Ava DuVernay desarrolla un drama romántico con Starzplay

Protagonizado por Lauren Ridloff y Joshua Jackson

El presidente y consejero delegado de STARZ, Jeffrey Hirsch, ha anunciado en la cumbre inaugural de la compañía #TakeTheLead que está desarrollando un drama romántico, aún sin título, producido por la galardonada directora, productora y cineasta Ava DuVernay (‘Un pliegue en el tiempo’). En el apartado actoral contará con Lauren Ridloff (‘Eternals’, ‘The Walking Dead’) y Joshua Jackson (‘Fringe’, ‘Dr. Death’).

El proyecto ha recibido un compromiso de guión de serie para tres temporadas (18 episodios) una vez recibida la luz verde oficial. Kat Candler (‘Queen Sugar’, ‘13 Reasons Why’) escribirá el primer episodio y actuará como productora ejecutiva y showrunner. Paul Garnes (‘Queen Sugar’, ‘Colin in Black & White’) también será productor ejecutivo.

La futura serie sigue a dos polos opuestos que se entrelazan en una relación amorosa que pone sus mundos -y los de todos los que les rodean- patas arriba. Ridloff y Jackson, que protagonizarán el proyecto, ya actuaron juntos en la obra de Broadway ‘Children of a Lesser God’. En la Cumbre #TakeTheLead, donde DuVernay los presentó, han participado en una conversación sobre el proyecto y sobre la importancia de seguir mejorando la representación dentro y fuera de la pantalla.

Kathryn Busby, Presidenta de Programación Original de STARZ, que moderó la conversación de la Cumbre con Ridloff y Jackson, dijo: “No hay nada como esta serie en la televisión y estamos encantados de estar en desarrollo con Ava, una pionera y defensora sin igual de la diversidad. Lauren es una verdadera inspiración y junto con Joshua, un brillante actor veterano, aportarán su increíble talento a este proyecto, tanto delante como detrás de la cámara. Esta serie ejemplifica nuestra misión #TakeTheLead, y no podríamos estar más orgullosos”.

El drama de media hora por capítulo, relatará lo que se necesita para caer y permanecer en un amor radical y rebelde. Una persona es ambiciosa, mientras que la otra es inquieta. Una está dispuesta a comprometerse, mientras que la otra debate los méritos de las relaciones. Uno es negro y el otro blanco. Una es sorda y la otra no. Aunque son muy diferentes, ambos se sienten emocional y físicamente atraídos el uno por el otro a pesar de las expectativas personales y las suposiciones públicas. Su atracción trastoca apasionadamente las nociones de raza, género, clase, capacidad física y cultura normativa, elevando al verdadero amor que supera la diferencia.

“En nombre de mi socio productor Paul Garnes y de todos en ARRAY Filmworks, estoy encantada de desarrollar este proyecto de pasión con Lauren, Josh y Kat”, dijo DuVernay. “STARZ y Warner Bros. Television han hecho un audaz compromiso de producción para explorar inmediatamente tres temporadas, y estamos acelerados y listos para comenzar lo que espero sea un hermoso viaje para todos los involucrados”.

DuVernay supervisará la creación de la serie a través de su colectivo de cambio narrativo ARRAY Filmworks, ganador del premio Peabody, y su acuerdo global con Warner Bros. Television. ARRAY Filmworks y Warner Bros. Television producirán el proyecto para STARZ. Ejemplificando el compromiso #TakeTheLead de la compañía para amplificar las narrativas para, por y sobre las mujeres y las audiencias infrarrepresentadas, la serie será supervisada por la Vicepresidenta Senior de Programación Original, Kathryn Tyus-Adair, en nombre de STARZ.

Crítica de ‘One perfect shot’

Sin llegar a ser educativa es muy descriptiva y reveladora

Desde hace mucho tiempo sigo una cuenta de Twitter que se llama One Perfect Shot y que se dedica a recordarnos o compartir aquellas tomas que se nos quedaron grabadas durante el visionado de una película. No todo el mundo le da a la fotografía el reconocimiento que se merece o le presta la debida atención. El cine es imagen y un solo fotograma nos puede decir muchas cosas: tono, temática, sentimientos, época… El documental de Ava DuVernay (‘Un pliegue en el tiempo’, ‘DMC’) se centra en la cinematografía de películas de distintos cineastas de toda índole, para así servir muy bien como material educativo. Para que cuando el espectador se refiera a la fotografía no se refiera a ella solo como tabú para sacar algún valor a una película que no le ha gustado, sino como un lenguaje con sus códigos.

Desde el 5 de abril se podrá ver en HBO Max esta serie documental de seis episodios de 25 minutos cada uno. Todos ellos introducidos por Ava DuVernay con la cual he de decir que me he congratulado. Hace poco escribía que no es una directora con la que encaje y nunca he tenido que retractarme tan rápido de algo. Al poco he visto ‘One Perfect Shot’ y puedo decir que por lo menos en los documentales la directora si tiene buen ojo y buen hacer. La docuserie son entrevistas en las que los directores y directoras recorren su filmografía enumerando sus técnicas e influencias hasta llegar a alguno de sus icónicos títulos. Y todos imprimen su firma con luz sobre los instantes más icónicos de sus películas, cuando consiguen lo que se puede considerar un “instante perfecto”. Un momento que se muestra en 3D de manera inmersiva.

El primero es sobre Patty Jenkins, una directora capaz de hacer que veamos a actrices tan hermosas como Charlize Theron y Christina Ricci de un modo más feo que su compañero de reparto Bruce Dern. El documental habla de ‘Monster’ pero sobre todo de cómo ha conseguido esa asignatura pendiente que tenía el mundo de los cómics en el cine, tener una gran heroína femenina. Y lo consiguió sacando brillo a la armadura de Wonder Woman en un mundo luminoso y desde el amor al mundo de los superhéroes, en concreto bajo la influencia del Superman de Christopher Reeve.

El segundo que habla es Aaron Sorkin. DuVernay pone énfasis el en gran ritmo que imprime a sus películas. El episodio se centra en su título más reciente, ‘El juicio de los 7 de Chicago’, que inicialmente iba a hacer Spielberg. Su escena es la trifulca entre protestantes y policías en Grant Park. Como todos, nos pone en contexto realizando un breve repaso a sus influencias y su recorrido cinematográfico, siempre muy incisivo con asuntos judiciales o políticos. Os quedará claro que es alguien muy comprometido con el cine y con las causas con las que está alineado política y moralmente.

En el tercero el foco es Kasi Lemmons. Actriz y directora a partes casi iguales. La habéis visto en ‘El silencio de los corderos’, ‘Blanco humano’ o ‘Candyman’ desde que comenzó trabajando con Spike Lee. Pero es su labor como directora lo que la trae a ‘One Perfect Shot’ es su trabajo tras las cámaras. Nos ofrece un viaje por ‘Harriet’ y su preciosa e intensa puesta de sol. La protagonista, Cynthia Erivo, conversa con la directora y esta nos lleva al que es uno de los One Perfect Shot más bonitos del documental.

En el cuarto nos vamos con Jon Chu. Definido por DuVernay como alguien dulce y divertido es el autor de películas como ‘Ahora me ves 2’ o ‘’. Le han convocado a él para hablarnos de su comedia romántica ‘Crazy Rich Asians’. En concreto el instante de la entrada de la novia en la iglesia, rodeada de invitados y de mucha vegetación. El director habla de esta película y la conecta con sus años más jóvenes.

El quinto se centra en Malcolm Lee. ‘Plan de chicas’ es la película de donde se ha extraído una icónica escena. El director de la vapuleada ‘Space Jam: Nuevas leyendas’ hizo esta película tras venir de estrenar ‘Scary Movie 5’ o ‘La barbería: Todo el mundo necesita un corte’. Como otros de los entrevistados tiene a Spike Lee como un referente. Quizá es el filme más intrascendente de todos los entrevistados en ‘One Perfect Shot’ pero bien es cierto que la escena tiene su atractivo visual por el columpio que usó a modo de tirolina y los colores de las calles.

Y el sexto se toca la obra de Michaell Mann y su estreno de 1995. ‘Heat’ es la película que más nos hace retroceder en el tiempo para buscar un gran instante cinematográfico. Más productor que director Mann puede hablar de instantes potentísimos en sus películas, como los vistos en ‘El último mohicano’ o ‘Collateral’. Él ha escogido hablar del momento en el que los protagonistas disparan con su metralleta en medio de la calle, una secuencia que en el rodaje llamaron III Guerra Mundial.

‘One Perfect Shot’, una serie documental de Ava DuVernay

Los cineastas hablan sobre sus tomas más icónicas

La serie documental Max Original de media hora ‘One Perfect Shot’, que celebra momentos impactantes de películas guiados por las voces cinematográficas más emocionantes de Hollywood, se estrena el próximo jueves 24 de marzo 5 de abril en HBO Max.

Creada para televisión por la nominada al Oscar y ganadora del Emmy Ava DuVernay (‘Un pliegue en el tiempo’) e inspirada en una popular cuenta de Twitter del mismo nombre, cada episodio de ‘One Perfect Shot’ arma a un aclamado director con un arsenal de herramientas visuales para mirar detrás de las cámaras de sus tomas más icónicas. Los directores entran en cada toma, recorriendo la escena en momentos en 360 ​​grados que permiten a los espectadores unirse a una exploración inmersiva de la realización de las películas. Los cineastas comparten sus obstáculos, desafíos, lecciones y triunfos mientras detallan el camino hacia su toma perfecta.

La serie contará con los prolíficos cineastas Patty Jenkins, Aaron Sorkin, Kasi Lemmons, Jon M. Chu, Malcolm D. Lee y Michael Mann, así como películas taquilleras como ‘Wonder Woman’, ‘El juicio de los 7 de Chicago’, ‘Harriet ‘, ‘Crazy Rich Asians (Locamente millonarios)’, ‘Plan de chicas’ y ‘Heat’.

‘One Perfect Shot’ es una producción de Warner Bros. Unscripted Television en asociación con Warner Horizon, ARRAY Filmworks y One Perfect Shot. La serie cuenta con la producción ejecutiva de Ava DuVernay, Paul Garnes, Bruce Robertson, Neil Miller y Sonia Slutsky.

Os hablamos de la serie y del cómic ‘DMZ’

Acierta en la premisa pero no en cuál es el punto clave

La unión de Warner, DC y HBO sigue dando a luz nuevas adaptaciones. A partir del 18 de marzo en HBO Max podremos ver ‘DMZ’ la serie que adapta el cómic de DC Vertigo. Un cómic escrito por Brian Wood entre 2005 y 2012 que contó con el dibujo y las tintas de Riccardo Burchielli y el propio Wood mientras que el color lo puso Jeromy Cox.

‘DMZ’ es una distopía que se antoja cercana. En ella se produce una Segunda Guerra Civil Norteamericana. Una disputa entre entre el gobierno federal de los Estados Unidos de América y los ejércitos de los Estados Libres, un grupo independentista. Obviamente una de las plazas más disputadas en esa guerra es la de Nueva York y ahí conocemos a nuestros protagonistas.

DMZ significa zona desmilitarizada, Una tierra de nadie, en disputa y en proceso de independizarse al no estar en poder de ninguna de las dos facciones. Nunca mejor dicho, es tierra de oportunidades. Esa DMZ está delimitada por la isla de Manhattan. Fuera de allí luchan por lo que tienen en el DMZ, una oportunidad para empezar de nuevo, un lugar que abogue por la paz, aunque la violencia sea la herramienta más empleada, lo cual no deja de ser contradictorio.

El cómic se centra en Matty Roth, un reportero encerrado por accidente en la DMZ. Ahí es donde los lectores de los cómics encontramos la primera gran discrepancia. El foco no es el reportero que tiene la duda de si quedarse en esa zona hostil participando de manera imparcial para poder dar testimonio a todo el mundo o si huye a un lugar seguro. Pero el guión de Roberto Patino emplea la figura de una médica que busca a su hijo Christian, perdido durante la evacuación de la isla. Rosario Dawson es Alma Ortega, una sanitaria convertida en lideresa por sorpresa. Se entiende que ese personaje es un trasunto o desarrollo de la Zee Hernández del cómic.

Se percibe que se ha intentado comprimir mucho en muy poco espacio de tiempo. El cómic ‘DMZ’ se recopila en varios tomos que Vertigo fue publicando en grapas y que en España edita ECC Comics. A causa de eso la serie está totalmente exenta de discurso, por lo menos de uno mínimamente profundo. La serie ‘DMZ’ no ahonda en su propuesta y se centra básicamente en plantearnos una situación caótica, más propia de un patio de cárcel en el que se pelean distintas bandas cuyos miembros van vestidos todos de la misma manera, ni que fuesen los pintorescos secuaces del Joker, Dos Caras y compañía. Mientras que el cómic aborda de un modo contemporáneo el secesionismo y la disputa federal o “libre”. La serie es una lucha de gallitos y la búsqueda desesperada por parte de una madre. Si el cómic surgía de las inquietudes del autor en la época del 11-S la serie podría haber partido de nuestra actualidad, marcada por eventos como el asalto al Capitolio. Coger ese pulso le habría venido de maravilla a esta producción. Pero desperdician la oportunidad, otro chasco, como el de ‘Y, el último hombre’.

Si en algo acierta la serie es en hacer un retrato, destructivo y postapocalíptico, de Nueva York. El cómic atina a usar la figura del reportero para escudriñar en las posibilidades de la idea que plantea. Pero también para llevarnos cual turistas por la ciudad que nunca duerme en modo ‘Mad Max’. De China Town al Upper pasando por el Soho la serie de HBO Max plantea distintos escenarios. Una pequeña nación de unos cuantos de cientos de miles de habitantes en pleno proceso de ebullición. Y en otras cosas que acierta es en mostrar las luchas por los recursos, con la misma vileza y apatía característica de la especie humana.

La serie iba a ser producida inicialmente para SYFY, canal en cuya muestra vimos el desastre bochornoso que supuso ‘Un pliegue en el tiempo’. Precisamente su directora, Ava DuVernay, es la productora y directora del piloto de la serie. La responsable de ‘Selma’ se queda a medio camino entre su fango y su techo. Deja muy de lado la guerra ficticia entre los EE.UU. y los Estados Libres así como toda la historia de supervivencia o adaptación que el aislamiento en Manhattan supone, como si no hubiese cogido bien el quid de la cuestión en del cómic. E igual puedo decir de Ernest R. Dickerson, quien ha dirigido los otros tres episodios. El director de ‘The Walking Dead’ se lo ha llevado al mismo terreno y acabamos teniendo más charlatanería y relaciones familiares que eventos relevantes.

En zona desolada de Nueva York, Manhattan, a lo ‘Soy leyenda’. Aunque, tal y como se ha planteado la serie el simil más obvio es ‘1997: Rescate en Nueva York’. Más quisiera DuVernay tener el gancho y el carisma de Carpenter. Y en su desarrollo recuerda más a las contiendas y politiqueos de ‘Gangs of New York’, pero más quisiera Benjamin Bratt (Parco Delgado) tener la garra de Daniel Day-Lewis. No obstante, el personaje de Parco Delgado, “la voz del pueblo”, está bien tratado. Es definido por ECC Comics como una mezcla de Hugo Chavez, Che Guevara y Al Sharpton. Y aciertan pues es una especie de revolucionario, posicionándose cercano al pueblo llano, con palabrería y discursos.

El cómic tiene muchos guiños a DC Comics y la serie te pone la música de Rosalía cuando salen los hispanos. Habrá que conformarse. Falta discurso e incluso falta muchísima acción. Tengo claro que DuVernay no es una directora de mi agrado.

La española Andrea Vicunia nominada en el festival AT&T Shape

Su cortometraje ‘Stereotyped’ ironiza las vivencias reales de una española en Hollywood.

El festival AT&T Shape ha seleccionado el corto de ficción ‘Stereotyped’ en su Selección Oficial y nominado a la actriz española Andrea Vicunia como Mejor Creadora Sub-representada. Esta selección supone su estreno en Los Angeles dentro de los Estudios Warner Bros. Pictures y opta para el premio de 10,000$ como “Best Underrepresented Filmmaker”.

‘Stereotyped’ es un proyecto personal con muchas anécdotas autobiográficas de las experiencias que ha tenido Vicunia desde su llegada a Estados Unidos. Los estereotipos dominan la industria cinematográfica y condicionan los papeles a los que se tiene acceso. Otro talento Español ha vivido una situación similar, Penélope Cruz como sex simbol Latina (‘Bandidas’) y Antonio Banderas como gran galán Latino (‘Desperado’, ‘El Mariachi’ y la saga ‘La Máscara del Zorro’). Vicunia decide abordar el complejo tema desde la comedia y ha tenido gran acogida: la organización Women in Comedy lo ha seleccionado para crear una serie al respecto con Vicunia al mando.

Andrea Vicunia escribe, actúa y dirige la pieza como han hecho otras mujeres “diversas” en Estados Unidos: Mindy Kaling con ‘The Mindy Project’, Rachel Bloom con ‘My Crazy Ex’ e Issa Rae con ‘Insecure’. La representación de mujeres en puestos decisivos en la industria del cine en es muy bajo y estas mujeres son pioneras como creadoras de series completas . Ava DuVernay, una de las primeras directoras de color de películas taquilleras (‘Selma’), entrevistará a Vicunia y entregará los premios.

AT&T es una de las grandes compañías de telecomunicaciones en Estados Unidos. Los emblemáticos Estudios Warner han producido películas como ‘Casablanca’, ‘Lo que el viento se llevo’ y la saga de ‘Harry Potter’. Simplemente poner un pie en el mismo suelo es mágico. La proyección y los premios tendrán lugar el 2 de Junio de 2018 a las 5pm dentro de los Estudios Warner Bros.

Vicunia cuenta con talento patrio para posiciones cruciales de la pieza:

– Edición: Javier Dampierre, ganador del Rhode Island International Film Festival en 2015 por su pieza ‘La danza de los infantes’.

– Compositor: Marcos Cruz, recién nominado por el cortometraje ‘Baraka’ en los premios Goya de 2018.

Andrea Vicunia trabajó en España como actriz compartiendo pantalla con actores como Juanjo Artero, Silvia Casanova y Cristina Pedroche.

A continuación podéis ver su cortometraje.

Crítica: ‘Un pliegue en el tiempo’

 Sinopsis

Clic para mostrar

Meg Murry (Storm Reid) es la típica estudiante de secundaria con problemas de autoestima que desea encajar en el mundo que le rodea. Meg es hija de dos físicos de prestigio mundial. Es inteligente y tiene un talento extraordinario, al igual que su hermano pequeño, Charles Wallace. Pero lo cierto es que Meg todavía no es consciente del poder de su don. La situación se complica con la misteriosa desaparición de su padre, que ha dejado a Meg destrozada y a su madre con el corazón roto. Charles Wallace presenta a Meg y a su compañero de clase Calvin a tres guías celestiales (la Sra. Which, la Sra. Whatsit y la Sra. Who) que han viajado a la Tierra para ayudarle a encontrar a su padre. Juntos se embarcarán en una búsqueda extraordinaria. Viajan a través de una arruga en el tiempo y el espacio llamada teseracto, que les transporta a mundos que están más allá de su imaginación y donde se enfrentarán a una poderosa fuerza del mal. Para volver a su casa en la Tierra, Meg debe enfrentarse a la oscuridad que hay dentro de ella y reunir la fuerza necesaria para vencer la oscuridad que se está apoderando del Universo a gran velocidad.

Crítica

Un desatino de más de 100 millones de dólares.

Walt Disney Pictures adapta un nuevo una novela de fantasía y la traslada a la imagen real. En esta ocasión rescata una obra publicada en 1962 que fue escrita por Madeleine L’Engle. La aventura narra el descubrimiento de dos físicos (Chris Pine y Gugu Mbatha-Raw) que desemboca en la desaparición de uno de ellos. Años después la problemática y talentosa hija ambos y su peculiar hijo adoptivo reciben una visita «celestial» que les ayudará a encontrarle. Dicho así suena incluso entrañable pero la película está presentada como un galimatías que no es indescifrable, que se entiende, pero que resulta infundada en sí misma y que se contradice en más de una ocasión.

El largometraje tiene bastantes tópicos de Disney. A pesar de que la protagonista no es huérfana se han asegurado de introducir a un hermano adoptado, para que si que haya uno sin padres. El colorido y la moraleja están por supuesto más que presentes. Y como siempre tenemos una frase que nos dicen al principio y sabemos que la protagonista tendrá que recordar al final para poder salvar el día. La guionista Jennifer Lee, que ganó el Oscar con ‘Frozen’, estuvo infinitamente más acertada en la adaptación de ‘La reina de las nieves’. Parece que al ir avanzando por la película nos faltan detalles, que se ha comido información, no importantes pero que si nos hacen de ‘Un pliegue en el tiempo’ una historia inconexa. A parte que su montaje tampoco le hace ningún favor.

Por un momento parece que vamos tener crossover con ‘Vengadores’, en otra ocasión con ‘Star Wars’… esta película dirigida por Ava DuVernay (‘Selma’) es un gran pastiche. A lo que más me ha recordado es a ‘La historia interminable’, con esa huída de un mal que consume todo y que se parece a la Nada. Y así de larga, casi interminable, se me ha hecho pues su personajes mojigatos, planos y bastante trillados nos transportan por un mundo en el que hasta el CGI, cosa bastante raro en una película de Disney, es mediocre. Mucho más eficientes y entrañables eran las marionetas de Colin Arthur.

Para más inri los personajes, fatalmente mal vestidos y maquillados repiten el nombre del niño pequeño con nombre y apellidos de magnicida hasta perder la cuenta. Charles Wallace, no se os olvidarán estas dos palabras si hacéis oídos sordos a esta crítica y optáis por ver ‘Un pliegue en el tiempo’.

No sé si el término teseractuarse es lo peor que he visto desde los witwickianos de ‘Transformers 5’. Pero si se que este nuevo intento de adaptar la novela de Madeleine L’Engle, que no es el primero pues ya hubo una intentona en 2003, es arrítmico, con frases totalmente sin carisma ni conexión. Para colmo intenta relacionar toda su historia fallida y torpemente con la ciencia y resulta incoherente.  La peor de Disney en muchísimo tiempo y eso que hace poco vimos ‘Thor: Ragnarok’.

Ficha de la película

Estreno en España: 9 de marzo de 2018. Título original: A Wrinkle in Time. Duración: 109 min. País: España. Dirección: Ava DuVernay. Guion: Jennifer Lee. Música: Ramin Djawadi. Fotografía: Tobias A. Schliessler. Reparto principal: Storm Reid, Oprah Winfrey, Reese Witherspoon, Mindy Kaling, Levi Miller, Deric McCabe, Chris Pine, Gugu Mbatha-Raw, Zach Galifianakis, Michael Peña, Rowan Blanchard, David Oyelowo. Producción: Walt Disney Pictures, Whitaker Entertainment. Distribución: Walt Disney Pictures. Género: aventuras, fantástico, adaptación. Web oficial: http://disney.es/peliculas/un-pliegue-en-el-tiempo

Tráiler en castellano de ‘Un Pliegue en el Tiempo (A Wrinkle in Time)’

Nueva fantasía moderna de Disney.

Cuando en julio os enumeramos las novedades surgidas en la D23, el evento de Disney, una de las destacadas fue el tráiler de ‘Un Pliegue en el Tiempo (A Wrinkle in Time)’. Ahora podemos ver un montaje nuevo de ese tráiler y además en castellano. Dirigido por Ava DuVernay, nominada al Oscar, a partir del guión de la ganadora del Oscar® Jennifer Lee y basada en la entrañable novela de Madeleine L’Engle, ‘Un Pliegue en el Timepo (A Wrinkle in Time)’ está protagonizada por Oprah Winfrey, dos veces nominada al Premio de la Academia que encarna a la Sra. Which, Reese Witherspoon, ganadora del Oscar®, que interpreta a la Sra. Whatsit, la nominada al Emmy, Mindy Kaling como la Sra. Who, Gugu Mbatha-Raw como la Sra. Murry, Michael Peña como Red y con el debut de Storm Reid como Meg Murry, con el dos veces ganador del Emmy Zach Galifianakis como The Happy Medium y el nominado al Emmy Chris Pine que encarna al Sr. Murry.

Meg Murry (Storm Reid) es la típica estudiante de secundaria con problemas de autoestima que desea encajar en el mundo que le rodea. Meg es hija de dos físicos de prestigio mundial. Es inteligente y tiene un talento extraordinario, al igual que su hermano pequeño, Charles Wallace. Pero lo cierto es que Meg todavía no es consciente del poder de su don. La situación se complica con la misteriosa desaparición de su padre, que ha dejado a Meg destrozada y a su madre con el corazón roto. Charles Wallace presenta a Meg y a su compañero de clase Calvin a tres guías celestiales (la Sra. Which, la Sra. Whatsit y la Sra. Who) que han viajado a la Tierra para ayudarle a encontrar a su padre. Juntos se embarcarán en una búsqueda extraordinaria. Viajan a través de una arruga en el tiempo y el espacio llamada teseracto, que les transporta a mundos que están más allá de su imaginación y donde se enfrentarán a una poderosa fuerza del mal. Para volver a su casa en la Tierra, Meg debe enfrentarse a la oscuridad que hay dentro de ella y reunir la fuerza necesaria para vencer la oscuridad que se está apoderando del Universo a gran velocidad.

El estreno de la película está programado por Walt Disney Pictures para el 9 de marzo.

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil