Crítica: ‘El cuco’

En qué plataforma ver El cuco

Sinopsis

Clic para mostrar

Este año, las vacaciones de Marc y Anna, embarazada de ocho meses, serán distintas. Han decidido intercambiar su casa con Hans y Olga, una pareja de jubilados alemanes que han conocido a través de una web. Pese a la aparente calma del principio, poco a poco, el intercambio de casas se convierte en una auténtica pesadilla para Marc y Anna cuando descubren que Hans y Olga tienen otros planes para ellos.

Crítica

Un home invasion elevado a varios niveles

Con el título de esta última película de Mar Targarona podemos intuir qué va a suceder en esta trama que mezcla terror, suspense y humor negro. Y aun teniendo una pista tan evidente podríamos decir que la película funciona mejor que ‘La abuela’ de Paco Plaza, filme con el que guarda buenas similitudes. Tras películas como ‘Dos’, ‘Secuestro’ o ‘El fotógrafo de Mauthausen’ creo que puedo decir que esta es la obra dirigida por Targarona que más me ha gustado.

Los humanos hemos inventado el subgénero “home invasión” dentro del cine de terror. Ese ese cine en el que la cotidianidad de un hogar se ve rota por la irrupción de un extraño. Pero los cucos llevan practicando el arte de invadir el espacio ajeno toda su existencia. Hace no mucho Lorcan Finnegan cogió esa idea y la plasmó en ‘Vivarium’ y es ahora Targarona quien le da una vuelta de tuerca y se monta una película de invasión doméstica por partida doble y además elevando el nivel.

La trama nos hace conocer a dos parejas. Una de ellas es una barcelonesa que está a punto de adentrarse en el mundo de la paternidad. Él es un desastre obsesionado con su trabajo, ella está sobrepasada y desquiciada al soportar todo el peso de la relación. “Unas buenas vacaciones lo arreglan todo”, suelen decir las parejas en crisis. Ese tópico es del que tiran y se atreven además con una experiencia de intercambio de hogares. Ahí es cuando conocemos a la otra pareja. Con ellos sentimos la misma extrañeza y desconcierto que los protagonistas. De inmediato comienza ese home invasión que mencionaba, que parte de romper de buenas a primeras el espacio personal. Algo nada infundado y que cobra mucho sentido al final del segundo acto.

Mientras se suceden tomas que emulan abiertamente a ‘El resplandor’ o a ‘Psicosis’ la trama se va retorciendo. El guión está bien armado y como espectadores no acabamos de lograr saber exactamente qué está pasando. Todo se llena de incógnitas que se resuelven y encajan correctamente, algo que no siempre nos encontramos en este tipo de películas que habitualmente dejan todo a la libre interpretación o a designios sobrenaturales. Solo es al final que comentaba en el segundo acto cuando se descubren las cartas a si es que os propongo dejaros llevar por todo el misterio de este viaje a la selva negra más desconcertante.

A partir de ese cierre del segundo tercio que comentaba entramos en un camino hacia el final que prácticamente cambia de género. La película arriesga a alargar su conclusión a costa de desbocarse en un corre que te pillo que alcanza un final que por lo menos es distinto a lo que vemos habitualmente. Quizá esa aceleración en el devenir de los acontecimientos, ese desmadre al que se entrega el largometraje no le guste a todos los espectadores. ‘El cuco’ es la película más de género que ha hecho Targarona y creo que se ha desinhibido por completo.

Aunque es una película narrada en pareja el protagonismo recae irremediablemente en Belén Cuesta. Como si fuese la Rosemary de Polanski o la embarazada de Maury y Bustillo defiende a toda costa a la criatura que lleva en su interior de aquello que la amenaza. Pero en este caso la defiende del futuro que me aguarda. ‘El cuco’ nos habla tanto de manera directa como indirecta de sacrificios. Algunos son evidentes, propios de la trama que sucede ante nosotros en primer plano, pero otras ofrendas, son menos evidentes y nos hablan de aquello a lo que estamos dispuestos a renunciar a la hora de proporcionar una vida mejor a los que queremos. El cuco es un pájaro que vilmente usurpa a el nido de otros, pero nadie ha pensado que también renuncia a un vínculo emocional, a la experiencia de la crianza y todo ello en aras de perpetuar su ADN en el tiempo. Quizá esta es una paja mental que me estoy montando, pero ese sentido frívolo de la supervivencia está en todos nosotros, aunque el remordimiento o los condicionante sociales nos impidan darle alas. ‘El cuco’ hace que reluzca la capacidad humana de sobrevivir, haciendo hincapié en que siempre hay un precio que pagar. Como espectador, después de verla, puedo decir que el precio de una entrada de cine para verla no es ningún sacrificio.

Ficha de la película

Estreno en España: 15 de septiembre de 2023. Título original: El cuco. Duración: 98 min. País: España. Dirección: Mar Targarona. Guion: Alfred Pérez Fargas, Roger Danès. Música: Diego Navarro. Fotografía: Rafa Lluch. Reparto principal: Belén Cuesta, Jorge Suquet, Hildegard Schroedter, Rainer Reiners, Chacha Huang, David Selvas, Manel Dueso, Marina Gatell. Producción: Barry Films, Rodar y Rodar Cine y Televisión. Distribución: Filmax. Género: terror, suspense. Web oficial: https://www.filmax.com/distribucion/el-cuco.255

Crítica: ‘Nuestros mejores años’

Sinopsis

Clic para mostrar

Nuestros Mejores Años es la historia de cuatro amigos Giulio (Pierfrancesco Favino), Gemma (Micaela Ramazzotti), Paolo, (Kim Rossi Stuart), Riccardo (Claudio Santamaria), contada en el transcurso de cuarenta años, desde 1980 hasta la actualidad. Es un viaje desde la adolescencia a la edad adulta.

Sus esperanzas, sus decepciones, sus éxitos y fracasos son el nexo de una gran historia de amistad y amor a través de la cual se cuentan también Italia y los italianos. Un gran mural que cuenta quiénes somos, de dónde venimos y también dónde irán y quiénes serán nuestros hijos.

Es el gran círculo de la vida que se repite con las mismas dinámicas a pesar de ser épocas diferentes.

Crítica

Llena de vida, con todo lo que eso conlleva

Unos amigos se conocen en un verano convulso y pasan el mejor estío de sus vidas. A partir de ese momento comienza una relación con idas y venidas, que determinará muchos factores de su vida.

Al igual que en ‘La dolce vita’ de Fellini, Roma y su Fontana de Trevi son testigos de los episodios de las vidas de los protagonistas. Si puede ser que la nueva película de Gabrielle Muccino rememore a Fellini pero para mí ‘Nuestros mejores años’ también exhala las maneras de narrar de Scorsese, pausándose en trivialidades o momentos que nos hacen conectar con los personajes. Realmente la película surge de ‘Nos habíamos amado tanto’ de Ettore Scola.

Muccino ha cogido los pasos o el espíritu de ese filme y los ha trasladado a una generación más cercana a nosotros. En concreto nos ubica en el ochenta y dos y nos lleva a lo largo de cuarenta años. Décadas que llena de vida, para bien y para mal.

‘Nuestros mejores años’ está gestionada con elegancia, gracia y veracidad. Seguro que vais a alinearos con más de una situación. Hay camaradería, decepciones, enamoramientos, ganancias, pérdidas, apoteosis, arrepentimientos. Al fin y al cabo lo que ha logrado Muccino y el guionista Palo Costella es remarcar las penas y las pasiones, las tonalidades de la vida.

Me sorprende poder decir esto sobre una película de Muccino cuando los dos trabajos que más me han llamado la atención de su filmografía han sido historias oscuras y tristes como ‘En busca de la felicidad’ o ‘Siete almas’. Pero sorprende largo y tendido con una película que da una de cal y otra de arena, que tiene muchísimo entusiasmo y carácter.

La película dura dos horas y cuarto y no se hacen largas pues nos lleva de un personaje a otro con agilidad y naturalidad. Además, mantiene el interés y la gracia rompiendo la cuarta pared. Cuando parece que hemos llegado a un punto muerto o determinante con un personaje engancha con otro que nos sigue haciendo avanzar en el tiempo.

Me ha encantado la secuencia de la ópera. Pero aún más el discurso que hace el profesor interpretado por Kim Rossi Stuart sobre el reconocimiento, su valor y carácter pasajero. Pero no es lo único que proclama el filme ya que nos habla también de las diferencias entre generaciones, los cambios de la adolescencia a la adultez, de las faenas de la vida… Lo que quiero decir con todo esto es que es una película riquísima en matices.

¿Quién no recuerda las locuras de la adolescencia? ¿Quién no tiene clavada una ruptura y aún así ha logrado perdonar? ¿Quién no ha perseguido un sueño hasta la extenuación? Nos hace vernos como nos ven aquellos que nos conocen desde hace décadas. El de ‘Nuestros mejores años’ es un viaje que reconforta, que ensalza la camaradería, que hace añorar a los buenos amigos y los buenos momentos.

Ficha de la película

Estreno en España: 11 de diciembre de 2020. Título original: Gli anni più belli. Duración: 134 min. País: Italia. Dirección: Gabriele Muccino. Guion: Gabriele Muccino, Paolo Costella. Música: Nicola Piovani. Fotografía: Eloi Moli. Reparto principal: Pierfrancesco Favino, Micaela Ramazzotti, Kim Rossi Stuart, Claudio Santamaría, Nicoletta Romanoff. Producción: Lotus Production, Rai Cinema, 3 Marys Entertainment. Distribución: Vértigo Films. Género: drama. Web oficial: https://www.vertigofilms.es/movie/nuestros-mejores-anos/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil