Crítica: ‘Boksoon debe morir’

En qué plataforma ver Boksoon debe morir

Sinopsis

Clic para mostrar

Gil Boksoon, que trabaja para la agencia de homicidas MK, es una sicaria con un porcentaje de éxito del 100 % y la madre de la adolescente Jae-young. Puede que sea una asesina consumada, pero tiene muchas carencias como madre. Por eso, cuando llega el momento de renovar su contrato con la agencia, decide retirarse para volcarse en su hija. Pero, cuando se dispone a hacer su último trabajo, antes de comunicar su decisión a MK, Boksoon descubre un secreto sobre la misión e infringe la norma fundamental de la empresa: ejecutar todo encargo pase lo que pase. Entonces se convierte en el blanco de la agencia y del resto de sicarios.

Crítica

Aunque pierde su flow es tan descarada que casi rompe la cuarta pared con sus alusiones cinéfilas y su modernización frívola de las historias de yakuzas

Ver a un asesino o un agente secreto combinando su vida personal y hogareña con su licencia para matar. No es la primera vez que vemos una composición de guión así, ahí están ejemplos contemporáneos como ‘Sr. y Sra. Smith’, ‘Red’, ‘León’, ‘Kingsman’… Es curioso y divertido imaginar qué pueden hacer en su día a día aquellos que trabajan en la sombra, aquellos que tienen asuntos turbios o que sesgan vidas mientras estamos viendo Netflix o durmiendo plácidamente. En ‘Boksoon debe morir’ además de una coreografiada acción, de la presentación de una nueva antiheroína y del desarrollo de una original agencia secreta del hampa se dispone un drama maternofilial.

‘Boksoon debe morir’ nos sumerge dentro de una agencia que reúne “empresas” dedicadas a materializar encargos delictivos, principalmente asesinatos por contrato. Regida por una serie de reglas y por la estricta mano de un presidente, la compañía de los bajos fondos conocida como MK tiene entre sus estrellas a la agente Gil Boksoon (Jeon Do-yeon), la cual, combina su vida secreta como criminal con la crianza de una hija adolescente. La película de Byun Sung-hyun frivoliza con el negocio de la muerte viéndolo con la perspectiva de una empresa multinacional con su escalafón, jefes y obreros descontentos. Es una película totalmente insensible o indiferente ante la violencia (como gran cantidad del material que disfrutamos hoy en día) pero que busca explorar emotividad con la trama entre la madre protagonista y su hija (Si-ah Kim).

Hay que reconocer que ‘Boksoon debe morir’ lo mola con su acción y su protagonista femenina que está dividida a lo ‘Gunpowder milkshake’ o ‘Kate’. Está narrada en su arranque en retrospectiva y con una estupenda escena de lucha parece que va a romper moldes y a desarrollar un gran carisma. Además parece estar riéndose de los clisés, las tradiciones y los estereotipos del género. Dispone una trama y una manera de indagar en los personajes muy bien armada, dibujando estupendamente la psique de cada uno de ellos. Sin embargo, ese planteamiento nos mantiene durante muchas fases en stand by esperando la acción, todo ello a favor de desarrollar la relación entre madre e hija y conforme nos sumergen en un desenlace que se torna cada vez más oscuro. La gran lástima es que la película pierde su mojo, el flow que le hace marcar la diferencia y congratularse con el cine moderno mientras que conservaba elementos clásicos. Puntualmente recupera esa dinámica pero cuesta recuperarse de tanto adormecimiento dramático acumulado.

Te gustará si aprecias las coreografías de lucha modernas herederas de Jet Li y compañía o las claras referencias al cine de Miike o Kitano. Es tan descarada que casi rompe la cuarta pared con sus alusiones cinéfilas y su modernización de las historias de mafiosos y artes marciales. Prometía su mezcla de yakuzas, katanas, organizaciones secretas, asociaciones de padres y dramas púber. Pero intenta desarrollar demasiado su universo delictivo y emocional perdiendo aquello que le hacía especial.

Ficha de la película

Estreno en España: 31 de marzo de 2023. Título original: Kill Bok-soon. Duración: 137 min. País: Corea del Sur. Dirección: Byun Sung-hyun. Guion: Byun Sung-hyun. Música: Kim Hong-jip, Lee Jin-hee. Fotografía: Cho Hyung-rae. Reparto principal: Jeon Do-yeon, Sol Kyung-gu, Kim Si-a, Esom, Koo Kyo-hwan, Lee Yeon, Hwang Jung-min. Producción: See At Film, Seed Films. Distribución: Netflix. Género: acción, thriller. Web oficial: ver en Netflix.

Crítica de ‘El Pacificador’

Tan fresca como estúpida

Cuando una serie empieza su primerísimo episodio piloto con un clásico “anteriormente en…” y sus escenas proceden de una disparatada película (‘El Escuadrón Suicida’) ya nos podemos imaginar el tono burlesco que va a tener. Pero es que además ‘El Pacificador’ arranca con un opening en el que los protagonistas bailan en plan musical sobre un escenario a ritmo del glam metal de Wig Wam. La parodia, la mofa y el heavy metal están omnipresentes en esta serie de HBO Max que se estrena el 13 de enero. Un lanzamiento que arrancará permitiendo ver tres episodios de los ocho que tiene la serie. Esta reseña la escribo tras haber visto siete de ellos, todos con escena post-créditos.

Segunda serie de James Gunn. El director de ‘Guardianes de la galaxia’ vuelve a la misma sintonía de su serie de 2008 titulada ‘PG Porn’ aunque rebajando un poco el tono grosero para acercarlo a la gran audiencia. Se nota que la calidad viene garantizada por el presupuesto de HBO Max y DC Comics pero eso no resta que la serie esté repleta de sangre, palabrotas y desnudos. A James Gunn le funcionó aplicar su pasado en la Troma para resucitar al escuadrón más desastroso de DC Comics y ahora con este spin-off secuela volverá a conquistar a gran parte de la audiencia. Aunque no puedo evitar seguir sintiendo a ‘Doom Patrol’ como la mejor serie de DC que HBO Max tiene en su catálogo.

El Pacificador de John Cena ha perdido la epicidad y luce muy poco la puntería demostrada en ‘El Escuadrón Suicida’, pero conserva su estupidez. Con la serie vemos que es más patriota que pacificador. Es tan “americano” que vive en uno de esos pintorescos parques de caravanas en una casucha pintada con la bandera norteamericana. La serie llega para plantar unos cuantos huevos de pascua con respecto a los cómics (como los múltiples cascos) pero no plantea nada serio salvo algunos datos del pasado del protagonista. Básicamente solo es una historia de acción y comedia. A Cena se le da bien hacer el tonto, pero no actuar. Viene del espectáculo que viene, pero aún le falta mucha escuela interpretativa. Se lo notamos sobre todo cuando tiene que hilar muchas frases o en los momentos dramáticos… A si es que lo mejor de la serie es la acción y los momentos incómodos. La frase “Si vis pacem, para bellum” (“Si quieres paz, prepárate para la guerra”, ya usada en ‘The Punisher’), es la máxima de Pacificador, solo que él no va directo a la confrontación, se tropieza de una manera obtusa con ella.

Junto a Cena está el reparto de agentes que a las órdenes de Amanda Waller (Viola Davis) monitorizaban las misiones del Escuadrón Suicida. Tienen el encargo de acabar con una amenaza mundial ideada para la serie, “Las mariposas”, una especie de invasión de los ultracuerpos un tanto diferente a la que ‘El Escuadrón Suicida’ planteó con Starro. Y para ampliar la trama se incorpora otro villano que si proviene de las viñetas, Judomaster (Nhut Le), una especie de guardaespaldas canijo que no hace más que comer snacks. Además hay otras sorpresas o enemigos que prefiero no desvelar.

Pero las novedades no vienen solo de parte de los villanos. Descubrimos que quien provee de trajes y armas al Pacificador es su padre, interpretado por Robert Patrick (el T-1000 de ‘Terminator 2’). Parece que va a ser su propio Alfred pero pronto descubrimos que esconde una personalidad y sorpresas diferentes. Al igual que la especie de Robin que se le une, encarnado por Freddie Stroma. Me refiero a Adrian Chase cuyo alter ego es El Vigilante, un personaje ya aparecido en la serie ‘Arrow’ interpretado por Josh Segarra.

Pero si hay una incorporación divertida es la del águila. Eagly es la mascota y compañera del Pacificador y resulta la mar de simpática. Está estupendamente recreada por ordenador y aunque se nota a veces que falla el punto al que miran los personajes y donde está realmente colocado el ave, es tan realista que lo pasamos por alto.  La personalidad de este personaje es tan tierna como traicionera, no descartemos que tenga un papel importante en el último episodio.

Sinceramente, me trae sin cuidado todo el trasfondo dramático de los personajes secundarios. Creo que duermen la trama. Sobre todo se adormece cuando los agentes, que más bien son oficinistas que tienen que trabajar obligados por Amanda Waller (si habéis visto ‘El Escuadrón Suicida’ sabréis por qué), nos plantean sus inquietudes o miedos. ‘El Pacificador’ funciona cuando el antihéroe se muestra fascista, racista, sexista… sin ser consciente de lo que es realmente. Cuando se ve que es un tipo que intenta ser superhéroe pero que a veces es villano. En la serie no lo es tantas veces como debería y se separa en ese sentido de ‘El Escuadrón Suicida’, quitándole parte de la gracia.

Crítica: ‘El hijo’

Sinopsis

Clic para mostrar

¿Qué pasaría si un niño de otro mundo aterrizara de emergencia en la Tierra, pero en lugar de convertirse en un héroe para la humanidad fuera algo mucho más siniestro?

Crítica

‘El hijo’ juega con un mito retorciéndolo a placer para el gusto del espectador más curioso

El mundo de los cómics siempre ha jugado con sus personajes para ofrecer distintos puntos de vista sobre estos o poder explorar a fondo todas las posibilidades de su personalidad o poderes. Incluso estéticamente los cambios de dibujantes en cada colección nos dan siempre una visión diferente de los superhéroes, por muy icónicos que estos sean. Pero hay historias que van aún más allá e incluyen cambios en su trama o variantes que tergiversan o desvían todo aquello que conocíamos creando un nuevo concepto. Eso es lo que siempre se ha conocido como un «What if…».

Un What if… mítico es aquel que proponía Mark Millar en ‘Superman: hijo rojo’ haciéndonos ver qué pasaba si Superman hubiese llegado a la tierra en un instante diferente y por lo tanto aterrizando en Rusia, convirtiéndose en un icono soviético en vez de norteamericano. En el caso de ‘El hijo’ la hipótesis no nos la plantean sobre el mito de Superman tan a las claras. Sin aludir directamente al superhéroe de DC cómics David Yarovesky nos presenta en su segunda película a un niño que llega de otro planeta y en lugar de comenzar a hacer el bien utiliza sus poderes para sembrar el terror. Las razones ya las descubriréis, lo que resulta interesante son las sensaciones que transmite el filme.

Este muchacho que va enmascarado con una capucha similar a la de El Espantapájaros, un clásico enemigo de Batman, nos da aquello que gozamos los seguidores del terror y la sangre. En una película con un toque de ciencia ficción y humor retorcido el pequeño dotado de poderes comienza pronto a inquietar tanto a los que le rodean como a la sala de cine. ‘El hijo’ es una película que no se anda con rodeos y que tiene claras sus pretensiones. No es apta para aquellos que no soporten ver imágenes impactantes y es un disfrute para los amantes de las versiones. Tiene escenas muy fuertes, que dejan boquiabiertos a los que nos gusta la casquería y revolverá las tripas a más de uno.

Más allá de la curiosidad de saber que esta es una película de Sony Pictures que «parodia» descaradamente a un personaje mítico de DC Comics (que lleva al cine siempre Warner Bros.) está el hecho de que tras las cámaras está produciendo James Gunn, director de ‘Guardianes de la Galaxia’. Pero lo más curioso es que el director, Yarovesky, fue actor en Guardianes, ejerciendo ahí de Ravager y yendo más allá puedo decir que la escena de los créditos está relacionada. Además los guionistas de ‘El hijo’ son Mark y Brian Gunn, primo y hermano de James Gunn. A si es que todo queda en familia, en un grupo íntimo de amigos y eso se ha notado en el resultado final del largometraje pues se percibe que literalmente se han dado el gustazo de proponer y hacer lo que les ha dado la real gana. Esta es una película que juega con un mito retorciéndolo a placer para el gusto del espectador más curioso.

Si la música de ‘Superman’ la compuso John Williams la de ‘El hijo’ la ha realizado Tim Williams. No es familiar de John y su composición no está a la altura ni mucho menos de la que acompañó en su día a Christopher Reeve pero si supone una buena obra a la hora de marcar el ritmo de un filme que se dedica a impactarnos con sus imágenes y a darnos más de un sobresalto. Y sobre todo a formar parte de un conjunto capitaneado por un jovencísimo Jackson A. Dunn, el cual ha controlado algo muy importante como las miradas para aportar un toque tanto turbador como maquiavélico.

Esta versión que puede situarse en la Tierra 3 de DC Comics donde nos encontrábamos una versión malvada o inversa de los superhéroes da para más películas. Ojalá ‘El hijo’ sea la madre de toda una nueva generación de secuelas con desfigurados antihéroes.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de mayo de 2019. Título original: Brightburn. Duración: 90 min. País: EE.UU. Dirección: David Yarovesky. Guion: Mark Gunn, Brian Gunn. Música: Tim Williams. Fotografía: Michael Dellatorre. Reparto principal: Elizabeth Banks, David Denman, Jackson A. Dunn, Matt Jones, Meredith Hagner. Producción: The H Collective. Distribución: Sony Pictures. Género: terror, drama, ciencia ficción. Web oficial: https://www.brightburn.movie/

Reseña: Spawn Integral Volumen VI

Argumento

Clic para mostrar

Siguen las aventuras de Al Simmons, un agente del gobierno a quien asesinaron sus propios compañeros. Tras resucitar en lo más profundo del infierno, regresa a la Tierra convertido en Spawn, un guerrero que protege a los marginados que viven en los callejones de Nueva York.

Mientras recorre un mundo retorcido en busca de su pasado, debe lidiar con las fuerzas siniestras que lo han devuelto a la Tierra, enfrentarse con sus enemigos y forjar insólitas alianzas. Y mientras aprende a controlar las extraordinarias habilidades que ahora posee, empieza a comprender el alcance del poder que lo ha traído de vuelta. . . y también lo que ha dejado atrás.

*Recopila: Spawn #69-86

Reseña

Etapa de grandes revelaciones

6:7:1:2. Va aumentando el número de noticias que tenemos sobre la nueva adaptación cinematográfica de Spawn con Jamie Foxx como el engendro del infierno y seguro que también aumentan los curiosos que se acercan a las viñetas de Todd McFarlane. No sería de extrañar que creciese el número de volúmenes editados pues las expectativas con respecto a la versión que vimos en 1997 son mayores.

Seguro que ambos proyectos comparten cosas, como su responsable de maquillaje, Greg Nicotero, pero seguro que en tono y en guión son distintas. Ahí es donde puede entrar este Spawn 6. Planeta Cómic edita más o menos de manera anual tomos recopilatorios de la serie central del anti-héroe no-muerto. Y casualidad o no las tramas que entran en estos números son de las que tienen más papeletas de entrar en el nuevo guión que ha escrito McFarlane. Sobre todo porque se ha escogido a un actor de renombre (Jeremy Renner) para interpretar al detective Twich Williams y en las páginas que leemos aquí ese personaje o bien cobra mucha relevancia o bien protagoniza giros importantes.

Centrándonos en el arte que se publico a finales de los noventa y que se recopila aquí. Podemos decir que los números que se lanzaron en esos meses tuvieron lugar grandes avances para el personaje y se generaron momentos míticos. Estas páginas llevaron a Spawn más allá de sus dominios de ciudad rata y progresaron más en la trama de lo que lo hicieron anteriores grapas. Spawn a veces puede pecar de redundante, de no salir del mismo lugar o de cebarse constantemente en las mismas cosas. En las viñetas que se incluyen en este recopilatorio hay nuevos escenarios, nuevos giros, nuevos personajes…

Me aventuraría a decir de hecho que una de las revelaciones que incluye este tomo de Spawn es de las más importantes de su historia. Una sorpresa que cambia toda la dinámica de la guerra entre cielo e infierno, incluso a como la solemos ver en otras narraciones fuera del universo de McFarlane.

También es muy atractivo ver como Spawn se vale de aliados para salir adelante. Tira de amistades quiera o no y eso lo viene haciendo desde ediciones anteriores gracias a Sam y Twich. Que Spawn reciba ayuda no es del todo inaudito, lo que sí es sorprendente es lo que le pasó al final del anterior tomo y comienzo de este. Por lo que tampoco era de extrañar que nos cortasen en este volumen con otro gran cliffhanger. Y tampoco es raro que averigüemos cosas sobre el pasado de Cogliostro y sobre quiénes o cómo han aparecido otros Spawns en la Tierra.

El guión da saltos por distintos personajes para ofrecernos distintas perspectivas, no está tan centrado en el engendro en el que se convirtió Al Simmons. Aborda la narración desde los ojos de los detectives, de Cogliostro, de un ángel renegado, de la prensa… Todo para llegar a demostrar a Spawn que ha de afrontar que ya no es lo que era, que debe dejar de tener miedo a su nueva realidad, a su nuevo yo. Tal y como nos adelantan con declaraciones de McFarlen al principio del tomo el superhéroe se adentra entre bandos que no ha de considerar ni buenos ni malos, si no que solo buscan la supremacía. De igual modo que ha de asumir que al contrario que sucede con otros héroes, matar entra dentro de su modus operandi.

El volumen recopila desde el número 69 hasta el 86. 6:7:1:2.

Ficha del cómic

Guionista: Todd McFarlane. Dibujante: Greg Capullo. Color: Brian Haberlin, Dan Kemp. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 464 págs, tapa dura (cartoné), color, 16,8×25,7cm. Publicación: noviembre 2018. Precio: 40€ (23.99€ versión digital .pdf).

Tráiler de ‘Venom’ con imágenes del personaje

Estreno el 5 de octubre.

El canal internacional de Youtube de Sony Pictures ha publicado durante esta noche el primer tráiler de ‘Venom’. Recordemos que hasta ahora lo único que habíamos visto era un teaser. De hecho esta es la primera vez que podemos ver al simbionte tal y como aparece en los cómics y de un modo más encarnizado a como apareció en la tercera parte rodada por Sam Raimi.

En esta ocasión, el papel de Eddie Brock, el joven que se convierten en Venom, el cruento enemigo alienígena de Spider-Man será el talentoso Tom Hardy. Junto a él aparecerán Michelle Williams, Riz Ahmed, Scott Haze y Reid Scott.

El director Ruben Fleischer (‘Zombieland’) ha contado con Kelly Marcel (‘Cincuenta sombras de Grey’), Will Beall (serie ‘Training day’), Jeff Pinkner (‘Jumanji: bienvenidos a la jungla’) y Scott Rosenberg (‘Con Air’) para el guión.

Recordemos que este personaje fue creado por el mismísimo Todd McFarlane (‘Spawn’) y David Micheline (‘Amazing Spider-Man’) por lo que el tono callejero y anti-heroico que parece que nos presagia el nuevo tráiler es de lo más acertado.

De momento solo disponemos del tráiler en versión original.

 

Actualización: Sony Pictures España nos acaba de facilitar el tráiler en castellano.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil