Crítica: ‘El cuco’

En qué plataforma ver El cuco

Sinopsis

Clic para mostrar

Este año, las vacaciones de Marc y Anna, embarazada de ocho meses, serán distintas. Han decidido intercambiar su casa con Hans y Olga, una pareja de jubilados alemanes que han conocido a través de una web. Pese a la aparente calma del principio, poco a poco, el intercambio de casas se convierte en una auténtica pesadilla para Marc y Anna cuando descubren que Hans y Olga tienen otros planes para ellos.

Crítica

Un home invasion elevado a varios niveles

Con el título de esta última película de Mar Targarona podemos intuir qué va a suceder en esta trama que mezcla terror, suspense y humor negro. Y aun teniendo una pista tan evidente podríamos decir que la película funciona mejor que ‘La abuela’ de Paco Plaza, filme con el que guarda buenas similitudes. Tras películas como ‘Dos’, ‘Secuestro’ o ‘El fotógrafo de Mauthausen’ creo que puedo decir que esta es la obra dirigida por Targarona que más me ha gustado.

Los humanos hemos inventado el subgénero “home invasión” dentro del cine de terror. Ese ese cine en el que la cotidianidad de un hogar se ve rota por la irrupción de un extraño. Pero los cucos llevan practicando el arte de invadir el espacio ajeno toda su existencia. Hace no mucho Lorcan Finnegan cogió esa idea y la plasmó en ‘Vivarium’ y es ahora Targarona quien le da una vuelta de tuerca y se monta una película de invasión doméstica por partida doble y además elevando el nivel.

La trama nos hace conocer a dos parejas. Una de ellas es una barcelonesa que está a punto de adentrarse en el mundo de la paternidad. Él es un desastre obsesionado con su trabajo, ella está sobrepasada y desquiciada al soportar todo el peso de la relación. “Unas buenas vacaciones lo arreglan todo”, suelen decir las parejas en crisis. Ese tópico es del que tiran y se atreven además con una experiencia de intercambio de hogares. Ahí es cuando conocemos a la otra pareja. Con ellos sentimos la misma extrañeza y desconcierto que los protagonistas. De inmediato comienza ese home invasión que mencionaba, que parte de romper de buenas a primeras el espacio personal. Algo nada infundado y que cobra mucho sentido al final del segundo acto.

Mientras se suceden tomas que emulan abiertamente a ‘El resplandor’ o a ‘Psicosis’ la trama se va retorciendo. El guión está bien armado y como espectadores no acabamos de lograr saber exactamente qué está pasando. Todo se llena de incógnitas que se resuelven y encajan correctamente, algo que no siempre nos encontramos en este tipo de películas que habitualmente dejan todo a la libre interpretación o a designios sobrenaturales. Solo es al final que comentaba en el segundo acto cuando se descubren las cartas a si es que os propongo dejaros llevar por todo el misterio de este viaje a la selva negra más desconcertante.

A partir de ese cierre del segundo tercio que comentaba entramos en un camino hacia el final que prácticamente cambia de género. La película arriesga a alargar su conclusión a costa de desbocarse en un corre que te pillo que alcanza un final que por lo menos es distinto a lo que vemos habitualmente. Quizá esa aceleración en el devenir de los acontecimientos, ese desmadre al que se entrega el largometraje no le guste a todos los espectadores. ‘El cuco’ es la película más de género que ha hecho Targarona y creo que se ha desinhibido por completo.

Aunque es una película narrada en pareja el protagonismo recae irremediablemente en Belén Cuesta. Como si fuese la Rosemary de Polanski o la embarazada de Maury y Bustillo defiende a toda costa a la criatura que lleva en su interior de aquello que la amenaza. Pero en este caso la defiende del futuro que me aguarda. ‘El cuco’ nos habla tanto de manera directa como indirecta de sacrificios. Algunos son evidentes, propios de la trama que sucede ante nosotros en primer plano, pero otras ofrendas, son menos evidentes y nos hablan de aquello a lo que estamos dispuestos a renunciar a la hora de proporcionar una vida mejor a los que queremos. El cuco es un pájaro que vilmente usurpa a el nido de otros, pero nadie ha pensado que también renuncia a un vínculo emocional, a la experiencia de la crianza y todo ello en aras de perpetuar su ADN en el tiempo. Quizá esta es una paja mental que me estoy montando, pero ese sentido frívolo de la supervivencia está en todos nosotros, aunque el remordimiento o los condicionante sociales nos impidan darle alas. ‘El cuco’ hace que reluzca la capacidad humana de sobrevivir, haciendo hincapié en que siempre hay un precio que pagar. Como espectador, después de verla, puedo decir que el precio de una entrada de cine para verla no es ningún sacrificio.

Ficha de la película

Estreno en España: 15 de septiembre de 2023. Título original: El cuco. Duración: 98 min. País: España. Dirección: Mar Targarona. Guion: Alfred Pérez Fargas, Roger Danès. Música: Diego Navarro. Fotografía: Rafa Lluch. Reparto principal: Belén Cuesta, Jorge Suquet, Hildegard Schroedter, Rainer Reiners, Chacha Huang, David Selvas, Manel Dueso, Marina Gatell. Producción: Barry Films, Rodar y Rodar Cine y Televisión. Distribución: Filmax. Género: terror, suspense. Web oficial: https://www.filmax.com/distribucion/el-cuco.255

Crítica: ‘Midsommar’

Sinopsis

Clic para mostrar

Una pareja americana que no está pasando por su mejor momento acude con unos amigos al Midsommar, un festival de verano que se celebra cada 90 años en una remota aldea de Suecia. Lo que comienza como unas vacaciones de ensueño en un lugar en el que el sol no se pone nunca, poco a poco se convierte en una oscura pesadilla cuando los misteriosos aldeanos los invitan a participar en sus perturbadoras actividades festivas.

Crítica

‘Midsommar’ es una cena de los idiotas campestre y ritualista

‘Midsommar’ llega avalada por la fama que precede a Ari Aster tras su éxito, merecidísimo éxito, con ‘Hereditary’. Pero antes que nada hay que advertir que la promoción de esta película es algo engañosa. ‘Midsommar’ no es una película de terror como el anterior largometraje de su director. ‘Hereditary’ era un drama familiar inquietante, misterioso, oscuro, tenso… ‘Midsommar’ es algo diferente, que no da miedo pero que tampoco hay duda que es la mar de desconcertante.

Esta es realmente la primera película que Ari Aster quería hacer. Y es una cinta luminosa, colorida, musical incluso. Cargada de cultura vikinga, con mitos nórdicos y runas por todas partes. Con eso arranca la obra, con una ilustración al estilo antiguo. Es importante seguir los rastros que nos va dejando el filme, esos pequeños grabados que vamos viendo, porque nos hablan del pasado, presente y futuro de los protagonistas, sobre todo de la que interpreta muy bien Florence Pugh.

Ari Aster da muchas pistas en ‘Midsommar’. Todo es mucho más obvio que en su anterior trabajo y no hay sorpresa al final. Todo esto pasa porque se quiere dar paso a un mensaje y porque el filme ofrece un viaje transformador o transcendental. Y todo ello sin salir de un mismo área y sin que tengamos apenas escenas de noche. La película me ha recordado en muchísimas ocasiones a títulos como ‘The Wicker Man’, ‘La cena de los idiotas’ o ‘El bosque’. Sí, nos deja una nota de originalidad con su deformado y curioso experimento pero a la vez nos rodea de multitud de detalles vistos en otras películas, excesivos.

Recuerdo que el sol salía nada más comenzar el primer tráiler que se lanzó y todos nos volvimos locos de expectativa. Pero creo que en todo el filme no ha habido un solo plano en el que se vea al astro rey. Es por cosas así que la película nos raya. Con pormenores así y con sus planos, las situaciones, algunos personajes, los emplazamientos… ¿¡Austin Powers!? esta es una película que en ocasiones nos descoloca. Incluso mantiene esas imágenes explícitas y duras que dentro de una sala comercial pueden hacer que más de uno se salga. A su vez hay escenas que rozan el ridículo que hay que darles excesivas vueltas para encontrarles un sentido dentro de su psicotrópica y ritualista mecánica.

Buscaba en esta película no pasar las mismas sensaciones de ‘Hereditary’ si no encontrar la marca de Ari Aster. En su opera prima nos mostró unos planos, unos tiempos, un tratamiento de los personajes… muy diferenciados de otros cineastas. Aquí solo roza lo que parecía que iba a ser un auténtico sello de autor, va mucho más directo y abierto, mucho más alejado de algo novedoso. Me ha decepcionado descubrir que no existe un distintivo Ari Aster, al menos no he podido corroborar esa sensación con ‘Midsommar’ en su conjunto. Tal vez en una tercera película reconduzca esa senda.

Quizá con el montaje del director que tienen previsto cuando mostrar salga la versión doméstica disfrute de otro modo ‘Midsommar’, pero puede que por el contrario se me haga excesivamente larga porque son 30 minutos lo que se le recortaron con respecto al metraje final. Mientras tanto, por muchas vueltas que le dé al filme me sigue pareciendo poco intrépido y que explota muy poco el talento de un joven en director en el que pese a todo, aún tengo esperanzas.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de julio de 2019. Título original: Midsommar. Duración: 147 min. País: Estados Unidos. Dirección: Ari Aster. Guion: Ari Aster. Música: The Haxan Cloak. Fotografía: Pawel Pogorzelski. Reparto principal: Florence Pugh, Jack Reynor, Vilhelm Blomgren, William Jackson Harper, Will Poulter, Gunnel Fred, Isabelle Grill, Anki Larsson, Anders Back, Lennart R. Svensson, Hampus Hallberg, Anna Åström, Archie Madekwe, Ellora Torchia. Producción: B-Reel Films, Square Peg. Distribución: DeAplaneta Films. Género: drama, misterio. Web oficial: https://a24films.com/films/midsommar

Crítica: ‘Hereditary’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando Ellen, la matriarca de la familia Graham, muere, su familia comienza a descubrir secretos extraños y cada vez más aterradores sobre sus antepasados. Cuanto más descubren, más tendrán que enfrentarse al siniestro destino que parecen haber heredado.

Crítica

Tan enigmática y desgarradora que da canguelo

No conocía el trabajo de Ari Aster, no me avergüenza reconocerlo y de hecho me alegro. Esta es la primera película larga del director y descubrir su estilo y técnica con ‘Hereditary’ me parece la mejor tarjeta de presentación. Sorprendentemente uno se encuentra al navegar en su currículo que hasta ahora todos los cortometrajes que había rodado pertenecen de un modo u otro al género de la comedia. En su opera prima cambia totalmente pues ha creado una película de terror con absolutamente nada de humor, salvo que uno tenga un sentido muy negro de ver las cosas.

Con el caso de ‘Hereditary’ nos puede engañar el tipo de miedo que promete que va a hacer sentir tras ver sus tráilers y cartel. Incluso en sus inicios nos marcan unas pautas que luego no se siguen. Pero igualmente toda la película tiene una técnica invariable que nos pone en tensión, inquieta y aterroriza. Ante todo hay que saber que esta no es una película basada en sobresaltos, que es un filme fundamentado en las emociones, en el desasosiego que genera lo desconocido y en el drama familiar, aunque ofrezca algún que otro susto muy bien traído.

Sucede que la familia protagonista acaba de perder a la abuela. Los Graham son un clan bastante peculiar cuyas rarezas y singularidades nos va desgranando Ari Aster muy mediatamente. Posee tales insinuaciones de genialidad que empieza con una esquela. La de esa matriarca que acaba de fallecer y deja muy tocados a todos sus parientes, no con su muerte sino con la vida tan maniática que les ha hecho vivir. Están tan desgarrados que el drama que nos hacen vivir se convierte en algo casi torturador, tanto para ellos como para nosotros.

Hay multitud de panorámicas, zooms y travellings que nos mueven con sutileza y sin excesiva prisa por la casa en la que sucede prácticamente todo el filme. Unos movimientos de cámara que estando unidos a la excelente puesta en escena nos confunde tanto como a los protagonistas hasta el punto de no saber si estamos viendo una casa de muñecas o un escenario real. Tan drástico e inesperado es además su montaje que pasamos de la noche al día como quien pasa de negativo a positivo una imagen con Photoshop.

Posee una simbología propia de las obras maestras del terror de los años 70. Es un filme muy sugerente, tan amenazador como turbador y enigmático. Pese a ello ofrece pistas más que suficientes para ser entendido y todas las piezas encajan a la perfección, aunque hasta casi su final es difícil averiguar sus pretensiones. A todo ello contribuyen no solo los acontecimientos descritos por el guión, sino también las interpretaciones de unos personajes de lo más desconcertantes. Llaman más la atención los dos roles femeninos principales, los que interpretan Toni Collete y la debutante Milly Shapiro. Dejando al margen ‘El Sexto Sentido’ este me parece el mejor trabajo de la actriz australiana. Sus rostros de horror puro y las escenas tan escalofriantes que protagoniza son tan eficientes que casi sentimos lo que ella. En el caso de la actriz de tan solo 15 años nos causa aversión y no por su peculiar rostro, si no por lo retorcida que es. Si una joven actriz como ella aficionada al anime (como un servidor, no me malinterpretéis) y cuyo primer debut teatral fue el musical de Matilda ha conseguido intimidarnos o desconcertarnos así en su primer largometraje no nos queda otra que quitarnos el sombrero.

Los sonidos introducidos en la película, ya sea por artificio, por su banda sonora o por los propios actores son una parte muy significativa a la que no hay que restarle nada de importancia. Antes de impactarnos con algunas de sus escenas está el trabajo de música de Colin Stetson, quien ya estaba inmiscuido en otros perturbadores trabajos como ‘La llegada’.

A los amantes del género de terror les va a entusiasmar ‘Hereditary’. Entre el público general seguramente no se genere tanto el retorcido romance por esta película. Quizá es demasiado aclaratoria en su afán de no dejar ningún cabo suelto, tal vez habría dejado un poso total a Polanski , Friedkin o Brian de Palma si hubiese abandonado a la imaginación alguno de sus detalles. Incluso aquellas personas conocedoras de determinadas particularidades que se muestran sabrán qué es lo que se avecina, pues hay una «base real» para todo el filme. Pero aún así te mantiene prendido hasta el final con el ansia de pasarlo mal y de obtener respuestas.

Ficha de la película

Estreno en España: 22 de junio de 2018. Título original: Hereditary. Duración: 126 min. País: EE.UU. Dirección: Ari Aster. Guion: Ari Aster. Música: Colin Stetson. Fotografía: Pawel Pogorzelski. Reparto principal: Toni Collete, Gabriel Byrne, Alex Wolff, Milly Shapiro, Ann Dowd. Producción: PalmStar Entertainment, Windy Hill Pictures. Distribución: DeAPlaneta. Género: terror. Web oficial: http://www.hereditarylapelicula.com

Encuesta sobre el casting de adultos para la segunda parte de ‘IT’

¿Quiénes serán Los Perdedores de mayores?

Se tiene que rodar la segunda parte de la nueva versión de ‘IT’ (crítica aquí) y para ello necesitamos un reparto de adultos. Tanto en la novela como en la película que esté por venir Los Perdedores crecen casi treinta años y tienen que volver a hacer frente a Eso. La popularidad de muchos actores puede darnos pistas sobre quién puede estar entre los elegidos, pero son muchos los factores a tener en cuenta. ¿Nos aventuramos a hacer un pronóstico? Si hay alguno que tengáis en mente y no aparece en la lista no dudéis en sugerirlo.

Sin pensar en presupuestos, vamos a fondo perdido, es igual que la configuración final de un resultado multimillonario de reparto. La cuestión es que los actores puedan dar el registro de sus personajes y a su vez sean creíbles físicamente como la versión adulta de los niños que a tantos ya nos tienen encandilados.

¡Vamos allá! Los siguientes candidatos para el rito de Chüd son…

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil