Crítica: ‘Robot Dreams’

En qué plataforma ver Robot Dreams

Sinopsis

Clic para mostrar

DOG es un perro solitario que vive en Manhattan. Un día decide construirse un robot, un amigo. Su amistad crece, hasta hacerse inseparables, al ritmo del Nueva York de los ochenta.  Una noche de verano, Dog con gran pena, se ve obligado a abandonar a ROBOT en la playa. ¿Volverán a encontrarse?

Crítica

Precioso cuento moderno que nos deja igual de desolados que maravillados

Este año el premio a mejor película española de animación va a estar muy discutido. Parecía que con ‘Dispararon al pianista’ la cosa podía estar más o menos decantada hacia la película de Trueba y Mariscal, pero le ha salido un rival duro de roer, más que el hueso que mordisquean los perros para entretenerse. Precisamente un perro es el protagonista de ‘Robot Dreams’, la fábula moderna que va a reventar la taquilla seguro. Una preciosa película orquestada por Pablo Berger a partir de la novela gráfica de Sara Varon. Una obra merecedora de todos los premios y halagos que le puedan caer.

‘Robot Dreams’ llega para demostrar que este año la animación reclama protagonismo en el panorama cinematográfico actual, porque como dijo Del Toro, la animación no es un género, es una técnica más con todo lo que eso conlleva. Y lo hace dejando claro que no es un formato solo para el público infantil. Este largometraje es un precioso cuento moderno para todos los públicos con el que Pablo Berger nos deja igual de desolados que maravillados. Berger vuelve a mostrar una bellísima tristeza con algo de comedia y como siempre con toque fantástico.

La historia nos habla de amistad, de sueño, de sensibilidad. A través de un mundo con animales antropomórficos que consiguen amigos a través de robots comprados por correspondencia consigue alcanzar unas cotas de humanidad que nos enternecen. La trama narra como dos amigos, un solitario perro y su robot de compañía, se ven separados accidentalmente. Mientras uno busca desesperadamente encontrar al otro, su media naranja añora con toda su alma poder volver a sentir la complicidad de la mayor de las amistades. Además la película es completamente muda, salvo por algunas onomayopellas y tarareos, logrando ser completamente universal, funcionando para cualquier nacionalidad, cultura o edad.

Como pasa casi siempre (cercano está el ejemplo de ‘Nimona’) hay un cambio acentuado en cuanto al estilo de dibujo o la paleta de colores con respecto a la obra original. Pero el diseño de personajes se conserva a grandes rasgos. Los dibujos se presentan con trazos gruesos y colores planos, sin degradados, pero con muchísimos detalles y buen gusto. Pasamos de estampas recargadas al estilo ¿dónde está Wally? a ilustraciones que parecen sacadas de un libro infantil de colorear. La animación nos ofrece un fantástico viaje visual, sobre todo para los amantes de Nueva York, pero el guión, la sensibilidad de la película, es lo que importa y acaba pesando más. Al estilo del capítulo del perro de Fry en Futurama paseamos por la ciudad neoyorquina y descubrimos una relación entre seres de distinta índole la mar de tierna, de hecho, la historia cuenta con una especie de Bender candoroso. Como decía antes, sin establecer ni un solo diálogo (como ya hizo con ‘Blancanieves’) recorremos una narración casi episódica, algo heredado de la novela gráfica, que trata sobre la amistad y la soledad. Un filme que esboza tan bien el anhelo por formar parte de algo, sobre todo sobre el construir algo en compañía, que hace imposible no empatizar con él. Digno de ver con todos esos seres queridos a los que consideras un alma gemela.

Ficha de la película

Estreno en España: 6 de diciembre de 2023. Título original: Robot Dreams. Duración: 90 min. País: España. Dirección: Pablo Berger. Guion: Sara Varon. Música: Alfonso de Vilallonga. Producción: Arcadia Motion Pictures, Noodles Production, Les Films du Worso, RTVE, Movistar Plus+. Distribución: BTeam Pictures. Género: drama, comedia. Web oficial: https://bteampictures.es/robot-dreams/

Crítica: ‘Mañana es hoy’

Sinopsis

Clic para mostrar

La película se sitúa en el verano de 1991. La familia Gaspar comienza sus vacaciones en la playa, pero, tras discutir con su padre, Lucía, la hija adolescente, decide fugarse con su novio. Una tormenta eléctrica sorprende al resto de la familia a bordo de un patinete y cuando consiguen volver a la costa descubren ¡que han viajado al 2022! Un descabellado futuro lleno de smartphones, selfies y música trap. ¿Conseguirán volver a los plácidos noventa?

Crítica

El DeLorean español es un patinete de playa y nos da un buen viaje

Nacho G. Velilla suma el género de ciencia ficción a su ya nada corta lista de eficientes comedias. ‘Perdiendo el norte’ (y el este), ‘Villaviciosa de al lado’, ‘Por los pelos’, ‘Que se mueran los feos’… son otros títulos que con mayor o menor repercusión han pasado por salas y de los que seguro habéis oído hablar. Lo que ya podemos decir rotundamente acerca de la filmografía del director es que sus apuestas siempre son sinceras y sin pelos en la lengua, pero sin irse a extremos o a lo políticamente incorrecto. Se mueve siempre entre dos tierras (en esta ocasión más que nunca) ubicadas entre el gamberrismo y el humor blanco. ‘Mañana es hoy’ no es una excepción y salvo por la machacadísima ordinariez de Antonia San Juan, destaca sobre el resto por incorporar dos cosas.

Por un lado, lo que ya mencionaba. Estamos ante una película de género fantástico en la que una familia viaja de 1991 al 2022, así, perdiéndose el gran año que fue el 92. Sobra decir que al igual que en títulos como ‘Demolition man’, ‘Regreso al futuro’ o ‘Los visitantes’, la base del humor reside en las diferencias entre una época y otra, sobre todo en las tecnológicas. ‘Mañana es hoy’ está repleta de chascarrillos sobre la España de antes y la de ahora. Se explota el cómo tenemos actualmente una cultura mucho más abierta y loca a ojos de personas de hace treinta años. Los euros, Felipe VI, los smartphones, el topless, los robots aspiradora, los contratos precarios, el trap… Cualquier tiempo pasado fue mejor nos dice esta película cada dos por tres.

Y además incluye un argumento más dramático que en anteriores ocasiones. ‘Mañana es hoy’ es una carrera por recuperar en diferentes sentidos a una hija. Un padre esclavo del tiempo y con costumbres caducas arrastra a su familia a una vida aburrida y encorsetada, lo cual, crea encontronazos con una joven que vive muy por delante de él. Por supuesto hay comedia pues la rebeldía de los hijos y la incompetencia del padre les convierte en una familia disfuncional. Pero también hay una parte emocional, en la que se habla de las relaciones paternofiliales e incluso del maltrato a las mujeres o el desdén con el que se les trataba en el pasado.

Sumamos a todo esto el talentazo de dos protagonistas como Carmen Machi y Javier Gutiérrez. Son dos primeras espadas de nuestro cine y valen para lo que les echen, pero da gusto verlos en comedias. A ellos y al reparto de secundarios conocidos que figuran en esta película pues le dan vidilla a la trama. Con todo este elenco nos pegamos un gran viaje. Para Velilla el DeLorean español es un patinete de playa y los McFly se apellidan Gaspar Castellanos. Una familia y un medio de transporte un tanto raros, pero… ¿quién puede decir que Doc y su máquina del tiempo eran normales?

Ficha de la película

Estreno en España: 2 de diciembre de 2022. Título original: Mañana es hoy. Duración: 107 min. País: España. Dirección: Nacho G. Velilla. Guion: Oriol Capel, David Sánchez. Música: Juanjo Javierre. Fotografía: Ángel Amorós. Reparto principal: Javier Gutiérrez, Carmen Machi, Silvia Abril, Pepón Nieto, Natalia Agüero Avecilla, Mina El Hammani, Antonia San Juan, Carla Díaz, Marta Fernández-Muro, Elena de Lara, Blanca Tamarit, Candela Pradas, Asier Rikarte. Producción: Aparte Films, Atresmedia Cine. Distribución: Prime Video. Género: comedia, ciencia ficción. Web oficial: https://www.instagram.com/primevideoes/

Reseña: ‘Castillo de arena’

Argumento

Clic para mostrar

Trece personajes descubren un cadáver en una playa donde la realidad va deformándose y han de enfrentarse a un destino que se les escapa como arena entre los dedos; ésa es la premisa sobre la que se asienta Castillo de arena, que supuso en 2010 un nuevo salto adelante en la trayectoria de Frederik Peeters como creador.

Reseña

La vida pasa rápido, los protagonistas envejecen rápido y el cómic se lee rápido

Como hacemos casi siempre os hablamos de un cómic que guarda relación con la actualidad, en este caso con la cinematográfica. ‘Castillo de arena’ es un cómic editado en España por Astiberri cuya trama ha sido inspiración para la nueva película de M. Night Shyamalan.

Sus autores son el cineasta parisino Pierre Oscar Lévy (guión) y el suizo Frederik Peeters (dibujo). Ambos ya hicieron ‘Píldoras azules’, un cómic muy universal y con algo de humor cuya portada tiene cierto parecido a la de ‘Castillo de arena’. Tanto ese como este trabajo que hoy nos atañe (que publicaron en 2010) están realizados totalmente en blanco y negro, nada de escala de grises.

Lo cierto es que la trama es rara e inquietante, muy propia para una historia de Shyamalan. Que al entrar en una playa el ciclo vital se acelere y los personajes envejezcan más rápido es totalmente desconcertante y difícil de explicar. Al ritmo en el que envejecen en el cine lo veo más difícil de hacer, se puede pero hay que ayudarse de imágenes generadas por ordenador o llevar un estricto racord de maquillaje. Pienso que el tema de la velocidad de envejecimiento va a cambiar en la película, igualmente no creo que eso modifique la trama. En el cómic este suceso pone en alerta a los protagonistas y les descoloca al más puro estilo ‘Lost’.

Estas viñetas son una reflexión rápida sobre el paso del tiempo. Al crecer algunos descubren la menopausia, el deseo sexual, la senectud y por supuesto el miedo a la muerte, en esta ocasión una inminente y que solo es una cuestión tan inevitable como el tiempo. El guión de Pierre Oscar Lévy indaga bien en las inquietudes de distintas generaciones.

Y el dibujo de Frederik Peeters parece sencillo al no tener color ni excesivos elementos decorativos. Pero si uno se va fijando los detalles son cruciales. Unas arrugas en los brazos, unas patas de gallo, una pelusilla en el surco nasolabial, una mandíbula más marcada… Viñeta a viñeta ‘Castillo de arena’ hace envejecer a sus personajes sin que nos demos cuenta, lo cual es un meticuloso trabajo, tan detallado como el hacer caer finos granos de un compartimento a otro en un reloj de arena.

Además del componente fantástico el cómic expone el tema del racismo, azuzado por la paranoia que envuelve a los protagonistas al verse en tan insólita tesitura. Pero sin duda la idea es cavilar de un modo muy rápido sobre la fugacidad de nuestra vida y las cosas de las que nos arrepentiremos de no haber hecho.

He dicho que es difícil de explicar lo que les pasa a los protagonistas y de hecho el cómic se pone a juguetear con ideas a mitad del volumen, con soluciones que hemos visto en multitud de historias, incluida la ya citada ‘Perdidos’. Esta obra no arroja un final claro a lo que sucede, es más bien metafórica y reflexiva, valiosamente reflexiva. Pensando en la traslación a película puede servir a modo de storyboard y calcar el final, pero ya postulo que no va a ser del agrado del público general.

He relacionado este cómic con Shyamalan o con J.J. Abrams pero hay alguien más a quién aludir. El personaje de Oliver, el enfermero, me parece un guiño a Stephen King, ya no solo por el parecido de su cara, también por el 74 de su camiseta, que permutado podría ser un guiño a su año de nacimiento, 47. Son tres referentes de los que no tienen nada que envidiar Lévy y Peeters pues este es un relato igual de atractivo, intrigante y meditabundo como las obras de esos artistas.

Ficha del cómic

Guion: Pierre Oscar Lévy. Dibujo: Frederik Peeters. Editorial: Astiberri. Datos técnicos: 104 págs., blanco y negro, cartoné, 22 x 29 cm. Publicación: 2010. Precio: 18€.

Crítica de ‘Palomares’

Documentado como nunca, contando lo que nunca dijeron los documentos

Movistar+ lanza el 22 de abril una nueva bomba, una producción documental original creada en colaboración con ‘93 Metros’ acerca de un famoso episodio sucedido en España que tuvo lugar el 17 de enero de 1966. Famoso pero quizá no tan gravemente considerado como se debería, debido a la mofa que se ha ido haciendo con el tiempo sobre el tema y debido a la información oculta desde el primer instante. ‘Palomares’ llega a para mostrar mucho material inédito y para dar voz a aquellos que con el tiempo nos pueden devolver a la historia original, algo nublada con el tiempo, ahora libre de censuras.

Cuatro episodios para cuatro bombas que cayeron sobre el municipio almeriense en 1966. Pero no unas bombas cualesquiera, explosivos que habrían dejado en algo anecdótico lo de Hiroshima pues podrían alcanzar hasta una potencia hasta 75 veces mayor. Cuatro bombas de las cuales al poco aparecieron tres, actualmente expuestas en el Museo Nacional de Ciencia e Historia Nuclear de Albuquerque (Nuevo México), claro, donde los isótopos. Y por supuesto una cuarta de la que tarde se sospechó que había caído en el mar, en ese mar en el que hoy en día la gente se baña, pesca y en cuya arena hay un chiringuito y una discoteca.

El desconocimiento y la ignorancia es un factor clave en este suceso. Desconocimiento por cómo sucedió, por lo que hacían esos aviones previamente y por cómo había que manejar esos restos del accidente. Los sencillos habitantes e incluso los Guardias Civiles de la región estuvieron expuestos a la radiación y a una posible muerte fulminante sin ni siquiera ser conscientes de ello. Interesaba que predominase la desinformación en todo esto, pero el despliegue militar era tan de película que el suceso dio la vuelta al mundo. El documental Daniel Boluda (‘El Palmar de Troya’), Maria Cabo (‘Clandestino’) y Álvaro Ron (‘Los protegidos’) abre una pregunta ¿Quién es más cateto? ¿El que hace sin conocimiento o el que sabe que lo que hay y aun así lo gestiona de un modo imprudente y egoísta? No son pocas las negligencias de esta historia.

‘Palomares’ se centra en entrevistar a los supervivientes, tanto pilotos como aquellos que por entonces eran unos niños. Gentes que usaban la aparición de los aviones en el cielo como un indicador horario dada su repetitividad de maniobras. Gentes casi totalmente ajenas a la guerra fría y soldados listos para atacar a los soviéticos en unos minutos. Sus testimonios se contradicen en determinados puntos pero gracias al denominador común que extrae el documental vamos hilvanando la historia. Que este choque de mundos y culturas no acabase en una tragedia fue cosa del azar, para los creyentes, un milagro.

Con ‘Palomares’ descubrimos multitud de detalles relacionados con el accidente y todo lo que le rodeo y eso puedo decirlo habiendo podido ver previamente solo dos de los cuatro episodios. Con más o menos conocimiento lo que sí que predomina en todas las versiones de la historia es que los voluntariosos habitantes de Palomares y alrededores fueron clave para salvar las vidas de algunos de los ocupantes de los aviones. ¿Habrían hecho lo mismo si supiesen que lo que llevaban tiempo haciendo sobre sus cabezas y a diario eran maniobras de repostaje en pleno vuelo cargando siempre con bombas termonucleares? Yo diría que sí.

El gobierno de la época y las autoridades militares actuaron desconsideradamente hacia los palomareños. Obviamente son muchos los que aquí se lavaron las manos, incluido Fraga que literal e insensatamente se las lavó en esa costa mediterránea. Siempre me he preguntado si ese baño con posible dopaje radiactivo fue la causa de su longeva y gruñona vida, emergió del mar cual Godzilla. Hasta la veracidad de ese chapuzón fue cuestionado y el documental habla de ello.

Este accidente se considera uno de los más graves de la aviación estadounidense, un Broken Arrow como tipifican ellos. Sucedió antes que Chernobyl y pudo haber sido aún mucho peor. Pese a todo esto sus consecuencias prevalecen en la zona y salvo medidas del CIEMAT poco se tiene en cuenta. A pesar de los esfuerzos posteriores de limpieza del ejército de EE.UU. Palomares es a día de hoy la población más radioactiva de España. Muchos esperan aún una compensación por lo sucedido pues o bien su economía o bien su salud se ha visto afectada, protestas que en la época llevaron a algunos a la cárcel. La propaganda de la época caló en una población crédula, pero la historia va poniendo en su lugar a aquellos que decían aquello de “Spain is different”, irradiantemente diferente.

‘Visión nocturna’ nos plantea… ¿Cuándo termina una violación?

Carolina Moscoso realiza un diario audiovisual de su propia violación

Cual preámbulo ya de entrada en el tráiler, nos dice Carolina Moscoso que su película documental ‘Visión Nocturna’ contiene tres tipos de luces: una que encandila, una oscura que no deja ver y otra en penumbra. Y es que la cineasta chilena ensambla el diario de una violación, la propia, pensado en primera instancia en la duración de la misma, es decir, en una violación no sólo como un acto brutal conciso, sino como el principio de un proceso físico, emocional, legal y judicial terrible. Moscoso acompaña este planteamiento con imágenes producidas desde el afecto y la incertidumbre, haciéndonos parte de su entorno íntimo, para preguntarse finalmente qué es una violación.

Carolina Moscoso (Santiago de Chile, 1986) es directora y montadora de cine y televisión. Estudió en la Universidad de Chile y cursó el Máster en Documental de Creación de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Ha trabajado como directora y montadora en proyectos de animación, videoclips, teatro y audiovisuales. ‘Visión nocturna’ es su primer largometraje y actualmente desarrolla su próxima película, ‘Nunca seré policía’, además trabaja en el montaje de ‘Históricas’, dirigido por Javiera Court y Grace Lazcano.

Tras haber sido premiada por el jurado en el Festival Internacional de Cine de Valdivia 2019, recibir el Gran Premio de la Competencia Internacional, máximo galardón, del FID Marseille 2020 y haber cosechado múltiples alabanzas durante la pasada edición del Festival de Cine de San Sebastián, donde competía en la sección Horizontes Latinos, el 19 de marzo la distribuidora Vitrine Filmes estrena en España este documental tan personal. La película ha sido presentada también en el Montreal International Documentary Festival 2020 (RIDM), la Mostra de Films de Dones y en la Muestra de Cine de Lanzarote, donde recibió la Mención Especial del Jurado.

 

VISIÓN NOCTURNA tráiler from Vitrine Filmes on Vimeo.

Sinopsis oficial:

A ocho años de haber sido violada en una playa cercana a Santiago, una joven cineasta arma con decenas de vídeos-diario un caleidoscopio en el que aparecen las heridas del abuso, los re-victimizantes procesos judiciales y la amistad que la acompaña. En ese viaje se desprende la pregunta: ¿Qué es en realidad una violación y cuándo termina?

Hablamos de ‘Extranjero (Foreigner)’ con su director

Carlos Violadé dirigió este corto inmerso ahora en la carrera al Oscar

El cortometraje Extranjero (Foreigner) estuvo nominado al Goya en la edición del pasado 2020 y ahora se encuentra en la carrera como candidato al Oscar junto a otros trabajos españoles. Este trabajo del sevillano Carlos Violadé dura media hora y trata o mira de un modo distinto el tema de la inmigración y el concepto de extranjero.

Las costas de Cádiz son el lugar en el que se produce una apacible comida entre amigos, llena de curiosidad y preguntas dirigidas a un invitado que ha venido de su país a veranear. Un momento de hastío que promete ser memorable y que acaba siendo olvidable.

Con un par de giros de guión el corto consigue mantenernos enganchados. Obviamente tiene mucho drama por los elementos que trata e incorpora pero también maneja muy bien el suspense. ‘Foreigner’ demuestra sensibilidad a través de una experiencia que hace que el protagonista y nosotros nos pongamos en las carnes de gente muy desesperada.

Josh Taylor es el protagonista de esta película. El actor, cuyo rostro tal vez os suene pues hizo de Johnny Dalkeith en ‘The Crown’, hace las veces de “guiri” en tierras gaditanas. Nos llega a agobiar y a preocupar con su interpretación. Nos hace ponernos en lo peor partiendo desde una posición de comodidad en la que más o menos todos reaccionaríamos igual.

Nos ha gustado ver cómo el grueso del corto transcurre solo en el agua, aun así no caemos en la monotonía y la trama avanza con diferentes planos, muy bien rodados además. En una charla con Carlos Violadé hablamos de todo esto.

‘Mediterráneo’ comienza su rodaje

Con Eduard Fernández, Dani Rovira, Anna Castillo, Sergi López y Àlex Monner

La película dirigida por Marcel Barrena, ‘Mediterráneo’, acaba de comenzar a rodarse y su periplo de grabaciones se localizará en Atenas, Lesbos y Barcelona. La primera parada es Grecia.

La historia nace del viaje que en septiembre de 2015 emprenden Òscar Camps y Gerard Canals, dos socorristas de Badalona, tras ver la terrible fotografía que recorrió la prensa internacional, de un niño  – Aylan Kurdi – sin vida a orillas del Mediterráneo. Desde entonces, cientos de héroes anónimos han salvado más de 100.000 vidas en el mar a través de su ONG Open Arms. Mediterráneo es la película basada en estas personas y su lucha contra las muertes en el mar.

Las caras conocidas y protagonistas de este filme son Eduard Fernández, Dani Rovira, Anna Castillo, Sergi López y Àlex Monner.

‘Mediterráneo’ estará en cines en 2021 distribuida por DeAPlaneta.

En palabras de Barrena «‘Mediterráneo’ está concebida como una película dinámica, sensible, esperanzadora, pero al mismo tiempo sin perder la esencia que supone contar una historia real, en unas playas donde esta realidad incomprensible está teniendo lugar todos los días».

Sinopsis oficial.

Otoño 2015. Dos socorristas, Òscar (Eduard Fernández) y Gerard (Dani Rovira), viajan hasta Lesbos (Grecia) impactados por la fotografía de un niño ahogado en las aguas del Mediterráneo. Al llegar descubren una realidad sobrecogedora: miles de personas arriesgan su vida cada día cruzando el mar en precarias embarcaciones y huyendo de conflictos armados. Sin embargo, nadie ejerce labores de rescate. Junto a Esther (Anna Castillo), Nico (Sergi López) y otros miembros del equipo, lucharán por cumplir un cometido, dando apoyo a los miles de personas que lo necesitan. Para todos ellos, este viaje inicial supondrá una odisea que cambiará sus vidas. Mediterráneo es una lucha por sobrevivir en el mar, un medio muchas veces hostil en el que cada vida cuenta.

Estas son las mejores playas con WiFi para disfrutar de tus series y películas

El 24% de los españoles aprovecha sus alojamientos vacacionales para ver sus contenidos multimedia

Ante la gran cantidad de oferta que existe actualmente en el mercado el consumidor se siente abrumado. Aunque la facilidad de acceso es evidente el tiempo es prácticamente escaso para poder ver todo lo que un espectador querría. Por eso los seguidores de series y cine aprovechan su tiempo libre y vacaciones para devorar capítulos y ver estrenos atrasados. En un estudio elaborado por la plataforma Sky se ha desvelado que el 33% de los españoles prefiere consumir esos contenidos en momentos de relax. En concreto el material más elegido suele ser la comedia, que es el género escogido por el 32% de los encuestados.

Si bien es cierto que de todos aquellos que han sido preguntados afirman que solo ven series en casa, el 24% aprovechan también el WiFi de los hoteles y apartamentos. Es por eso que la calidad de la conexión a Internet se ha convertido en una consulta a tener en cuenta cuando se evalúa el destino vacacional.

Sky nos ha facilitado una lista con varias playas de España con conexión inalámbrica a Internet. Así podréis disfrutar de algún episodio entre cada baño, mientras tomáis el sol o vacacionáis con la familia o amigos.

  • Sur de España:
    • Playas de Adra (Almería)
    • Playa de Sancti Petri (Cádiz)
    • Playa de Poniente (Granada)
    • Punta Umbría (Huelva)
    • La Malagueta (Málaga)
  • Este de España:
    • Playa de Benidorm (Alicante)
    • Playa de la Barceloneta, Nova Icària, Somorrostro y Bogatell (Barcelona)
    • Playa de Peñíscola (Castellón)
    • La Manga (Murcia)
  • Islas:
    • Playa Jardín (Islas Canarias)
    • Playa del Reducto (Islas Canarias)
    • Playa Palmira (Islas Baleares)
    • Cala Galdana (Islas Baleares)

Podremos ver ‘Solo’ el 20 de julio

Protagonizada por Alain Hernández y dirigida por Hugo Stuven.

El director Hugo Stuven autor del intrigante thriller fantástico ‘Anómalous’ ha completado su siguiente película, ‘Solo’ y podremos verla el 20 de julio 3 de agosto distribuida por Filmax. Está protagonizada por Alain Hernández (‘Que baje Dios y lo vea’) y le acompañan Aura Garrido (‘La piel fría’), Ben Temple (‘La piel fría’, ‘Anomalous’) y Leticia Etala (‘El hombre de las mil caras’)

La segunda  película del director está basada en el surfista Álvaro Vizcaíno. Cuenta la historia real del surfista español de treinta y cinco años que luchó por sobrevivir cuarenta y ocho horas sin comida y sin agua, con la cadera rota en tres partes y una terrible herida abierta en la mano, tras caer accidentalmente por un acantilado en Fuerteventura.

En palabras de Stuven: “’Solo’ es la increíble historia de Álvaro Vizcaíno. Dos días y dos noches de dolor, angustia, soledad, alucinaciones y conocimiento personal. Rozando en varias ocasiones la muerte. Sin duda quiero mostrar esa fuerza interna del ser humano en momentos límites. Quiero contar esta historia, pero también la maravillosa interpretación que el mismo superviviente llegó a plantearse mientras se encontraba al borde de la muerte».

Este es el tráiler más gamberro de ‘Baywatch: Los vigilantes de la playa’

Estreno el 16 de junio.

Por si os quedaba duda de cuál sería el tono de la nueva adaptación de ‘Los vigilantes de la playa’ Paramount Pictures nos ha publicado un nuevo tráiler. En el podemos ver a los protagonistas haciendo de las suyas. Un humor muy gamberro y una acción de la que gusta hoy en día parece que serán las mejores armas del filme de Seth Gordon (‘Cómo acabar con tu jefe’).

En este nuevo clip podéis ver sobre todo a Dwayne Johnson y Zac Efron. Pero no olvidéis que les acompañan Priyanka Chopra, Alexandra Daddario, Jon Bass, Kelly Rohrbach, Ilfenesh Hadera entre otros… Aún no hemos visto nada de los cameos de David Hasselhof, Pamela Anderson o Carmen Electra pero si hemos comprobado que se mantienen los nombres de sus personajes.

Se celebró el evento de “Mascotas” en Alicante

Ya llega a los cines “Mascotas” (crítica aquí) y se ha celebrado un evento muy “animal” en las playas de Alicante que ya os anunciábamos aquí el pasado 21 de julio. Más de 500 personas con 200 perros se acercaron a la mayor playa habilitada para canes en España con hasta 250 metros lineales a su disposición. La Doggy Beach de Alicante ha estado muy viva el pasado sábado con la múltiples actividades y talleres que además contaron con la colaboración de Kiwoko. Los que no pudieron ir a este evento aún podrán disfrutar con su mascota de esta playa pues permanecerá habilitada hasta el 15 de septiembre.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil