Crítica: ‘Atlas’

En qué plataforma ver Atlas

Sinopsis

Clic para mostrar

Atlas Shepherd, una brillante, pero misántropa analista de datos que desconfía profundamente de la inteligencia artificial, se une a una misión para capturar a un robot rebelde con el que comparte un misterioso pasado. Pero cuando los planes se tuercen, su única esperanza para salvar a la humanidad de la IA es confiar en esta.

Crítica

Un mensaje de amistad y confianza en un mundo atacado

Brad Peyton, director de ‘Rampage’ o ‘San Andreas’, regresa al cine de ciencia ficción esta vez sin Dwayne Johnson, pero con la estupenda Jennifer López. Juntos nos traen ‘Atlas’, una película, que no nos trae nada nuevo, pero sí que logra conmover y entretener.

La película nos muestra un mundo atacado por una inteligencia artificial, los robots que hemos creado se han revelado contra nosotros y la humanidad tiene que luchar contra ellos. Atlas, una analista de datos, es captada para una misión para capturar a Harlan, un robot rebelde con el que comparte un misterioso pasado. Atlas odia a las IA y lo interesante de la película es que debe de confiar en una para poder salvar al mundo.

‘Atlas’ nos trae una historia de ciencia ficción, un mundo en guerra y lleno de desconfianza, pero su mensaje es el de la amistad. El aprender a confiar y tener ese buen rollo con la otra persona, nada más que en este caso no es una persona, sino una máquina. Una cinta llena de amor en un mundo lleno de violencia.

Un punto fuerte es el CGI que tiene, a pesar de ser una película para una plataforma, está muy bien rematada. Las grandes máquinas en las que se adentras los protagonistas, tienen un gran trabajo de artesanía por detrás. Pero luego todo el conjunto de imágenes entrelazadas con los actores, todo ello está generado por ordenador y como digo, está muy bien realizado.

Los actores han tenido un gran trabajo físico y mental, pues han pasado mucho tiempo dentro de esas grandes máquinas con las que luchan contra los robots. Jennifer López en una entrevista, dijo que era agotador, pues al final tenía que imaginarse absolutamente todo lo que tenía delante y le fue complicado, pero al ver el resultado vio que mereció la pena.

En el reparto, junto la actriz encontramos a Simu Liu (‘Barbie’), que da vida al archienemigo de nuestra protagonista. También encontramos a Sterling K. Brown (‘The Predator’), Abraham Popoola (‘Andor’), Mark Strong (‘Tár’), Briella Guiza (‘Ambulance’), Lana Parrilla (‘Medium’) y Gregory James Cohan (‘The VelociPastor’) como la voz de Smith.

‘Atlas’ me ha gustado mucho, me ha parecido una película con una historia interesante y bien llevada. La acción está muy bien rodada, se nota que al director le encanta dirigir este tipo de cine, las coreografías en las escenas de lucha están muy bien realizadas y dirigidas. A partir del 24 de mayo la tenéis en Netflix.

 Ficha de la película

Estreno en España: 24 de mayo de 2024. Título original: Atlas. Duración: 118 min. País: Estados Unidos. Dirección: Brad Peyton. Guion: Leo Sardarian, Aron Eli Coleite. Música: Andrew Lockington. Fotografía: John Schwartzman. Reparto principal: Jennifer Lopez, Simu Liu, Sterling K. Brown, Gregory James Cohan, Abraham Popoola, Lana Parilla, Mark Strong. Producción: ASAP Entertainment, Berlanti Productions, Netflix, Nuyorican Productions, Safehouse Pictures, Schecter Films. Distribución: Netflix. Género: Ciencia Ficción. Web oficial: https://www.netflix.com/es/title/81012048

Alicia Framis se casará con una IA en una serie de performances

The Hybrid Couple explorará temas de actualidad contando con especialistas tecnológicos y pensadores

La artista multidisciplinar barcelonesa Alicia Framis (Mataró, 1967) inicia hoy un rupturista proyecto internacional en forma de una nueva serie de performances denominada “The Hybrid Couple”, donde entrelaza arte, tecnología y emociones.

Este proyecto abarca documental, investigación escultórica, dibujo, música, arquitectura, diseño de moda y del ritual de matrimonio, colaboraciones en inteligencia artificial y holografía. Framis colabora con especialistas en tecnología y pensadores de toda Europa, buscando explorar la integración de la IA en la vida diaria y el arte.

En la primera performance, titulada «The First Woman to Marry a Hologram”, la artista celebrará su matrimonio con una inteligencia artificial, una escultura holográfica entrenada a partir de perfiles de personas conocidas de la artista. Esta singular ceremonia tendrá lugar el próximo verano de 2024 en el museo Depot Boijmans Van Beuningen de Róterdam (Holanda), y promete innovar en la interacción humano-IA y en el arte contemporáneo.

¿Cómo será la primera boda entre una humana y una inteligencia artificial? AILex, el holograma escogido por Alicia Framis, es una entidad de IA creada usando perfiles de personas conocidas por la artista. La holografía, una técnica avanzada de fotografía, crea imágenes tridimensionales mediante luz láser y la interferencia de dos haces de luz coherentes. Este proceso, aplicado a sistemas de vídeo, representa un desafío tecnológico que, de superarse, podría introducir a AILex en futuras televisiones tridimensionales. Esta boda sin precedentes, que se celebrará en la terraza del museo Depot Boijmans Van Beuningen de Róterdam, será un evento pionero en el que se llevará a cabo un ritual único para la unión entre un humano y un avatar. En la actualidad, Alicia Framis está diseñando su propio vestido para contraer matrimonio con un holograma, así como en el atuendo de los invitados a la ceremonia. También, junto al LAM museum, el museo de arte alimentario de Holanda, Framis trabaja para la creación de comida molecular que puedan disfrutar tanto humanos como humanoides. Este será el primer banquete de este tipo en el mundo.

A Alicia Framis le gustaría conseguir una hipoteca para comprar un novio inteligente. La artista, junto a Rabobank Art Collection, está explorando la posibilidad de crear la primera hipoteca para comprar un compañero holográfico, así como una casa diseñada específicamente para un holograma y un ser humano. Según Alicia Framis: “Es interesante cómo podemos obtener una hipoteca para comprar un automóvil nuevo, y ahora podemos tener una hipoteca para comprar un nuevo compañero. La artista se pregunta: ¿Puede un banco tener clientes que no sean humanos por primera vez? ¿Podemos yo y mi novio holograma tener una cuenta compartida? ¿Qué tipo de cobertura de seguro tendré para un holograma agresivo que grite a la gente?”.

Si queréis hacer seguimiento de este proyecto podéis hacerlo en la web www.aliciaframis.com y en las cuentas de Instagram @aliciaframis y @hybridcouples

Crítica: ‘Deep Sea’

En qué plataforma ver Deep Sea

Sinopsis

Clic para mostrar

Una niña se adentra en el mundo de ensueño de las profundidades marinas. En lo más profundo del mar se esconden todos los secretos.

Crítica

Una saturación artística al nivel de los autores del postimpresionismo

Xiaopeng Tian debutó en la sección Aima’t del Festival de Sitges con esta sorprendente película. Antes ya habíamos sabido de él pues con ‘Monkey King: hero is back’ nos brindó una aventura con mucho sabor a tradición china. Ahora nos adentra en un mundo repleto de color y una imaginación exuberante.

Una niña es la protagonista de esta cinta. Una pequeña que echa de menos a su madre se cae por la borda cuando iba con su padre en un crucero recreativo. Un tifón es el responsable de ese accidente, pero también el punto de partida de una aventura que cual manga de agua revolucionará su vida a base de un torbellino de aventuras y vivencias. Como si esta fuese una revisión de la figura de Dorothy en el mundo de OZ descubre un universo de fantasía que le ayudará en su viaje personal, dotando al filme de un mensaje profundo. Incluso hace nuevos amigos que la incluyen en su búsqueda, pero son diferentes al espantapájaros, el león y el hombre de hojalata. No obstante, aunque la película me ha maravillado, cabe reconocer que tiene una estructura y un guión que hemos visto en multitud de ocasiones. También, por advertir a posibles detractores, puede llegar a marear como la saga de Spider-Man de Miles Morales.

Pero el auténtico protagonista, los protagonistas, son los animadores de este filme. Han hecho de este largometraje toda una experiencia. Es apabullante la calidad técnica de esta película. Es un desborde de formas, movimiento y pigmentos que nos dejan con síndrome de Florencia. Lo de ‘Deep Sea’ es una saturación artística al nivel de autores del postimpresionismo como Van Gogh, Seurat o Gauguin. Y es que realmente la película es surrealista y transcurre como si mostrase el subconsciente del artista, como una extensión de sus sentimientos. El diseño de entornos y personajes consigue ser muy realista, pero a la vez onírico, algo nada fácil de equilibrar. El nivel de detalle, con pelos, partículas flotando, luces, masas de agua… es de primer nivel, bravo por el estudio October Media. Dado su resultado estilístico habrá quien pensará que esta película está hecha con una IA, nada más lejos de la realidad, pero buena muestra de la fina línea que empieza a dividir el arte digital que vemos hoy en día.

Son casi dos horas de película que como decía sobrecargan nuestros sentidos. Si juntamos la calidad artística, la protagonista infantil, el cuento que narra… es lo más potente que he visto en lo que se refiere a todo aquello que haya podido seguir la senda de Ghibli, porque para mí esta películas son más Ghibli que todo lo que ha sacado últimamente el estudio de Miyazaki. No sería de extrañar el acabar viendo en España objetos promocionales de esta película tal como pijamas, figuras, cómics o libros de arte.

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de mayo de 2024. Título original: Shen Hai. Duración: 105 min. País: China. Dirección: Tian Xiao Peng. Guion: Tian Xiao Peng. Música: Peng Dou. Producción: October Media. Distribución: Paycom Cinema. Género: fantasía, aventuras. Web oficial: October Media.

Crítica: ‘Misión: Imposible – Sentencia mortal parte I’

En qué plataforma ver Misión: Imposible – Sentencia mortal parte I

Sinopsis

Clic para mostrar

En ‘Misión: Imposible- Sentencia Mortal Parte I’, Ethan Hunt (Tom Cruise) y su equipo del FMI, se embarcan en su misión más peligrosa hasta la fecha: localizar, antes de que caiga en las manos equivocadas, una nueva y terrorífica arma que amenaza a toda la humanidad. En esta tesitura, y con unas fuerzas oscuras del pasado de Ethan acechando, comienza una carrera mortal alrededor del mundo en la que está en juego el control del futuro y el destino del planeta. Enfrentado a un enemigo misterioso y todopoderoso, Ethan se ve obligado a considerar que nada puede anteponerse a su misión, ni siquiera las vidas de aquellos que más le importan.

Crítica

De irrefutable mérito y actualidad

Me divierte mucho el imaginar las caras de los empleados de las aseguradoras de Tom Cruise cuando leen las escenas que este va a hacer por sí mismo. Seguro que añoran los tiempos en los que solo Jackie Chan se trepaba por vertiginosos andamios o saltaba de un edificio a otro. Si encima pensamos que esta séptima entrega de la franquicia ‘Misión: Imposible’ va acompañada del título ‘Sentencia mortal’… tanto sus corredores de seguros, como sus productores o equipos de rodaje tienen que haber estado al borde del infarto.

Tom Cruise sigue haciendo lo posible dentro de lo imposible. Ya no me refiero solo a las meritorias proezas que hace a su edad y que le quitan el hipo hasta a los deportistas más extremos. También al logro de llenar las salas de cine con una película que no sea de superhéroes. Y volverá a hacerlo a pesar de ser una séptima entrega, al menos si nos atenemos a las buenas impresiones que leeréis aquí y estoy seguro que en otros muchos medios.

Se cierne una nueva amenaza sobre el mundo. Como parece que la edad de jubilación se ha alargado también para ellos tanto Ethan Hunt como sus compañeros se ponen de nuevo manos a la obra para intentar evitar que un nuevo arma caiga en malas manos. Aquí viene el elemento de tremenda actualidad. Un concepto, una tecnología tan abierta a debate y que tiene a tantos atemorizados que hace que ‘Misión: Imposible – Sentencia mortal parte I’ adquiera varios significados incluso más allá de la gran pantalla. La nueva aventura de Cruise es trepidante, graciosa y casi no da respiro, pero más que nunca nos habla de algo que podría pasar de verdad. Bien es cierto que esto ya lo pronosticó cinematográficamente Cameron pero no de un modo tan próximo a nuestra realidad.

Para disfrutar ‘Misión: Imposible – Sentencia mortal’ habría que conocer algo las entregas previas. Se puede disfrutar de manera independiente pero arranca con muchos conceptos y personajes ya introducidos, por lo que más de uno podría perderse en su arranque. Aún así consigue diferenciarse de las anteriores partes gracias a la incorporación de Hayley Atwell. Nos hace de perfecta guía y con ella el espectador se inmiscuye en el mundo de las intrigas del FMI como si fuese el niño de ‘El último gran héroe’. Con el permiso de Rebecca Ferguson hay que decir que es la que mejor ha congeniado en pantalla con Cruise dentro de esta saga.

Pero además se disfruta porque enarbola un buen guión de espionaje y tiene personajes muy bien trabajados e interpretados que rompen la dinámica de hasta ahora, de ese modo ‘Misión: Imposible – Sentencia mortal’ no se percibe como otra más. Aunque he de reconocer que si sigo acudiendo a ver estas películas de suspense y acción es por los tiroteos, persecuciones y peleas que nos ofrecen Tom Cruise y todo su equipo. ‘Misión: Imposible’ se ha convertido en una locura adrenalítica, desde que J.J. Abrams y Christopher McQuarrie cogieron la saga. Aunque cada vez están alargando más las persecuciones y eso a mí me cansa o puede hacer que el giuón pierda peso, siempre nos dejan más de una escena para el recuerdo. Que si el mítico momento suspendido por unos cables, que si la escalada por un edificio de cristal, que si la pelea en los baños públicos… En esta ocasión para mi la memorable no es ni la del temerario salto en paracaídas con la moto. Es otra que me ha recordado también a una de ‘Jurassic Park’.

Toca quedarse con cliffhanger pero con uno mucho menos colgado en este verano de películas inconclusas como ‘Flash’, ‘Spider-Man cruzando el multiverso’ o ‘Fast & Furious X’, por cierto que de nuevo la escalinata de Plaza España se ve deteriorada como esta última. El viaje de Hunt va del desierto hasta ciudades italianas como Roma o Venecia, donde cedió su set de iluminación a Álex de la Iglesia. Esta “séptima primera” entrega no está concluida y eso que los personajes se encuentran con una facilidad tremenda, pero al menos su recorrido es tremendamente disfrutable.

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de julio de 2023. Título original: Mission: Impossible – Dead Reckoning Part One. Duración: 156 min. País: EE.UU. Dirección: Christopher McQuarrie. Guion: Christopher McQuarrie, Erik Jendresen. Música: Lorne Balfe. Fotografía: Fraser Taggart. Reparto principal: Tom Cruise, Hayley Atwell, Ving Rhames, Simon Pegg, Rebecca Ferguson, Vanessa Kirby, Esai Morales, Pom Klementieff, Mariela Garriga, Henry Czerny, Shea Whigham, Greg Tarzan Davis, Charles Parnell, Frederick Schmidt, Cary Elwes, Mark Gatiss, Indira Varma, Rob Delaney. Producción: Paramount Pictures, Skydance Media, New Republic Pictures, TC Productions, Bad Robot. Distribución: Paramount Pictures. Género: acción, suspense, ciencia ficción. Web oficial: https://www.missionimpossible.com/

Con Emotional Films una IA hará que cambie la experiencia audiovisual sobre la marcha

En tiempo real la inteligencia artificial ofrece cada vez una experiencia diferente

El estudio de cine de animación y videojuegos Dr. Platypus & Ms. Wombat presentará este jueves 29 de junio en Pamplona Emotional Films, un nuevo formato audiovisual que es capaz de evolucionar la historia en tiempo real en función de las emociones del espectador gracias a la Inteligencia Artificial.

El lema de Emotional Films es «un espectador, una película». Su diseñador, el cineasta, diseñador de videojuegos e investigador Carlos F. De Vigo (‘Amanece la noche más larga’, nominado al Goya a Mejor cortometraje de animación en 2023), CEO de los estudios Dr. Platypus & Ms. Wombat, añade: “el concepto es tan flexible y personalizado, que prácticamente es imposible que se repita el mismo contenido si un espectador ve dos veces, o cien mil, un producto con tecnología emotional films”. Este logro se debe a una compleja arquitectura compuesta por 8 sofisticados modelos de IA interconectados, enormes bases de datos y otras tecnologías. Todo ello, para ofrecer una experiencia única, autogenerada en tiempo real desde la nube y reactiva a las emociones del espectador.

Emotional Films es un ambicioso proyecto de I+D, con un presupuesto cercano a los 2 millones de euros, que arrancó hace cinco años. Durante este proceso, al que se han sumado más de 40 investigadores multidisciplinares, el proyecto ha contado con la participación de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), la Universidad de Navarra (UNAV), la fundación ADItech, CREENA (Centro de Recursos de Educación Especial de la Consejería de Educación del Gobierno de Navarra); y con la colaboración del Clúster Audiovisual de Navarra (CLAVNA).

La clave de este proyecto reside en que cuando una persona está viendo un formato Emotional Films, éste también está observando al espectador con el objetivo de ofrecerle una experiencia tan personalizada como desee. Los diálogos se generan en tiempo real, los personajes evolucionan en un sentido u otro dependiendo de gran cantidad de factores: la localización, la hora del día, la edad, sexo y emociones del público, los contenidos

Fernández De Vigo explica que «la disrupción que representa la Inteligencia Artificial está ahora en boca de todos. Sin embargo, hace cinco años, cuando arrancó este proyecto, era un concepto solo al alcance de entornos académicos y de alto nivel de especialización tecnológica. Hemos trabajado muy duro cuando la IA era una desconocida. Ahora, con IA en todas partes, mostramos los resultados de Emotional Films: un premio para todo un equipo que ha apostado por la innovación en el momento oportuno».

Pero en realidad, Emotional Films es una visión que viene de más lejos; nació hace más de 15 años, cuando su impulsor empezó a bocetar el concepto mientras iba desarrollando otras investigaciones con diferentes centros tecnológicos y universidades, y desarrollaba su carrera de director de cine y de videojuegos. En palabras de Fernández de Vigo, “ha hecho falta resiliencia mientras la tecnología evolucionaba, mucha inversión y sobre todo, contar con un equipo increíble y comprometido con la idea”.

El proyecto de I+D de Emotional Films incluyó una batería de pruebas con usuarios para analizar el nivel de interés y engagement que el formato podía despertar en los usuarios. A tal fin se utilizaron las más modernas herramientas y técnicas de estudio de neuromarketing para estudiar las respuestas inconscientes de los usuarios mediante lectura de ondas cerebrales, conductancia dérmica y otras respuestas del usuario.

Los tests se realizaron por científicos de la UPNA. Los resultados no pudieron ser más favorables, ofreciendo métricas consistentemente superiores respecto a los mismos contenidos pero sin capacidad de respuesta emocional, con un impacto superior al 43 % Y engagement, 30.4 %; y quedando patente que el producto no genera saturación.

Emotional Films propone avatares conversacionales emocionales que aprovechan su capacidad de oír y ver al espectador para mantener animadas y fluidas conversaciones con el mismo. Para ello, se ha diseñado un complejo proceso de entrenamiento de IA para simular las personalidades, bautizadas como “ciber-discípulos”. Los primeros ejemplos están inspirados en personalidades históricas de gran presencia y valor social y humano, destacando los ciber-discípulos del divulgador científico Carl Sagan, Walt Disney o Marie Curie entre otros, con los que se pueden mantener interesantes conversaciones y ver el mundo a través de sus visiones y experiencias vitales.

Crítica: ‘M3gan’

En qué plataforma ver M3gan

Sinopsis

Clic para mostrar

M3GAN es una maravilla de la inteligencia artificial, una muñeca realista programada para ser la mejor compañera de los niños y la mayor aliada de los padres. Diseñada por Gemma (Allison Williams de ‘Déjame Salir’), una brillante robotista de una compañía de juguetes, M3GAN es capaz de escuchar, observar y aprender mientras se convierte en amiga, profesora, compañera de juegos y protectora del niño al que se vincule.

Cuando, inesperadamente, Gemma se convierte en la cuidadora legal de Cady (Violet McGraw, ‘La maldición de Hill House’), su sobrina huérfana de 8 años, no sabe muy bien qué hacer ni se siente preparada para ejercer de madre. Sometida a un intenso estrés laboral, Gemma decide vincular su prototipo de M3GAN a Cady en un intento por resolver ambos problemas…, pero no tardará en descubrir las inimaginables consecuencias de su decisión.

Crítica

Un nuevo icono de la toy exploitation

M3gan, que viene de “Model 3 Generation Android”, es la nueva propuesta de Universal Pictures creada gracias a la comunión entre Jason Blum y James Wan. Pero yo prefiero llamarla la nueva Chucky. Es curioso pero parece que Universal, habiendo abandonado su Dark Universe, se decanta por crear nuevos juguetes asesinos pues estando explotando el personaje de Don Mancini con la serie a través de su canal SYFY, ha dado luz a esta nueva muñeca asesina. ¿Quién sabe si no volverán también sus ‘Pequeños guerreros’? ¿Quizá tendremos un Toy Universe?

Efectivamente ahí están películas míticas como ‘Muñeco diabólico’ o ‘Pequeños guerreros’ e incluso la pequeña ‘Benny loves you’ para anticiparse a un futuro que augura que la rebelión de las máquinas puede empezar en el cuarto de nuestros hijos. Incluso la nueva visión de Chucky en forma de película ya caminaba por los mismos derroteros que ‘M3gan’ indicándonos que más tecnología significa menos humanidad. Y por ahí va un poco la denuncia de esta nueva obra que nos viene a señalar qué podemos perder nuestro sentido humano volcando todas nuestras inquietudes, miedos o responsabilidades en un dispositivo electrónico. Todos hemos visto como los padres de hoy en día prefieren desentenderse de sus hijos dejándoles absortos en la pantalla de sus tablets ¿verdad?.

Pero no nos engañemos, esta no es una película de crítica social o un drama paternofilial. ‘M3gan’ transmite que da miedo la posibilidad de perder nuestro lado humano, pero sobre todo es un disfrute retorcido. Una niña pierde a sus padres y su tía y nueva tutora decide torear la situación usando a la chiquilla como parte del desarrollo de un nuevo y avanzado juguete. La idea es que ese androide haga las veces de cuidador, cual Robin Williams en ‘El hombre bicentenario’, pero obviamente la cosa sale mal. M3gan es un robot con apariencia de niña recién salida de la misa del domingo y los ojos de ‘Alita: ángel de combate’ que se convierte en una auténtica máquina de matar. De nuevo una de las leyes de la robótica de Asimov se vuelve en contra nuestra gracias a un sentido extremadamente sobreprotector.

James Wan nos cogió por sorpresa con la macarrada de ‘Maligno’, la cual recibí de buen grado. En esta ocasión, habiéndose emparejado con Blumhouse imaginábamos cuál iba a ser la dinámica de la película. Bien es cierto que podíamos haber esperado más comedia en este filme que ha dirigido Gerard Johnstone. Hay algo de drama, de suspense y de crítica al corporativismo (o a los jefes que lo componen) pero la nota predominante es el terror fundamentado en las muertes truculentas y en la locura, en este caso en la enajenación y obsesión de una inteligencia artificial. Es decir, la película nos entretiene sin parar y tiene su pequeñísima parte reflexiva, pero su valor reside sobre todo en unas pequeñas notas de humor negro y unos cuantos fatalities acumulados, principalmente en su última parte.

‘M3gan’ arranca directamente con una burla, aquellos muñecos con los que los niños de finales de siglo interactuaban, los llamados Furbys que llegaron hasta a ser prohibidos por la NSA o el Pentágono. Seguidamente cumple con los esquemas del cine de terror y de serie B mostrándonos abiertamente cuáles son los elementos que participarán durante los momentos clave, como el clásico perro víctima. Posteriormente tiene su parte en la que vemos que no solo los juguetes se comportan de manera programada, también muchas personas. Y acaba de un modo que también esperábamos que fuese macabro y continuista. Es decir, el binomio Blum/Wan cumple con la expectativa.

Ficha de la película

Estreno en España: 4 de enero de 2023. Título original: M3gan. Duración: 103 min. País: EE.UU. Dirección: Gerard Johnstone. Guion: Akela Cooper, James Wan. Música: Anthony Willis. Fotografía: Peter McCaffrey, Simon Raby. Reparto principal: Allison Williams, Violet McGraw, Ronny Chieng, Brian Jordan Alvarez, Jen Van Epps, Arlo Green, Michael Saccente, Amie Donald, Stephane Garneau-Monten. Producción: Atomic Monster, Blumhouse, Divide/Conquer, Universal Pictures. Distribución: Universal Pictures. Género: terror, ciencia ficción. Web oficial: https://www.instagram.com/meetm3gan/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil