Crítica: ‘Scott Pilgrim da el salto’

En qué plataforma ver Scott Pilgrim da el salto

La historia que conocemos, pero muy diferente

‘Scott Pilgrim da el salto’ llega a Netflix hoy viernes 17 de noviembre a todas nuestras casas. Con 8 episodios, la serie basada en las novelas gráficas dibujadas por el historietista canadiense Bryan Lee O’Malley.

La serie de Netflix le da una vuelta a la historia que nos cuentan, y que pudimos ver en la película de 2010 distribuida por Universal Studios y donde Michael Cera y Mary Elizabeth Winstead son los protagonistas de la cinta. Además del reparto tan grande que tiene caras como Kieran Culkin, Aubrey Plaza, Jason Schwartzman, Brie Larson, Brandon Routh, Alison Pill o Chris Evans son también los grandes protagonistas de esta historia loca y llena de música.

La serie de Netflix nos devuelve la historia de Scott Pilgrim, un chaval que conoce a la chica de sus sueños, Ramona Flower, pero descubre que, para salir con ella, primero debe dejar fuera de juego sus siete exnovios, los cuales, tienen una liga creada y todo. Pero todo esto se complica aún más.

La serie tira por unos derroteros bastante diferentes a la historia que conocemos y cambia bastante. Algo que está bien porque así, al menos encontraremos distintas sorpresas. Dirigido por Abel Gongora y con guion de BenDavid Grabinski y Bryan Lee O’Malley.

La animación está muy bien, al final el creador de los comics se basó mucho en comics japoneses y animes. La serie sigue esa estela de animación japonesa que le viene como anillo al dedo. Muy trabajada y con colores muy brillantes llenos de luces por todos lados.

La película en su día no me entusiasmó y la serie pensé que me iba a gustar más y bueno, mas o menos. Supongo que es que la historia no me termina de convencer y es cosa mía. Al final, la cinta tuvo un gran éxito. Eso sí, seguimos teniendo bastantes números musicales, aunque no tantos como me esperaba. Pero sin duda es uno de los puntos fuertes de la historia.

Así que esta historia extraña historia de amor y lucha por poderla llevar a cabo, entre Ramona y Scott, llega a nuestras pantallas este fin de semana. Ese amor lleno de peleas y escenas de acción lleno de coreografías musicales. Sin duda recomiendo el visionado en versión original, pues se pueden escuchar las voces de los actores originales de la película y muchos nuevos actores famosos que vienen hacer pequeños cameos.

Diario de Sitges 2023. 14 de octubre

Acabamos soñando con Cage

Por suerte este año hemos podido estar en la mayoría de películas que han salido escogidas como lo mejor en el palmarés de este Sitges 2023. Podéis consultar nuestras opiniones en nuestros diarios y comprobar que con casi todas estamos de acuerdo. Como adelanto os podemos decir que el jurado (luego están los premios del público, la crítica…) han escogido a ‘Cuando acecha la maldad’, ‘Stopmotion’ y ‘Vermin’ como los mejores títulos.

Al margen de los ganadores hoy en Sitges hemos podido presenciar como Hideo Nakata (‘The ring’) y Brad Anderson (‘El maquinista’) recibían los últimos Premios Màquina del Temps El festival ha clausurado con ‘Dream scenario’, la nueva película protagonizada por Nicolas Cage y la organización nos transmite que esta ha sido de nuevo una edición con récord en la asistencia de público.

‘Dream Scenario’

Sitges recibe a Nicolas Cage en una producción de Ari Aster. Dos artistas acostumbrados a sorprendernos y desconcertarnos, aunque de maneras muy diferentes. El director y guionista es Kristoffer Borgli, quien atraviesa de nuevo nuestras fronteras tras ‘Sick of myself’. Además esta es una producción de la siempre interesante A24. La combinación no puede ser más inaudita y prometedoramente demencial. Por supuesto cumple nuestras expectativas. Como creación de Borgli vuelve a criticar a la sociedad, como obra de Aster nos descoloca y como trabajo de Cage es una bizarrada de aúpa.

Se expande el pánico y el desconcierto cuando la gente pone en común sus sueños y resulta que todo el mundo está soñando con el mismo tipo, el profesor universitario que interpreta Cage. ‘Dream scenario’ toca lo sobrevalorado que está el hacerse viral y lo infravaloradas que tenemos a las personas anodinas. El protagonista sale de su vida mundana de una manera terrorífica, como si se tratase de una broma pesada. Cómica resulta la película, pero no deja de haber algo de drama y terror. ‘Dream scenario’ se antoja como un alegato hacia los impopulares. El cine tiene multitud de películas sobre los raros, los marginados y los inadaptados. Pero ¿qué pasa con aquellos que en silencio hacen girar los engranajes de este mundo? ¿Es la popularidad un escenario de ensueño para ellos? Parece que la película quiere reflexionar sobre algo así. Funciona como metáfora de todo lo viral o como reflejo de la histeria colectiva que podemos experimentar ahora que más que nunca somos una aldea global. Gran advertencia para los que solo quieren ser influencers en la vida.

¿Nicolas Cage está bien en este filme? Es un si rotundo. Es de esas películas que se amoldan muy bien a sus… digamos maneras de actuar. Al igual que en ‘Color out of space’ la narración es lo bastante desconcertante como para que la manera de interpretar de Cage pase desapercibida. Es una locura que sin duda está hecha para él.

Comentado por Furanu.

‘The wrath of Becky’

Becky ya nos demostró en su tierna infancia lo dura que era. Ahora en su adolescencia y después de haber sufrido aquel trauma que vimos todos en ‘Becky’, la vuelven a tocar las narices unos nazis llevándose a su perro y matando a su única amiga. No saben con quien se han metido, pues Becky va con todo.

Con dos directores totalmente diferentes y la misma protagonista, la película sigue el ritmo de la primera. En esa película original veíamos a Becky sufrir y aquí la vemos disfrutar de todo lo que hace. Preparada físicamente para entrar en una guerra, Becky hará trampas y luchará de manera tremenda.

Un gustazo ver películas de este estilo en las que da igual reventar cabezas y mostrar sangre de más. Apenas se atreven ya hacer este cine y más con gente joven como protagonistas.

‘The wrath of Becky’ nos ha gustado mucho a los asistentes a Sitges y la verdad que ojalá vuelvan hacer una tercera entrega con este mismo espíritu, es difícil, pero ya lo han conseguido una vez más.

Comentado por Vicky Carras.

‘Blood’ de Brad Anderson

Michelle Monaghan protagoniza esta película como cabeza de cartel. Pero realmente el joven Finlay Wojtak-Hissong es el protagonista de esta cinta que como tantas otras explora el miedo a que le pase algo a los más pequeños de la casa. Por supuesto nuestro fluido vital es el tercer protagonista de este drama de terror que como podíamos imaginar tiene un toque vampírico.

Tercera película de Brad Anderson, un director más acostumbrado a rodar capítulos de series, que nos ha brindado peliculones como ‘El maquinista’ o ‘Transsiberian’. Es un cuento oscuro, retorcido, en el que el amor protector de una madre alcanza límites extremos posesivos y malsanos o incluso enfermos del tipo ‘Mamá te quiere’. Destaca sobre todo por la creíble interpretación de Monaghan y por cómo el guión sabe contenerse sin caer en tópicos o en ceder al espectáculo sangriento.

Drama sobre custodia de hijos y una separación que se ve tensada por un incidente y un componente sobrenatural que se mantiene hasta la escena postcréditos. Aun así la película no es un festival de momentos de terror o fantasía, aunque alguno tiene. Está pensada como metáfora de un proceso de purga, de limpieza interior, de superación. Como historia sobre lo duro que es a veces empezar una nueva etapa o pasar página es solvente. Si buscas una película terrorífica no es tu título.

Comentado por Furanu.

‘Aliens abducted my parents and now I feel kinda left out’

Calvin es un chico que ve como sus padres son abducidos por extraterrestres cuando él era muy pequeño. Diez años después va a intentar contactar con ellos. Con la ayuda de Itsy, una joven que se ha mudado a su lado junto con su familia, intentará ver que pasó realmente con sus padres.

La película no es nada del otro mundo, es entretenida y eso sí, le saco el valor de poder verla con niños, porque la verdad creo que ellos la valorarían mucho más. Es una historia al estilo las que podemos ver en Disney Channel.

Nos habla de la amistad, del amor hacia la familia y también de las traiciones y del sufrimiento que a veces hay que pasar para poder ir creciendo.

Una película sin más, que, sí que es cierto, tiene bastante buena manufactura. Aunque su final deja un poco que desear en cuanto maquillaje y vestuario.

Comentado por Vicky Carras.

‘Mars express’

Animación europea al más puro estilo ‘Ghost in the shell’, ‘Appleseed’, ‘Blame’ y similares. Implantes cibernéticos, robots, paneles holográficos y cables hasta en la sopa. Un mundo cyberpunk que ha llegado a Marte, lugar donde una agente de la ley ha de llevar a una prisionera y desentrañar una trama de conspiraciones y muertes. El diseño es distinto que el de la animación japonesa, como vemos en los ojos o en las texturas, pero esta película bien podría estar ambientada en el universo de Motoko Kusanagi o de Korben Dallas.

Es un no parar de descubrir inventos e ideas tecnológicas. Consiste en un neo noir con tintes de Asimov y ‘Cyberpunk 2077’, de hecho bien podría ser una O.V.A. relacionada con el videojuego de CD Projekt. Pero la trama policial, al consistir en la resolución de un asesinato y la persecución de un ser artificial, recuerda más a ‘Blade Runner’. Y todo el entramado de hackers y e inteligencias artificiales nos remonta al anime de Masamune Shirow. La estética es cromáticamente más optimista pero muchas de las cuestiones que planteaban Philip K. Dick y el famoso anime salen a la luz. Jéremie Perin crea su propio mundo futurista en el que la humanidad está sometida a la tecnología y a un destino que hemos visto en anteriores producciones. Pero ‘Mars express’ es capaz de volar por su cuenta y ser constantemente sugerente.

Comentado por Furanu.

‘Mad fate’

Un asesino de prostitutas, un adivino con problemas mentales y un chaval que es un psicópata en potencia pero que aún no ha hecho nada, se cruzan para darnos una historia bastante floja e interminable. La cosa es que el adivino se empeña en salvar la vida a este futuro asesino y que no llegue nunca hacer el mal.

Una película en la que no paran de correr de un lado a otro por la ciudad, parecen espectadores del festival de Sitges. Y a la vez que corren van de un lado a otro chillado también. Gritan mucho en ‘Mad fate’ algo que hace que te aturulle bastante durante su visionado.

Está claro que no he entrado en la película, me he aburrido bastante y eso que realmente es un no parar, pero aun así, no me ha gustado nada. No sabía a donde iban muy bien todos los personajes y la verdad que no me ha interesado nada de lo que me han contado.

Pero como siempre digo, esta es mi opinión y ojalá me hubiese gustado como a otras personas que estaban en la sala.

Comentado por Vicky Carras.

‘Komada: a whisky family’

Una joven se hace cargo del negocio familiar. Una herencia envenenada, como casi todas, por las divisiones en la familia y un desastre natural, uno de los famosos terremotos de Japón, que la pone en riesgo ya que se trata de una destilería de whisky artesanal japonés. Sobre el tema escribe un joven periodista novato que acabará ayudándole a recuperar sus raíces, el sabor de la receta original. Esto que suena a culebrón tipo ‘Falcon Crest’ es una película anime sobre las barreras que encuentra una persona joven a la hora de abrirse paso en el mercado laboral nipón. Era de imaginar que la película tendría este corte ya que es una producción de P.A. Works y ese estudio se centra en animes poco espectaculares y muy enfocados en temas sociales.

Esta historia, que podría haber sido inspirado por aquel capítulo de ‘Friends’ sobre la receta de las galletas de la abuela de Phoebe, nos habla de recuperar la esencia, de seguir tradiciones y de superar obstáculos. El filme podría haber sido un drama adulto e incluso un documental pero el director debutante Masayuki Yoshihara lo convierte en una historia juvenil, un coming-of-age que retrata a su generación y funciona de forma universal. Es un largometraje que busca realismo, no solo en sus argumentos, también en su animación que si bien luce como otros tantos animes actuales vistos en Sitges, huye de la tentación de buscar imágenes fantasiosas tipo Makoto Shinkai.

Comentado por Furanu.

‘Jericho Ridge’

Como película fantástica, no tiene ningún aliciente. Como drama de acción funciona solventemente. Como western moderno, cumple todos los requisitos. Jericho Ridge es el nombre de una pequeña villa en la que trabaja una agente de la ley (Nikki Amuka-Bird) que además de caminar ayudada de una muleta tras una lesión tiene que lidiar con un hijo en la edad del pavo. Allí, aislada, en una pequeña comisaría, la situación se le complica aún más pues esta policía ha de enfrentarse a unos atacantes pertenecientes a un cartel. La premisa es muy ‘Asalto al distrito 13’.

Robos, una sheriff sola ante el peligro, códigos de honor, una contienda con poca probabilidad de éxito… Los ingredientes son evidentes y podemos saborear aquellos spaghetti western que se rodaron en Almería. De hecho cualquier seguidor de las películas del oeste reconocerá el último plano. Pero en este caso estamos en un pueblo de montaña, en plena nevada. Y lejos de dejarnos fríos ‘Jericho Ridge’ supone un enfrentamiento a contrarreloj que aporta emoción y dosis de acción constantes. Por ejemplo, tiene una escena al teléfono, con la protagonista viendo lo que les pasa a sus compañeros impotente a través de una pantalla cuyo nerviosismo se transmite al espectador. Es un filme que aprovecha bien sus escuetos recursos y saca oro sin tropezar demasiado.

Comentado por Furanu.

‘The History of Metal and Horror’

¿Cuál fue la primera banda de metal? ¿Y la película favorita de nuestros grupos de metal más escuchados? Esto y muchas cosas más nos cuentan en ‘The History of Metal and Horror’. Uno de los documentales que hemos podido ver hoy en Sitges.

Nos vamos a un mundo siniestro en el que, a nuestro protagonista, le comienzan a contar un poco sobre la historia del terror y por supuesto del metal. Michael Berryman se nos presenta en forma fantasmal siendo el narrador de esta historia.

Entre los entrevistados encontramos gente de la talla de Rob Zombie, Alice Cooper, Doyle Wolfgang von Frankesntein, Gwar, John Carpenter, Tom Savini o Doug Bradley.

La verdad que es un documental bastante interesante, conociendo el cine favorito de grandes bandas y al revés, viendo los grupos de metal favoritos de grandes cineastas. Un gustazo escuchar a todos estos artistas. Además de conocer a grupos nuevos que en mi caso desconocía y que me he apuntado después de ver este documental.

Comentado por Vicky Carras.

‘UFO Sweden’

Suecia, años 80. Un hombre roba papeles sensibles de un centro que bien podría ser el Area 51 sueca pero realmente es un instituto meteorológico. Se entiende que esos documentos son los causantes de la muerte de ese amante de la ufología pues ya en el 96 su hija vive en adopción en un ambiente de delincuencia juvenil. Para ella su padre no la abandonó y recientes sucesos desconcertantes empiezan a apoyar su teoría de fue abducido o por lo menos que tenía razón cuando afirmaba que existen los extraterrestres.

Un caso ideal para ser investigado por Mulder y Scully. Solo que aunque estemos en tiempos del Windows 95, la música, la Game Boy, la ropa y todo el regodeo en la cultura pop de los ochenta la hacen parecer el Stranger Things sueco. UFO Sweden es el nombre de la asociación de desacreditados amigos a la que pertenecía el padre de la protagonista. Contra la desinformación de los poderes fácticos secretos han de luchar para conseguir que sus conciudadanos crean que hay algo más de lo que vemos o sabemos.

La sordidez sueca impide que esta sea una aventura más divertida y se amolda sobre todo a posibilidades terrenales, plausibles y falibles. La película tiene altibajos y le cuesta retomar el ritmo. Tiene demasiados giros para lo poco que progresa la trama. Por si fuese poco le falta carácter a este equipo de conspiranoicos, algo más de chispa. El acierto de este filme que habla de la búsqueda de extraterrestres es el enfocarse en aquellos que se mueven fuera de la órbita de lo normal, quienes reciben el nombre de freaks solo por tener una afición o un comportamiento que parece de otro mundo. Eso y su final al más puro estilo Nolan/Zimmer que ha recibido aplausos en el Festival de Sitges.

Comentado por Furanu.

Crítica: ‘Dream scenario’

En qué plataforma ver Dream scenario

Sinopsis

Clic para mostrar

Paul Matthews (Nicolas Cage), un desventurado padre de familia, ve cómo su vida da un vuelco cuando millones de extraños empiezan a verle en sueños. Pero cuando sus apariciones nocturnas toman un giro de pesadilla, Paul se ve obligado a navegar por su nuevo estrellato, en esta comedia perversamente entretenida del escritor y director Kristoffer Borgli (Sick of Myself) y el productor Ari Aster.

Crítica

Uno de los mejores discursos sobre el valor de ser anónimo

La nueva película protagonizada por Nicolas Cage llega producida por Ari Aster. Son dos artistas acostumbrados a sorprendernos y desconcertarnos, aunque de maneras muy diferentes. La mezcla se antoja interesante cuanto menos, sobre todo cuando la premisa nos hace recordar a las historias de Freddy Krueger. El director y guionista es Kristoffer Borgli, quien atraviesa de nuevo nuestras fronteras tras ‘Sick of myself’. La combinación no puede ser más inaudita y prometedoramente demencial. Por supuesto cumple nuestras expectativas. Como creación de Borgli vuelve a criticar a la sociedad, como obra de Aster nos descoloca y como trabajo de Cage es una bizarrada de aúpa.

Pero más allá de la mezcla entre actor y productor para mí lo más interesante es que esta es la primera vez que Cage trabaja con A24. La prolífica y siempre original productora ha tardado en vincularse a este artista, tan querido como vilipendiado. Por exigencia de Ari Aster, Cage está en el proyecto. Tanto él como el resto del mundo comienzan a estar conectados y no precisamente por una red social. Se expande el pánico y el desconcierto cuando la gente pone en común sus sueños y resulta que todo el mundo está soñando con el mismo tipo, el profesor universitario que interpreta Cage. Él es una persona que vive frustrada porque sus alumnos no le hacen apenas caso y porque le han robado una idea de sus tiempos de estudiante. Es decir, pasa inadvertido. Ahora está aún más turbado por las miradas de todo el mundo que escudriña su rostro porque les es familiar.

‘Dream scenario’ toca lo sobrevalorado que está el hacerse viral y lo infravaloradas que tenemos a las personas anodinas. Cage, quien siempre se ha dicho que tiene pelo implantado y ha sido continuamente criticado por lo mal que le quedan las pelucas de sus personajes, sale calvo y es para reforzar su imagen de persona insignificante para aquellos que le rodean. Su salida del anonimato es lo que importa más que su aspecto estético. Sale de su vida mundana de una manera terrorífica, como salida de una broma pesada. Cómica resulta la película pero no deja de haber algo de drama y terror. ‘Dream scenario’ se antoja como un alegato a favor de los impopulares. El cine tiene multitud de películas sobre los raros, los marginados y los inadaptados. Pero ¿qué pasa con aquellos que en silencio hacen girar los engranajes de este mundo? ¿Es la popularidad un escenario de ensueño para ellos? Parece que la película quiere reflexionar sobre algo así. Y en sus últimos compases amplía el mensaje, pero ese último giro que nos lleva a la realidad del consumismo es lo único que me sobra de la película.

Una vez más y como pasa en ‘Joker’ está la cuestión de si hay monstruos en la sociedad o si la sociedad los crea (y cuánto les dura el fenómeno a las masas). Por otro lado ‘Dream scenario’ puede funcionar como una continua reflexión acerca de la presencia siempre enigmática de Cage en el panorama cinematográfico actual, como si se quisiese plantear cómo es posible que sea querido y odiado al mismo tiempo. Pero sobre todo funciona como metáfora de todo lo viral o como reflejo de la histeria colectiva que podemos experimentar ahora que más que nunca somos una aldea global. Nos plantea que ser viral puede no ser un sueño. Gran advertencia para los que solo quieren ser influencers en la vida. También para aquellos que andan siempre en busca de conflicto para poder sentirse parte de algo, protagonistas del momento, los llamados ofendiditos de hoy en día que tienen la piel muy fina pero que aún provocan el enfrentamiento.

¿Nicolas Cage está bien en este filme? Es un si rotundo. Es de esas películas que se amoldan muy bien a sus… digamos maneras de actuar. Es Cage en estado puero. Al igual que en ‘Color out of space’ la narración es lo bastante desconcertante como para que la manera de interpretar de Cage pase desapercibida. Es una locura que sin duda está hecha para él, de hecho el papel tiene algunas similitudes con el que hizo en ‘El hombre del tiempo’. Entiendo por qué Ari Aster exigió su presencia en el proyecto.

Ficha de la película

Estreno en España: 1 de marzo de 2024. Título original: Dream scenario. Duración: 100 min. País: España. Dirección: Kristoffer Borgli. Guion: Kristoffer Borgli. Música: Fotografía: Benjamin Loeb. Reparto principal: Nicolas Cage, Lily Bird, Julianne Nicholson, Jessica Clement, Star Slade, David Klein, Liz Adjei, Dylan Baker, Tim Meadows, Marc Coppola. Producción: A24, Square Peg, Wilding Pictures. Distribución: Vértigo Films. Género: terror, comedia, drama. Web oficial: https://a24films.com/films/dream-scenario

La película de Nicolas Cage producida por Ari Aster cerrará Sitges

‘Dream Scenario’ es una producción de A24

La 56ª edición del Festival de Sitges ya tiene película de clausura: la comedia de terror ‘Dream Scenario’, producida por A24 y con un clásico de Sitges como Nicolas Cage a la cabeza, será la encargada de cerrar el festival en una proyección que promete ser toda una fiesta.

Paul Matthews (Nicolas Cage) es un profesor y padre de familia corriente; con una vida aparentemente normal, pero todo cambia cuando, de repente, millones de personas empiezan a soñar con él. Al principio, este extraño suceso resulta una bendición para Paul, pero a medida que los sueños empiezan a cambiar en su tono, empezará a convertirse en una pesadilla… Ari Aster (‘Hereditary’) produce, junto al sello A24, esta ambiciosa comedia surrealista con guion y dirección a cargo del noruego Kristoffer Borgli, director de la sorprendente comedia negra ‘Sick of myself’. Nicolas Cage encabeza un reparto de lujo que cuenta con nombres de primer nivel como Julianne Nicholson (‘Blonde’), Michael Cera (‘Barbie’) y el veterano Dylan Baker (‘Réquiem por un sueño).

‘Dream Scenario’ llega a Sitges2023 tras su exitoso paso por el Festival de Toronto (TIFF), donde el clamor por parte de público y crítica ha sido unánime, destacando especialmente la interpretación de un Nicolas Cage en su salsa. La película, supone además la primera colaboración entre el veterano actor estadounidense y el estudio A24, que ha revolucionado el cine de terror en la última década. Su pase en Sitges será además el primero fuera de Norte América y se producirá un mes antes de su estreno en Estados Unidos.

Crítica: ‘Black Mirror’ T6

En qué plataforma ver ‘Black Mirror’ T6

No sorprende pero aun logran crear debates

Tras el bajón de la temporada 5 y lo interesante que fue el experimento de ‘Bandersnatch’ hemos tenido que esperar unos cuatro años para tener cinco nuevos episodios de ‘Black Mirror’ que se estrenan este mismo 15 de junio de nuevo en Netflix. Charlie Brooker prometió tomarse algo más de espacio para la reflexión y la creatividad de sus guiones y de ese modo garantizar un regreso que estuviese a la altura. Aunque los episodios han estado realmente bien, si que es cierto que ya no logran sorprendernos como antes, evidentemente quitando alguno de los episodios. Pero el futuro ya está aquí y antes lo que nos contaban en ‘Black Mirror’ nos llegaba a desconcertar y escandalizar, ahora en la actualidad se ha convertido en nuestra realidad. Aún así la temporada la hemos disfrutado, ya que se adentra en diferentes géneros para lograr hacernos pensar, pero al final es algo que ya hemos visto contado, eso si, de diferente manera.

Como hemos hecho en anteriores temporadas dedicamos una pequeña sección a cada episodio pues bien lo merecen. Sobra decir que esquivaremos los spoilers.

6×01 ‘Joan es horrible’

¿Qué gracia les hace a los famosos o a los protagonistas de las crónicas que dan en los telediarios que otros filmen un biopic sobre ellos? Supongo que es desconcertante cuando descubren los castings de dichas producciones. Pero aún más desconcertante debe ser despertarte un día cualquiera y descubrir que Salma Hayek o Cate Blanchett te interpreta, más aún cuando eres una persona normal y corriente y no has autorizado nada de todo ello.

Ally Pankiw, directora en la irreverente ‘The Great’, ha orquestado este episodio cargado de mala leche protagonizado por Annie Murphy. Una obra que nos hace plantearnos si realmente somos los protagonistas y dueños de nuestras vidas. Un capítulo que pone en tela de juicio nuestra privacidad, la creatividad y lo que puede pasar al exponer tanto nuestras vidas a las tecnologías sin leer la letra chica.

El experimento sirve también para ver qué efecto tendría repasar nuestra vida como en el episodio que protagonizó Toby Kebbell en su día, pero siendo todo expuesto ante la negatividad de el gran público y llevado a la exageración. El debate que plantea se puede asemejar al de ‘Devs’ pero traspasándolo al mundo del entretenimiento, llegando al mismísimo “inception” y a un debate que actualmente está muy encendido entre los artistas, sobre todo los gráficos. Casi le pilla el toro, pero una vez más Brooker se adelanta a nuestros tiempos.

Comentado por Furanu.

6×02 ‘Loch Henry’

Una pareja ha comenzado a trabajar en un documental en Escocia. Deciden ir al pueblo en donde vivió él. Allí su documental sobre la naturaleza da un cambio repentino y comienzan a investigar un antiguo crimen que sucedió hace años y que atañe a su propia familia.

Sam Miller es el encargado de rodar este episodio que logra mantenernos todo el rato con gran interés en la historia. Rodeados de unos parajes increíbles vamos conociendo una historia terrible mientras seguimos a esta pareja de cineastas.

En el reparto encontramos a Samuel Blenkin, Myha’la Herrold, Monica Dolan, John Hannah y Daniel Portman.

El pasado terrible que ha ido hundiendo un hermoso pueblo donde sus gentes intentan sobrevivir con lo que tienen. Pero ¿ese pasado les hará resurgir?

En ‘Loch Henry’ he visto una crítica al incipiente interés de los true crimes y de como mucha gente le da por visitar lugares en los que han ocurrido grandes desgracias. Además de los terribles secretos que se ocultan muchas veces en las pequeñas aldeas.

La verdad que merece mucho la pena, es un episodio muy entretenido y vas conociendo poco a poco todo el asesinato y sus consecuencias.

Comentado por Vicky Carras.

6×03 ‘Beyond the sea’

John Crowley es el encargado de dirigir este episodio en el que conocemos a dos hombres que trabajan en una misión tecnológica. Mientras sus vidas dan un extraño vuelco tras un duro suceso.

El episodio me ha parecido estupendo, lleno de situaciones cercanas y con historias que harán tener debate al finalizar ‘Beyond the sea’.

La soledad como eje central, hacen que estos trabajadores tengan una vida muy distinta a la que quieren y como esta vida puede causarles más mal que bien.

Todo el trabajo de producción me parece una maravilla, pues los escenarios están muy bien realizados y son bastante curiosos.

En el reparto encontramos como los dos protagonistas principales a Aaron Paul y Josh Hartnett, ambos muy bien en sus dos papeles. También encontramos a Kate Mara, que como de costumbre no suele destacar demasiado.

El que si destaca y aparece muy poco es Rory Culkin, está estupendo. No cuento más sobre su papel, porque sería spoiler.

‘Beyond the sea’ me ha gustado mucho y aunque es algo que ya hemos visto anteriormente está muy bien narrado y dirigido.

Comentado por Vicky Carras.

6×04 ‘Mazey Day’

Rodado en España, dirigido por Uta Briesewitz y protagonizado por Zazie Beetz. Cuenta la vida de una fotógrafa y el dilema en el que se halla al sentir vergüenza ajena de sus compañeros paparazzi. No es exagerado como se retrata el hambre por conseguir una foto provocativa o una instantánea escandalosa durante un photocall, puedo dar testigo de ello yo mismo que he presenciado multitud de sesiones en presentaciones, junkets de prensa o premieres. Estos momentos suponen una presión añadida para aquellos cuyo trabajo conlleva exponer su vida privada, aquellos que se supone que deben llevar una vida ejemplar y no se pueden permitir tropezones.

Este capítulo se podría llamar ‘Sé lo que hicisteis tras el último posado’. Puede parecer una historia meramente de suspense pero en su último acto tiene un giro e incluso un cambio de género impresionante. No lo veo para un episodio de ‘Black Mirror’ puesto que no trata exactamente sobre la tecnología o los debates sociales, aunque si sobre la condición humana y lo monstruos que podemos ser. Se amoldaría mejor a otro tipo de antologías que no os nombraré por no daros pistas sobre el plot tuist.

Comentado por Furanu.

6×05 ‘Demonio 79’

Por culpa de un objeto una tranquila dependienta de una zapatería se verá en el dilema de tener que hacer cosas que no quiere.

Nos vamos a lo sobrenatural con ‘Black Mirror’ y con un personaje muy cándido y también cansada de la vida que lleva. Nadie le reconoce su trabajo y además no se portan bien con ella.

En su vida a ritmo de ‘Rasputín’ de Boney M, aparece algo que la hará cambiar de la noche a la mañana. Además que sus decisiones serán importantes para el Mundo.

Me ha gustado mucho como está rodada y también la elección del decorado. Nos lleva a los años 70 y tanto el color del episodio como el grano que le meten a la imagen, logra que nos adentremos en aquella época.

En el reparto tenemos a Paapa Essiedu, que está realmente estupendo, un papel muy divertido y trágico. Anjana Vasan, es la protagonista principal de la cinta y está muy bien representado su cambio de actitud a lo largo del episodio.

Aunque este episodio no le veo nada para una serie como ‘Black Mirror’, admito que me ha gustado mucho, también es cierto que me encantan las historias fantásticas y la temática de ‘Demonio 79’, es totalmente de fantasía.

Comentado por Vicky Carras.

Estamos cerca de la T6 de ‘Black Mirror’

Ya hay un adelanto

Ya solo tenemos que esperar a junio para poder ver de nuevo en Netflix una temporada de ‘Black Mirror’. Habrá sexta entrega de las rompedoras y reflexivas historias de Charlie Brooker, quien se ha tomado más espacio y tiempo para volver a recuperar las sensaciones de la primera e histórica parte.

Un de las últimas propuestas de ‘Black Mirror’ consistió, gracias a las opciones que da la plataforma de Netflix, en jugar a construir nuestra propia historia. Ahora prometen que van a sorprendernos de nuevo con el estreno que está previsto para junio.

En la nueva temporada tendremos una lista de talentos apabullante. ‘Black Mirror’ T6 contará con Aaron Paul, Anjana Vasan, Annie Murphy, Auden Thornton, Ben Barnes, Clara Rugaard, Daniel Portman, Danny Ramirez, David Shields, Himesh Patel, John Hannah, Josh Hartnett, Kate Mara, Michael Cera, Monica Dolan, Myha’la Herrold, Paapa Essiedu, Rob Delaney, Rory Culkin, Salma Hayek Pinault, Samuel Blenkin y Zazie Beetz.

«Siempre he pensado que Black Mirror debe presentar historias totalmente distintas entre sí, y seguir sorprendiendo a la gente -y a mí mismo-, porque si no, ¿qué sentido tiene? Debería ser una serie difícil de definir y capaz de reinventarse a sí misma», ha declarado el autor.

«En parte como un reto, y en parte para mantener las cosas frescas tanto para mí como para el espectador, empecé esta temporada cambiando deliberadamente algunas de mis propias suposiciones básicas sobre qué esperar», dice. En consecuencia, esta vez, junto a algunos de los tropos más conocidos de Black Mirror, también tenemos algunos elementos nuevos, incluidos algunos que antes había jurado que la serie nunca haría, para ampliar los parámetros de lo que es un «episodio de Black Mirror». Las historias siguen siendo Black Mirror hasta la médula, pero con algunos giros locos y más variedad que nunca».

Nuevo tráiler de ‘Barbie’

‘Barbie’ nos muestra su mundo lleno de rosa

Nuevo tráiler de ‘Barbie’ que llega a nuestras pantallas el próximo 21 de julio de este 2023. Una de las películas más esperadas del año, nos regala nuevos carteles e imágenes para ponernos los dientes largos.

Dirigida y escrita por Greta Gerwig a partir de un guión coescrito con Noah Baumbach (‘Ruido de fondo‘), la película nos trae a la vida a la famosa muñeca ‘Barbie’. Protagonizada por Margot Robbie, con Ryan Gosling como Ken, en el resto del reparto encontramos grandes estrellas como Will Ferrell, Simu Lu, America Ferrera, Emma Mackey, Alexandra Shipp, Michael Cera, Issa Rae, Ncuti Gatwa, Rhea Perlman entre otros muchos más.

Aunque el primer tráiler fue una maravilla sin contar apenas nada, aquí ya nos adentramos en el mundo de Barbie conociendo y viendo a sus protagonistas en acción.

Aquí os dejamos el tráiler en castellano y también un enlace al hilo de los distintos carteles creados para la película con los distintos personajes de la película.

 

 

Teaser de ‘Barbie’

Ya podemos ver a Margot Robbie como la muñeca de Mattel

Por fin podemos ver un primer vídeo sobre la adaptación a imagen real de ‘Barbie’. Y está claro que el tono va a ser muy cómico pues básicamente lo que hace este primer teaser que Warner Bros. ha publicado es parodiar una de las más famosas películas de Kubrick.

La distribuidora, que acaba de iniciar la celebración de su 100 cumpleaños, distribuirá esta película a partir de verano de 2023. Largometraje que ha sido dirigido por Greta Gerwig (‘Mujercitas’, ‘Lady bird’) y cuyas estrellas principales son Margot Robbie, Will Ferrel, Ryan Gosling, Emma Mackey, Michael Cera, Kate McKinnon

‘Un héroe samurái: la leyenda de Hank’

Con las voces de Michael Cera, Samuel L. Jackson y Ricky Gervais

Ya podemos ver el tráiler de una de las propuestas para este verano: ‘Un héroe samurái: la leyenda de Hank’. Esta película de animación estará solo en cines el 5 de agosto.

Paramount Pictures, Nickelodeon Movies, Align y Aniventure presentan en asociación con HB Wink Animation y GFM Animation una Producción de Flying Tigers Entertainment en asociación con Aniventure y Cinesite.

Sinopsis oficial:

Hank (Michael Cera), un sabueso que está en las últimas, se encuentra en un pueblo lleno de gatos que necesitan un héroe que les defienda del maligno plan de un despiadado villano (Ricky Gervais), que desea que el pueblo desaparezca del mapa. Con la ayuda de un maestro en artes marciales (Samuel L. Jackson) que acepta entrenarle a regañadientes, nuestro perdedor tiene que asumir el papel del samurái del pueblo y formar un equipo con los habitantes del mismo para salvar la situación. El pequeño problema es que… ¡los gatos odian a los perros! También protagonizada por Mel Brooks, George Takei, Aasif Mandvi, Gabriel Iglesias, Djimon Hounsou, Michelle Yeoh, Kylie Kuioka y Cathy Shim.

Crítica de ‘The Boys Presents: Diabolical’, una antología de ‘The Boys’

Dibujos animados para adultos con estética infantil

En junio de este 2022 llegará por fin la tercera temporada de ‘The Boys’. Su rodaje y en consecuencia, su estreno, se han retrasados por motivos obvios relacionados con la pandemia. Pero Prime Video ha querido darnos cuanto antes nuestra dosis de Garth Ennis y Darick Robertson con una antología animada llamada ‘The Boys Presents: Diabolical’.

A partir del 4 de marzo podréis ver ‘The Boys Presents: Diabolical’ que consiste en ocho episodios de 13 minutos (alguno llega a los 20) con historias sueltas dentro del universo de ‘The Boys’. Se pueden considerar como precuelas de la serie y los cómics pues nos narran muchas aventuras (más bien desventuras) de muchos de los protagonistas cuando eran más jóvenes.

Si, la serie tiene dibujos tipo ‘Invincible’, el otro éxito de superhéroes de Prime Video. Pero ‘The Boys Presents: Diabolical’ es antología no solo porque cada nueva entrega nos narre una historia distinta sino porque al estilo ‘Love, death & robots’ o ‘Animatrix’ cada episodio nos lleva a un estilo diferente. Así pues, podemos ver desde el moderno corte americano, pasando por los recientemente exitosos dibujos de Adult Swim a lo Ricky y Morty incluyendo algo más infantil como la estética de los Looney Tunes y dos tipos diferentes de anime, uno más detallista y el otro más chibi. A continuación tenéis una galería con los estilos usados.

Y como digo en el titular este sigue siendo un contenido para adultos. Sigue siendo políticamente incorrecta y aunque tengamos la adorable cara de un bebé o el colorido de los dibujos de Hanna-Barbera la sangre tiñe constantemente la pantalla. Hay muertes de lo más bestiales, malsanas y retorcidas.

Si no me equivoco solo el actor de Patriota (Antony Starr) es el único en prestar su voz al personaje que ha interpretado. Me parece curioso que ya que hayan cogido a otros actores famosos para doblar a los personajes y no hayan contado con los actores de la serie para sus propios personajes. Por ejemplo, Butcher (Carnicero) está doblado por Jason Isaacs, que tiene muy buena voz pero la de Karl Urban está muy vinculada ya al cazador de superhéroes, aquí llamados “súper”. Si a los actores de doblaje les fastidia que les quiten el trabajo estrellas que trabajan delante de las cámaras, me gustaría que saber qué ha pasado o que piensan los actores de la serie de acción real de ‘The Boys Presents: Diabolical’. Quizá su agenda no les ha permitido poner sus voces al estar sumergidos en el rodaje de la temporada tres.

La verdad es que la serie resulta muy divertida, sobre todo porque al presentarse en formato cortos de animación permite ser vista en cualquier momento o lugar. Aporta poco a la historia troncal de los 7 o de Vought pero por lo menos respeta el canon. A continuación os relato de qué va cada episodio para que sepáis qué os vais a encontrar.

‘I’m your pusher’: Seguimos a un camello de los Súper. Este contempla las consecuencias de lo que pasa al mezclar drogas de diseño con superpoderes. Kieran Culkin pone su voz a O.D. y Simon Pegg a Hughie, entre otros. El estilo es muy propio de las películas animadas de Warner/DC.

‘An Animated Short Where Pissed-Off Supes Kill Their Parents’: Nos trasladamos una especie de academia de desechos, de errores producidos por el Componente V, el producto de Vought para convertir bebés en superhombres. Esos rechazados se ponen en busca de la venganza hacia sus progenitores que les abandonaron por no salir como ellos querían. En esta serie con personajes a lo ‘Rick y Morty’ Kevin Smith dobla a un hombre cuyos ojos son tetas.

‘Nubian vs Nubian’: Un matrimonio de héroes afroamericanos trabaja en tándem. Pero a su hija no le gusta cómo se llevan el trabajo a casa y su relación amenaza ya roza el divorcio. La solución de la hija para reconciliar a sus padres no puede ser más retorcida. Don Cheadle interpreta al príncipe nubio y el estilo vuelve a ser muy norteamericano y moderno.

‘Laser Baby’s Day Out’: Uno de los más divertidos y tiernos. Es la aventura de uno de los científicos de Vought y la niña que es sujeto de sus pruebas. Recuerda a ‘El peque se va de marcha’ y está animado como los dibujos de los Looney Tunes.

‘John and Sun-Hee’: Un empleado de limpieza de Vought hace todo lo que está en su mano para salvar a su moribunda y enferma esposa. Pero todo se malogra pues acaba imbuyéndole un poder incontrolable. Aquí se usa un poder muy a lo ‘Elfen Lied’ y el estilo de animación también es anime. Youn Yuh-jung es la que presta su voz a la anciana protagonista.

‘BFFs’: Awkwafina dirige y dobla a la protagonista en esta historia de unas adolescentes y sus amigas, las cuales, buscan drogarse y pasárselo en grande. La cosa desemboca en una reinvención del Sr. Mojon de ‘South Park’. El episodio da grima pero es tierno y divertido. Lógico que se haya empleado anime tipo chibi.

‘Boyd in 3D’: Dos jóvenes obsesionados con los cánones de las redes y de nuevo una droga de diseño. Mala combinación que nos habla del ser fieles a uno mismo y del peligro de la envidia y el postureo. Es un poco tipo ‘El profesor chiflado’ y está dibujada como la película ‘Atlantis’.

‘One Plus One Equals Two’: Los primeros días de Patriota como uno de Los 7. La mente perturbada del líder de los súper vuelve a hacer de las suyas. El dibujo vuelve a hacer homenaje al ya inmenso universo animado de DC.

Crítica: ‘Gloria Bell’

Sinopsis

Clic para mostrar

Gloria (Julianne Moore) es una mujer divorciada de espíritu libre que pasa sus días en un aburrido trabajo de oficina y sus noches en la pista de baile, dejándose llevar en las discotecas de Los Angeles. Después de conocer a Arnold (John Turturro) una de esas noches, se ve inmersa en un inesperado nuevo romance, lleno de las emociones del nuevo amor y las complicaciones del mundo de las citas, la identidad y la familia.

Crítica

Estupenda Julianne Moore en uno de tantos remakes superfluos

Protagonismo absoluto para Julianne Moore en ‘Gloria Bell’. Protagonismo que casi siempre acaparan los personajes femeninos en las películas de Sebastián Lelio, director de una obra tan exitosa como ‘Una mujer fantástica’ o como ‘Gloria’, título que da origen a este remake. Lelio vuelve a rodar la misma historia pero trasladando el escenario de su Santiago al Los Ángeles de los Estados Unidos. Por lo demás se mantienen las mismas pautas.

Gloria es una mujer divorciada y sin pareja, libre de ataduras sentimentales. Su vida transcurre mientras ve pasar la de sus hijos, los cuales a su vez prácticamente pasan de ella. Frecuenta locales disco y conoce a hombres, pero es uno de ellos el que parece que volverá a marcar un antes y un después en su rutina.

Esta cinta tiende a ser del tipo trascendental, de esas que buscan orientación hacia la búsqueda del conocimiento personal. A través del retrato del personaje de Gloria, con sus experiencias y sus citas Sebastián Lelio, en esta ocasión apoyado por la guionista Alice Johnson Boher, trata de encauzarnos por un camino de descubrimiento y catarsis. Aunque si tenga un efecto muy optimista y sus sensaciones sean buenas el sabor que me ha dejado es bastante insípido. No he conseguido enlazarme con la protagonista ni con el simbolismo que la rodea. Por muy ecuménica que pueda intentar ser esta historia no puedo más que verla circunscrita a una serie de características que solo hacen que aquellos que se encuentren en circunstancias parecidas puedan sentir una verdadera empatía con Gloria Bell.  En sus aspectos más familiares si se encuentran momentos de autenticidad que le dan un valor general a la película, pero son muy puntuales.

No obstante la actuación de Julianne Moore como Gloria Bell es absolutamente discrepante con todo lo que ha hecho anteriormente, cosa harto difícil para una artista con casi cien papeles en su currículum. No sé si dista mucho de la Gloria interpretada por Paulina García en la película de 2013 pero si puedo afirmar que esta es una mujer sin igual. Una madre, abuela y trabajadora que sabe lo que quiere pero que aún así necesita encontrarse así misma al mismo tiempo y tras años de dedicarse a otros. Por eso es importante alguien como Moore para este papel. Alguien capaz de exteriorizar un monólogo interno a través de su voz y sus gestos. Una actriz madura con mucha energía y que a la vez pueda transmitir decisión e incertidumbre.

Tanto puesta en escena como música están estupendos. La película empieza con tonos preciosistas, con mucho ritmo. Una marcha que se mantiene por todo el largometraje y que nos acompaña para mostrarnos normalmente el estado de ánimo de una Gloria Bell que depende de los temas musicales para mantenerse a flote. Esa dependencia musical parece que también la sufre un filme que cuando no nos brinda algo de baile o canto se hace más espeso. No se sostiene o no fluye con tanta soltura la película de Lelio cuando sus protagonistas tienen que hacer progresar el romance y el drama que enarbola el guión.

En resumen, bien Julianne Moore y otros actores que la acompañan como John Turturro o Michael Cera, pero muy floja una historia que realmente solo se acomoda a un público demasiado concreto.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de abril de 2019. Título original: Gloria Bell. Duración: 102 min. País: EE.UU. Dirección: Sebastián Lelio. Guion: Sebastián Lelio, Alice Johnson Boher. Música: Matthew Herbert. Fotografía: Natasha Braier. Reparto principal: Julianne Moore, John Turturro, Rita Wilson, Holland Taylor, Michael Cera, Brad Garret, Holland Taylor, Alana Ubach, Jeanne Tripplehorn, Sean Austin. Producción: Fabula, Filmnation Entertainment. Distribución: Sony Pictures. Género: romance, drama, remake. Web oficial: http://www.filmnation.com/gloria-bell

Tráiler de ‘Gloria bell’ protagonizada por Julianne Moore

Comedia romántica que saca alabanzas para Moore

El próximo 26 de abril llegará a las carteleras una historia de amor protagonizada por Julianne Moore (‘Las horas’). ‘Gloria Bell’ esta la nueva película de Sebastián Lelio, que tras dirigir ‘Una mujer fantástica’, ganadora del Oscar a mejor película de habla no inglesa, y ‘Disobedience’, vuelve con una de sus historias femeninas.

John Turturro (‘El Gran Levowski’), Sean Austin (‘El Señor de los Anillos’), Rita Wilson (‘Un padre en apuros’), Michael Cera (‘Juno’), Brad Garret (‘Christopher Robin’) y Holland Taylor (‘Dos hombres y medio’) completan el magnífico reparto de ‘Gloria Bell’.

Sinopsis oficial:

Gloria (Julianne Moore) es una mujer divorciada de espíritu libre que pasa sus días en un aburrido trabajo de oficina y sus noches en la pista de baile, dejándose llevar en las discotecas de Los Angeles. Después de conocer a Arnold (John Turturro) una de esas noches, se ve inmersa en un inesperado nuevo romance, lleno de las emociones del nuevo amor y las complicaciones del mundo de las citas, la identidad y la familia.

Crítica: ‘Molly’s Game’

Sinopsis

Clic para mostrar

Molly’s Game está basada en la historia real de Molly Bloom (Jessica Chastain), una prometedora esquiadora de nivel olímpico que, al ver truncada su carrera deportiva, acabó organizando las partidas de póker clandestinas más exclusivas de Estados Unidos. A sus partidas acudían las más grandes estrellas de Hollywood, deportistas de élite, titanes del mundo de los negocios y, finalmente, miembros de la mafia rusa, hasta que Molly fue arrestada por 17 agentes armados del FBI en mitad de la noche. Inmersa en una batalla judicial, su único aliado en su lucha ante los tribunales fue el abogado criminalista Charlie Jaffey (Idris Elba), quien supo ver en ella una verdad mucho más sincera de la que la prensa sensacionalista publicó en sus páginas.

Crítica

Sorkin demuestra su oratoria y arte tras la cámara.

Es la primera vez que vemos a Aron Sorkin en el rol de director. Hasta ahora solo habíamos disfrutado de sus libretos en grandes trabajos como ‘Algunos hombres buenos’ o ‘El ala oeste de la Casa Blanca’ y ha sido premiado en los Oscar, por ejemplo, por su conocidísima ‘La red social’. Digo solo pero su trabajo rara vez es discutido, si acaso por la densidad de sus guiones. Pero de hecho su última película ‘Steve Jobs’ a muchos nos había dejado bastante fríos. Por el contario, en este caso, en lo que se refiere al esquema de la película ha sido menos pretencioso, quizá por el hecho de tener entre sus manos un personaje menos famoso. No obstante arranca de un modo arrollador, desenfrenado, al que le cuesta bajar el ritmo, pero que no es difícil de seguir. Quizá este buen resultado, este control sobre la comprensión también se deba a que ha tenido el mando de lo que se ha rodado en base a lo que él mismo ha escrito.

Esta nueva película nos habla de una persona educada para ganar, alguien que aparca sus estudios de derecho y se sumergen en el mundo de las partidas de póker de alto calado. Pero un detalle a tener en cuenta, esta película no va de partidas ilegales o clandestinas, pero si secretas (ya que en ella participan actores, ricachones, mafiosos…). Aunque por determinadas razones las cosas se le van de las manos y a Molly (Jessica Chastain) le toca rendir cuentas ante un juez. ‘Molly’s Game’, el juego de Molly, trata de una mujer astuta, inteligente, prudente, legal y por lo menos, tal y como la pinta la película, fiel y discreta. Eso es lo único que tiene en común el personaje con su homónimo de la novela de James Joyce. Ya que esta Molly Bloom ni siquiera es irlandesa. La propia Chastain, a la que le viene el papel como anillo al dedo, lo deja bien claro en una de sus íntimas conversaciones, en este caso junto a Chris O’Dowd, que ni tiene que ver con la popular Molly Malone, ni con la Molly Bloom del Ulisses de James Joyce. Pero la suya si es una odisea con tintes de epopeya ya que queriendo hacer uso de valores loables intenta salir a flote y navegar en un mar de plagado de presiones, tentaciones, contratiempos, monstruos y enemigos, salidos directamente de una sociedad que también es retratada aquí como hija de un patriarcado.

‘Molly’s Game’ está muy bien narrada, con un guión realizado a partir del libro que escribió la propia Bloom. A pesar de que nos cuenta lo que le ha sucedido a la ilustre organizadora de partidas de póker a modo de flashbacks nos parece que la historia es totalmente lineal. Sorkin, Jessica Chastain y compañía nos van narrando y adaptando la novela autobiográfica de Molly Bloom, mientras tanto la actriz va luciendo todo un repertorio de vestidos. Y no solo se dedican a narrar los hechos si no que también nos dejan bien claro, de manera literal, de qué trata y cuál es el carácter del personaje. Molly lo dice citando la historia de Circe, por si en algún momento nos hemos perdido. En referencia a perdernos o no, existen diversas secuencias relacionadas con el póker, bastante gráficas, en las que se han preocupado de ilustrarnos a cerca del juego ya que la jerga del póker es muy importante, aunque no vital, pero es muy posible que os perdáis en algún punto. Aunque esta no es una película en la que corráis el peligro de descarriaros o embotaros como pudo suceder con filmes más focalizados en un solo tema como fue el caso de ‘La gran apuesta’.

Idris Elba nos demuestra de nuevo que no es solo un actor de acción y fantasía. Entendemos además que el rol del actor londinense es el mismo que el que tiene todo lector de la novela, incluido el director, cuando coge el libro de Molly por primera vez. Es decir, poco a poco vamos descubriendo y conociendo a la persona a medida que vamos viendo su película (o leyendo su libro) y se nos desmonta el personaje que ha creado la prensa amarilla.

En ‘Molly’s Game’ Sorkin hace honor a sus famosos diálogos dinámicos y veloces. A parte de lo que queramos creernos o no del relato de la novela de Molly está lo que adapta Sorkin a favor de su película y borda con un magnífico prólogo y final. Se ha aprovechado una historia real para narrar un relato acerca del poder sobre los poderosos y de obsesión por el triunfo, pero sobre todo de una mujer única y realmente conquistadora.

Ficha de la película

Estreno en España: 5 de enero. Título original: Molly’s Game. Duración: 140 min. País: EE.UU. Dirección: Aaron Sorkin. Guión: Aaron Sorkin. Música: Daniel Pemberton. Fotografía: Charlotte Bruus Christensen. Reparto principal: Jessica Chastain, Idris Elba, Kevin Costner,  Michael Cera, Jeremy Strong, Chris O’Dowd, Brian d’Arcy James, Bill Camp, J.C. MacKenzie. Producción: eOne Films, The Mark Gordon Company, Pascal Pictures. Distribución: eOne Films. Género: drama, adaptación. Web oficial: http://mollysgame.movie/

Crítica: ‘Batman la LEGO película’

 Sinopsis

Clic para mostrar

Con el espíritu irreverente lleno de diversión que convirtió a ‘La LEGO película’ en un fenómeno mundial, llega esta nueva aventura protagonizada por el mismo personaje que se consideraba el líder del grupo, LEGO Batman. Pero se están produciendo cambios en Gotham, y si quiere salvar a la ciudad de la conquista de El Joker, puede que tenga que dejar de actuar en solitario, intentar trabajar con otros y, tal vez, aprender a relajarse.

Crítica

Un batjuego de lo más gracioso.

Tras el éxito de ‘La LEGO película’ se comenzaron a proyectar diferentes largometrajes como una secuela que está en marcha o este filme que nos ocupa hoy. No esperéis una comparativa con la cinta de 2014 pues ni la he visto, ni está realizada por el mismo equipo. Tras salir del pase y preguntar a compañeros me consta que no hay referencias al mismo pero que si se mantiene la idea y el espíritu.

¿Tiene sentido hacer tanto producto audiovisual al estilo LEGO? ¿Da juego o se juega con el hecho de que sean muñecos? ¿O tan solo es un modo diferente de hacer animación con el fin de potenciar las ventas? Si, es claramente una manera de vender juguetes. Pero también se aprovechan las posibilidades de la «Construcción Maestra» como se viene haciendo desde hace tiempo en los videojuegos. Es decir, se aprovechan las posibilidades de construcción de este producto y  se hace en servicio de la historia. Se ha creado un argumento que desfigura la trama de muchos personajes de la saga de Batman en favor de crear un crossover divertido y apto los pequeños, demasiado macedonia, pero es divertido. Se nota que el responsable es el director de ‘Robot Chicken’ y que sus hasta cinco guionistas proceden de ‘Sombras tenebrosas’, ‘Padre made in USA’ o ‘¡Rompe Ralph!’.

Warner Bros. junto a la empresa danesa de juguetes ha creado una visión, no la primera, edulcorada de Batman. Aunque sepamos que nos aguarda un trabajo con un tono humorístico, satírico e infantil choca ver a un Batman tan parlanchín y chistoso. Por supuesto hay acción a raudales y no es la única cosa que se nos brinda en abundancia.

Hay una lluvia de huevos de pascua. Referencias al Batman de los 60, al de Tim Burton, al de Schumacher, al de Nolan, al de Snyder… Sacar a todos los enemigos de Batman sería imposible pero aparece una inmensa cantidad. ¡Hasta el Cabeza de Huevo de Vincent Price! También se ha incorporado a multitud de villanos que ahora se encuentran bajo el sello de Warner Bros. y pertenecen a los icónicos del cine. Dejaré que descubráis los que son porque su aparición es un subidón. Con todo esto se logra un impresionante catálogo de juguetes que muestra la variedad de muñecos que existen bajo el sello LEGO. También hay que admitir que se han dedicado a jugar y todos de pequeños hemos hecho crossovers mezclando los muñecos que teníamos en nuestra habitación, perteneciesen o no a la misma franquicia.

‘Batman la Lego película’ comienza por todo lo alto. Arranca de un modo muy gracioso, rompiendo la cuarta pared, continúa con un carácter muy épico, con muchos gags y un ritmo bastante movidito. Pero la cosa va decayendo poco a poco. No llega a hacerse aburrida pero el nivel no se mantiene igual hasta el final. La mojigatería y el mensaje sensiblero se apodera demasiado de la película. Tampoco ayuda su traducción al castellano. Algunas canciones resultan forzadas y el doblaje no me parece acertado en muchos personajes.

La animación no puede ser más moderna y provechosa en lo que se refiere a jugar con el mundo LEGO. Es muy dinámica, detallista y deslumbrante. También es verdad que a veces está algo recargada o puede aturullar. En ocasiones dan ganas de pausar la película para poder observar con detalle lo que pasa ante nuestros ojos porque no da tiempo a captarlo todo.

Pese a la peculiar visión de Batman, las fallas en el casting de doblaje y su continua bajada de resulta ser una película de lo más ocurrente y amena.

PD: la cinta tiene tanto humor que incluso se han atrevido a hacer una gracia con la archienemiga de DC Comics, Marvel Comics.

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de febrero de 2017. Título original: The LEGO Batman movie. Duración: 104 min. País: EE.UU. Director: Chris McKay. Guión: Seth Grahame-Smith, Chris McKenna, Erik Sommers, Jared Stern, John Whittingon. Música: Lorne Balfe. Reparto principal (doblaje original): Jenny Slate, Will Arnet, Ralph, Zoë Kravitz, Channing Tatum, Rosario Dawson, Jonah Hill, Jemaine Clement, Zach Galifianakis, Michael Cera, Seth Green, Kate Micucci, Adam Devine. Reparto principal (doblaje al castellano): Claudio Serrano, José Coronado, J.A. Bayona, Berta Vázquez, Carlos Santos. Producción: Vertigo Entertainment, Warner Animation Group, Warner Bros. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: animación, cómics, aventuras, comedia. Web oficial: http://www.batmanlalegopelicula.com/

Crítica: ‘La fiesta de las salchichas’

 Sinopsis

Clic para mostrar

‘LA FIESTA DE LAS SALCHICHAS’ trata sobre una salchicha que lidera a un grupo de productos del supermercado en su búsqueda por encontrar la verdad sobre su existencia, y lo que ocurre tras ser elegidos para abandonar la tienda de alimentos.

Crítica

Una orgía culinaria de chistes verdes y humor negro.

Vaya macedonia singular de nombres para esta película culinaria. Greg Tiernan (‘Thomas & friends’’) y Conrad Vernon (‘Monstruos contra alienígenas’) dirigen una película salida de las mentes torcidas de Seth Rogen (‘Malditos vecinos 2’), Evan Goldberg (‘Predicador’) y Jonah Hill (‘War dogs’). Lo que han conseguido es una película irrespetuosa, obscena, políticamente incorrecta, crítica… esta película es el mal y me he desternillado con ella. Tan destructiva o más que producciones como South Park. Desde luego solo es apta para un público adulto y aún así puede herir sensibilidades. Tal y como digo en el titular, ‘La fiesta de las salchichas’ es un festín de chistes verdes y de humor negro. Lo más desviado y depravado que os podáis imaginar con los productos del supermercado está en esta película. Por eso hay que acudir de un modo distendido y con una mente abierta al cine. Eso sí, aunque te guste este tipo de humor, el filme puede llegar a saturar de tantas burlas y groserías que tiene, en su mayoría de carácter sexual.

Pero además de soltar un gag tras otro la cinta realiza una dura crítica contra nuestra civilización, razas, religiones e incluso ciencia (pobre Stephen Hawing). Con ‘La fiesta de las salchichas’ se ponen en tela de juicio… no, en ridículo todas nuestras rencillas y creencias.

La historia que narra es de lo más disparatada e incluso incoherente, pero esta es de esas películas en las que no importan esos detalles. En casos como estos la narrativa queda en un segundo e incluso tercer plano para dar rienda suelta a la hilaridad. Por qué otra cosa no, pero no cabe duda de que Rogen, Goldberg y Hill se han soltado del todo en esta película, sin tapujos ni tabúes.

La animación es una recreación 3D sin ningún tipo de prodigio en su realización. Se han creado unos personajes muy amigables, simpaticones, como si fuesen todos mascotas de la marca que les fabricó. Ese punto de inocencia que tienen sus diseños contrasta con lo que sucede y dicen los protagonistas, aumentando más la mofa.

‘La fiesta de las salchichas’ es una película de animación de las que la Academia no se atreve a tener en cuenta a pesar de que, sin duda, estará mucho tiempo en cartel, o si no el tiempo dirá.

Ficha de la película

Estreno en España: 7 de octubre de 2016. Título original: Sausage Party. Duración: 89 min. País: EE.UU. Director: Conrad Vernon, Greg Tiernan. Guión: Evan Goldberg, Kyle Hunter, Seth Rogen, Ariel Shaffir. Música: Christopher Lennertz, Alan Menken. Reparto principal (doblaje original): Jonah Hill, Ander Holm, Kirsten Wiig, Nick Kroll, Eduard Norton, Seth Rogen, Paul Rudd, Michael Cera, Alistair Abell, Bill Hader, Salma Hayek, Ian Hanlin, Danny McBride, Craig Robinson. Producción: Annapurna Pictures, Nitrogen Studios Canada, Point Grey Pictures. Distribución: Sony Pictures. Género: comedia, animación. Web oficial: http://www.sausagepartymovie.com/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil