesper, la cual lucha por sobrevivir junto a su padre, quien estando en estado vegetativo le acompaña usando como interfaz un dron con el que puede verle y hablarle. Más quisiera el naufrago de Tom Hanks haber tenido este Wilson. Esta es solo una idea original de muchas otras pues la película está cargada de ingeniosos detalles.

Es una obra de Bruno Samper y Kristina Buozyte, autores en ‘The ABC’s of dead’, nada sencilla, emocional, en algunos momentos falta de ritmo y lejos de cabriolas intelectuales. Cuenta en su reparto con Eddie Marsan, Raffiella Chapman, Richard Brake y Rosy McEwen.

Comentado por Furanu.

‘Jurassic Punk’

Me encanta ver documentales en el Festival de Sitges, siempre aprendes cosas chulas y conoces a gente que no tenías ni idea que existían. En este caso, conocía al personaje, pero no como terminó. Steve SpazWilliams es un pionero de la animación por ordenador. En 1993, sus dinosaurios digitales de ‘Parque Jurásico’ transformaron Hollywood. Pero su manera de ver la vida y la justicia hizo que se enfrentase a la gente equivocada y que no haya recibido todo el reconocimiento que merece.

La verdad que Steve ‘Spaz’ Williams tiene claro sus errores, pero también en el fondo, sabe que tuvo muchos aciertos que no fueron reconocidos. Al final los premios se los llevan otros y él sí, dinero para casa, pero el reconocimiento se lo quedan otros y eso se nota que le duele. Además eso hizo que terminase sin trabajos porque nadie quería tener ha alguien así en su empresa. Es una pena ver a un pionero terminar así.

En el documental vemos caras muy conocidas, como a Phil Tippett, Robert Patrick, Stefen Fangmeier, Jamie Hyneman entre muchos otros, que son entrevistados dando su opinión sobre el artista y su comportamiento.

Comentado por Vicky Carras.

‘Viejos’

Una ola de calor asola la península y la capital se enfrenta a una terrible tormenta eléctrica. Manuel se va a vivir a casa de su hijo con su familia después del suicidio de su mujer. Extraños sucesos comienzan a ocurrir en su nuevo hogar y todo parece que es culpa suya.

La película tiene una premisa muy buena e interesante. Mantiene en tensión con su sonido y con las actuaciones de los actores mayores. En cambio, el reparto más joven se muestra sobreactuado, hay en ocasiones que no te los crees.

Dirigida por Raul Cerezo y Fernando Gonzalez Gomez, directores ambos de ‘La Pasajera’ nos muestran un suceso algo apocalíptico y podemos ver que han contado con buen presupuesto cuando aparecen los efectos especiales. En el reparto contamos con Paula Gallego, Irene Anula, Gustavo Salmerón y el tremendo Zorion Eguileor, ya nos entusiasmó en ‘El hoyo’ y aquí vuelve a sobresalir.

Comentado por Vicky Carras.

‘Watcher’

Chloe Okuno, cuyo trabajo más reseñable es un segmento en ‘V/H/S/94’, es la directora de esta producción distribuida en USA por Shudder. Nos traslada a Rumanía, allí una actriz se muda con su pareja, la cual tiene una gran oportunidad de trabajo. Está casi siempre sola en un nuevo país, alejada de cualquier oportunidad de actuar y con los rumores de un asesino en serie acechando su barrio. La situación de por sí es desalentadora y pronto la paranoia y el tiempo libre comienzan a hacer de las suyas.

‘Watcher’ hace alusión al juego de miradas que tiene la protagonista con un vecino que reside justo en el edificio de enfrente. La atmósfera de la película consigue ser inquietante gracias a muchos juegos de cámara desenfocada y persecuciones pausadísimas y silenciosas. Predomina el acoso o stalkeo como se dice ahora. Ella se siente observada y perseguida, casualmente o de manera intencionada quien interpreta a esta joven es la misma protagonista de ‘It follows’, Maika Monroe.

La incredulidad y trivialización por parte de quien rodea a la joven, incluida la policía, es difícil de asimilar tratándose de una situación de acoso en la que además hay sospechas de que anda suelto un asesino en serie. Pero por desgracia esto pasa de verdad. Salvo el hecho de poner en relevancia ese factor la película no consigue sorprender. Ni utiliza a su favor el folklore rumano, ni aporta nada diferente con respecto a otras películas de psicópatas que sitian a sus víctimas. En vez de hablar de la paranoia o los prejuicios juega la carta de la evidencia y podemos intuir de antemano cuál va a ser la solución.

Comentado por Furanu.

Nuevos títulos para Sitges 2022

Más Asia, Begos, Eisener e información sobre ‘[REC]’

La 55ª edición del Festival de Sitges se acerca a la velocidad de los circuitos informáticos de TRON y ofrece un nuevo avance de programación. Acción y animación procedentes del continente asiático; nuevos títulos muy esperados de directores de terror que ya son de culto, y los mejores documentales de la temporada se podrán ver del 6 al 16 de octubre en el primer festival de género fantástico del mundo.

Desde Corea del Sur llegan tres títulos que son una pura fiesta del género. A Man of Reason, de Jeong Woo-seong, un thriller de estilo polar; Project Wolf Hunting, de Kim Hong-sun, con generosas dosis de adrenalina y violencia, y Alienoid, de Choi Dong-hoon, que combina ciencia ficción y artes marciales con androides.

El anime japonés, como es habitual, tendrá un papel relevante en el Festival. Dozens of Norths, la propuesta visualmente fascinante de Koji Yamamura; el musical animado de Yasuhiro Yoshiura, Sing a Bit of Harmony, y Blue Thermal, de Masaki Tachibana, sobre un club de aviación universitario. Y directo de Indonesia aterrizará en el Festival el horror sobrenatural de Satan’s Slaves: Communion, secuela de Satan’s Slaves que presenta Joko Anwan, director también de la terrorífica Impetigore.

Sitges 2022 contará con las últimas películas de cineastas que ya son de culto dentro del género. El canadiense Jason Eisener (Hobo With a Shotgun) llevará el espíritu nostálgico de los 80 con Kids vs. Aliens; también se podrá disfrutar del nuevo divertimento gore de Joe Begos (Bliss), Christmas Bloody Christmas, y el mexicano Isaac Ezban (El incidente) volverá a Sitges con Mal de ojo, con terror y brujería.

La cosecha del fantástico de este año es extensa y de alto nivel, y Sitges programa muchos de los títulos más esperados por los fans, como Deadstream, una sátira de terror geek dirigida por Joseph Winter y Vanessa Winter; Fall, el thriller de supervivencia a 600 metros de altura dirigido por Scott Mann; el hábil y desasosegante thriller psicológico Watcher, de Chloe Okuno; la misteriosa y llena de secretos Nos cérémonies, de Simon Rieth, y la comedia sobre la creación de vida artificial Brian and Charles, de Jim Archer.

Dos nuevas confirmaciones de cine español se unen a la programación del Festival. La segunda temporada de Historias para no dormir, reboot de la serie española creada por Chicho Ibáñez Serrador, verá la luz en Sitges. Los nuevos capítulos están dirigidos por Alice Waddington (La pesadilla), Jaume Balagueró (El televisor), Nacho Vigalondo (La alarma) y Salvador Calvo (El trasplante), y vuelven a contar con un reparto de lujo. En 2007, [REC] de Jaume Balagueró y Paco Plaza marcó un antes y uno después en el cine de terror. Ahora, quince años más tarde, los principales protagonistas analizan las claves de la película en el documental [REC] Terror sin pausa, dirigido por Diego López-Fernández.

En el terreno de los documentales se añaden también 1982: Greatest Geek Year Ever, de Roger Lay Jr., que hace un viaje por los hits de la cultura pop de 1982, las películas, la televisión, la música y los videojuegos, y El valle del Concavenator, de Víctor Matellano, sobre la especie de dinosaurio encontrada en Cuenca.

Qué pasaría si os decimos que hemos visto ‘¿Qué pasaría si…?’

Un vistazo divertido a un multiverso que da para más y más

‘¿Qué pasaría si…?’ es la traducción que le han dado a la expresión ‘What if…?’. Una expresión muy usada en los cómics para explicar con un par de palabras que lo que vamos a ver no es canon, sino una re-imaginación de todo el universo ficticio. Marvel incluso desarrolló una serie de cómics en el 77 dedicados a este jugueteo.

Los lectores de cómics están más que acostumbrados a encontrarse con estas historias alternativas. Personalmente me parece estimulante imaginar cómo al cambiar un pequeño detalle la historia puede ser otra. Ahí están cómics como ‘Hijo rojo’, ‘Old man Logan’, ‘Marvel Zombies’, ‘Capitán Castigador’… Es una manera de salirnos de lo habitual y explorar otras facetas de los personajes pero intentando mantener su esencia. En ‘End game’ se hizo algo similar cambiando los acontecimientos de manera que Los Vengadores se pudiesen hacer con las gemas, es decir, se produjo un efecto mariposa al viajar los superhéroes al pasado y cambiar su futuro, imaginamos otra realidad. También podemos considerar ‘Loki’ dentro de esta especie de género, aunque se haya insertado su historia en el MCU. Básicamente hacer esto es lo que ha dado vida al multiverso de Marvel o a las Tierras infinitas de DC. Se ha reinventado la historia muchas veces y ya cuesta distinguir lo que es canon y lo que no. Se introduce todo dentro de realidades paralelas comiqueras y listo.

La primera serie de animación de Marvel Studios consta de unos 20 episodios en dos temporadas que serán emitidos de manera semanal, en Disney+, por supuesto. A partir del 11 de agosto podréis empezar a ver estos capítulos de media hora cada uno. A.C. Bradley (‘Trollhunters’) es el guionista principal de esta producción de la cual hemos podido ver los tres primeros episodios. ‘¿Qué pasaría si…?’ supone un divertimento que más que ampliar el MCU (Universo Cinematográfico Marvel) se alimenta de él. Es una serie recreativa en la que además los episodios no están interrelacionados entre sí.

La voz de Jeffrey Wright (‘Westworld’) hace de narrador o maestro de ceremonias con la máscara del Vigilante, probablemente Uatu. Su manera pasiva de contemplar estos mundos reinventados se pone a la par de nosotros que como espectadores nos regocijamos en este jugueteo. Tanto se juega con los personajes en ‘¿Qué pasaría si…?’ que llega a parecer incluso una especie de globo sonda para ver qué funciona y qué tiene potencial para la audiencia. E imagino que todo un repertorio de merchandising también nos lloverá. Obviamente es además una manera de devolvernos a los personajes de las viñetas sin gastarse el dinero de una película de acción real.

Precisamente el dibujo es otra razón por la que merece la pena ver la serie. Aunque los personajes sigan otro camino se parecen a los originales (los del MCU). Salvo casos como el de Scarlett Johansson y Mark Ruffalo, que irónicamente le han conseguido más parecido facial como Hulk que como humano, sobre todo en la escena que rememora al La Masa de Edward Norton. Pero quizá los rostros sean lo de menos y si la técnica empleada.

El estilo es altamente digital. Siempre que me encuentro una serie o película dibujada así me da la sensación de que me voy a encontrar personajes menos expresivos pero el estilo nos permite distinguir sentimientos en los protagonistas. La tecnología empleada en animar ‘¿Qué pasaría si…?’ permite unos efectos y una iluminación estupenda. Me recuerda al trazo de muchos videojuegos, como puede ser el ‘Borderlands’ pero sin llegar a exagerar tanto los bordes. Sin duda a muchos recordará a la estética de ‘Klaus’ o de ‘Spider-Man un nuevo universo’. De hecho, podemos apuntar que españoles como Alberto Cotaina, que estuvo en ‘Klaus’ o ‘Tadeo Jones’, han aportado sus pinceles al proyecto. En resumidas cuentas los personajes aparecen muy en la línea de lo que dibujantes como Walta, Copiel o Pichelli rediseñan para los cómics actuales.

El color es algo que va cambiando en función con qué personaje estemos y en qué época nos introduzcan. Es por eso que para devolvernos a la Segunda Guerra Mundial predominan los tonos marrones o beige y para viajar al remoto espacio nos rodean de violeta y azul eléctrico. Pero ojo, que aunque la animación sea en plan “bonito” hay más de una muerte, de lo cual no debemos preocuparnos porque total, este es un universo con el que solo flirtearemos de manera fortuita y temporal.

Es un plus verse los episodios en versión original ya que los personajes están doblados por sus actores originales. Aquí ha sido antes el actor con su personaje que la versión animada, a si es que tal vez más que nunca esté justificado que un famoso ponga su voz a un personaje de dibujos. Los hay mejor doblados, como el Yondu de Michael Rooker o el Furia de Samuel L. Jackson. Pero me parecería normal si se habla mucho más del trabajo de Chadwick Boseman, no solo porque protagoniza bien el segundo episodio, sino porque fue su última aportación y por eso se le dedican unas palabras.

Sin entrar en detalles os puedo adelantar que os va a flipar la nueva versión de “El Capi” encarnada por Peggy Carter y sin dejar de lado a Steve Rogers. También que es muy loca pero creíble la situación de Black Panther en el traje de Star-Lord. Me ha encantado la escena de lucha contra El Coleccionista o el toque lovecraftiano que tiene el desenlace del episodio de apertura que me ha rememorado también a películas tipo ‘Los héroes de Kelly’ o ‘El desafío de las Águilas’. Marvel ha adecuado la trama para otros menesteres, al estilo de lo que decía Groucho, “estos son mis principios y si no te gustan, tengo otros”. Todos los episodios, por lo menos los tres primeros, presentan cambios en películas de orígenes. Ardo en deseos de ver cuándo llegan los zombies que vemos a la derecha en el cartel.

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil