Crítica de ‘En casa’, la serie de HBO surgida en el confinamiento

Desafío creativo con algún episodio imaginativo

El confinamiento ha sido el tema central en nuestras vidas durante los últimos meses y también lo es ahora en el nuevo estreno español de HBO España, ‘En casa’. Todos hemos estado compartiendo extrañas costumbres como el salir a la calle con los guantes de cocina, atesorar el papel higiénico, asistir a decenas de videollamadas multitudinarias, plantar huesos de aguacate… Y algunos han estado además con mono de rodar. HBO le ha dado las herramientas a cinco artistas para que nos cuenten una historia desde su casa.

El próximo 3 de junio podréis ver los episodios de ‘En casa’, la serie creada, dirigida y en algunas ocasiones también protagonizada por Leticia Dolera, Rodrigo Sorogoyen, Paula Ortiz, Carlos Marqués-Marcet y Elena Martín. 5 episodios cuya duración oscila entre los 17 y los 44 minutos.

A veces lo improvisado gusta más por ser más sincero y espontáneo. Es por eso que han triunfado en las redes las ocurrencias de miles de ciudadanos que se han grabado con ánimos de crear el gag más gracioso o el vídeo más sentido. El motivo de estos episodios no llega a ser exactamente el de generar una obra motivacional o que siga la estela de los mejores virales. Son capítulos a modo antológico, no tienen nada que ver los unos con los otros y pretenden ser testigos de un evento histórico que nos marcará. Para ello hay diferentes lenguajes, está el que toca el género fantástico y metafórico, la pieza que podría ser parte de un museo de arte contemporáneo, la que parece un extenso anuncio del 016…

Y me parecen bien todos los episodios, aunque alguno toque muy de pasada el tema o resulte excesivamente trivial o disperso. Para mí el de Sorogoyen y Marta Nieto es el que más jugo saca de la situación y el que realmente supone una obra original, profunda e imaginativa. Pero me ha gustado la exposición de vídeos de archivo de Marqués-Marcet quien además de demostrar que es una persona viajada hace gala de intimismo y reflexión. Habría que guardarse varias de las frases que expone en su discernimiento. Habla de que parece que tenemos todos el impulso de contar algo constantemente para aportar nuestro granito de arena a la memoria colectiva que se está formando en Internet y de que además haya una especie de necesidad por intentar poetizar todas las situaciones. Me parece una manera muy franca y lúcida de describir nuestro comportamiento.

Otras cadenas e infinidad de usuarios de Internet han hecho algo similar a lo que nos plantea Warner Bros. ITVP España en colaboración con Caballo Films. En este caso el acabado es bastante profesional ya que el dispositivo de grabación ha sido un móvil (que da muy buena calidad, como podemos ver con la foto que ha extraído Paula Ortiz dirigiendo a sus actrices a través de videoconferencia) pero tras el rodaje hay técnicos de montaje y sonido que han ensamblado lo que cineastas acostumbrados a grabar les han enviado. Se percibe que se han usado soportes fijos y me aventuraría a decir que también algún micrófono extra o algún modelo de estabilizador. En cualquier caso los directores han aceptado el reto con los recursos enviados por Warner y alguno ha respondido devanándose bien los sesos.

Los artífices de estas obras no necesariamente se interpretan a sí mismos. A si es que absténganse de verla aquellos que pensaban que esto iba a ser una especie de invasión consentida de la vida íntima de estos famosos. Obviamente está rodado en sus casas con sus objetos cotidianos a si es que puede aplacar la curiosidad de muchos. Pero no olvidemos que estamos en una situación inusitada y lo que vemos es la anormal vida íntima de unos personajes que intentan hablarnos de algo que nos ha tocado vivir a todos. Y sobre todo en las rutinas que se han establecido y en los detalles que hemos descubierto los unos de los otros es donde consigue ser más realista.

Los hay que tiran de blanco y negro, que introducen algo de imágenes modificadas por ordenador, que sacan tonos más realistas… En común tienen que tratan de sacar buenas tomas de las cuatro paredes en las que habitan, hay buenos fotogramas, sin dejar mucho espacio al plano recurso.

Me queda la duda de si en algunos episodios los protagonistas estaban conviviendo realmente en la cuarentena o si se han juntado posteriormente, quiero creer más bien lo primero, porque si no ese detalle tiraría por tierra la frase que tanto se repite, que esta obra se ha realizado “siguiendo las más estrictas normas del estado de alarma”. Tampoco es que se predique con el ejemplo en algunos episodios con los cuidados de limpieza. Quizá puedan parecer apreciaciones tiquismiquis, pero algunas escenas me parecen algo descuidadas. No obstante, me quedo con que con recursos justos ‘En casa’ consigue mostrar inquietudes y conclusiones útiles.

Crítica: ‘Conociendo a Astrid’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando Astrid Lindgren era muy joven, sucedió algo que la afectó profundamente, y esa combinación de milagro y desgracia acabaron moldeando su vida. Ese acontecimiento la convirtió en una de las mujeres más inspiradoras de nuestra época y en una narradora popular en todo el mundo. Esta es la historia de una joven Astrid que, a pesar de los condicionamientos de su época y de una educación religiosa, decidió romper con las normas de la sociedad y obedecer sólo a su corazón.

Crítica

Un drama amoroso que juega vagamente con la curiosa conexión con nuestra infancia

Una de las muchas series con las que crecí de pequeño fue ‘Pippi Långstrump’ o Pippi Calzaslargas como la conocíamos más popularmente. Y no lo voy a negar, de chico disfruté con las correrías de esta brabucona, anarquista e independiente aventurera pero nunca me había planteado que hubiese surgido de ninguna novela. He de reconocer que me pilló por sorpresa descubrir que había libros tras las historias de sus episodios, que estaba la figura de Astrid Lindgren y obviamente debo asumir que fue verdad todo lo que me cuentan la directora Pernille Fischer Christensen y el guionista y cuentacuentos Kim Fupz Aakeson.

Lo que nos muestra el filme es que Astrid Lindgren (interpretada por Alba August) era una joven muy talentosa con la palabra que se crió en el seno de una familia de la campiña sueca en la cual se fijó el editor del periódico de su ciudad. Avatares del destino hicieron que ambos se enamorasen o tuviesen un affaire y se quedase embarazada.

El filme nos pinta al comienzo a la creadora de Pippi como una joven sobradísima de energía, como alguien que no encaja en el lugar en el que vive. Alguien que si hubiese vivido en nuestra época en su Suecia natal seguro que estaría en conexión con Heavy Metal y con eso seguro que se hubiese desinhibido de sobra. Pero por un lado es víctima de un tiempo que le impide dar rienda suelta a su vitalidad y por otro se queda embarazada de un hombre casado, con lo que se desata el drama. Ha de ocultar su embarazo y tener tanto al niño como su romance en clandestinidad.

Ese es el gran problema de ‘Conociendo a Astrid’. Astrid podría ser cualquier persona del mundo, prácticamente no la relacionamos con Pippi Calzaslargas. Este es el relato desgarrador de alguien que tiene que tener a su hijo a escondidas y criarlo a distancia. A parte es la pugna por conseguir poder desarrollar su relación amorosa en público. Sí que es cierto que de manera constante tenemos testimonios de niños que escriben a Astrid Lindgren ya anciana dándole las gracias por sus novelas y por su influencia, pero el filme no trata la gestación de estas de manera concreta y muestra muy pocos referentes que nos demuestren porque sus personajes eran como los creó. No se establecen de manera correcta las conexiones entre su vida y sus ficciones.

‘Conociendo a Astrid’, para más inri, es un retrato lento que además vuelve repetidas veces a los mismos argumentos, de esos en los que a la hora y media de película dices «las relaciones entre los personajes están en el mismo punto». El drama entre los protagonistas es constante e inmutable por lo que el foco de la película no cambia y la sensación es plomiza.

Al final suena una preciosa canción cantada por Ane Brun que habla de no perder el tiempo y de lanzarse a vivir la vida. De eso trataba en gran parte la serie de Pippi y me imagino que también sus novelas. De eso intuyo que habrá querido Pernille Fischer Christensen que tratase su película, alguien cuyos largometrajes siempre han sido dramáticos, pero no ha conseguido un objetivo que otros largometrajes biográficos si lograron en mucho menos tiempo y de manera indirecta.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de marzo de 2019. Título original: Unga Astrid. Duración: 123 min. País: Suecia. Dirección: Pernille Fischer Christensen. Guion: Kim Fupz Aakeson, Pernille Fischer Christensen. Música: Nicklas Schmidt. Fotografía: Erik Molberg Hansen. Reparto principal: Alba August, Maria Bonnevie, Trine Dyrholm, Björn Gustafsson, Magnus Krepper, Henrik Rafelsen, Mads Korsgaard. Producción: Nordisk Film Production Sverige AB, Avanti Film, DCM Productions, Det Danske Filminstitut, Film I Väst, Nordisk Film Production. Distribución: Caramel Films. Género: biográfico, drama. Web oficial: http://www.caramelfilms.es/site/pelicula/conociendo_a_astrid

La creadora de ‘Uncharted’ Premio de Honor en Gamelab 2018

La organización destaca también la alta participación femenina de esta edición.

El congreso internacional Gamelab 2018 tendrá como protagonistas a las grandes creadoras y empresarias del sector de los videojuegos y el ocio interactivo. Debido a ello este año Amy Hennig, creadora de la saga ‘Uncharted’ recibirá el premio de Honor. En el evento que tendrá lugar en Barcelona entre los días 27 y 29 de junio se le entregará dicho galardón a la creadora, directora y guionista de videojuegos en colaboración con la Academia Española de las Artes y las Ciencias Interactivas.

Hennig es una de las principales responsables de la multipremiada saga Uncharted donde trabajó como directora y guionista de las tres primeras aventuras de Nathan Drake, además de supervisar el guion de ‘Uncharted: El abismo de oro’, la entrega para PlayStation® Vita de las andanzas del popular cazatesoros. Es, desde siempre, una firme defensora de la importancia del guion y el desarrollo de la historia en los videojuegos.

De esta manera, Amy Hennig se suma a la lista de invitados a Gamelab 2018, el XIV Congreso Internacional de Videojuegos y Ocio Interactivo. En una edición que destaca por la alta participación femenina, con intención de potenciar su papel en la industria, Henning se convierte en la primera mujer que recibe el preciado galardón. El director y fundador de Gamelab, Iván Fernández-Lobo, afirma que «Amy es una de las personas más preparadas del sector y, sin duda, una de las más admiradas y queridas por sus colegas de todo el mundo. Su enfoque romántico de los videojuegos ha ayudado a elevar los estándares del sector. No pudimos encontrar más quórum en este reconocimiento de toda la industria».

Un 40% de las participantes son mujeres, lo que demuestra que ellas ocupan un papel cada vez mayor en la industria del ocio electrónico. GAMELAB ha querido aprovechar esta circunstancia para ayudar también a desmitificar el hecho de que jugar a videojuegos sea una actividad exclusivamente masculina. El sector, una industria abierta e inclusiva, tiene entre sus creadores a mujeres reconocidas mundialmente por su trabajo indispensable. Es por ello que a la mencionada Amy Hennig le acompañarán otras destacadas personalidades como:

  • Debbie Bestwick, co-fundadora y CEO de Team17, desarrolladores de la saga popular Worms
  • Kati Levoranta, CEO Rovio desarrolladores de los mundialmente conocidos Angry Birds
  • Aleissia Laidacker, directora de interacción en la innovadora plataforma de realidad mixta Magic Leap
  • Angie Smets, productora ejecutiva de Guerrilla, responsable del videojuego Horizon Zero Dawn
  • Adriel Wallick, desarrolladora independiente de videojuegos con sede en los Países Bajos y organizadora de la Train Game Jam
  • Leigh Alexander, periodista y escritora habitual en las páginas de Gamasutra, The Guardian, Kotaku o Edge y guionista en el videojuego Reigns: Her Majesty
  • Maja Moldenhauer, productora ejecutiva y artista de StudioMDHR, una desarrolladora de juegos independiente de Canadá que debutó para Xbox One y PC con el videojuego Cuphead

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil