Se rueda ‘Hotel Bitcoin’

4 amigos, 5000 bitcoins y 1 portátil

Hemos sabido que se ha iniciado el rodaje de la película ‘Hotel Bitcoin’. Este nuevo largometraje está orquestado por Manuel Sanabria y Carlos “Pocho” Villaverde. A priori llegará a cines de la mano de la distribuidora DeAPlaneta, quien nos ha mandado la primera fotografía del proyecto.

‘Hotel Bitcoin’ pertenece al género de la comedia. Viene acompañada de un elemento tan actual como son las criptomonedas. Cuenta la historia que cuenta con 4 amigos, 5000 bitcoins y 1 portátil. Pero su reparto es algo más voluminoso, protagonizan Alejo Sauras, Canco Rodríguez, Mauricio Ochmann, Pablo Chiapella, Marta Hazas, Leonor Lavado y Vanesa Romero.

Será una película con fiesta, prestamistas, amor, locura y crimen. En ella los protagonistas tendrán que proteger esa el dinero hasta un lunes que parece no llegar, encerrados todo un fin de semana en un hotel.

Manuel Sanabria y Carlos “Pocho” Villaverde , directores,  y co-guionistas junto a Ángela Obón, explican: «Desde siempre hemos amado el cine, y  sobre todo, la comedia. Nuestra primera película fue una comedia juvenil llamada “La fiesta”. Con “Sinfín, el retorno del rock”, que estuvo nominada a los Goya, seguimos fieles al género. Ahora nos imaginamos qué pasaría si nos encontramos 2 bitcoins y nos persiguen unos prestamistas, y nos entra la risa floja…, ¡así que imagínate sin son 5000…! en estas estamos, haciendo lo que más nos gusta, guiones originales y películas que hagan al público olvidarse de lo que nos rodea durante hora y media”.

Manuel Sanabria y Carlos “Pocho” Villaverde se conocieron estudiando cine en Madrid, y, desde entonces, son amigos, socios laborales, y amantes de las buenas comedias (como esta). Debutaron en el mundo del cine escribiendo, produciendo y dirigiendo una de las comedias más exitosas (y posiblemente la más rentable) del cine español. La película ‘La Fiesta’. Este film, producido con tan solo 6.000 euros, logró tener un potente estreno comercial de la mano de Buena Vista International y, rápidamente, se convirtió en un gran éxito de crítica y público, recaudando cerca de 2 millones de euros. En ella, descubrieron a intérpretes como Alexandra Jiménez, Canco Rodríguez, Norma Ruiz o Raúl Prieto. Dos años después escribieron y dirigieron Sinfín, el retorno del rock (Lolafilms), protagonizada por Nancho Novo, Dani Martín, Ana Álvarez o Armando del Río, y que compitió en la Sección Oficial del Festival Internacional de Cine de Montreal.

‘Hotel Bitcoin’, cuya producción rodada en castellano se extenderá a lo largo de siete semanas en Madrid, y Murcia, será un largo de 90 minutos. Es una producción de Ídolo Films, La Canica Films y Golpe de Cripto AIE. Cuenta con el apoyo de la Región de Murcia e ICA (Instituto de las Industrias Culturales y las Artes de la Región de Murcia) además del apoyo de la SGR y la participación de Netflix.

Crítica: ‘Bull run’

Sinopsis

Clic para mostrar

Bull Run cuenta la historia de una directora de cine que, como tantos otros jóvenes, se engancha al trading de criptomonedas durante la pandemia (comprar barato, vender caro), y que para poder seguir haciendo trading sin que nadie le juzgue, decide hacer un documental sobre la fiebre de las criptomonedas.

Crítica

Con un sentido del humor analítico y autocrítico consigue ser accesible y nada criptica

‘Bull run’ hereda su título de la expresión usada en economía para describir una situación de fuerte alza en la cotización, en el caso concreto que trata este largometraje, en las criptomonedas. La directora (reconvertida en trader) Ana Ramón Rubio de quien os hemos hablado cuando comentamos su obra ‘Almost Ghosts’ ha elaborado este documental sobre la fiebre de los activos digitales adentrándose en ese mundo con la perspectiva de una persona joven que tras la pandemia intenta hacer dinero fácil comprando barato y vendiendo caro. ¿Os suena eso de la gente con ojos láser en las fotos de perfil? No os preocupéis que ‘Bull run’ os lo explica.

No os preocupéis si os suena a chino el primer párrafo porque ‘Bull run’ está tratado de un modo similar a ‘La gran apuesta’. El espíritu de Adam McKay parece presente en este largometraje que procura explicar punto por punto todo lo que sucede en nuestra actualidad con eso de los medios digitales de intercambio. Y para ello habría que citar su punto de partida, que es una fijación de la directora tras el confinamiento con este tipo de inversiones. Pero derivado de ello está un detalle más relevante y transgresor como es el hecho de que esta sea la primera película documental en formato largometraje en ser íntegramente tokenizada. Consiguió su financiación en menos de 24 horas como os contamos aquí en su día, hecho que se refleja también en el filme con una captura de nuestra web. Eso quiere decir que para llevarse acabo la representación digital del filme está dividida en tokens que pertenecen a aquellos que han creído en ella con su contribución. Una muestra más de que el blockchain está cambiando el mundo y cambiando las reglas a muchos niveles.

Aunque todo esto suene a clase aburrida de economía el tono de la película es cómico. Está narrada en primera persona, desde una perspectiva personal y moderna. ‘Bull run’ tiene muy buen sentido del humor, analítico y autocrítico. El prisma es el de obstinación que va más allá de una inquietud por algo que aún hoy en día sigue siendo un boom. El culmen de la burla sobre todo lo que vertebra el largometraje es un videoclip a tope de gusto kitsch con Lory Money orquestado por Javier Polo y con producción de Casabona Films, lo cual nos lleva a otros títulos interesantes y que se introducen en otros ámbitos de nuestra realidad como ‘The Mystery of the Pink Flamingos’ y ‘Una terapia de mierda’.

Con esta película nos planteamos si es momento para oportunistas y no rezagados o para estafados o víctimas de una burbuja ubicada en el mundo virtual. Desde luego es de estas cosas que cuando salen a la luz te quedas con ganas de haber sido parte de ella, te da rabia haber perdido el tren. Y es que aquellos que están en esta cresta de la ola pueden decir no estar influenciados por la inflación, eso que hace que suban los precios pero no los sueldos ni el valor del dinero que tienes en tu bolsillo o en tu cuenta corriente. Ahí es donde se resalta el devaneo con lo romántico. Es muy idílico o utópico poder decir que estás fuera de nuestro sistema controlado por los gobiernos o corporaciones, que vives sin ataduras e incluso sin depender del plano físico. Pero ‘Bull run’ tampoco es una apología por este tipo de inversiones, también previene de sus riesgos.

Vais a oír términos modernos como trading, Bitcoin, cripto, bear market, blockchain, tokenizar, sats, hodl, neoinversor… Y os vais a sentir como un boomer si no os suena ninguno. Pero hay mucho más allá de la visión o experiencia de la directora con toda esta nube de términos. Dado que esta película es en parte el retrato de una obsesión o de una situación tóxica el reparto está compuesto por la propia Ana Ramón Rubio (más familiares y terapeuta) junto a los testimonios de expertos como Michael J. Saylor, Gael Sánchez Smith, Miguel Ángel González, Stephan Livera, Trader Luis, Jose Antonio Bravo, Diego Mazo Rosete, Lorena Ortiz, Maurizio Esposito, Javier Callejo, Miguel Caballero, Covadonga Fernández o William Soriano. Todos ellos traders, sociólogos, economistas o influencers del tema.

‘Bull run’ va desde el origen de las cripto al margen de gobiernos o ideologías hasta la inmensa cantidad de monedas virtuales actuales que han llevado a acontecimientos históricos como la oficialidad del Bitcoin en El Salvador. Advierto de nuevo, esta no es una guía sobre cómo invertir, solo es una muestra de una realidad que es cada día más evidente que tiene perspectiva de futuro pero que también es totalmente inestable.

Ficha de la película

Estreno en España: por determinar. Título original: Bull Run. Duración: 80 min. País: España. Dirección: Ana Ramón Rubio. Guion: Ana Ramón Rubio. Música: Lory Money, LolxdMafia y Daniel Bearoid (Sr. Flipante). Fotografía: Celia Riera, Nacho Toledo Roca. Reparto principal: Ana Ramón Rubio (más familiares y terapeuta), Michael J. Saylor, Gael Sánchez Smith, Miguel Ángel González, Stephan Livera, Trader Luis, Jose Antonio Bravo, Diego Mazo Rosete, Lorena Ortiz, Maurizio Esposito, Javier Callejo, Miguel Caballero, Covadonga Fernández o William Soriano. Producción: Casabona Films. Distribución: Bienvenidos a la Calama. Género: documental, comedia. Web oficial: https://www.cosabonafilms.com/project/bull-run/

‘Bull run’, la primera película tokenizada sobre Bitcoin se financia en menos de 24 horas

Ana Ramón Rubio experimenta cómicamente con las criptomonedas

Bull Run’ es el título del segundo largometraje de la cineasta Ana Ramón Rubio, ganadora del premio a Mejor Documental en el Arizona International Film Festival con su relato sobre los pueblos fantasma de la Ruta 66, Almost Ghosts. En esta ocasión, la directora se adentra en el inhóspito mundo de las criptomonedas para analizar si verdaderamente serán la revolución que cambiará el sistema financiero para siempre, y lo hace a partir de su cómica experiencia personal; la de una cineasta que se engancha a lo más opuesto que puede haber al arte: el trading de criptomonedas.

Producida por Cosabona films y The Immigrant, este documental integra la cadena de bloques en el proceso de financiación y producción de la película. La ronda de inversión privada se abrió el 20 de septiembre a las 19 horas y recaudó el presupuesto necesario para la producción de la misma en un tiempo récord, permitiendo que su rodaje se inicie en octubre de 2021 y su estreno se celebre en primavera-verano de 2022.

“Sabíamos que el time to market era ahora, por lo que la tokenización de la película era algo obligado para acortar los tradicionales tiempos de producción del cine en España, donde conseguir la financiación para una película puede costar años”, afirma el productor de la película, Juanjo Moscardó Rius.

Se trata de un proyecto muy personal que parte de la propia experiencia de la autora. “Fue un poco como Alicia entrando en la madriguera. Cuando se decretó la cuarentena, comencé a invertir en criptomonedas por una cuestión de inercia, porque otros amigos lo estaban haciendo, pero comencé a descubrir el increíble universo que se estaba creando alrededor del ecosistema cripto y a obsesionarme con él”.

El valenciano, que acaba de estrenar la comedia ‘Amor el polvo’ en Amazon Prime video y HBO, se ha asociado con The Immigrant para potenciar la internacionalización del proyecto. La compañía americana, con base en Los Angeles, fue fundada por Camila Jiménez Vila y Silvana Aguirre y cuenta con Fremantle (‘My Brilliant Friend’, ‘The New Pope’) y BRON (‘Joker’, ‘Bombshell’) como socios estratégicos.

Además de introducir el ecosistema cripto al espectador, ‘Bull Run’ habla de los ciclos de mercado, de la especulación a través de memecoins como Dogecoin o Shiba y de las implicaciones sociológicas de la adopción de esta nueva tecnología, con las consecuencias -positivas y negativas- que todo ello ha acarreado no solo en la vida de la protagonista, sino en la de todos los personajes secundarios que forman parte de la historia.

Así estará presente la realidad virtual en el 51 Festival de Sitges

La criptomoneda Slate, como patrocinadora oficial, da nombre a la sección VR 360

La plataforma de venta de entradas con criptomoneda, Slatix, patrocinador principal de la 51ª edición Festival de Sitges, da nombre este año a la sección de VR 360. El Festival de Sitges apuesta por las nuevas tecnologías, y por segundo año consecutivo contará con una sección oficial a competición dedicada exclusivamente a experiencias de realidad virtual procedentes de todo el mundo. El público podrá disfrutar de forma ininterrumpida y gratuita de 21 piezas a competición que valorará un prestigioso jurado encabezado por el director de cine Paco Plaza.

Un total de 21 piezas a competición conforman la Slatix Sitges Cocoon, entre las que cabe destacar el segundo episodio de la serie ‘Campfire Creepers: Midnight March’, dirigido de nuevo por el maestro del terror Alexandre Aja, que ya presentó el pasado año en primicia mundial el primer episodio de ‘Campfire Creepers’. Las series pisan fuerte en el campo de la realidad virtual: este año podrán verse los dos primeros episodios de ‘Space Explorers: A New Dawn & Taking Flight’, una ambiciosa serie documental producida por Felix Lajeunesse y Paul Raphael, cofundadores y directores creativos de la prestigiosa compañía con sede en Montreal, Felix & Paul Studios. Una serie narrada por la actriz Brie Larson, que tras su Oscar se convertirá en la próxima Capitana Marvel. Procedente de esta compañía canadiense, también podrá verse la pieza ‘Jurassic World Blue’, donde los dinosaurios de la isla Nublar tienen que enfrentarse a amenazas de proporciones épicas para poder sobrevivir.

Los espectadores de Sitges 2018 también podrán disfrutar de la espectacular producción japonesa ‘Ghost in the Shell Virtual Reality Diver’, de Production IG; la hipnótica historia real sobre la abducción alienígena ‘Dinner Party’, o la perturbadora pieza en la línea de ‘Funny Games’, Deerbrook, de la productora y distribuidora Dark Corner, que por tercer año consecutivo brindan al Festival las novedades del género de terror en realidad virtual.

La Slatix Sitges Cocoon contará con varias premieres mundiales, como la experiencia canadiense ‘Wetigo’, la estadounidense ‘Diary of a Madman’, o la producción catalana La otra vida, del joven director graduado en la ESCAC, Ibai Abad. La sección también contará con trabajos de carácter más independiente, como la producción coreana ‘Horomaru’, la británica ‘Mirror Man’, o la taiwanesa ‘The Tag-Along VR’, que prometen emociones fuertes a los espectadores más valientes. Además, otras experiencias que no pierden el sentido del humor, como la producción taiwanesa ‘Your Spiritual Temple Sucks’.

El jurado de la presente edición estará formado por el destacado director de cine Paco Plaza, que en 2017 estrenó con enorme éxito ‘Verónica’ –que este año recupera la sección Brigadoon–, la fundadora del laboratorio de cine y tecnologías emergentes Garage Stories, Marta Ordeig, y el prolífico productor, compositor y diseñador Zlaya Loud, que con la compañía Mach1, está detrás de algunas de las bandas sonoras más importantes del panorama de la realidad virtural, como ‘Alien: Covenant in Utero’, ‘The Martian VR’ o ‘Mr. Robot VR’, experiencia que pudo verse hace dos años en el Festival. Los tres tendrán la difícil tarea de decidir la mejor experiencia VR 360 de Sitges 2018.

Instalaciones, talleres, encuentros

La Slatix Sitges Cocoon también apadrinará diversas instalaciones, talleres, encuentros y actividades relacionadas con los diferentes tipos de realidad virtual que existen en la actualidad. Uno de los más esperados es la instalación en la carpa de Movistar+ VR Virtual Hero que presenta la experiencia interactiva de la serie de anime Virtual Hero de Rubius, Virtual Hero VR, una apasionante y desenfadada oportunidad de entrar en el dormitorio de Rubius a través de un avatar que el público tendrá la oportunidad de crear. Rubius, el youtuber español más influyente del planeta, acudirá al Festival de Sitges para inaugurar esta instalación que estará abierta de forma gratuita desde el sábado 6 de octubre a las 11 horas, hasta la clausura del Festival.

El domingo 7 de octubre, el público podrá asistir a diferentes talleres relacionados con experiencias interactivas que se presentan por primera vez en Sitges. Es el caso de la terrorífica ‘Don’t Look Back’, creada en Barcelona a cargo de Patricia M. Val y Adrián Ruiz del Cerro, fundadores de Futura VR Studios, que el pasado año aterrorizaron a los espectadores con el cortometraje ‘360 Portal’. Por otra parte, el experto en el sector VR Roberto Romero hablará del videojuego que ha creado para Play Station VR, ‘Legends of Catalonia’, producido por Virtual Voyagers y Aftershare.tv con la colaboración de la Agencia Catalana de Turismo.

Aquellos interesados en el futuro de la realidad virtual y de las experiencias inmersivas que ofrece este nuevo medio podrán apuntarse a un taller de creación de contenidos en VR360, que dará inicio el lunes 8 de octubre –las inscripciones pueden realizarse hasta el 5 de octubre-, y finalizará con la proyección de los cortos realizados dentro de la Slatix Sitges Cocoon la tarde del sábado 13 de octubre. Una iniciativa que se realiza en colaboración con Marta Ordeig, fundadora de Garatge Stories. Los interesados pueden apuntarse a través de la web: garagestories.org/sitgesfilmfestival.

Espacios y acceso

Las proyecciones tendrán lugar en la sala de cine VR ubicada en el Centro Cultural Miramar, donde a través de teléfonos móviles y gafas Gear VR de Samsung, colaborador tecnológico del Festival, el espectador podrá disfrutar de experiencias inmersivas.

La entrada a todos los espacios, proyecciones y actividades es totalmente gratuita. Para facilitar el acceso, el público podrá recoger a primera hora de la mañana una entrada para la sesión en el horario disponible que más le convenga. Serán sesiones de 45 minutos donde el espectador podrá escoger a la carta los contenidos que más le interesen.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil