Crítica: ‘Mi niña’

Sinopsis

Clic para mostrar

Héloïse es una madre de tres hijos que tiene una pequeña crisis cuando la más pequeña de ellos, Jade decide que, al cumplir los dieciocho años, abandonará su vida en Francia para seguir con sus estudios en Canadá. A medida que se acerca el momento de que Jade continúe su vida lejos de casa, Héloïse verá aumentar su estrés y no podrá parar de pensar en todos los momentos vividos con su pequeña.

Crítica

Mucha ternura pero poca introspección

Lisa Azuelos pone en nuestra cartelera una nueva comedia francesa. ‘Mi niña’ es un filme que nos llega bajo la categoría de comedia, pero también de drama. Y por desgracia el filme no es todo lo cómico que cabría esperar, sobre todo por el bien que hace el humor en estos tiempos. Y aunque no es un dramón termina orientándose hacia un tono melancólico y tremendamente sentimentaloide.

La película se basa en experiencias personales de Azuelos, quien influenciada por ‘Boyhood’ quiso llevar a la gran pantalla su vivencia al tener que afrontar cómo su hija abandonaba el nido. De ahí le ha venido la parte más sentida a ‘Mi niña’. Se observa que la película trata de reflejar algunos puntos importantes en una relación madre/hija. Una relación con sentimientos encontrados pues tienen mucha complicidad el ayudar a que Jade (así se llama la joven que planea partir hacia Canada) consiga su sueño juega en contra de sus ganas de compartir tiempo juntas.

La película se distrae muchísimo, tanto a la hora de buscar hacer reír al espectador como perdiendo su rumbo. Más que abracar los pormenores de una despedida anunciada, ‘Mi niña’ se pierde en escarceos e inquietudes del personaje de la madre que por otro lado está interpretada con cierta gracia por Sandrine Kiberlain. Pero son unos derroteros que por lo general no aportan nada, si acaso construyen una historia que trata más sobre una crisis de edad que por tener que soltar la mano de una hija. De hecho Kiberlain ha explicado que justo cuando leía el guión por primera vez tenía a su hija a punto de marchar pues acababa sus estudios en el instituto. Quizá el tener a una actriz tan reconocida en Francia ha hecho que se le aporten demasiadas escenas individuales y se desvíen del objetivo inicial.

La directora grabó en su vida cotidiana a su hija Thaïs Alessandrin y la ha usado como coprotagonista de este filme. Cabría pensar que teniendo ese material de primera mano lo incluiría en el filme para darle más veracidad. Pero no es así e irónicamente los momentos de desvarío adolescente en los que ella se supone que no ha estado presente se antojan como los más creíbles de la película.

Aunque se incorporen numerosos flashbacks lo único que se consigue es que sintamos que esta es una película mayormente dedicada a re-grabar unos recuerdos personales que si bien son muy sentidos o intimistas no desarrollan en profundidad lo drástico que supone querer a alguien y a la vez tener que dejarle marchar. Mucha ternura pero poca introspección.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de enero de 2021. Título original: Mon bébé. Duración: 87 min. País: Francia. Dirección: Lisa Azuelos. Guion: Lisa Azuelos, Thaïs Alessandrin, Thierry Teston. Música: Yael Naim. Fotografía: Antoine Sanier. Reparto principal: Sandrine Kiberlain, Thaïs Alessandrin, Victor Belmondo, Yvan Attal, Patrick Chesnais, Kyan Khojandi, Camile Claris, Mickael Lumière. Producción: Love is in the air, Pathé, France 2 Cinema, C8 Films, Les Production Chaocorp, CN8 Productions. Distribución: Vercine Distribución. Género: comedia, drama. Web oficial: https://www.france2cinema.fr/production/mon-bebe

‘Mi niña’, tráiler de la película de Lisa Azuelos

Basada en la vivencia propia de la directora

El próximo 9 de octubre llegará a los cines ‘Mi niña’ a través de Vercine. La directora Lisa Azuelos (‘Lol’) ha elaborado este filme basada en vivencias propias. Para materializarlas en la pantalla ha contado con Sandrine Kiberlain (‘Cuando tienes 17 años’), Thaïs Alessandrin, hija de la directora, Víctor Belmondo, nieto del actor Jean-Paul Belmondo e Yvan Attal (‘Buenos principios’).

Azuelos confiesa que el detonante de ‘Mi niña’ fue la escena de ‘Boyhood’ de Richard Linklater en la que la madre, Patricia Arquette, contempla desolada cómo su hijo se prepara para ir a la universidad.

“Cuanto más hablo de mi vida, más gente siente que estoy hablando de la suya”, comenta Lisa Azuelos. “Soy sincera y creo que eso es lo único que importa. Todos pasamos más o menos por las mismas emociones y mi trabajo consiste en encontrar las palabras e imágenes adecuadas para expresarlas”, concluye.

Por su parte, su hija en la vida real y protagonista en la ficción, Thaïs Alessandrin, comenta: “Tan pronto como vio ‘Boyhood’, mi madre empezó a grabarme con su teléfono móvil. Al principio, solo éramos nosotras dos, quería inmortalizar nuestra vida juntas y pensaba que sería bonito ver esos vídeos cuando estuviéramos a miles de kilómetros de distancia. Pero pronto se dio cuenta de que había material para hacer una película que trascendiera nuestra relación, y que había mucha más gente que vivía la marcha de sus hijos a la universidad”.

Sinopsis oficial.

Héloïse es una madre de tres hijos que tiene una pequeña crisis cuando la más pequeña de ellos, Jade decide que al cumplir los dieciocho años, abandonará su vida en Francia para seguir con sus estudios en Canadá. A medida que se acerca el momento de que Jade continúe su vida lejos de casa, Héloïse verá aumentar su estrés y no podrá parar de pensar en todos los momentos vividos con su pequeña.

Entrevista a Adrián Orr por ‘Niñato’

Hacer una película es política.

Tras haber sido durante muchos años ayudante de dirección de Javier Rebollo, Alberto Rodriguez o Javier Fesser, entre otros, Adrián Orr se ha enfrentado a su primer largometraje en solitario como director. ‘Niñato’ (crítica aquí) es un documental que os recomendamos ver y en el que nos habla de un joven cantante de Hip-hop que se hace cargo de tres niños mientras que intenta sacar adelante su carrera musical.

En la siguiente entrevista nos habla no solo de cómo lo rodó si no del porqué.

Tengo entendido que David, Niñato, es amigo tuyo. ¿Cuándo y por qué decidiste filmar una película tan real y cercana con él?

En todos mis cortos he filmado gente cercana, amigos del barrio o de entornos similares a los que he crecido. Siempre he tratado de representar en la pantalla una realidad que conocía antes de filmar. Querer grabar a David y a su familia ha sido una evolución natural. Empezamos con el cortometraje “Buenos días Resistencia”. Después de estrenarlo en  2013 sentí que había posibilidad de hacer otra película con ellos. Había otras ideas que no estaban en el corto o qué apenas estaban esbozadas. Profundizar más en Niñato, en sus retos y contradicciones como padre jóven, en su relación con los niños, los roles dentro de su familia. David se convirtió en padre muy joven,  a pesar de adquir grandes responsabilidadesc omo adulto no abandonó la idea de lo que él quería ser desde adolescente. Siempre me ha fascinado como año tras año ha mantenido intacta su passion por la música, por el Hip-hop, y creo que esa es la misma pasión que tiene cuando está con los niños. Esa dicotomía entre mantener una vida como padre adulto, responsable de 3 niños y ser músico independiente que no abandona su sueño aunque sabe que no se va a materializar de la manera que había imaginado, me parecía un punto de incio muy bueno para la película.

Si no me equivoco han sido cuatro años rodando esta película. Cómo ha sido el proceso de gestación.

Quería ver como ellos y sus relaciones podían transformarse a través del tiempo, explorar como representar esos cambios cinematográficamente. Por eso organicé el rodaje en varios años, no sabía cuantos iban a ser; Al final han sido casi 6 (los 2 del corto más otros 4 más).Pensamos la estructura temporal de forma que el espectador sintiera el tiempo de dos formas distintas pero complementarias. Por un lado el tiempo de Niñato, el tiempo de los adultos, que pasa en presente continuo, un tiempo  que difícilmente podemos medir. Por eso era importante rodar solo en otoño e invierno.  Mantener a través de los años una aparente continuidad de luz, de atmosfera, de vestimenta, etc. Y por otro, el tiempo de los niños,  que lentamente va avanzando y  gracias a sus cambios sentimos el paso del tiempo y su peso en los adultos.  Por otro lado. acotar el rodaje a los meses de fríonos ayudaba,en las fases de montaje, a organizar el material y pensar por donde podía ir la película. Cada etapa me daba guías de qué y cómo  rodar  en la siguiente.

Eres una persona conocida para la familia. ¿Eso te ha ayudado a que se desarrolle todo de manera más natural? ¿Qué diferencias te has topado con otros rodajes en los que has tenido un set de rodaje y no una casa real?

Ha sido fundamental mi relacción previa con ellos, tanto para que  aceptaran hacer la película como para que me dejarán filmar de la manera que lo he hecho. Hemos compartido mucho tiempo juntos. Compartir ese tiempo con o sin cámara, me ha ayudado a conseguir representar en la película esa intimidad única.

La forma en que he rodado la película es completamente diferente a  cómo se rueda una película dentro de la industria.  Hay muchas diferencias: no existia un guión, ellos no son actores interprentado, y  yo era el único técnico que estaba en rodaje, con mi cámara y con el sonido, sin nadie más.  Busqué reducir las necesidades técnicas a lo imprescindible e intenté sacarles el máximo de partido siempre dando prioridad a las personas que quería filmar. Por ejemplo, para hacer la escena con los niños durmiendo, lo hablabamos antes y lo oranizabamos para  filmar a la hora en la que los niños estaban durmiendo de verdad, no recreaba eso a otra hora para que cuadrase mejor en el horarioni colocaba lueces extra, como se haría en un rodaje al uso.

Me gusta que no he visto  una película ni politizada ni social. ¿Tu intención era hacer una película fiel a la realidad de la clase media española? ¿Buscas por ejemplo plantear lo difícil que es inculcar valores por el arte, además por un arte tan minoritario como el hip hop, desde una posición de desempleo para más inri?

Me interesan las películas que sugieren y dejan al espectador su espacio para reflexionar sobre lo que ven. No me interesa mostrar ideas preconcebidas o tesis cerradas sobre mis personajes. Hacer una película es política. Por otro lado,me cuesta pensar en la familia de “Niñato” como clase media. Hoy en día se ha difuminado el sentimiento de clase y se engloba todo en clase media. Todo el mundo se siente clase media. Para mi, la familia de Niñato es clase trabajadora, una familia obrera como es la mía. He mirado a los persanajes de igual a igual, sin condescendencia de clase.Que  Niñato y yo nos hayamos criado en el mismo barrio hace que eso salga de forma natural,  sin impostar una mirada o una propuesta estética.

Ver cómo un joven aprende a ser padre y aprende a trasmitir sus valores a los niños,  es uno de los temas centrales  de la película.  La música esta siempre presente en la casa de Niñato y nosotros decidimos  usarla como vehículo para contar ese proceso de aprendizaje mutuo. Fue en el proceso de montaje donde las escenas de Hip-hopcogieron más peso y las estructuramos para mostrar su evolución y consolidar así los vinculos entre David y Oro (el niño pequeño).

Al igual que le sucedió a nuestros abuelos en la post-guerra estamos viviendo cambios y vivimos una época en la que hay gente que pasa necesidades. ¿Es Niñato el retrato de lo que dentro de unas décadas conoceremos como un grupo de «supervivientes» o » luchadores» de una fase en la que hubo que renovar conceptos y valores?

No sé, me cuesta imaginar cómo nos pensaremos en el futuro. Esta claro que son años muy duros para muchas familias. Durante esta gran crisis, que más que superada me parece crónica, se han imaginado muchos cambios que nohan acabado de consolidarse. Han surgido movimientos sociales que nos enseñan que las cosas se pueden hacer de otra manera, renovando ideas y valores. La familia de Niñato ha encontrado su manera de organizarse también desde esa reformulación de sus roles y prioridades; desde la empatía y el sentimiento de comunidad. Son esos valores, que se transmiten con pequeños  detalles, los que he intentado representar en la pantalla.

A pesar de la decisión de vivir con sus padres y el apodo de David ¿Demuestra tu película que es posible que un padre madure junto con sus hijos?

Creo que  Niñato tiene una habilidad muy especial para estar con los niños.  Les habla de una manera  muy cercana y les enseña a ser cada vez más autonomos, a tener curiosidad y pensar por si mismos.  Niñato enseña autonomia, y lo hace bien , incluso cuando élno tiene toda la autonomia que se le podría presuponer. La película muestra que todos vivimos llenos de contradicciones.

Has trabajado con Alberto Rodríguez, Fesser, Santi Amodeo, Javier Rebollo o Montxo Armendáriz. Obviamente tienes tu estilo y has tenido el control diría que total de la película, pero ¿crees que hay alguna influencia tras estos años en ti que se vea reflejada en Niñato?

Lo bueno de  trabajar con diferentes directores es que participas de distintas formas de pensar el cine y aprendes de ellas.  Con los que he trabajado  en más ocasiones y de manera más cercana, como Javier Rebollo o Alberto Rodríguez por ejemplo, los vínculos se incrementan. Directa o indirectamente seguro que hay algo de ellos en Niñato, aunque solo sea su amor por el cine y su tenacidad para poder terminar la película.

Muchísimas gracias Adrián por tu tiempo, por la película y por responder a nuestras preguntas.

Isaki Lacuesta vuelve 10 años después de ‘La leyenda del tiempo’

Isaki Lacuesta ha comenzado el rodaje de ‘Entre dos aguas‘.

En la línea de François Truffaut o más actualmente de Richard Linklater en ‘Boyhood‘, cuando se rodó ‘La leyenda del Tiempo‘ se hizo ya con el objetivo de ser un retrato a largo plazo, donde se plantaron semillas para ir a recogerlas en el futuro. Así, Islarel y Cheíto, actores no profesionales cuando formaban parte del grupo de adolescentes que Isaki decidió retratar en ‘La leyenda del Tiempo‘ acabaron destacando y convirtiéndose en los protagonistas de ‘Entre dos Aguas‘.

Con música de dos generaciones de flamenco revolucionarias, Kiko Veneno y Refree y colaboraciones de estrellas invitadas, este retrato narrativo con guión de Isa Campo, Fran Araujo e Isaki Lacuesta transcurre sobre el filo que queda entre el documental y la ficción para tratar de retratar a sus personajes mediante estrategias propias de ambas perspectivas.

La cinta nos contará como son las vidas de estos dos chicos, Isra es traficante mientras que Cheíto es militar. Isra acaba de salir de la cárcel y Cheíto vigila el estrecho de Gibraltar en un buque de asalto de la Armada. 

La película está producida por La Termita en coproducción con BTeam y con la participación de TV3, Canal Sur y Movistar Plus; Isaki vuelve a coger la cámara para cotar que ha pasado once años después de ‘La leyenda del Tiempo‘ en las vidas de Isra y Cheíto.

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil