Crítica: ‘El cuco’

En qué plataforma ver El cuco

Sinopsis

Clic para mostrar

Este año, las vacaciones de Marc y Anna, embarazada de ocho meses, serán distintas. Han decidido intercambiar su casa con Hans y Olga, una pareja de jubilados alemanes que han conocido a través de una web. Pese a la aparente calma del principio, poco a poco, el intercambio de casas se convierte en una auténtica pesadilla para Marc y Anna cuando descubren que Hans y Olga tienen otros planes para ellos.

Crítica

Un home invasion elevado a varios niveles

Con el título de esta última película de Mar Targarona podemos intuir qué va a suceder en esta trama que mezcla terror, suspense y humor negro. Y aun teniendo una pista tan evidente podríamos decir que la película funciona mejor que ‘La abuela’ de Paco Plaza, filme con el que guarda buenas similitudes. Tras películas como ‘Dos’, ‘Secuestro’ o ‘El fotógrafo de Mauthausen’ creo que puedo decir que esta es la obra dirigida por Targarona que más me ha gustado.

Los humanos hemos inventado el subgénero “home invasión” dentro del cine de terror. Ese ese cine en el que la cotidianidad de un hogar se ve rota por la irrupción de un extraño. Pero los cucos llevan practicando el arte de invadir el espacio ajeno toda su existencia. Hace no mucho Lorcan Finnegan cogió esa idea y la plasmó en ‘Vivarium’ y es ahora Targarona quien le da una vuelta de tuerca y se monta una película de invasión doméstica por partida doble y además elevando el nivel.

La trama nos hace conocer a dos parejas. Una de ellas es una barcelonesa que está a punto de adentrarse en el mundo de la paternidad. Él es un desastre obsesionado con su trabajo, ella está sobrepasada y desquiciada al soportar todo el peso de la relación. “Unas buenas vacaciones lo arreglan todo”, suelen decir las parejas en crisis. Ese tópico es del que tiran y se atreven además con una experiencia de intercambio de hogares. Ahí es cuando conocemos a la otra pareja. Con ellos sentimos la misma extrañeza y desconcierto que los protagonistas. De inmediato comienza ese home invasión que mencionaba, que parte de romper de buenas a primeras el espacio personal. Algo nada infundado y que cobra mucho sentido al final del segundo acto.

Mientras se suceden tomas que emulan abiertamente a ‘El resplandor’ o a ‘Psicosis’ la trama se va retorciendo. El guión está bien armado y como espectadores no acabamos de lograr saber exactamente qué está pasando. Todo se llena de incógnitas que se resuelven y encajan correctamente, algo que no siempre nos encontramos en este tipo de películas que habitualmente dejan todo a la libre interpretación o a designios sobrenaturales. Solo es al final que comentaba en el segundo acto cuando se descubren las cartas a si es que os propongo dejaros llevar por todo el misterio de este viaje a la selva negra más desconcertante.

A partir de ese cierre del segundo tercio que comentaba entramos en un camino hacia el final que prácticamente cambia de género. La película arriesga a alargar su conclusión a costa de desbocarse en un corre que te pillo que alcanza un final que por lo menos es distinto a lo que vemos habitualmente. Quizá esa aceleración en el devenir de los acontecimientos, ese desmadre al que se entrega el largometraje no le guste a todos los espectadores. ‘El cuco’ es la película más de género que ha hecho Targarona y creo que se ha desinhibido por completo.

Aunque es una película narrada en pareja el protagonismo recae irremediablemente en Belén Cuesta. Como si fuese la Rosemary de Polanski o la embarazada de Maury y Bustillo defiende a toda costa a la criatura que lleva en su interior de aquello que la amenaza. Pero en este caso la defiende del futuro que me aguarda. ‘El cuco’ nos habla tanto de manera directa como indirecta de sacrificios. Algunos son evidentes, propios de la trama que sucede ante nosotros en primer plano, pero otras ofrendas, son menos evidentes y nos hablan de aquello a lo que estamos dispuestos a renunciar a la hora de proporcionar una vida mejor a los que queremos. El cuco es un pájaro que vilmente usurpa a el nido de otros, pero nadie ha pensado que también renuncia a un vínculo emocional, a la experiencia de la crianza y todo ello en aras de perpetuar su ADN en el tiempo. Quizá esta es una paja mental que me estoy montando, pero ese sentido frívolo de la supervivencia está en todos nosotros, aunque el remordimiento o los condicionante sociales nos impidan darle alas. ‘El cuco’ hace que reluzca la capacidad humana de sobrevivir, haciendo hincapié en que siempre hay un precio que pagar. Como espectador, después de verla, puedo decir que el precio de una entrada de cine para verla no es ningún sacrificio.

Ficha de la película

Estreno en España: 15 de septiembre de 2023. Título original: El cuco. Duración: 98 min. País: España. Dirección: Mar Targarona. Guion: Alfred Pérez Fargas, Roger Danès. Música: Diego Navarro. Fotografía: Rafa Lluch. Reparto principal: Belén Cuesta, Jorge Suquet, Hildegard Schroedter, Rainer Reiners, Chacha Huang, David Selvas, Manel Dueso, Marina Gatell. Producción: Barry Films, Rodar y Rodar Cine y Televisión. Distribución: Filmax. Género: terror, suspense. Web oficial: https://www.filmax.com/distribucion/el-cuco.255

Crítica: ‘Juan Carlos: la caída del rey’

En qué plataforma ver Juan Carlos: La caída del rey

Refrescando y re-argumentando lo que ya era vox populi

Este lunes 22 de mayo se estrena en SkyShowtime el primer capítulo de la miniserie documental ‘Juan Carlos. La caída del rey’. Una producción gestada en Alemania de cuatro episodios que serán estrenados poco a poco cada lunes y de los cuales hemos podido ver ya los dos primeros. Esta reveladora obra está producida por Christian Beetz (autor del documental sobre el declive de la Unión Soviética, ‘Farewell Comrades!’) y dirigida por Anne Von Petersdorff (‘Wanderlust, female bodies in transit’) contando también con la autoría de Pedro Barbadillo (‘Madrid 11M: Todos íbamos en ese tren’).

Lo que cuenta este documental puede levantar ampollas, no me extraña que en los títulos de crédito Sky y sus creadores se laven las manos indicando que lo que aquí se dice es la opinión de los entrevistados, no las suyas propias. Cada uno puede sacar sus conclusiones con este reportaje en forma de serie pero bien es cierto que lo que se dice encaja la mar de bien aunque no habría estado de más mostrar más pruebas, de eso os hablaré más abajo.

El pueblo español es bien conocedor de los errores de su rey emérito. En mayor o menor medida todo ha sido desvelado pero muchos o bien se niegan la verdad o necesitan más evidencias. Incluso para gran parte de los ciudadanos todo lo que está tras bambalinas de la corona le es desconocido. ‘Juan Carlos: la caída del rey’ viene a ordenar todo lo que ha pasado y a exponerlo a través de las declaraciones de aquellos que han querido participar. El documental no cuenta con los testimonios de Felipe VI ni de Juan Carlos I ya que estos han rehusado aparecer.

Se abre la serie con lo que supuso toda una vergüenza a nivel internacional, la huida del país precedida de errores, escarceos, tropezones literales… Juan Carlos I fue colocado en su puesto por Franco para recuperar la tradición medieval de la monarquía y venía a alzarse como el estandarte de la democracia. Pero ha terminado con una imagen de infiel, cazador, embaucador… Al final en vez de ser icono de la modernidad y lo correcto ha acabado representando lo viejo y rancio que en otros países se está tendiendo a dejar atrás. Política al margen, lo que más le molesta a la población es su opacidad e inviolabilidad, su hipocresía hablando de rectitud y ejemplo en tiempos en los que la población pasa hambre y paga sus impuestos religiosamente. Esta serie viene a retratar al más bribón de los Borbones a través de sus “vida en B”.

No admite debate su papel en el 23F, la transición o en muchísimas relaciones internacionales. En mi opinión la serie no ha llegado para echar por tierra el trabajo que Juan Carlos I hizo en el último cuarto del siglo XXI. Se adentra más en su vida personal pero tratando que este no sea un producto amarillo o del corazón. Y eso lo hace mostrando el impacto que ha podido tener la vida oculta que ha llevado para España y los españoles. Para ello se centra en su supuesto magnetismo con las mujeres, acaparando los focos la figura de Corinna zu Sayn-Wittgenstein que habla largo y tendido delante de las cámaras. Pero son personas como Rebeca Quintáns López, Javier Bleda o Jaime Peñafiel quienes hacen las afirmaciones más fuertes al respecto.

El montaje habla de determinados acontecimientos ordenándolos de tal manera que se inclina la balanza a favor de las teorías más conspiranoicas, poniendo los tejemanejes del Rey y sus espías a la altura de la muerte de Diana de Gales. Hay muchas insinuaciones, relacionadas con experiencias propias o acontecimientos reales, pero sin pruebas físicas, como decía, por lo menos en los dos primeros episodios. Pero nos dejan entrever que hay mucho material comprometedor, pues se muestran unas cajas negras repletas de documentos y que le sirven a Corina como seguro de vida y evidencias de la profunda relación que siempre ha afirmado tener con Juan Carlos I.

Seguro que con los años tendremos algún culebrón o adaptación para este juego de tronos. Corina afirma haber sido víctima de operaciones del CNI, el cual, siempre ha tratado supuestamente de arrebatarle toda la información sensible o incluso asesinarla. Ella admite abiertamente haber sido amenazada. Por supuesto llegados a este punto aparece la figura de Villarejo y se habla de Bárbara Rey y de Sandra Mozarowsly. No me extraña que Javier Ayuso (periodista que fue exdirector de Comunicación de la Casa del Real) se defina en esa época como bombero ya que “estaba todo el día apagando fuegos”.

Puede sonar a que ‘Juan Carlos: la caída del rey’ centra su metraje en tirar su figura por los suelos. Pero entrevista a personalidades como el expresidente Aznar, Philip Adkins (su amigo presente en la famosa cacería del elefante) o el banquero Mario Conde que le defienden a capa y espada. Pero dado lo que se pone sobre la mesa no me cabe duda de que esta serie es toda una generadora de republicanos.

Crítica: ‘La jefa’

Sinopsis

Clic para mostrar

Sofía, una joven ambiciosa que trabaja en una multinacional de moda se queda embarazada sin haberlo planeado. Sin familia en España y con dudas sobre el futuro de su maternidad, Sofía parece abocada a volver a su país y abandonar la prometedora carrera profesional por la que tanto ha luchado. Sin embargo, su jefa, una mujer hecha a sí misma a la que Sofía admira por encima de todo le hace una inusual proposición: Darle el hijo en adopción a ella y a cambio poder continuar con su promoción dentro de la empresa. Sofía acepta la oferta sin saber que no todo es como su jefa le ha contado…

Crítica

Un pulso interpretativo pero también entre la maternidad y la ambición

Una joven con carrera (Cumelén Sanz) comienza a trabajar con una jefa (Aitana Sánchez-Gijón) bastante exigente, una mujer fuera de lo normal. Fuera de lo normal por su carácter y su rigidez, pero también por su éxito. Pero realmente ella coge le trabajo y aguanta las largas jornadas por no volver a al mercado laboral del que viene, el siempre desagradecido y poco enriquecedor comercio. También porque supone tener de mentora a una persona cuya notoriedad admira. Pensaba que esta iba a ser una película cargante ya que tiene algo de exceso de escenas de cama, dos en los primeros seis minutos, pero uno encuentra razón a ello ya que el auténtico dilema del filme llega cuando la protagonista se queda embarazada. Una perspectiva de maternidad que hace que se tambalee su incipiente carrera y se le abran inesperadas posibilidades.

Fran Torres comienza su relación con Netflix al dirigir esta película en la que participa   la plataforma, pero dentro de poco podréis verle en su faceta de actor pues ha trabajado en ‘El universo de Oliver’. En esta, su primera obra en largometraje tras las cámaras, toca temas como el éxito, las prioridades de la vida o la moral. ‘La jefa’ es un drama con mucho suspense y mucho juego psicológico. Es una historia de intenciones maquiavélicas y malsanas. Es un enfrentamiento entre mujeres fuertes que va enclaustrando cada vez más al espectador y a sus personajes.

Aitana Sánchez-Gijón funciona como empresaria en la cúspide. Tanto ella como Sanz llevan un pulso que nos habla de ambición y maternidad gracias a unos personajes bien dibujados. ¿Es posible que estés en lo más alto económica o socialmente y no tengas aquello que deseas? Sabemos que eso es más que probable y este es uno de los casos. Cada personaje tiene algo que anhela del otro, se admiran pero a la vez se extorsionan emocionalmente. Esta obra me ha hecho recordar a ‘La hija’ pues el propósito de las protagonistas es el mismo. Las comparativas son odiosas, pero hay que reconocer que ‘La jefa’ establece mucho mejor las bases de su historia, está desarrollada de un modo más interesante y aunque el desenlace es tremendamente parecido, está mejor controlado.

Como dato curioso e incluso gracioso. Pedro Casablanc habla de cierta gestión que se va a pagar en B y él fue el protagonista de ‘B, la película’, el filme que recrea el juicio de Luis Bárcenas.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de abril de 2022. Título original: La jefa. Duración: 110 min. País: España. Dirección: Fran Torres. Guion: Laura Sarmiento. Fotografía: Ángel Iguacel. Reparto principal: Aitana Sánchez-Gijón, Cumelén Sanz, Alex Pastrana, Vanessa Rasero, Pedro Casablanc, Rocío Setjo, María Fernández, Lucía Quintero, Damiel Prim. Producción: Feelgood Media, Penúltima Toma AIE, Teoponte Producciones Cinematográficas, Audiovisuales del Monte. Distribución: Filmax. Género: thriller psicológico. Web oficial: http://www.filmax.com/distribucion/la-jefa.230

Crítica: ‘Punto rojo’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Punto rojo’ es un thriller de acción sueco ambientado en los Alpes escandinavos. Narra la historia de David y Nadja, una pareja a punto de cumplir los treinta cuyo matrimonio atraviesa dificultades. Cuando Nadja se queda embarazada, ambos tratan de salvar la relación y deciden viajar a los magníficos parajes del norte de Suecia para disfrutar de una excursión en la nieve. Pero, tras lo que empieza como una pelea con dos cazadores de la zona, su viaje romántico se convierte en una pesadilla. Al poco, un punto de láser rojo señala la tienda del matrimonio, que se ve obligado a huir al frío e implacable bosque. Ahora están los dos totalmente aislados en las montañas, perseguidos por unos cazadores desaforados. Además, durante esta sádica cacería, su pasado también regresa para atormentarlos.

Crítica

Crea una animadversión hacia sus protagonistas que se contagia a toda la película

Desde Suecia, rodada y ambientada en el país del norte de Europa, nos llega ‘Punto rojo’. Un filme de Alain Darborg que podréis ver en Netflix. Una de esas películas que pintan emocionantes pero cuya expectativa se desinfla rápidamente. Y eso sucede porque ella misma se encarga de adelantarnos una parte importante de la trama con una primera y premonitoria escena inicial. Con eso y con la inclusión de un perro en el elenco, ya sabemos cómo suelen acabar nuestros cuadrúpedos amigos. La verdad es que uno empieza a estar harto de tanta redundancia respecto al tema, sobre todo cuando hace casi un año tuvimos una Muestra SYFY con unos nueve perros muertos en diecisiete películas.

Aún con todo esto ‘Punto rojo’ se reserva una parte de suspense. Y es que lo que sucede es que una pareja en plena crisis se plantea una excursión para dar vidilla a su relación. Una acampada en plena nevada por los Alpes escandinavos. Y todo se tuerce cuando un punto rojo, una mira láser de un fusil, comienza a apuntarles procedente de la lejana oscuridad. En ese ambiente de total hostilidad tenemos un par de imágenes memorables, pero no lo suficientes como para decir aquello de “al menos tiene buena fotografía”.

‘Punto rojo’ tiene pistas, pero realmente no sabemos quién está acosando a nuestros dos protagonistas. Y se agradece la sorpresa que da paso al último acto del filme. Pero también nos habría llenado el tener más detalles relacionados con lo que sucede pues Darborg tira de todo un deus ex machina para resolver su entuerto. Hace poco vimos ‘Salvaje’ en cines, donde Russell Crowe perdía los estribos por un lance que se envenenaba más y más. Aquí sucede algo por el estilo pero intentando conservar quién es realmente la persona que se ha puesto en pie de guerra contra la pareja interpretada por Nanna Blondell y Anastasios Soulis.

Al margen de una evidente trama con racismo quiero creer que la película trata a cerca de las malas decisiones. De actos y consecuencias. De lo que nos puede repercutir el elegir bien a tu pareja, el concebir un hijo o algo tan simple como avisar de que has rayado el coche de alguien. Y en ese discurso me crea una total apatía por los protagonistas que me parecen emocionalmente incompetentes. A si es que si la intención de los guionistas era que sintiésemos animadversión por los personajes principales, misión conseguida.

Ficha de la película

Estreno en España: 11 de febrero de 2021. Título original: Red Dot. Duración: 85 min. País: Suecia. Dirección: Alain Darborg. Guion: Alain Darborg, Per Dickson. Música: Carl-Johan Sevedag. Fotografía: Benjam Orre. Reparto principal: Nanna Blondell, Anastasios Soulis, Tomas Bergström, Kalled Mustonen, Johannes Bah Kuhnke, Thomas Hanzon, Anna Azcárate. Producción: SF Studios. Distribución: Netflix. Género: suspense, drama. Web oficial: ver en Netflix.

Crítica: ‘Baby god’

Sinopsis

Clic para mostrar

Esta película nos lleva a una etapa anterior a los bancos de esperma, cuando se sabía poco sobre el ADN y los rasgos genéticos heredados. Es una inverstigación profunda sobre la moralidad de un médico que opera dentro de su propio código ético y una inmersión en la esencia de la identidad personal.

Crítica

Un legado irrompible que además no para de crecer

Estamos en las décadas de los 50 y 60. Épocas en las que la clase media norteamericana vive una etapa de comodidad y felicidad incrementada por una riqueza cultural como nunca antes vivieron. Se podría recordar como un periodo feliz si no fuese por las constantes guerras en las que su nación se empeñaba en emprender. Una serie de contiendas que entre otras cosas buscaba imprimir el sello yanqui. Algo por el estilo es lo que hizo con éxito el Dr. Quincy Fortier.

Por entonces aún no existían los bancos de esperma ni se controlaba tanto del ADN. Solo 7 años antes se había descubierto la estructura molecular del ADN. Los primeros centros de donación de semen surgieron en Tokio en el 64. En España el primero fue en el 79. Era un tiempo con un notorio desconocimiento civil acerca del tema y con una falta de legislación con cuestiones relacionadas. Fue en este marco cuando un doctor experto en ginecología aprovechó sus conocimientos y posición.

Llevó a cabo una práctica de lo más narcisista. Con el único objetivo de perpetuar su material genético, sin importar consentimiento alguno, inseminó a mujeres que acudieron a él con su propio esperma. Parejas que se veían en la problemática de no conseguir un embarazo fueron ultrajadas de esa manera.

La información recabada por la ex-detective Wendi Babst delata que la cifra de personas que pueden estar genéticamente ligadas a este monstruo es de centenares y puede llegar a los millares. Hoy en día no paran de salir personas con sus genes. Vamos, que hizo lo mismo que Gengis Kan pero de un modo más sutil. Babst ha llevado a cabo esta investigación documentada que inició al descubrir su propio vínculo con este doctor. Hannah Olson es la directora que ha ordenado todo esto como buenamente ha podido en forma de largometraje.

El Doctor Quincy Fortier falleció en 2006 llevándose consigo su más que dudosa ética, por lo que para buscar explicaciones y consecuencias se ha tenido que recurrir a su descendencia, algunos de los cuales se enfrentaron a él antes de su muerte. ‘Baby god’ se centra en entrevistar a los hijos que generó sin autorización ninguna. Además cuenta con algunos de sus colegas o empleados.

Loki Films se llama la productora de la película y realmente parece una broma pesada del dios nordico. Realmente se le consideró un hacedor de milagros, obtuvo premios por su trabajo y probablemente él pensaba que estaba haciendo algo beneficioso. El documental aprovecha para poner sobre la mesa qué puede implicar estar constituido del ADN de alguien que no conoces o de alguien a quien incluso consideras una persona horrible. ¿La herencia genética te convierte en alguien como esa persona? ¿Al menos en parte? De una manera superficial se aborda el tema del color de los ojos, por ejemplo. Algunos de los entrevistados incluso se parecen a él.

Un tipo eficiente y fiable. Fiable en que conseguiría llevar a cabo una inseminación si se lo encargabas, de un modo muy eficiente. Obviamente no era nada recomendable por sus acciones poco éticas y por como jugó con los deseos de parejas o mujeres que deseaban tener hijos con su ADN, el suyo propio, no el de Fortier. Pero tampoco había ley que lo prohibiese, eso lo deja claro el documental.

‘Baby god’ está compuesto únicamente de entrevistas, presenta poca documentación. No pongo en duda su veracidad, lo que me pesa es que para acompañar se han intercalado excesivas imágenes de transición y de ambientación grabando las ciudades, casas y objetos de los entrevistados. Faltaría algo de ritmo y una estructura mejor pero logra mostrar la “obra” de Fortier y como se concibe por sus herederos.

El documental que se estrena en HBO supone una senda de búsqueda de identidad por parte de los protagonistas. Pero sobre todo es algo que impresiona, aunque hay que ubicarse en la mentalidad de aquella época de un modo más profundo de lo que hace el reportaje como para llegar a entender como pudo pasar esto.

Ficha de la película

Estreno en España: 3 de diciembre de 2020. Título original: Baby god. Duración: 78 min. País: EE.UU. Dirección: Hannah Olson. Música: Will Epstein. Fotografía: Justin Zweifach. Reparto principal: Quincy Fortier, Wendi Babst, Brent Leavitt, Mike Otis, Brad Gulko, Michael Cleaver, Jonathan Stensland, Nanette Fortier, Sonia Fortier, Quincy Fortier Jr., Dr. Frank Silver, Dr. Harrison Sheld, Cathy Holm, Dorothy Otis. Producción: Loki Films, GAP Tooth Films. Distribución: HBO España. Género: documental.

Crítica: ‘Los días que vendrán’

Sinopsis

Clic para mostrar

Vir (30) y Lluís (32) hace solo un año que salen juntos, cuando descubren que están “embarazados”. Durante 9 meses, seguiremos la aventura de esta joven pareja, el giro enorme que dará su vida, sus miedos, alegrías, sus expectativas y las realidades que, durante su embarazo, crecen ante ellos.

Crítica

A veces acierta con naturalidad otras se nota el artificio voyeurista

Carlos Marques-Marcet regresa con su actor recurrente David Verdaguer y lo hace acercándose más que nunca a él. En ‘Los días de que vendrán’ el director registra como Verdaguer y su pareja, la actriz María Rodríguez Soto, viven sus nueve meses de embarazo. Se han cambiado sus nombres y profesiones, Lluís y Vir, abogado y periodista, unas máscaras para conservar algo de intimidad mientras observamos como progresa la gestación del bebé y todo lo que esta va provocando.

Chistes aparte, la película pone al espectador en una situación algo embarazosa. Partimos del hecho de que se ha aprovechado una situación real, como es el embarazo de la pareja formada por Verdaguer y Rodríguez Soto. ‘Los días que vendrán’ no es un documental propiamente dicho, está ficcionada. Pero en ella se introducen muchas semejanzas y recuerdos harto personales. Desde luego que el fimle tampoco es un reality show pero ante el conocimiento de autenticidad uno no puede dejar de sentirse algo voyeur y eso complica no dejar de buscar la barrera entre la escena real y la ficticia.

¿La película trata sobre cómo la llegada de una hija pone en riesgo una relación de pareja o pone en tela de juicio la poca preparación de los jóvenes de este siglo? Es decir, ¿es un relato sobre la inmadurez o una pugna entre diferencias de opiniones? En determinados tramos de la película plantea todos esos aspectos, si nos encontramos con un filme que pone sobre la mesa varias preguntas con acierto. Pero llega un punto en que se hace redundante y la pareja discute varias veces sobre lo mismo sin que notemos progresión, lo cual no nos aporta espontaneidad.

El filme también supone en muchas ocasiones un enfrentamiento entre posturas conservadoras y progresistas. Abre debates sobre tradiciones no solo a la hora de criar a un bebé sino también cuando hay que gestionar posturas muy arraigadas en lo que se refiere al «ciclo natural de las cosas», es decir, enamorarse, casarse, tener un hijo, encadenarse a un trabajo… En ‘Los días que vendrán’ los personajes se juzgan constantemente el uno al otro, como sucede en muchas parejas o como pasa en esta que se ve en sus manos con un evento mayúsculo cuando llevan apenas un año de relación. Y eso hace que el espectador también se cuestione cosas y se juzgue a la salida del cine. Es bueno que surja debate a la salida de los pases de la película de Carlos Marques-Marcet pues eso querrá decir que trasciende. Brota mucho la palabra «problema» cuando también se habla de si la llegada de la niña es una contrariedad o una suerte, detalles como esos hay que apreciarlos.

Existen no una, sino varias escenas en las que los personajes pecan de excesivamente ingenuos o ignorantes. Quiero entender que son momentos en los que se ha querido plantar una semilla de duda o disputa, en los que se buscaba una ruptura con lo vivido realmente por los actores, pero han quedado rayando lo ridículo. Esos instantes junto con los excesivamente personales son los que le restan méritos al resto de secuencias que si son verdaderamente una apuesta por propuestas que hablen a cerca de problemas generacionales o retratos ciertamente naturalistas.

Ficha de la película

Estreno en España: 28 de junio de 2019. Título original: Los días que vendrán. Duración: 94 min. País: España. Dirección: Carlos Marques-Marcet. Guion: Clara Roquet, Coral Cruz, Carlos Marques-Marcet. Fotografía: Alex García. Reparto principal: David Verdaguer, María Rodríguez Soto. Producción: Movistar+, Lastor Media, Avalon. Distribución: Avalon. Género: drama, romance. Web oficial: http://www.avalon.me/distribucion/catalogo/los-dias-que-vendran

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil