Crítica: ‘Furiosa’

En qué plataforma ver Furiosa

Sinopsis

Clic para mostrar

Al derrumbarse el mundo, la joven Furiosa es arrebatada del Lugar Verde de Muchas Madres y cae en manos de una gran Horda de Motoristas liderada por el Señor de la Guerra Dementus. Mientras recorren el Páramo, se topan con la Ciudadela presidida por El Inmortan Joe. Furiosa deberá superar muchas pruebas mientras reúne los medios para encontrar el modo de volver a casa mientras los dos Tiranos luchan por hacerse con el poder.

Crítica

George Miller conserva una capacidad innata para cautivarnos con su belleza chatarrera

Furiosa, el personaje de Charlize Theron en ‘Mad Max: Fury Road’ estaba pidiendo a gritos una película para ella sola. Ella era parte importante y protagonista del regreso de la saga de George Miller pero nos quedó la sensación de que nos podía contar más, se nos generó la necesidad de tener la historia de ese personaje más completada. Es por eso que vuelve la que se podría decir que es la saga australiana más longeva y mediática, la más icónica de país oceánico con permiso de ‘Cocodrilo Dundee’. Y es por eso también que se da la primera ocasión en que nos salimos de la historia de Max y tenemos un spin off. El de Furiosa es un fragmento de un universo que llevaba 15 años en el tintero y que originalmente George Miller tenía planificado que fuese un anime.

Furiosa es por lo tanto una precuela de ‘Mad Max: Fury Road’. Hay que reconocer que para los que gozamos de diez con la película protagonizada por Tom Hardy, ‘Furiosa’ sale perdiendo. Solo hay que ver las imágenes que nos ponen durante los créditos de esta nueva entrega para darse cuenta de que el de 2015 era un filme mejor medido y con tomas mucho más logradas. De ‘Mad Max: Fury Road’ salías con el corazón a mil y con este nuevo largometraje bajan las revoluciones. Miller afirmó en su momento que los diálogos malograban y ralentizaban la acción. Parece que no ha tomado nota de sus propias palabras. En esta película repleta de dolly zooms, cámaras aceleradas, explosiones, efectos prácticos, coches y motos rugiendo… hay también mucho diálogo, sobre todo cuando están presentes Chris Hemsworth y Lachy Hulme. Aunque Hemsworth está muy acertado con su trabajo de voz en el rol de Dementus y Hulme haya recuperado imperceptiblemente a Immortan Joe en ausencia de Hugh Keays-Byrne, la película adolece y su ritmo se pierde en varias ocasiones.

No obstante, sigue siendo un filme muy superior en lo que se refiere a las largas secuencias de acción, la fotografía y el imaginario desplegado. No me cabe duda de que agradará y dará ideas para los asistentes del Wasteland Weekend. George Miller conserva una capacidad innata para cautivarnos con su belleza chatarrera. Y eso que ha tenido cambios importantes en su equipo como el director de fotografía, ahora Simon Duggan, pues las icónicas estampas desérticas de Mad Max siempre son exigentes y el espectador lo nota. Aunque hay algún momento en el que baja la calidad visual la historia nos tiene tan enganchados y prendidos con la música de Junkie XL que sigue siendo una gozada.

Charlize Theron quería haber vuelto a interpretar a Furiosa pero a regañadientes dio el visto bueno a Anya Taylor-Joy. Muchos temían que se notase que ella no se ha rapado el pelo por sus contratos con marcas de belleza, pero ni eso se nota ni es mucho el metraje en el que aparece así. Tarda en mostrarse el personaje tal y como lo conocimos en ‘Fury Road’ pero se dibuja bien el camino personal, psicológico y físico a lo largo de los páramos postapocalípticos. Compro y mucho la manera en cómo nos cuentan qué le sucedió a una niña de una pequeña y afortunada tribu (llamada valvuini si no he oído mal) hasta convertirse en esa heroína rapada armada con un brazo steampunk. Por supuesto en parte es gracias a que Taylor-Joy imita bien lo que hizo Therón pero también por lo respaldada que está por un guión que recupera tomas, personajes y lugares. Buena parte de ese trabajo lo hace un prólogo que a muchos se nos ha antojado muy largo en esta película dividida en capítulos. También ha jugado a favor que aparezca un personaje como el de Tom Burke que convierte la película en una huida de dos como lo era ‘Fury Road’.

Es interesante todo el discurso que se hace en los primeros compases ‘Furiosa’ sobre el colapso de la Tierra y las últimas pinceladas que reflexionan sobre la belicosidad del ser humano. Pero el grueso de ‘Furiosa’ regresa a la esencia de ‘Mad Max’, que no es otra que el mostrar cómo durante nuestra historia hemos tenido crisis migratorias, ejércitos nómadas y pueblos que ponen sus esperanzas y cimientos en el sedentarismo, el comercio y el caciquismo. Por supuesto también en que este es un mundo de locos, solo que George Miller lo lleva al extremo más malsano, enrabietado y demente que podamos imaginar.

Si queremos más ‘Mad Max’ seguramente nos tocará esperar pues cuando estaba preparando el rodaje de ‘Tres mil años esperándote’ George Miller afirmó que le gustaba alternar entre proyectos para después retomarlos y verlos desde otro punto de vista más creativo y reflexionado. Soy de los que prefieren esperar y tener películas buenas como esta a caer en la vorágine y cadencia frenética de estrenos que hacen que cine como el de superhéroes marvelitas o series de estreno anual pierdan calidad.

Ficha de la película

Estreno en España: 25 de mayo de 2024. Título original: Furiosa: A Mad Max Saga. Duración: 148 min. País: EE.UU. Dirección: George Miller. Guion: Nick Lathouris, George Miller. Música: Junkie XL. Fotografía: Simon Duggan. Reparto principal: Anya Taylor-Joy, Chris Hemsworth, Alyla Browne, Tom Burke, Lachy Hulme. Producción: Warner Bros., Kennedy Miller Mitchell. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: acción, ciencia ficción. Web oficial: https://www.warnerbros.com/movies/furiosa-mad-max-saga

Crítica: ‘Wonka’

En qué plataforma ver Wonka

Sinopsis

Clic para mostrar

La película cuenta la maravillosa historia de cómo el inventor, mago y chocolatero más importante del mundo se convirtió en el popular Willy Wonka que conocemos hoy. Nos presenta a Willy Wonka, un joven repleto de ideas y decidido a cambiar el mundo bocado a bocado y a demostrar que lo mejor de la vida empieza con un sueño… si tienes la suerte de conocer a Willy Wonka, todo es posible.

Crítica

Entre Oliver Twist y Wes Anderson

Siempre he pensado que la historia de Wonka, de Charlie y de la fábrica de chocolate, debería contarla alguna vez Wes Anderson. La estética de las películas que hemos visto hasta ahora, de las parodias que se han hecho en distintas series y la parafernalia que tiene este cuento es ideal para ese director. De hecho los cortometrajes que acaba de sacar en Netflix adaptan también cuentos de Roald Dahl. Sin embargo Warner Bros. ha escogido a Paul King, autor de películas como ‘Paddington’ o ‘The Mighty Boosh’, como podéis ver, es alguien también muy versado en adaptar cuentos y en manejar a personajes estrambóticos. Y lo que le ha salido es un híbrido entre ‘Oliver Twist’ (por su ambiente y el tema de la orfandad) y precisamente el cine de Wes Anderson (con familias rotas, melancolía y un cuidado estético lleno de detalles estéticos anacrónicos).

Las versiones de 1971 (Mel Stuart, Gene Wilder) y 2005 (Tim Burton, Johnny Depp) se parecían en cierto sentido ya que una es remake de la otra. Se centraban en el momento en el Wonka escoge abrir su fábrica a los que han encontrado el billete dorado para elegir entre ellos a su heredero, es decir, en la propia novela de Dahl. Este nuevo live action le da rienda suelta a la imaginación e indaga más que nunca en los orígenes del extravagante maestro chocolatero que combina su ingenio y magia con el arte de crear uno de los mayores manjares del mundo. La original ni tocaba ese trasfondo y la de Burton nos brindó únicamente unas escenas, eso si, con un magnífico Christopher Lee. Ahora, intentando seguir la senda del contador de cuentos de Gales, ‘Wonka’ va por libre para plasmar los primeros pasos de este personaje que en esta ocasión encarna Timothée Chalamet. Una senda que está repleta de villanos, de gente pasando hambre (por comer chocolate), de un ambiente ennegrecido, de artilugios steampunk y de momentos surrealistas.

King retoma el formato musical y suenan, una vez más, las canciones clásicas. Encontramos acordes repartidos por el filme, sobre todo en el tramo final. Pero ‘Wonka’ tiene un nuevo repertorio de canciones y Chalamet se lo goza luciéndose. Esta precuela es un musical, no puro y duro, pero en un porcentaje alto, lo justo para convertirse en un cuento nada cargante y con muchísima magia y moraleja. En ambas películas y en el cuento, Charlie rechaza al final la recompensa de Wonka en pro de una decisión más adulta y humana. Por demostrar tanta bondad Wonka le recompensa aún más. El nuevo filme termina de un modo similar siendo de ese modo fiel al espíritu original. Acaba con eso y con un bailoteo de Hugh Grant al estilo Tom Cruise en ‘Tropic Thunder’ pero en miniatura. Una vez más el actor se presta a la fantasía y la comedia, como vimos en ‘Dungeons & Dragons’.

‘Wonka’ va por libre pero respetando la coherencia con el relato original. Y es que además hay algunos detalles que han quedado para siempre en el imaginario colectivo. Aunque en el libro no se describe realmente cómo son los Oompa Loompas, aquí lucen como en la película de 1971, que claramente sentó cátedra o canon como se dice tanto ahora. En vez de escoger a personas de baja estatura para interpretar a los minions de Willy Wonka se ha tirado de artificio digital. De ese modo tenemos a Hugh Grant en la película.

Willy Wonka se muestra aquí mucho más amigable que en la historia original, donde, aunque es un personaje con ganas de abrir su mundo, posee un recelo propio de un huraño. Es un personaje más risueño y confiado que nunca y eso hace que esta sea la interpretación más vivaracha en la carrera de Timothée Chalamet. El toque inglés le viene muy bien al personaje, que al fin y al cabo nos representa la lucha de un emprendedor en un mundo gris y monopolizado por unos pocos. El escenario principal, si no me equivoco, es el mismo que sirvió para la saga de Harry Potter, el londinense Mercado de Leadenhall. Allí sucede casi toda la historia y nos deja un sabor a magia y chocolate que… porque este es un medio digital, que sino ya estarías leyendo un papel manchado de cacao.

Ficha de la película

Estreno en España: 6 de diciembre de 2023. Título original: Wonka. Duración: 112 min. País: EE.UU. Dirección: Paul King. Guion: Simon Farnaby, Paul King. Música: Joby Talbot. Fotografía: Chung Chung-hoon. Reparto principal: Timothée Chalamet, Calah Lane, Keegan-Michael Key, Paterson Joseph, Matt Lucas, Mathew Baynton, Sally Hawkins, Rowan Atkinson, Jim Carter, Olivia Colman. Producción: Warner Bros., Heyday Films, Village Roadshow Pictures. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: fantasía, cuento, adaptación. Web oficial: https://www.wonka.entradaswb.com/

Impresiones de la segunda temporada de ‘(Des)encanto’

Mejorada a golpe de vapor

Será porque es una obra de Groening por lo que he vuelto a viajar a Utopía y a pegarme una panzada de ‘(Des)encanto’. La serie animada de Netflix creada por el autor de ‘Los Simpson’ y ‘Futurama’ ha estrenado el pasado viernes 15 de enero su tercera temporada y tras recorrer sus diez nuevos episodios tengo que reconocer que me he reído bastante más pero que a la serie le sigue costando arrancar. Arrancarnos risas y aumentar su ritmo y eso que irónicamente viajamos a un mundo lleno de motores a vapor.

La primera temporada me supuso un gran chasco pues las obras cumbre de Groening están siempre entre mis preferidas a la hora de pensar en rankings de series animadas. Poco a poco, demasiado progresivamente, ‘(Des)encanto’ ha ido mejorando sus gags e incorporando secuencias más ágiles. Pero está tardando demasiado.

El problema de la música permanecía en la segunda etapa y se mantiene en esta tercera. Tenemos una banda sonora que no es mala como obra musical pero que no acompaña para nada a la historia o a la acción junto a la que transcurre. Además el guión se empeña a veces en alargar chistes que en su punto inicial no tienen chispa. Y lo que más se nota es que la serie no es capaz de generar personajes secundarios con los que llevar a cabo sus gracias, no al menos tan memorables como los que hasta ahora había creado Groening.

En la tercera temporada la cosa cambia un poco. El humor se hace aún más adulto, más burro. Quizá nos estamos acostumbrando a la velocidad y a las gamberradas de series como ‘Rick y Morty’ u otros éxitos de Aduls Swim, pero le ha venido bien a ‘(Des)encanto’ el ganar más mala leche. Quizá lo que se ha notado es la entrada de guionistas como Ken Keeler, Patric M. Verrone o Bill Odenkirk, ya habituados a hacer episodios de las otras series de Groening. Creo que la mano más presente a la hora de elaborar las tramas es la de Liz Suggs, que no ha trabajado nunca con Groening pero cuyos episodios tienen el tono necesario para levantar este ‘(Des)encanto’. Aunque hay que reconocer que el episodio 6 es puro relleno.

Retomando la ironía hay que decir que cuando más efectiva es esta serie fantástico medieval es cuando saca a sus personajes del reino de Utopía. La ciudad steampunk que funciona con vapor aporta los mejores momentos de la serie, con una burla hacia Alva Edison que por desgracia queda demasiado aparcada en el resto de la serie. Ahí nos apabullan con muchos detalles ingeniosos, guiños y momentos imaginativos. Y fuera de allí me quedo con que han salido bien graciosos los lúgubres Drøgs y el caballo que se parte la caja con cualquier cosa.

El socialismo, la monarquía y la teocracia son los componentes iniciales de la trama de la tercera temporada. Para acabar con una historia de legado y locura. Como dije en la crítica de la primera temporada se agradece que la trama sea continuista y que podamos incluso adivinar sketches de los Monty Python.  Se agradece que en estos nuevos episodios se exploten más momentos absurdos.

Al contrario que otras series de animación el casting en castellano que Deluxe ha escogido para esta serie es muy acertado. Me gustaría saber por qué ha cambiado la voz de Elfo de Luis García Marquez a José Javier Serrano, pero me parece que el personaje gana, sobre todo teniendo en cuenta que la serie en esta temporada 3 se ha hecho menos tristona y más “salvaje”. También en cuanto a doblaje, refiriéndome al original, me gustaría dar una curiosidad. Varios actores de ‘Los informáticos (The IT Crowd)’ ponen sus voces. En concreto Richard Ayoade como Alva, Matt Berry como el puerco príncipe Merkimer y Noel Fielding como Stan el verdugo.

Ya que me he visto tres temporadas y la cosa parece que progresa adecuadamente me veré la cuarta. Esperemos que por entonces si estemos disfrutando de originalidad y riéndonos a carcajadas con Bean, Luci y Elfo.

Impresiones de la segunda temporada de ‘(Des)encanto’

El mundo de Utopía no remonta y sigue lleno de sobriedad

El pasado viernes 20 de septiembre pudimos volver a Utopía, el reino en el que viven los personajes de ‘(Des)encanto de la mano de Netflix, con 10 nuevos episodios de unos 20 minutos cada uno. La serie de Matt Groening tiene bastantes altibajos y eso hace que al final vayas perdiendo el interés por lo que ocurre en Utopía.

Volvemos con la princesa Bean donde la dejamos, embarcada en un largo viaje en la búsqueda de su verdadero destino, pero como siempre, no se lo van a poner fácil y pronto ve que las cosas no son lo que parecían y una serie de circunstancias harán que tenga que embarcarse en distintas aventuras en esta nueva temporada.

Seguimos el mismo formato antes visto, la serie tiene una continuidad gracias a su historia central, pero mientras tanto vamos viendo cortas aventuras en los distintos episodios. Por desgracia ocurre como en la primera temporada y es que aunque tenemos humor en la serie, es muy sobrio y está totalmente desaprovechado.

Lucy y Elfo vuelven a la palestra y como siempre ambos son los platos fuertes de toda esta historia. Lucy con su toque canalla y Elfo un buenazo que poco a poco va convirtiéndose en un elfo bastante gruñón y un tanto siniestro.

Tenemos episodios para todos los gustos, donde vemos trolls, un mundo steampunk e incluso una nueva reina para el padre de Bean, el cual nos muestra una vez más sus curiosos gustos para las mujeres. Además el tema feminista vuelve a aparecer cada vez que dan de lado a Bean por ser mujer, la cual sigue con su vida de vividora.

Una de las cosas que sigue estando estupenda es la animación, moderna y vistosa nos sigue dando diseños muy chulos de los personajes y de este mundo medieval. Además en uno de los episodios podemos ver, como he mencionado anteriormente, un mundo steampunk que está bastante curioso.

Al igual que en la primera temporada, volvemos a tener un final demasiado abierto para todos los personajes. Me encantaría deciros que espero con ganas la tercera temporada, pero ya me he llevado un chasco con ésta al ser tan floja. Ojalá la tercera remonte y el humor ácido y crítica que veíamos en ‘Futurama’ sea el verdadero protagonista de la serie.

Quien sabe, quizá a la tercera sea la vencida y estemos encantados con  ‘(Des)encanto’, pero de momento sigue teniendo las mismas carencias que tenía en los anteriores 10 episodios, una serie bastante sosa y desaprovechada.

Tráiler de ‘Mortal Engines’ escrita por Peter Jackson

Londres sobre ruedas en una post-apocalíptica historia steampunk.

No podría tener una estética más próxima al steampunk la siguiente película de Peter Jackson (‘El Señor de los Anillos’). ‘Mortal Engines’ nos ubica en un futuro post-apocalíptico en el que las ciudades han sido mecanizadas y van sobre ruedas deambulando por el mundo. Una aventura con tintes muy japoneses que seguro que atrapa a los seguidores de muchos animes.

El guión de Jackson ha sido también escrito por Fran Walsh, Philippa Boyens y Philips Reeve pero la película está dirigida por Christian Rivers, quién ha trabajado en el departamento de arte de películas como ‘El hobbit’, ‘El Señor de los Anillos’ o King Kong’.

En el reparto destacan Hera Hilmar, Robert Sheehan, Hugo Weaving o Stephen Lang.

Sinopsis oficial:

Hace miles de años, un cataclismo destruyó la civilización tal y como la conocemos hoy en día. La humanidad se ha tenido que adaptar a esta nueva era post-apocalíptica, desarrollando un nuevo estilo de vida. Ahora la amenaza son unas ciudades móviles gigantes que asedian sin piedad poblaciones menores.

Tom Natsworthy (Robert Sheehan) es un ciudadano procedente de un nivel inferior de la gran ciudad móvil de Londres que tendrá que luchar por su propia supervivencia tras encontrarse con la peligrosa fugitiva Hester Shaw (Hera Hilmar). Dos polos opuestos, cuyos senderos nunca debieron cruzarse y que forjan una alianza destinada a cambiar el futuro de la humanidad.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil