Impresiones de la segunda temporada de ‘(Des)encanto’

Mejorada a golpe de vapor

Será porque es una obra de Groening por lo que he vuelto a viajar a Utopía y a pegarme una panzada de ‘(Des)encanto’. La serie animada de Netflix creada por el autor de ‘Los Simpson’ y ‘Futurama’ ha estrenado el pasado viernes 15 de enero su tercera temporada y tras recorrer sus diez nuevos episodios tengo que reconocer que me he reído bastante más pero que a la serie le sigue costando arrancar. Arrancarnos risas y aumentar su ritmo y eso que irónicamente viajamos a un mundo lleno de motores a vapor.

La primera temporada me supuso un gran chasco pues las obras cumbre de Groening están siempre entre mis preferidas a la hora de pensar en rankings de series animadas. Poco a poco, demasiado progresivamente, ‘(Des)encanto’ ha ido mejorando sus gags e incorporando secuencias más ágiles. Pero está tardando demasiado.

El problema de la música permanecía en la segunda etapa y se mantiene en esta tercera. Tenemos una banda sonora que no es mala como obra musical pero que no acompaña para nada a la historia o a la acción junto a la que transcurre. Además el guión se empeña a veces en alargar chistes que en su punto inicial no tienen chispa. Y lo que más se nota es que la serie no es capaz de generar personajes secundarios con los que llevar a cabo sus gracias, no al menos tan memorables como los que hasta ahora había creado Groening.

En la tercera temporada la cosa cambia un poco. El humor se hace aún más adulto, más burro. Quizá nos estamos acostumbrando a la velocidad y a las gamberradas de series como ‘Rick y Morty’ u otros éxitos de Aduls Swim, pero le ha venido bien a ‘(Des)encanto’ el ganar más mala leche. Quizá lo que se ha notado es la entrada de guionistas como Ken Keeler, Patric M. Verrone o Bill Odenkirk, ya habituados a hacer episodios de las otras series de Groening. Creo que la mano más presente a la hora de elaborar las tramas es la de Liz Suggs, que no ha trabajado nunca con Groening pero cuyos episodios tienen el tono necesario para levantar este ‘(Des)encanto’. Aunque hay que reconocer que el episodio 6 es puro relleno.

Retomando la ironía hay que decir que cuando más efectiva es esta serie fantástico medieval es cuando saca a sus personajes del reino de Utopía. La ciudad steampunk que funciona con vapor aporta los mejores momentos de la serie, con una burla hacia Alva Edison que por desgracia queda demasiado aparcada en el resto de la serie. Ahí nos apabullan con muchos detalles ingeniosos, guiños y momentos imaginativos. Y fuera de allí me quedo con que han salido bien graciosos los lúgubres Drøgs y el caballo que se parte la caja con cualquier cosa.

El socialismo, la monarquía y la teocracia son los componentes iniciales de la trama de la tercera temporada. Para acabar con una historia de legado y locura. Como dije en la crítica de la primera temporada se agradece que la trama sea continuista y que podamos incluso adivinar sketches de los Monty Python.  Se agradece que en estos nuevos episodios se exploten más momentos absurdos.

Al contrario que otras series de animación el casting en castellano que Deluxe ha escogido para esta serie es muy acertado. Me gustaría saber por qué ha cambiado la voz de Elfo de Luis García Marquez a José Javier Serrano, pero me parece que el personaje gana, sobre todo teniendo en cuenta que la serie en esta temporada 3 se ha hecho menos tristona y más “salvaje”. También en cuanto a doblaje, refiriéndome al original, me gustaría dar una curiosidad. Varios actores de ‘Los informáticos (The IT Crowd)’ ponen sus voces. En concreto Richard Ayoade como Alva, Matt Berry como el puerco príncipe Merkimer y Noel Fielding como Stan el verdugo.

Ya que me he visto tres temporadas y la cosa parece que progresa adecuadamente me veré la cuarta. Esperemos que por entonces si estemos disfrutando de originalidad y riéndonos a carcajadas con Bean, Luci y Elfo.

Reseña: ‘Green Lantern / El planeta de los simios’

Argumento

Clic para mostrar

Existe un anillo. Un Anillo Universal que alberga la fuerza del Espectro Emocional de todos los Lanterns. Al tratarse de un arma demasiado poderosa para un solo ser, los Guardianes no tuvieron alternativa: borraron cualquier referencia al objeto del Libro de Oa y lo sepultaron en otro universo, en las profundidades de la Zona Prohibida… en el Planeta de los Simios. Pero Cornelius ha desenterrado el anillo, y ha amenazado así con propiciar la destrucción para su mundo y para el de los propios Guardianes. Ahora, Hal Jordan y los Green Lanterns tendrán que encontrar a Sinestro, decidido a apropiarse del anillo, y detenerle de una vez por todas.

Reseña

Simos y Lanterns las caras se parten

La idea de ‘Green Lantern / El planeta de los simios’ se me antoja arriesgada. Siempre que se realiza una mezcla de franquicias se busca o bien ser original o bien atraer a los fans de una y otra ficción. En este caso, por lo menos en España, creo que ni ‘Green Lantern’ ni ‘El planeta de los simios’ tienen el tirón suficiente como para convertir la obra de Thomson y Jordan en un éxito superventas. Como algunas de las secuelas o números de estas dos propuestas este crossover está llamado a convertirse en una curiosidad de culto.

Cada vez tengo más ganas de ver una nueva entrega cinéfila de Green Lantern o la inclusión del personaje en alguna cinta de los superhéroes de DC Comics y mientras tanto disfruto de estos pastiches que tienen bastantes regalos para los cinéfilos. Y aunque parezca una mezcla muy estrafalaria no hay que olvidar que ‘El planeta de los simios’ no deja de ser una odisea espacial. Disfruto en este caso por la expectativa, vistosidad y chifladura de la idea. Pero ciertamente el argumento y resolución son bastante básicos.

Esta fue una colección de seis números que ahora podemos comprar recopilada entre dos tapas duras. Entre capítulo y capítulo se incluyen las portadas originales realizadas por Felipe Massafera, Ethan Van Sciver y Dan Mora así como otras realizadas por Elsa Charretier y Gabriel Hardman. Quizá las más curiosas y trabajadas son las que al final del tomo imitan los carteles del cine incorporando elementos de DC Comics y viceversa. Quien sabe, tal y como está de loco el mundo del merchandising a lo mejor llegamos a ver a la venta los blisters que también aparecen ilustrados.

Los matices contemplados en la parte de los simios funcionan como continuación de las películas de 1968 y 1970. De hecho el protagonista es Cornelius, uno de los simios con los que se las tenía que ver Charlton Heston. Se ha entendido y respetado bien el carácter soberbio y totalitario del Zaius, por ejemplo. La parte de los Green Latern tampoco se sale de lo habitual, incluso hasta el punto de conservar el clásico villano, Sinestro.

El crossover se produce un poco pillado por los pelos, con Sinestro haciendo de las suyas con un conocimiento que quien sabe de dónde ha sacado. Pero está dentro de lo plausible en una historia de ciencia ficción. Esta es una historia del Green Lantern Hal Jordan y se las apañan para lanzarle al futuro, teniendo momentos que homenajean las películas de Franklin J. Schaffner y Ted Post: los gritos ante la estatua de la libertad, los mutantes adoradores de una bomba, los humanos atados con correa… No me he percatado de ningún guiño a la película de Tim Burton o a la nueva saga.

Quizá lo más interesante de este cruce de franquicias sea la inclusión del villano Gorila Grodd, que lo cierto es que me pilló desprevenido aún pareciendo obvio que jugarían algo con él.

Algo que también acusa bastante el cómic es el encadenamiento entre viñetas. Falta continuidad entre algunas ilustraciones que cortan la acción de manera repentina sin conexión alguna o sin saber exactamente qué ha pasado. También es cierto que merece la pena pararse un buen rato a disfrutar algunas de sus viñetas a dos páginas. No es difícil ni raro obtener momentos vistosos en una historia de Green Lantern. Igual que tampoco resulta complicado extraer un alegato sobre la necedad del ser humano cuando lo fundamentamos en lo sucedido en El planeta de los simios.

Es una buena idea que si hubiese sido más intrincada y mejor narrada habría sido algo más que anecdótica.

Ficha del cómic

Argumento: Robie Thomson. Guion: Justin Jordan. Dibujo: Barnaby Bagenda. Color: Alex Guimarães. Portada: Felipe Massafera. Editorial: ECC. Datos técnicos: 160 págs., cartoné, color, 14 x 22 cm. Publicación: noviembre de 2019. Precio: 18,95€.

Nace el ‘Sello Verde de la Academia’

Para diferenciar aquellas producciones sostenibles

A través de su Junta Directiva la Academia de Cine Español ha acordado la creación del ‘Sello Verde de la Academia. Este distintivo quiere fomentar una manera de trabajar más eficiente y sostenible dentro de la industria del audiovisual.

De este modo la Academia destaca su prioridad por el respeto del entorno de los rodajes y pretende impulsar aquellas tecnologías consideradas verdes, que reduzcan el cambio climático, eliminen los combustibles fósiles o reinventen la gestión de residuos, entre otras cosas.

La distinción ‘Sello Verde de la Academia’, que ha diseñado el último ganador del Goya a la Dirección Artística, Juan Pedro de Gaspar, se otorgará a las producciones –largometrajes y series de televisión– que demuestren un estándar de sensibilidad hacia el medio ambiente. La institución también quiere reconocer a las productoras comprometidas con estos objetivos.

Dentro de las acciones que está llevando a cabo la institución con motivo de la creación de este ‘Sello Verde de la Academia’, también se acordó la edición de un único anuario en papel, en sustitución de la Revista ‘ACADEMIA’, donde se recogerán las ediciones de los Premios Goya y que reflejará la proyección y tendencias en materia cinematográfica del próximo año.

Desde que se decretó el estado de alarma por el coronavirus, la Academia de Cine está poniendo el foco en la actualidad más inmediata y apostando por la información, contenidos y actividades online, que se pueden seguir a través de la web de la Academia de Cine; el Canal Academia –donde quedan recogidos podcasts, vídeos y el visionado de películas, entre otras actividades–; y a través de las redes sociales –donde se difunden todos estos contenidos y es espacio de los encuentros #NuestroCineNosUne y de las recomendaciones cinéfilas de los profesionales del cine español–.

Dentro de esta estrategia verde, también se determinó limitar el envío de materiales promocionales a los académicos por parte de las productoras para lograr que la 35 edición de los Premios Goya sea más sostenible. Este año, los materiales autorizados para su envío se limitarán a cartas con información sobre la película (candidaturas, premios, festivales, etc.).

La iniciativa ‘Friends of Glass’ suma más actores e influencers a su causa

Seguid el lema #YoElijoVidrio

‘Friends of Glass’, la plataforma de consumidores en defensa del consumo de alimentos y bebidas envasados en vidrio, ha lanzado una nueva campaña de concienciación con el conocido lema #YoElijoVidrio. Esta plataforma europea quiere concienciar a los españoles acerca de la importancia de elegir productos envasados en este material y comparte los motivos por los que es importante formar parte de esta iniciativa internacional.

El uso de envases en vidrio para alimentos y bebidas respecto a otros materiales ha crecido un 3% en España durante el año pasado, gracias a que los consumidores prestan cada día más atención a cómo sus decisiones de compra pueden tener un impacto real en el medioambiente. Más concienciados y sensibles, los consumidores responden a una exigencia de cambio en los hábitos de consumo que aboga por utilizar materiales sostenibles y saludables que no incidan de ninguna forma sobre la composición de la comida, ni repercutan negativamente sobre el medioambiente.

Según los datos recopilados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, entre los mercados de bebidas que más han aumentado durante el 2018 se encuentran el de las cervezas con un 4,2%, segmento en el que el vidrio es el material dominante; y el de las aguas, con un 2,3% de crecimiento total y un 9,5% de crecimiento correspondiente al vidrio.” (*‘Paneles de Consumo Alimentario’ 2018,  Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación – Gobierno de España)

El famoso actor Maxi Iglesias, que desde hace tiempo colabora con ‘Friends of Glass’ para fomentar un estilo de vida respetuoso con el medio ambiente, vuelve a apoyar la iniciativa y esta vez lo hace como embajador y educador. El modelo y actor (protagonista de series y películas recientes como ‘Ingobernable’, ‘Velvet Colección’, ‘Desaparecidos’ o ‘A pesar de todo’) es un verdadero promotor del uso de materiales naturales como el vidrio dentro del actual contexto de urgencia para proteger los océanos. Este verano liderará la iniciativa de ‘Friends of Glass’, compartiendo los motivos por los que es importante elegir vidrio para cuidar de nuestra salud a la vez que protegemos del medio ambiente.

La campaña de este año cuenta también con el apoyo de los actores José Lamuño, Marc Clotet, Natalia Sánchez y la influencer en estilo de vida saludable Isabel Llano, con quienes Maxi Iglesias comparte las ventajas ecológicas y de seguridad alimentaria con las que cuentan los alimentos y bebidas envasados en vidrio, y posteriormente se asegura de que forman parte activa del cambio de hábito a favor del vidrio.

A la hora de elegir un alimento o bebida, también estamos eligiendo su envase, y al optar por el de vidrio estamos apostando por un envase fabricado con materia prima natural (arena de sílice, carbonato de sodio y caliza), libre de contaminantes, y además 100% reciclable infinitas veces, sin perder calidad ni cantidad, convirtiéndose de nuevo en envase. Todo el vidrio depositado en los contenedores verdes vuelve a convertirse en envase, y no en otro objeto que termine finalmente en el vertedero, o en los océanos. Por todo esto, el vidrio se considera como uno de los materiales de envasado más sostenibles.

“Con esta campaña queremos resaltar la importancia de no olvidar las enseñanzas ecológicas y saludables que aprendemos a través de las noticias, las redes sociales o de algún amigo. Se trata de incorporar toda esta información en nuestro día a día para realizar cambios de hábito que favorezcan el uso de materiales naturales y respetuosos con el entorno.  Pequeños cambios pueden hacer una gran diferencia, por eso animamos a los consumidores a elegir vidrio en el momento de realizar la compra” comenta Karen Davies, responsable de Friends of Glass España.

A lo largo del verano, los usuarios de las redes sociales podrán descubrir los diferentes vídeos de los protagonistas de la campaña, invitándoles a unirse al cambio.

Resultado de nuestro sorteo del Blu-ray de ‘El Grinch’

And the winner is…

Tranquilos, el Grinch no nos ha robado vuestro regalo. Lo teníamos a buen recaudo y estamos en disposición de anunciar el ganador resultante tras estas semanas de participación. De entre los cientos de concursantes de las tres redes sociales en las que hemos habilitado el sorteo finalmente el destinatario del Blu-ray de ‘El Grinch’ es…

Javier Granada

@nueenpag

¡Enhorabuena! Nos pondremos en contacto con la persona ganadora en su red social por mensaje privado para que nos aporte sus datos y le enviaremos la película.

Bienvenidos a todos aquellos que se han unido a nuestra familia con este sorteo y gracias a todos por leernos. En breve tendréis más sorteos, no tendréis que esperar a unas futuras navidades. ¡Permaneced atentos!

Gana un Blu-ray de ‘El Grinch’

La película de animación del personaje navideño más gruñón

Desde la pasada primavera salieron a la venta las diferentes ediciones de ‘El Grinch’. Por nuestra redacción ha pasado una verdosa versión en Blu-ray que además de intentarnos robar la futura Navidad nos ha robado el corazón. Nosotros no le hemos dejado que nos contagie su gruñón carácter y en cambio hemos desgranado uno a uno todos y cada uno de sus extras en el artículo que podéis leer aquí.

Si queréis experimentar la magia y la comedia de esta película de animación que se estrenó en noviembre del año pasado con la voz de Ernesto Alterio tenemos otra copia que queremos regalar a uno de vosotros. Para optar a ganar esta película tenéis tres vías de participación.

Una de ellas es nuestra página de Facebook siguiendo estas normas:

  1. Haz me gusta a la página de Facebook de Moviementarios.
  2. Comenta esta fotografía en Facebook etiquetando a dos amig@s.
  3. Comparte dicha foto (de manera pública, para que podamos comprobarlo).

Por Twitter:

  1. Sigue a Moviementarios.
  2. Haz retuit a la fotografía en Twitter etiquetando dos personas.

O por Instagram

  1. Sigue a Moviementarios.
  2. Comenta la fotografía etiquetando a dos personas.
  3. Comparte la publicación en tu stories.

Seguid todas las instrucciones para concursar correctamente. Tenéis de plazo hasta el 30 de junio a las 23:59h. El hecho de participar más de una vez no incrementa las posibilidades de ganar, a no ser que etiquetes a diferentes personas cada vez. Anunciaremos quien ha sido agraciado el 1 de julio de 2019. Si el ganador/a no responde al ponernos en contacto podremos declarar desierto el sorteo. Los datos solicitados al ganador únicamente serán utilizados para el envío y una vez recibido el premio serán borrados, no serán incluidos en ningún fichero o base de datos. Instagram, Facebook y Twitter no patrocinan, avalan ni administran de modo alguno esta promoción, ni están asociados a ella.

¡Mucha suerte a tod@s!

Crítica: ‘Dragon Ball Super: Broly’

Sinopsis

Clic para mostrar

Tras el Torneo de Poder, un saiyan al que nunca antes han visto se presenta ante Goku y Vegeta. Esta es la historia de Broly, un saiyan sin límites…

La paz ha regresado una vez más a la Tierra después del Torneo de Poder. Tras descubrir que en los diferentes universos hay seres increíblemente poderosos que aún no ha visto, Goku tiene intención de seguir entrenando para hacerse aún más fuerte. Entonces, un día, un saiyan llamado Broly al que nunca antes han visto se presenta ante Goku y Vegeta. Pero se suponía que los saiyans habían quedado prácticamente extinguidos en la destrucción del Planeta Vegeta, así que, ¿qué está haciendo este en la Tierra? Incluso Freeza, de vuelta del infierno, se ve involucrado en este encuentro entre tres saiyans que han seguido destinos completamente diferentes y que no tarda en convertirse en una feroz batalla contra un guerrero que no parece tener límites.

Crítica

Gran regreso de Broly y mejora respecto a las anteriores OVAs

Esta vez es Akira Toriyama, creador de Dragon Ball y guionista del filme, el que nos re-presenta en solitario al personaje de Broly. En las anteriores películas en las que había aparecido este guerrero Toriyama solo había tenido una pequeña parte de participación, quien le había dado una historia fue Takao Koyama, a si es que en esta ocasión si podemos decir que es un personaje genuino surgido de la imaginación del padre de este manga/anime clásico. Y el artífice de estos personajes se ha asegurado de que haya guiños o referencias a las películas anteriores, como un repaso fugaz a todo lo ocurrido o las cicatrices que luce Broly en su cuerpo.

No estoy siguiendo la nueva etapa del anime que se llama «Super» a si es que no se si esta película continúa con los dibujos de la serie televisiva, aunque entiendo que si por las referencias que se hacen a un torneo, el multiverso o los personajes que aparecen. Pero si conocí en su día a Broly en su aparición fuera del canon actual. Ahora que se quiere incluir a este personaje en el universo principal de ‘Dragon Ball’ se le han dado unos orígenes algo diferentes a los vistos en las OVAs. Continúa siendo el hijo de Paragus que pero no es alguien «afectado» por el contacto de las lágrimas de Goku. Broly se ha rediseñado y su llegada a la Tierra se ha cambiado, aunque se mantiene su vengativa motivación. Tanto física como psicológicamente es parecido ya que no es ese villano que rozaba las características de un psicópata pero si está mentalmente perturbado. Se ha moderado su nivel de crueldad y eso para mí le ha hecho perder algo de carisma con respecto a sus versión anterior.

También he notado que los dibujos se han suavizado. No es que ‘Dragon Ball’ fuese sangriento como para calificarlo de seinen. Pero si que morían personajes o algunos sufrían amputaciones. Aún me acuerdo de la muerte de Goku a manos de un Picolo sin brazo, el cual atravesó el pecho del protagonista para poder acabar con Raditz. Si no me equivoco esta es la primera historia de ‘Dragon Ball’ en el que no veo sangre. Lo que si que es cierto es que a nivel dramático con ciertas escenas si se alcanza un punto más extremo que en otros episodios o películas. Esa clase de momentos, junto a su rico trasfondo, es lo que nos demuestra la madurez de esta saga. Pero no se olvida de sus orígenes y mantiene escenas bastante tontorronas o infantiles, incluso hay un momento que los personajes parecen dibujados al estilo chibi.

Broly no es el único personaje mítico involucrado en el filme, también interviene Freezer y un gran elenco de secundarios: Raditz, Piccolo, Bulma, Vegeta padre, Bardock, Gine… Muchos nombres conocidos que aparecen para recordarnos por qué nos gustaba de pequeños la historia de Goku (Kakarotto, como se le llama mucho más ahora) y también para reescribir algunas líneas. En esta ocasión Goku no es el centro de atención del filme ni la principal motivación del villano y ese es un gran punto a favor de la película.

‘Dragon Ball Super: Broly’ además aporta nuevas estéticas para los Super Saiyan. ¿Esto se debe a un simple toque estilístico nuevo? ¿Es una nueva cota de poder? No os lo voy a desvelar pues es una de las curiosidades atractivas de la película. El modo en que se incorpora Broly también es importante para el universo de Dragon Ball. Pero por encima de todo lo que rodea a la nueva aparición de este guerrero están los datos que se aportan sobre el origen de los Saiyan más famosos. Algunos personajes del manga, tales como hermanos o madres, reaparecen o son mencionados. Por lo que me ha gustado y aprecio como ‘Dragon Ball Super: Broly’ amplía o rememora ciertas claves del mundo de Toriyama, haciendo que esta película sea un gusto para los fans acérrimos pero también un buen entretenimiento para los que no han seguido nunca la serie (los pocos que haya en el mundo).

En cuanto a la animación he notado mezcla entre animación tradicional y diseño por ordenador. No es una unión que chirríe, queda bastante bien y permite devolvernos más a los ochenta incorporando nuevas texturas a la energía de los guerreros. Tiene un toque más clásico que títulos recientes como ‘Dragon Ball Z: la resurrección de F’ y eso también lo agradezco. Además en los combates incorpora algunos enfoques y perspectivas que permiten que la larguísima pelea final no se haga demasiado tediosa.

Por lo demás se mantienen las pautas tradicionales de Dragon Ball: nuevas canciones asociadas al filme, esquema de peleas casi calcadas a las habituales, relación entre personajes idéntica… Me ha gustado el atractivo de su animación, los datos que expanden el universo Saiyan y la aparición de un personaje que ahora fijo que si continuará participando en la saga de un modo u otro. Al fin y al cabo con el deseo que se puede pedir a Shenlong con las bolas reunidas se puede hacer de todo.

Ficha de la película

Estreno en España: 1 de febrero de 2019. Título original: Doragon bôru chô: Burorî. Duración: 100 min. País: Japón. Dirección: Tatsuya Nagamine. Guion: Akira Toriyama. Música: Norihito Sumitomo. Reparto principal (doblaje original): Masako Nozawa, Aya Hisakawa, Ryô Horikawa, Toshio Furukawa, Takeshi Kusao, Ryûsei Nakao, Yukiko Morishita, Bin Shimada. Producción: Toei Animation, Bandai Co., Shueisha. Distribución: SelectaVisión. Género: aventuras, animación, ciencia ficción. Web oficial: http://www.dragonballsuperbroly.es/

Crítica: ‘Green Book’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando Tony Lip (Viggo Mortensen), un rudo italoamericano del Bronx, es contratado como chófer del virtuoso pianista de color Don Shirley (Mahershala Ali), durante una gira de conciertos por el Sur de Estados Unidos, deberá confiar en «El libro verde», una guía de los pocos establecimientos seguros para los afroamericanos, para encontrar alojamiento. Son dos personas que tendrán que hacer frente al racismo y los prejuicios, pero a las que la bondad y el sentido del humor unirá, obligándoles a dejar de lado las diferencias para sobrevivir y prosperar en el viaje de su vida.

Crítica

Como el Jazz, está llena de desafíos y notas contra los prejuicios

Un experto en comedias disparatadas, Peter Farrelly, es quien nos trae la ya premiada narración de Tony «Lip» Vallelonga (Viggo Mortensen) y Don Shirley (Mahershala Ali). Un relato de amistad surgido en la realidad del que podemos decir que hay más que inspiración, hay veracidad.

No se le dan mal las comedias y las historias de amistad a Farrelly pues de su puño y letra salieron ‘Dos tontos muy tontos’ o ‘Algo pasa con Mary’. ‘Green Book’ es muy distinta en cuanto a discurso y género pero contiene también bastante humor. Puede que sea porque es la primera vez que Farrelly dirige un largometraje en solitario, sin el trabajo de su hermano. Se nota mucha más contención para poder centrarse en el verdadero objetivo del filme, que no es el de causar carcajadas, si no el de, desde una clara jovialidad, sensibilizar al espectador.

En España, como nación, tenemos muchas cosas de las que sentirnos avergonzados, sobre todo en la actualidad. Pero en países tan grandes como Estados Unidos también hay muchas historias que les hacen agachar la cabeza y son ellos mismos quienes nos las cuentan. Uno de esos sucesos nos revela que existió en un país «civilizado» como el yanki un libro que indicaba a los afroamericanos los lugares más adecuados para alojarse, comer o encontrar servicios. Ese es el libro verde que Tony como chofer tiene que seguir para llevar a su jefe de raza negra por el hostil sur del país mientras él interpreta su música para ricos hipócritas y racistas.

Esta es la crónica de la transformación de un hombre y de una cultura en general. Se tratan conceptos como la hipocresía, los prejuicios, la amistad, el clasismo y el racismo por supuesto. Con otras películas me he quejado de que se esgrimen argumentos muy manidos pero sin preocuparse por cambiar el modo. Con ‘Green Book’ no sucede eso ya que si se cambian las formas procediendo de un modo acertado y fresco. Puede que eso se note también porque una de las productoras es Octavia Spencer, cuya película ‘Figuras Ocultas’, me pareció una gran reivindicación en muchos aspectos.

A parte de todo el sabor afroamericano que tiene la cinta, otra cultura acapara un buen porcentaje del largometraje de Peter Farrelly. Lo italoamericano tiene una gran presencia. Y es que Tony Lip fue un estadounidense de ascendencia italiana criado en el Bronx. Incluso seguro que os suena su rostro al buscarle en Internet pues ha aparecido en sonadísimos títulos como ‘Los Soprano’, ‘Uno de los nuestros’ o ‘El Padrino’. Esta historia es tan real y tan actualmente tangible que los familiares del personaje de Viggo Mortensen están interpretados por los auténticos miembros de la familia de Tony.

La música del filme es una parte importante. No solo porque suenen algunos clásicos norteamericanos o porque nos ambiente en un 1962 convulso y lleno de cambios. Si no porque incluye mucho Jazz, con todo el caos y la sofisticación que ello conlleva. El responsable de las notas que oímos es Kris Bowers y tiene doble mérito pues es él quien sustituye a Mahershala Ali en muchas escenas de piano. La sonoridad del filme es un continuo desafío contra lo tradicional y lo culturalmente aceptado como normal.

Viggo Mortensen además de hablar muy bien en inglés con acento italiano ha engordado para interpretar a este tragón embaucador del que se ha documentado hasta conocer a la misma familia Vallelonga. Un tipo que si no está fumando está comiendo y si no hace ninguna de esas dos cosas es porque está soltando algún mamporro. Ese individuo tan mundano o chabacán choca con el músico culto, estirado y exigente que tan maravillosamente interpreta Mahershala Ali. Estos dos actores no hacen más que demostrarme que saben escoger sus películas.

Me parece digno de alabanza que un director acostumbrado a hacer títulos de carácter tontorrón como ‘Pegado a ti’, ‘Amor ciego’ o ‘Yo, yo mismo e Irene’ haya hecho una película tan sutil y eficiente. Espero más películas que cuenten con Peter Farrelly como único director y digo esto sin ánimos de romper una familia, si no por demostrar también con ello que no hay que prejuzgar a un artista por todas sus obras anteriores.

Ficha de la película

Estreno en España: 1 de febrero de 2019. Título original: Green Book. Duración: 130 min. País: EE.UU. Dirección: Peter Farrelly. Guion: Peter Farrelly, Brian Hayes Currie, Nick Vallelonga. Música: Kris Bowers. Fotografía: Sean Porter. Reparto principal: Viggo Mortensen, Mahershala Ali, Linda Cardellini, Sebastian Maniscalco, Dimiter D. Marinov. Producción: Participant Media, Dreamworks, Amblin Partners, Innisfree Pictures, Wessler Entertainment. Distribución: eOne Films. Género: hechos reales, comedia, drama. Web oficial: https://www.uphe.com/movies/green-book

Tráiler final de ‘El Grinch’

Villa Quien sufrirá de nuevo las travesuras del personaje verdoso

Ya podemos ver en calidad HD el tráiler final en español de ‘El Grinch’. Illumination, el estudio responsable de éxitos de animación como ‘Gru – Mi villano favorito’, ‘Los Minions’, ‘Mascotas’ o ‘¡Canta!’ tiene nueva película que podremos ver el próximo 30 de noviembre. En ella Ernesto Alterio pone voz al gruñón y verde personaje. En el nuevo tráiler podemos verle urdir sus maquiavélicos planes para robar la Navidad a Los Quien, los cuales, se preparan para una festividad tres veces más grande de lo habitual.

Sinopsis oficial:

La película cuenta la historia de un cínico cascarrabias que se propone robar la Navidad hasta que el desbordante espíritu navideño de una niña le hace cambiar de opinión.

Ernesto Alterio pondrá voz a ‘El Grinch’ en la nueva película de animación

Estreno el 30 de noviembre

El actor Ernesto Alterio (‘Perfectos desconocidos’) dará voz al gruñón y verde personaje navideño conocido como El Grinch. La nueva película de animación de Illumination ya tiene voz para la versión doblada al castellano tras conocer quien sería el actor que doblará al personaje en su versión original, nada más y nada menos que el nominado al Oscar Benedict Cumberbatch.

La productora dirigida por Chris Melendandri presenta el próximo 30 de noviembre su octava película de animación, basada en el popular clásico navideño del Dr. Seuss. ‘El Grinch’ cuenta la historia de un cínico cascarrabias que se propone robar la Navidad hasta que el desbordante espíritu navideño de una niña le hace cambiar de opinión.

El Grinch lleva una solitaria vida en una cueva del Monte Crumpit con su fiel perro Max como única compañía. Con una guarida plagada de inventos e ingeniosos cachivaches para satisfacer todas sus necesidades diarias, el Grinch solo se deja ver por Villa Quién cuando se queda sin comida.

Cada año, en Navidad, los lugareños perturban su pacífica soledad con celebraciones cada vez más desmesuradas, luminosas y ruidosas. Cuando los Quién declaran que ese año van a preparar una Navidad el triple de grande, el Grinch se da cuenta de que solo hay un modo de recuperar algo de paz y silencio: robar la Navidad. Para ello, decide hacerse pasar por Santa Claus en Nochebuena, haciéndose con un reno muy peculiar para tirar de su trineo.

Mientras tanto, en Villa Quién, una dulce niña llamada Cindy-Lou, desbordante de espíritu navideño, planea con sus amigos atrapar a Santa Claus durante su visita en Nochebuena para darle las gracias por ayudar a su trabajadora madre. Sin embargo, a medida que se acerca la noche mágica, sus buenas intenciones amenazan con chocar con las del Grinch, mucho más perversas. ¿Logrará Cindy-Lou cumplir su deseo de conocer a Santa Claus? ¿Conseguirá el Grinch poner fin al jolgorio navideño de los Quién de una vez por todas?

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil