Crítica: ‘Teresa’

En qué plataforma ver Teresa

Sinopsis

Clic para mostrar

Teresa espera paciente la llegada del Inquisidor para ser juzgada. De su visita y de sus palabras dependerá su futuro: libertad, cárcel o la hoguera.

Crítica

No nos hace llegar al éxtasis pero nos ofrece un gran duelo interpretativo

‘Teresa’ es la adaptación de la obra de teatro “La lengua en pedazos” de Juan Mayorga, que a su vez está inspirada en El libro de la Vida, de santa Teresa de Jesús.

La película está dirigida por la directora Paula Ortiz, autora en su corta carrera de otras dos adaptaciones teatrales que ha llevado a la gran pantalla. Nos referimos a ‘La novia’ (2015) adaptación de “Bodas de Sangre” de Lorca o ‘Al otro lado del río y entre los árboles’ (2022) de Hemingway.

Basada en la figura de Santa Teresa de Jesus (o Santa Teresa de Ávila), la película nos muestra pasajes de la vida de la santa dándonos a conocer algunas etapas de su infancia, su adolescencia y madurez. Todo a través de un diálogo entre ella y un supuesto inquisidor sin nombre, que pone a prueba su fe y sus convicciones a lo largo del todo el metraje en forma de interrogatorio.

Las tres versiones de Santa Teresa están interpretadas por Ainet Jounou (infancia), Greta Fernandez (adolescencia) y Blanca Portillo como personaje principal ya en su madurez. Asier Etxeandia hace las veces de Inquisidor. Estos dos últimos personajes llevan toda la carga de la película en una sucesión de diálogos e imágenes de gran fuerza que pretenden potenciar y darle sentido a toda la historia.

Técnicamente Paula Ortiz hace un trabajo notable detrás de la cámara. Cada secuencia, cada plano, cada localización… todo me parece encajar sin fisuras dotando a la producción de brillantez a nivel técnico. Por otra parte las interpretaciones de Blanca Portillo y Asier Etxeandia, que monopolizan prácticamente toda la obra, son de gran nivel, mostrando por un lado la lucha interior de Teresa ante las afiladas preguntas del inquisidor, que por otra parte no es la típica figura de la inquisición, y su personaje fluctúa también entre la determinación, la duda y el deseo de comprender y salvar a la santa de sus supuestos pecados o herejías. El duelo interpretativo entre ambos es lo mejor de ‘Teresa’.

Luego está el encajar las piezas y entenderlas a través de un guión que no se extiende en explicar o nombrar algunos personajes que aparecen en escena como por ejemplo la benefactora Guiomar de Ulloa (en la piel de la gran Consuelo Trujillo). El enfrentamiento dialéctico, narrado en un “castellano medieval” y el conjunto de imágenes que nos muestran diferentes visiones de la santa, pueden llegar a crear confusión. Los diálogos pausados y la esencia mística de la película hacen de ‘Teresa’ una película inequívocamente lenta, pesada para muchos y aburrida para otros. No es una película para el gran público. Si no sabes algo de la vida de Teresa, y de lo que va el libreto de Juan Mayorga, es posible que el espectador se pierda y pierda interés.

Personal y subjetivamente, este que escribe, pese al gran trabajo actoral, de dirección y técnico en general, no consiguió llegar a sentir emoción en ningún momento. ‘Teresa’ pese a no ser para todos los públicos, sí nos deja detalles de calidad. Un presente y un futuro prometedor de Paula Ortiz y un duelo interpretativo de nivel entre Blanca Portillo y Asier Etxeandia es con lo que, en definitiva, me quedo.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de noviembre de 2023. Título original: Teresa. Duración: 100 min. País: España. Dirección: Paula Ortiz. Guion: Paula Ortiz, Javier García Arredondo. Música: Juanma Latorre. Fotografía: Rafael García. Reparto principal: Blanca Portillo, Asier Etxeandia, Greta Fernández, Ainet Jounou, Consuelo Trujillo, Luis Bermejo, Claudia Traisac, Urko Olazabal, Julia de Castro. Producción: La Lengua en Pedazos A.I.E., Bluebirds Films, Inicia Films, un Boyana. Distribución: BTeam Pictures. Género: drama, hechos reales. Web oficial: https://bteampictures.es/teresa/

Regalamos entradas para ver ‘Teresa’ de Paula Ortiz

En la clausura del Festival Cine por Mujeres

El Festival Cine por Mujeres sigue su curso y esta sexta edición clausurará el próximo 3 de noviembre. Tras un arranque exitoso que colgó el cartel de aforo completo con el estreno de ‘Chinas’ la programación ha ido progresando mostrando al público películas y nuevas propuestas realizadas por mujeres. Otras sesiones como ‘Past Lives’ de Celine Song (celebrado en el Círculo de Bellas Artes) y el primer pase de la Competición Española con ‘20.000 especies de abejas’ de Estibaliz Urresola Solaguren el pasado viernes 27 de octubre en la Sala Berlanga, también hicieron lleno absoluto.

El Palacio de la Prensa de Madrid volverá a acoger, el próximo viernes día 3 de noviembre a las 20:00h, la Gala de Clausura. La última película de Paula Ortiz protagonizada por Blanca Portillo y Asier Etxeandia, ‘Teresa’, se estrenará en Madrid en el marco del Festival, en un pase especial al que podemos invitaros. El largometraje adapta la obra teatral ‘La lengua en pedazos’ de Juan Mayorga, basada en la figura de Teresa de Ávila.

«Teresa no es una mujer, es mil mujeres. No es sólo un retrato de las contradicciones que sufre o de una época determinada. Es un paisaje, un deseo, una duda, una determinación de amar, une tradición y modernidad. El tiempo de Teresa y el nuestro se unen, creando un diálogo entre el siglo XVI y nuestro tiempo” declara la directora Paula Ortiz.

Si queréis ir a ver la película seguid estas normas para usuarios de Facebook:

  1. Haz me gusta a la página de Facebook de Moviementarios
  2. Comenta la fotografía del sorteo en Facebook etiquetando a un amigo/a
  3. Comparte la foto (de manera pública para que podamos comprobarlo)

Si usas Instagram:

  1. Sigue el perfil de Instagram de Moviementarios
  2. Comparte la foto de Instagram en tu stories etiquetando a Moviementarios

O si tienes perfil en X:

  1. Sigue a Moviementarios
  2. Haz repost y me gusta a la fotografía en X

¡Mucha suerte a tod@s!

Seguid todas las instrucciones para concursar correctamente. El hecho de participar más de una vez no incrementa las posibilidades de ganar, a no ser que se etiquete a diferentes personas cada vez. El sorteo se hará por orden aleatorio tras listar a todos los participantes que cumplan los pasos requeridos. Si el ganador/a no responde al ponernos en contacto podremos declarar desierto el sorteo. Los datos solicitados al ganador únicamente serán utilizados para esta promoción y una vez recibido el premio serán borrados, no serán incluidos en ningún fichero o base de datos. Facebook, X o Instagram no patrocinan, avalan ni administran de modo alguno esta promoción, ni están asociados a ella. El sorteo finaliza el día antes de la proyección. ¡Mucha suerte a tod@s!

GANADORES

@ESandrinne
@MManoletina
@Zsarasaraz (@babybcl en sustitución por declinación del premio)

‘Al otro lado del río y entre los árboles’ lo nuevo de Paula Ortiz

11 de octubre en cines

La próxima película que estrenará la directora aragonesa Paula Ortiz (‘La Novia’) en cines es, ‘Al otro lado del río y entre los árboles’, y se podrá ver a partir del 11 de octubre.

El primer largometraje de Paula Ortiz rodado en inglés tiene como protagonistas a Liev Schreiber (‘Ray Donovan’, ‘Salt’, ‘X-Men: Origenes’), Matilda de Angelis (‘La ley de Lidia Poët’, ‘El robo a Mussolini’), Josh Hutcherson (‘Los juegos del hambre’, ‘Jumanji: El siguiente nivel’) y Danny Huston (‘Yelowstone’, ‘Wonder Woman’, ‘El jardinero Fiel’) entre otros; el guion está escrito por Peter Flannery. La historia transcurre en dos noches y dos personas que están en una encrucijada vital (él está al final de su camino, ella está empezando el suyo).

La directora comenta «‘Al otro lado del río y entre los árboles’ es la adaptación de una de las últimas novelas de Hemingway, una canción de amor, vida y muerte. El encuentro de un hombre herido con una mujer joven que se ayudan a aceptarse a sí mismos conectando de nuevo con el centro de la vida y volviéndose profundamente humanos.

La película se rodó en Venecia y fue un reto increíble, ya que se rodó en plena pandemia de Covid. Sin embargo, debido a esta situación que muchas producciones sufrieron, consiguieron una Venecia desprovista de turistas quizás parecida a la Venecia real de 1946…. silenciosa, evocadora y vacía.

Paula Ortiz y Javier Aguirresarobe (director de Fotografía) abrazaron con entusiasmo la idea de rodar Venecia en blanco y negro. Se consideró el medio obvio para contar una historia «llena de sombras» como ésta.

Sinopsis oficial:

Ambientada en Italia durante la Segunda Guerra Mundial, el coronel Richard Cantwell, un auténtico héroe de guerra, afronta la noticia de su enfermedad terminal con estoica indiferencia. Decidido a pasar un fin de semana en tranquila soledad, cazando patos y visitar viejos lugares de Venecia, un encuentro fortuito con una joven condesa comienza a despertar en él la esperanza de una renovación. Basada en la última novela completa que Ernest Hemingway publicó en vida, «AL  OTRO LADO DEL RÍO Y ENTRE  LOS ÁRBOLES» captura un fugaz momento de inmortalidad en el que el tiempo se detiene. La historia contiene los grandes temas de Hemingway: el amor, la guerra, la juventud y la edad.

Presentación Prime Vídeo 2023

Grandes estrenos nos esperan este 2023

Hoy se ha realizado la presentación por parte de Prime Video de sus próximas producciones originales españolas que se estrenarán próximamente en el servicio.

Durante el evento de presentación celebrado en Madrid y moderado por Tania Llesera, Prime Vídeo ha anunciado, ‘Hildegart’ que contará con Paula Ortiz como directora; ‘Apocalipsis Z: El principio del fin’, película basada en el libro homónimo de Manuel Loureiro; ‘Un hipster en la España vacía’, película de comedia basada en el libro de David Gascón; la serie ‘En fin’, dirigida por David Sáinz; la docuserie ‘El Circo de los Muchachos’ escrita y dirigida por Elías León Siminiani; y el regreso de ‘Operación Triunfo’.

Durante el evento también hemos conocido que Dani Rovira y Eva Soriano acompañarán a Jorge Ponce en el doblaje de los personajes principales y comentario humorísticos del esperado reboot ‘El Castillo de Takeshi’. Asimismo, se desvelaron imágenes de otras tres grandes producciones anunciadas previamente: ‘Romancero’, ‘Los Farad’ y ‘Reina Roja’.

María José Rodríguez, responsable de contenidos originales en Prime Vídeo España ha comentado que «Estamos muy orgullosos de la diversidad y variedad de nuestra programación y estamos seguros de que nuestra audiencia se sorprenderá y entusiasmará con lo que está por venir«.

Aquí os dejamos información de los nuevos productos que llegarán a Prime Vídeo.

Hildegart

Película que mezcla drama histórico, romance, thriller y un toque de true crime, ya que está basada en hechos reales. Dirigida por Paula Ortiz con Eduard Sola y Clara Roquet a cargo del guion. María Zamora, de Elastica Films, es la productora junto con Stefan Schmitz, de Avalon.

Hildegart es concebida y educada por su madre Aurora para ser la mujer del futuro, convirtiéndose en una de las mentes más brillantes de la España de los años 30 y uno de los referentes europeos sobre la sexualidad femenina. A sus 18 años, Hildegart comienza a experimentar la libertad y conoce a Abel Vilella, quien le ayuda a explorar un nuevo mundo emocional y a desmarcarse del férreo nido materno. Aurora teme perder el control sobre su hija y hace todo lo posible por impedir que Hildegart se aleje. Las dos mujeres se enfrentarán durante una noche de verano de 1933 poniendo fin al «Proyecto Hildegart». 

Apocalipsis Z: El principio del fin

Película de aventuras, thriller y acción basada en el libro de Manuel Laureiro y producida por Nostromo Pictures. La película está protagonizada por Francisco Ortiz y dirigida por Carles Torrens.

Una extraña enfermedad similar a la rabia empieza a extenderse sin freno por todo el planeta, transformando a la gente en criaturas extremadamente agresivas. Pero Manel lleva tiempo viviendo su propio apocalipsis; aún no ha superado la pérdida de su mujer en un accidente, y lleva un año deprimido y aislado de su familia, con Lúculo, su gato, como única compañía. Cuando la enfermedad cobra aún más fuerza, su hermana insiste en que deje Vigo y se reúna con ella en Canarias, pero el plan fracasa. Manel tiene que parapetarse en su casa, recurriendo a su ingenio y habilidades para sobrevivir. Sin embargo, él y Lúculo pronto se ven empujados a salir, y se irán encontrando, por tierra y por mar, con compañeros de viaje improbables pero esenciales. Apocalipsis Z: El principio del fin es la historia de un duelo, de un viaje de supervivencia, tanto física como emocional, con acción, tensión, infectados rabiosos, un poco de sangre… y un malhumorado gato.

Un híspter en la España vacía

Comedia basada en el libro de Daniel Gascón y dirigida por Emilio Martínez-Lázaro. Protagonizada por Lalo Tenorio y Berta Vázquez. Está producida por LAZONA y cuenta con Gonzalo Salazar-Simpson como productor y con Daniel Castro como productor ejecutivo y guionista.

A Quique le encargan liderar la política de la España Vacía en un pueblo de Teruel, pero no sabe ni por dónde empezar. Se enfrenta solo a un pueblo dispuesto a tomarle el pelo ante sus propuestas modernas y, por si esto fuera poco, pronto descubre que enviarle allí es un plan de su novia y del líder de su partido para poder estar juntos. Solo contará con su buena voluntad y con Lourdes, la camarera del bar, que quiere evitar que el pobre siga haciendo el ridículo y que entienda que la clave de su éxito reside en aprender a escuchar a sus nuevos vecinos.

 En fin

Serie de comedia de humor negro y acción postapocalíptica que cuenta con David Sáinz y Enrique Lojo como creadores y guionistas.

El día en el que debería llegar el apocalipsis, Tomás se levanta resacoso en mitad de una orgía en un conocido centro comercial. Hace meses, ante la noticia del fin del mundo, abandonó a su mujer Julia y a su hija Noa sin mirar atrás. Pero cuando el planeta errante que iba a chocar contra la Tierra pasa de largo y el mundo sigue girando, Tomás comprende la magnitud de su error. Ahora tratará de recuperar su vida pasada y obtener el perdón de su familia, buscando reconstruir tras el no-apocalipsis un mundo que ya nunca volverá a ser el de antes.

El Circo de los muchachos

Pepe Coira es el guionista de esta docuserie de cinco episodios de 50 minutos de duración. Creados a partir de una combinación de materiales y entrevistas inéditas y un archivo único que recorre más de 50 años de historia y que cuenta incluso con imágenes grabadas desde el propio estudio de televisión creado por Benposta.

Esta docuserie narra la increíble historia del padre Jesús Silva, conocido como “el Cura”, que creó de la nada una ciudad y proyecto educativo para chicos de la calle y sin recursos en la España franquista de 1956 en Benposta, un pequeño barrio en los arrabales de Ourense (Galicia). Silva creó una nación de muchachos, con moneda, pasaporte e incluso aduana propia, gobernada por niños, y con el beneplácito del gobierno e iglesia franquistas, donde en plena dictadura tenían procesos democráticos para elegir a sus alcaldes. Con el paso del tiempo, Benposta se convirtió en una ciudad impregnada de arte, educación e ilusión y Silva fundó “El Circo de los Muchachos”, un fascinante espectáculo que llevó a estos niños sin recursos a recorrer todo el mundo impresionando al público con sus dotes circenses, llegando incluso a llenar el Madison Square Garden de Nueva York.

El Castillo de Takeshi

El 10 de julio regresa este maravillosos reboot. Las ‘zamburguesas’ y el mítico grito de guerra ‘¡Al turrón!, estarán acompañados de más pruebas emocionantes y nuevos lemas.

La serie original japonesa de los años 80 mostraba cómo 100 concursantes intentaban derribar el impenetrable Castillo de Takeshi enfrentándose a numerosas pruebas al aire libre. El público acompañaba a los concursantes mientras se enfrentaban a pruebas desafiantes que requerían un gran esfuerzo físico. Cruzar un estanque hecho de trampolines, recorrer un laberinto lleno de enemigos o sobrevivir a un puente colgante mientras eran atacados por pelotas era necesario para lograr entrar al inconquistable Castillo de Takeshi, con un premio final de un millón de yenes.

Estas producciones originales se unirán a las miles de series y películas disponibles en el catálogo de Prime Vídeo, incluyendo series y programas originales españoles como ‘Sin huellas’, ‘Un asunto privado’, así como las series originales galardonadas y globalmente aclamadas por la crítica como ‘El Señor de los Anillos: Los Anillos del Poder’, ‘The Boys’, o ‘Reacher’, entre muchas otras.

Crítica del remake de ‘Historias para no dormir’

 Los talentos de ahora homenajean al maestro de antes

A día de hoy se suele comparar siempre a este tipo de series con costuras fantásticas, distópicas o meditabundas con ‘Black mirror’. No me cabe duda que aquellos con poco background histórico o conocimiento del género establecerán esa relación. Pero aquellos que conozcan la obra de Chicho Ibáñez Serrador sabrán que estamos hablando de un precursor o pionero de este tipo de narraciones en nuestro país, original como pocos en el mundo.

Los relatos de ‘Historias para no dormir’ sentaron a mediados y finales del siglo XX las bases de toda una generación de cineastas y se perfilaron como un referente ineludible para el terror o el fantástico nacional e incluso internacional. Los nuevos episodios, dirigidos por grandes directores actuales como Paco Plaza, Rodrigo Sorogoyen, Paula Ortiz y Rodrigo Cortés consiguen en parte alcanzar el nivel de los originales e incluso sorprendernos con alguna propuesta nueva, no sin la ayuda de grandes intérpretes.

‘Historias para no dormir’ llegará el próximo día 5 de noviembre Amazon Prime Video. A continuación, os desgranamos los cuatro episodios de los que se compone esta nueva temporada.

 

 

 

‘Freddy’

El tercer episodio de los cuatro de la nueva temporada de ‘Historias para no dormir’, nos lleva al rodaje de uno de los cuatro episodios que fueron la vuelta de esta serie de historias de terror de TVE, su vuelta en color además.

La original es la historia de un grupo de variedades en la que de repente están ocurriendo una serie de asesinatos.

En esta vemos el rodaje de aquel episodio, con un increíble Carlos Santos como el gran Chicho Ibáñez Serrador. Bailarinas, una vidente, un prestidigitador y por supuesto un ventrílocuo. El actor que representa a este ventrílocuo es bastante malo y Chicho decide cambiarle el muñeco para darle más confianza, así es como conoce a Freddy. Por supuesto, todo esto con terribles consecuencias.

Sin duda, es el episodio que más me ha gustado, Paco Plaza nunca me defrauda y nos regala imágenes bastante potentes que homenajean al giallo italiano.

En el reparto nos encontramos con Miki Esparbé, que la verdad está estupendo, su personaje evoluciona en muy poco tiempo y lo hace estupendamente. También tenemos a Adriana Torrebejano dando vida al amor de André.

Y aunque lo he dicho al comienzo, Carlos Santos, que me parece que está tremendo como Chicho y borda el papel.

También podemos ver a Almudena Amor ,Ismael Martínez, Enrique Villén o Maru Valdivielso.

Alberto Marini y Paco Plaza, crean una historia bastante macabra con un humor demasiado sórdido. Pero me ha gustado mucho la elección de esta historia, pues no la conocía y la verdad que después de ver este episodio me busqué el antiguo y lo disfruté bastante.

Una buena revisión sin duda de una de las historias más espeluznantes de la televisión.

Comentado por Vicky Carras.

‘El doble’

Sorogoyen vuelve con una situación crítica para una pareja. Y digo que vuelve porque el argumento de este episodio nos plantea algo no muy alejado a lo planteado en su episodio pandémico de la serie ‘En casa’, titulado ‘Una situación extraordinaria’. Una pareja que aparentemente se encuentra en un momento dulce pasa a experimentar una profunda crisis y los otros participantes de este conflicto son una situación epidémica que conlleva confinamientos y dobles de personas.

Un poco al estilo de ‘Los sustitutos’ que protagonizó un Bruce Willis vemos como las personas pueden tener reemplazos que se ocupan de aquello de lo que no quieren enfrentarse en su día a día. Para ello desarrolla su propia versión de las leyes de la robótica de Asimov. Y es a su manera porque como sabemos Sorogoyen es muy bueno exponiendo debates en relaciones interpersonales y ha empleado este elemento de ciencia ficción para ilustrar como muchas veces evitamos afrontar la realidad o evitamos la parte conflictiva de tener pareja.

David Verdaguer y Vicky Luengo interpretan a la pareja en ciernes. Su historia se ambienta en una especie de futuro en el cual lo que se ha normalizado es que vivamos con mascarilla siempre que salimos a la calle y las casas estén extremadamente domotizadas. Consigue ser inquietante y desconcertante por momentos pero quizá lo más destacable qué habría que decir es qué este episodio lucha contra la vida artificial y distanciada, ya no solo el distanciamiento físico sino también sentimental hasta el punto de elegir qué queremos y qué no queremos experimentar o vivir, la insensibilidad de la vida selectiva.

Comentado por Furanu.

‘El asfalto’

Otra de las pequeñas sorpresas de ‘Historias para no dormir’ ha sido el episodio dirigido por Paula Ortiz. ‘El asfalto’, protagonizado por Dani Rovira, nos presenta a Baldo un joven trabajador que va en bici de un lado a otro repartiendo lo que le pidan, en un momento dado se queda atrapado en una calle.

Me ha parecido de lo más curioso, como se nos muestra la indiferencia de las personas hacia una desgracia ajena. El cómo, nos enseña, que no importamos a nadie y que sin duda uno de los grandes temores es acabar en el olvido y desaparece.

El episodio está muy bien rodado, creo que la parsimonia que presenta nuestro protagonista es muy de esta época, en la que esperamos que de una manera u otra algo salga sin hacer nada, ni una simple llamada a la policía.

Dani Rovira nos muestra esta tranquilidad al comienzo, para pasar a la desesperación. Nadie le ayuda, todo el mundo se toma a guasa lo que le ocurre y prefieren mirar a otro lado. También están los que, en vez de mirar a otro lado, están cerca para cotillear o lograr un notición de las desgracias de otras personas.

En el reparto encontramos también a Celia Freijeiro, Inma Cuesta o Gala Bichir.

‘El Asfalto’ da mucho que pensar, te deja un poco de bajón, porque en el fondo ves perfectamente a la humanidad reflejada en cada una de esas personas que van apareciendo al lado de Baldo.

Comentado por Vicky Carras.

‘La broma’

He de decir que este episodio de Rodrigo Cortés es el más flojo de los cuatro que tiene la serie y que se han proyectado en el Festival de Sitges. El director nos plantea un thriller más que una historia de terror o de fantástico.

Una propuesta de suspense, humor cargante y traiciones. El episodio se desarrolla con solo tres personajes interpretados por tres grandes nombres. Nathalie Poza, Eduard Fernández y Raúl Arévalo. Pero pierde fuelle tras una torpe escena de lucha a bordo de un coche y cuando llegamos a su final.

En esta historia un empresario, de esos que prodigan que se han construido a sí mismos, tiene amargados a sus empleados y familiares con constantes bromas pesadas y ya ni por el sueldo le bailan el agua. Entre su mujer y su empleado de confianza forman un triángulo lleno de tensión y desconfianza que desemboca en una serie de puñaladas.

Este capítulo de ‘Historias para no dormir’ no es de terror pero si de personas que juegan al límite. En algún momento recuerda a ‘Se lo que hicisteis el último verano’ pero sin slasher, con más intriga y nervios a flor de piel.

Quien ríe el último ríe mejor dice el dicho, pero a este episodio le pega más la frase de El Comediante de ‘Watchmen’: “Dije que la vida era una broma, no que la broma tuviera gracia”.

Comentado por Furanu.

Primer teaser de las nuevas ‘Historias para no dormir’

El remake llegará este otoño

Amazon Prime Video ha compartido el teaser tráiler y el póster oficial de la próxima serie Amazon Exclusive ‘Historias para no dormir’, el remake de la emblemática serie española de Chicho Ibáñez Serrador dirigido por Rodrigo Cortés, Rodrigo Sorogoyen, Paco Plaza y Paula Ortiz. La serie antológica de cuatro episodios, producida por VIS y las productoras Prointel e Isla Audiovisual para Amazon Prime Video y RTVE, se estrenará este otoño en Amazon Prime Video en España.

‘La broma’, con guión y dirección de Rodrigo Cortés, es una reelaboración libre de la historia original de Ibáñez Serrador que reúne a tres grandes actores —Eduard Fernández (ganador de tres premios Goya), Nathalie Poza (Goya a la mejor actriz en 2018 y nominada en la presente edición) y Raúl Arévalo (ganador de tres premios Goya en diferentes facetas)— en un triángulo de personajes poco edificantes dispuestos a traicionarse entre sí en cuanto su interés personal así lo aconseje. ‘La broma’ es tanto un divertimento cinematográfico como una historia de diálogos, personajes y atmósfera que provocará en el espectador más de una risa culpable, mostrando que la codicia —como cualquier otra pulsión humana— puede ser terrible y cómica a la vez.

Rodrigo Sorogoyen, ganador del Goya al mejor director y guión en 2019 por ‘El Reino’ y con una nominación a mejor cortometraje de ficción en los Oscar 2019 por ‘Madre’, es el encargado de dirigir este perturbador relato cuyo guión coescribió con Daniel Remón (Goya al Mejor Guión Adaptado en 2020) y que está protagonizado por el actor David Verdaguer (‘Verano 1993’, ‘100 metros’) y la actriz Vicky Luengo (‘Antidisturbios’).

‘El doble’ traslada a los espectadores a un futuro no muy lejano, a un mundo cada vez más deshumanizado, en el que la inteligencia artificial y las máquinas ocupan un enorme y creciente espacio en las relaciones humanas. Dani (David Verdaguer), un tipo común de mediana edad atraviesa un mal momento con su pareja (Vicky Luengo). En un intento de salvar su relación, toma una decisión que les obligará a replantear la esencia de su identidad como pareja.

Paco Plaza, creador de la saga ‘REC’ que ha acumulado un total de 26 galardones en numerosos festivales de cine, nominado a siete premios Goya en 2017 por ‘Verónica’, y a tres premios Goya y dos premios Feroz en 2019 por ‘Quien a hierro mata’, dirige el nuevo relato de suspense,  cuyo guión ha escrito junto con Beto Marini (Nominado al Goya en 2016 y Premio Gaudí 2012) y  que cuenta con la participación de Miki Esparbé (‘Perdiendo el norte’), Adriana Torrebejano (‘Tierra de lobos’) y Carlos Santos (Premio Goya Mejor Actor Revelación 2016). Además, participa un amplio y prestigioso elenco conformado por actores consagrados como Enrique Villén, Ismael Martínez y Maru Valdivielso. Este episodio traslada a los espectadores al rodaje de la serie original cuarenta años atrás, donde el ventrílocuo protagonista establece una inquietante relación con su muñeco.

‘Freddy’ cuenta la historia de André (Miki Esparbé), un pésimo actor a punto de perder su trabajo, incapaz de declararse a la mujer de sus sueños (Adriana Torrebejano) que, por consejo del director Chicho Ibañez Serrador (Carlos Santos), comienza a trabajar con un misterioso muñeco de ventrílocuo que le ayuda a deshacerse de sus inseguridades y a tomar las riendas de su destino, desencadenando una serie de macabros sucesos que llevan al rodaje a un punto sin retorno.

Dirigida por Paula Ortiz, con guión de Manuel Jabois y Rodrigo Cortés, y con la participación como protagonistas de Dani Rovira e Inma Cuesta, esta adaptación combina el suspense con el surrealismo de una forma tan rompedora y diferente como en su día lo hizo la original.

‘El asfalto’ narra la historia de Baldo (Dani Rovira, Goya al mejor actor revelación 2015), un abatido y frustrado repartidor de comida, casado felizmente con Rut (Inma Cuesta Premio Feroz a la mejor actriz 2016 y 2019), cuyos pies se quedan incomprensiblemente atrapados en el asfalto. Sus esfuerzos para liberarse sólo logran que se hunda más entre la indiferencia de quienes pasan a su lado. Sus llamadas de auxilio son estériles y sólo reciben incredulidad o pasividad como respuesta, y Baldo, entre el asombro y la desesperación, sigue hundiéndose centímetro a centímetro.

Es una producción de VIS y las productoras Prointel e Isla Audiovisual para Amazon Prime Video y RTVE que recupera el formato de suspense que revolucionó el panorama audiovisual de los años 60.

En otoño las nuevas ‘Historias para no dormir’ en Amazon Prime Video

En uno de ellos Carlos Santos interpreta a Chicho Ibáñez Serrador

Dentro de la programación del próximo Festival de Sitges (del 7 al 17 de octubre de 2021) se proyectará la nueva versión de ‘Historias para no dormir’. Y podemos anunciar ya que cincuenta años después de su estreno volverá también al público general ya que ese mismo otoño Amazon Prime Video la incluirá en su parrilla.

Como no podía ser de otra manera se ha escogido a grandes directores actuales para la nueva tanda de ‘Historias para no dormir’. Rodrigo Cortés, Rodrigo Sorogoyen, Paco Plaza y Paula Ortiz son los autores de estos cuatro relatos autoconclusivos, de unos cincuenta minutos de duración, que harán disfrutar a los nuevos espectadores de versiones actualizadas de las mejores historias de Chicho Ibáñez Serrador.

‘Historias para no dormir’ es una producción de VIS y las productoras Prointel e Isla Audiovisual para Amazon Prime Video y RTVE que recupera el formato de suspense que revolucionó el panorama audiovisual de los años 60.

‘La Broma’, con guión y dirección de Rodrigo Cortés, es una reelaboración libre de la historia original de Ibáñez Serrador que reúne a tres grandes actores —Eduard Fernández (ganador de tres premios Goya), Nathalie Poza (Goya a la mejor actriz en 2018 y nominada en la presente edición) y Raúl Arévalo (ganador de tres premios Goya en diferentes facetas)— en un triángulo de personajes poco edificantes dispuestos a traicionarse entre sí en cuanto su interés personal así lo aconseje. La Broma’ es tanto un divertimento cinematográfico como una historia de diálogos, personajes y atmósfera que provocará en el espectador más de una risa culpable, mostrando que la codicia —como cualquier otra pulsión humana— puede ser terrible y cómica a la vez.

Rodrigo Sorogoyen, ganador del Goya al mejor director y guión en 2019 por ‘El Reino’ y con una nominación a mejor cortometraje de ficción en los Oscar 2019 por ‘Madre’, es el encargado de dirigir este perturbador relato cuyo guión coescribió con Daniel Remón (Goya al Mejor Guión Adaptado en 2020) y que está protagonizado por el actor David Verdaguer (‘Verano 1993’, ‘100 metros’) y la actriz Vicky Luengo (‘Antidisturbios’).

‘El Doble’ traslada a los espectadores a un futuro no muy lejano, a un mundo cada vez más deshumanizado, en el que la inteligencia artificial y las máquinas ocupan un enorme y creciente espacio en las relaciones humanas. Dani (David Verdaguer), un tipo común de mediana edad atraviesa un mal momento con su pareja (Vicky Luengo). En un intento de salvar su relación, toma una decisión que les obligará a replantear la esencia de su identidad como pareja.

Paco Plaza, creador de la saga ‘REC’ que ha acumulado un total de 26 galardones en numerosos festivales de cine, nominado a siete premios Goya en 2017 por ‘Verónica’, y a tres premios Goya y dos premios Feroz en 2019 por ‘Quien a hierro mata’, dirige el nuevo relato de suspense,  cuyo guión ha escrito junto con Beto Marini (Nominado al Goya en 2016 y Premio Gaudí 2012) y  que cuenta con la participación de Miki Esparbé (‘Perdiendo el norte’), Adriana Torrebejano (‘Tierra de lobos’) y Carlos Santos (Premio Goya Mejor Actor Revelación 2016). Además, participa un amplio y prestigioso elenco conformado por actores consagrados como Enrique Villén, Ismael Martínez y Maru Valdivielso. Este episodio traslada a los espectadores al rodaje de la serie original cuarenta años atrás, donde el ventrílocuo protagonista establece una inquietante relación con su muñeco.

‘Freddy’ cuenta la historia de André (Miki Esparbé), un pésimo actor a punto de perder su trabajo, incapaz de declararse a la mujer de sus sueños (Adriana Torrebejano) que, por consejo del director Chicho Ibañez Serrador (Carlos Santos), comienza a trabajar con un misterioso muñeco de ventrílocuo que le ayuda a deshacerse de sus inseguridades y a tomar las riendas de su destino, desencadenando una serie de macabros sucesos que llevan al rodaje a un punto sin retorno.

Dirigida por Paula Ortiz, con guión de Manuel Jabois y Rodrigo Cortés y con la participación como protagonistas de Dani Rovira e Inma Cuesta, esta adaptación combina el suspense con el surrealismo de una forma tan rompedora y diferente como en su día lo hizo la original.

‘El Asfalto’ narra la historia de Baldo (Dani Rovira, Goya al mejor actor revelación 2015), un abatido y frustrado repartidor de comida, casado felizmente con Rut (Inma Cuesta Premio Feroz a la mejor actriz 2016 y 2019), cuyos pies se quedan incomprensiblemente atrapados en el asfalto. Sus esfuerzos para liberarse sólo logran que se hunda más entre la indiferencia de quienes pasan a su lado. Sus llamadas de auxilio son estériles y sólo reciben incredulidad o pasividad como respuesta, y Baldo, entre el asombro y la desesperación, sigue hundiéndose centímetro a centímetro.

Presentados las primeras películas de Sitges 2021

A destacar película con Nicolas Cage, la película perdida de Romero y más Historias para no dormir

El 54º Sitges (Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya), que se celebrará del 7 al 17 de octubre, desata su naturaleza salvaje y anuncia los primeros nombres de su programación. Una edición que mostrará el abanico más amplio de tendencias dentro del cine de género, a través de la variedad de estilos y miradas que conviven en el panorama actual.

La imagen de Sitges 2021, basada en el concepto de hombre lobo, protagonista de esta edición, ha sido creada por la agencia China Madrid. Sus autores explican que “ha sido muy interesante trabajar con un imaginario tan potente como el del leitmotiv de este año, pero intentando transcender la pura iconografía de la bestia, que ya es algo casi pop, y buscando sugerir una conversación mucho más amplia. ¿Tenemos todos un poco de lobo, de bestia interior? ¿Dos caras? ¿Cómo gestionamos nuestras dualidades? Por eso nos pareció que el naipe podría ser un objeto muy atractivo para reflejar esto. Subvertir una de estas figuras y mostrar que todos tenemos un derecho y un revés. Trabajar con Carmen García Huerta, creadora de algunas de las imágenes más poderosas de los últimos años, ha sido todo un placer, y ha llevado la idea a un uni verso ilustrado lleno de matices y sutilidades. Y encontrando aquí una curiosa simbiosis entre lo brutal y lo delicado”.

Avance de programación

La sorprendente colaboración entre el cineasta japonés Sion Sono y Nicolas Cage se materializa en Prisoners of the Ghostland, un film de acción y terror sobrenatural. Cage encarna a un ladrón de bancos que, enfundado en un traje programado para autodestruirse en cinco días, buscará a una desaparecida Sofia Boutella.

El británico Ben Wheatley (Kill List, Turistas, High-Rise) presentará la experiencia sensorial y oscura de In the Earth, ambientada en un mundo que busca la cura de un virus letal a través de experimentos realizados en el bosque. También se podrá ver Son, del irlandés Ivan Kavanagh, un drama de terror sobre el coraje de una madre que tendrá que decidir hasta dónde está dispuesta a llegar para proteger su hijo de fuerzas malignas. El noir cantonés Limbo, de Soi Cheang, estará también en Sitges 2021 con un drama policíaco con asesino en serie del prolífico director de Hong Kong.

De Japón llega la comedia de ciencia ficción Beyond the Infinite Two Minutes, dirigida por Junta Yamaguchi, en la cual el propietario de un café descubre que su televisión muestra imágenes del futuro, pero solo con una antelación de dos minutos. Sound of Violence, con su retahíla de asesinatos explícitos, estará también en el Festival; un film de Alex Noyer, visceral y sinestésico.

Llanto maldito, del director colombiano Andrés Beltrán, es la obra seleccionada para representar a Sitges en el Blood Window Showcase del Marché du Film de Cannes 2021. Horror puro en la historia de un matrimonio en crisis que vivirá experiencias paranormales.

En cuanto a los documentales, se verá A Glitch in the Matrix de Rodney Ascher, un trabajo de cariz científico y metafísico que se pregunta en un viaje sugerente si el ser humano vive dentro de una simulación.

Seven Chances, la sección del Festival programada en colaboración con la ACCEC (Asociación Catalana de la Crítica y la Escritura Cinematográfica) avanza una de sus propuestas: The Amusement Park (1973). La película perdida de George A. Romero, redescubierta y restaurada en 4K por su viuda, es una angustiosa pesadilla sobre la vejez y el maltrato a la gente mayor.

WomanInFan

A pesar de que la presencia de la mujer creadora dentro de la industria del fantástico es cada vez más notoria y brillante, las estadísticas las sitúan en clara desventaja. A título de ejemplo, en la sección oficial a competición de Sitges en los últimos diez años solo un 6% de los largometrajes han sido dirigidos por mujeres (cifra que sube hasta el 10% en codirección).

WomanInFan nace con la voluntad de ayudar a mejorar esta realidad en tres líneas de trabajo principales:

1. Arrojando luz en la memoria histórica de todas aquellas mujeres que han contribuido de una manera u otra a la historia del cine fantástico. En este sentido, se inicia la creación de un fondo documental en línea de memorabilia.

2. Sensibilizando el talento femenino respecto al fantástico como un lenguaje más. En este sentido, se concederán tres becas, gracias al apoyo de Vertix, para tres cineastas sin bagaje en el fantástico pero con una inicial trayectoria cinematográfica destacada.

3. Promoviendo la visibilización de la mujer cineasta en el cine de género para que la industria audiovisual del país confíe este tipo de proyectos a futuras productoras, directoras y guionistas. El Festival de Sitges amplía pues sus funciones para producir un cortometraje anual escrito y dirigido por mujeres dentro de una convocatoria abierta.

Dentro de la programación de Sitges 2021 no faltarán las últimas novedades del fantástico dirigido por mujeres, que se podrán ver en diferentes secciones del certamen. Habrá títulos como Censor, de la británica Prano Bailey-Bond. Terror ochentero en el cual una censora de películas interpretada por Niamh Algar (Without Name, Raised by Wolves) decide investigar la desaparición de su hermana.

The Blazing World, de la debutante norteamericana Carlson Young, propone una aventura épica a los rincones más oscuros de la imaginación, con un reparto integrado por Dermot Mulroney o el veterano Udo Kier. La canadiense Amelia Moses da la vuelta al mito del hombre lobo en Bloodthirsty, una historia de terror con una joven cantante de instintos salvajes.

El divertido documental Alien On Stage, de Lucy Harvey y Danielle Kummer, sigue a un grupo de conductores de autobús e integrantes de una compañía de teatro amateur de Dorset (Reino Unido) en su objetivo de crear una obra única: una adaptación del film Aliens.

Sitges Classics: hombres lobo y recuperaciones de cine español

El mito del hombre lobo impregna el cartel de Sitges 2021 y motiva la retrospectiva “La bestia interior”, con algunos de los mejores títulos del subgénero producidos durante un periodo de cuatro décadas.

El clásico El hombre lobo (The Wolf Man), de George Waggner (1941) con Claude Rains, abre esta retrospectiva que continúa con cintas como El bosque del lobo (Pedro Olea, 1970), Nazareno Cruz y el lobo (Leonardo Favio, 1975), El retorno del hombre lobo (Paul Naschy, 1981), Aullidos (The Howling) (Joe Dante, 1981) y Un hombre lobo americano en Londres [4K] (An American Werewolf in London) (John Landis, 1981).

Sitges Classics recuperará dos cintas españolas. La primera es El extraño viaje, de Fernando Fernán Gómez, una obra de culto escrita a partir de un argumento de Luis García Berlanga en la cual la monotonía de un pequeño pueblo solo se rompe los sábados, cuando llega un grupo musical de Madrid a amenizar la vida de sus habitantes.

La segunda propuesta es la proyección remasterizada en 4K de El día de la bestia, de Álex de la Iglesia, uno de los grandes hitos del fantástico estatal contemporáneo.

Historias para no dormir

Cincuenta años después de su estreno, Historias para no dormir vuelve con una combinación de lo mejor del género de suspense con el poder y talento del cine moderno. Rodrigo Cortés, Rodrigo Sorogoyen, Paco Plaza y Paula Ortiz han realizado cuatro relatos autoconclusivos que se estrenarán en primicia en Sitges 2021 y que harán disfrutar a los nuevos espectadores de versiones actualizadas de las mejores historias de Chicho Ibáñez Serrador. Se trata de una producción de VIS y las productoras Prointel e Isla Audiovisual para Amazon Prime Video y RTVE que recupera el formato de suspense que revolucionó el panorama audiovisual de los años 60.

La Broma, con guion y dirección de Rodrigo Cortés, es una reelaboración libre de la historia original de Ibáñez Serrador que reúne a Eduard Fernández, Nathalie Poza y Raúl Arévalo en un triángulo de personajes poco edificantes dispuestos a traicionarse entre sí cuando su interés personal así lo aconseje.

Rodrigo Sorogoyen es el encargado de dirigir El Doble, un perturbador relato cuyo guion coescribió con Daniel Remón y que está protagonizado por David Verdaguer y Vicky Luengo. La historia traslada a los espectadores a un futuro no muy lejano, en un mundo cada vez más deshumanizado, en el cual la inteligencia artificial y las máquinas ocupan un enorme y creciente espacio en las relaciones humanas.

Paco Plaza dirige Freddy, el nuevo relato de suspense cuyo guion ha escrito junto con Beto Marini y que cuenta con la participación de Miki Esparbé, Adriana Torrebejano y Carlos Santos. Este episodio se ubica en el rodaje de la serie original cuarenta años atrás, donde el ventrílocuo protagonista establece una inquietante relación con su muñeco.

Dirigido por Paula Ortiz, con guion de Manuel Jabois y Rodrigo Cortés, y con la participación como protagonistas de Dani Rovira e Inma Cuesta, El Asfalto combina el suspense con el surrealismo de una forma tan rompedora y diferente como en su momento lo hizo el original.

Fantastic 7

El Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, junto con el partenariado del Marché du Film – Festival de Cannes y el responsable de relaciones internacionales de la INCAA Bernardo Bergeret, presentan la tercera edición del Fantastic 7, un programa que avanza las próximas producciones dentro de la industria del género mundial, favoreciendo la conexión de estos títulos con representantes de la distribución y la producción internacional.

La iniciativa exhibe siete propuestas presentadas por siete festivales de todo el planeta, que tienen en el género fantástico uno de los rasgos de identidad dentro de su programación. Además de Sitges, los otros certámenes que forman parte del evento son: el Toronto International Film Festival, el South by Southwest, el New Zealand International Film Festival, el Guadalajara International Film Festival, el Cairo International Film Festival y el Bucheon International Film Festival (BIFAN).

Fantastic 7 tiene la voluntad de poner en común proyectos en diferentes fases de producción o finalizados con inversores de todo el mundo, con el objetivo de favorecer su comercialización final. Este año, la madrina del acto será la directora Mary Harron, directora de la cinta de culto American Psycho, y figura capital dentro del género fantástico. La incorporación de Harron responde también a la misión de visibilización del papel de la mujer cineasta en el cine fantástico a través del programa WomanInFan.

El acto, apadrinado por Harron, se celebrará el próximo domingo 11 de julio dentro del marco del Marche du Film – Festival de Cannes, en formato en línea y presencial simultáneamente. El proyecto elegido por Sitges es La pasajera, de Raúl Cerezo y Fernando González Gómez.

Con la incorporación del Festival Internacional de Nueva Zelanda, el Fantastic 7 logra la primera muestra mundial del cine de género fantástico de todos los continentes.

SGAE Nova Autoria

Los Premios SGAE Nova Autoria que organizan la SGAE y la Fundación SGAE, a través del Consejo Territorial de la SGAE en Catalunya, celebraron sus 20 años dentro del Festival de Sitges. Después de la parada por la pandemia del año 2020, los trabajos audiovisuales finalistas que presentan las escuelas de cine de Catalunya llegan a la 21ª edición y se volverán a proyectar en el certamen.

Los galardones de la Fundación SGAE tienen la voluntad de descubrir, promover y ayudar a difundir las producciones audiovisuales que elaboran los alumnos de las universidades y las escuelas de cine de Catalunya. De hecho, muchos autores y muchas autoras que han participado, hoy son reconocidos y reconocidas profesionales del sector audiovisual.

Mar Coll, directora y guionista; Carmen Fernández Villalba, guionista, directora, escritora y periodista, y Alfred Tapscott, compositor de bandas sonoras para cine, televisión y publicidad, son los miembros del jurado de los Premios SGAE Nova Autoria 2021 que se entregarán en las categorías de mejor dirección, mejor guion y mejor música original.

Carnet Jove

Un año más la Agència Catalana de la Joventut a través del Carnet Jove y el equipo de dirección de Sitges 2021 – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, selecciona a cinco jóvenes que formarán parte del XVII Jurado Carnet Jove de Sitges, un jurado oficial del Festival que otorgará el premio Jurado Carnet Jove a la mejor película de la Sección Oficial Fantástico, el premio Anima’t al Mejor Largo de Animación y el premio Anima’t al Mejor Corto de Animación. El objetivo de esta colaboración es la de profesionalizar la crítica cinematográfica, dando la oportunidad a cinco jóvenes interesados en el mundo del cine de formar parte de uno de los jurados oficiales del Festival de Sitges.

La convocatoria está abierta y se puede presentar candidatura hasta el 8 de julio a través de la web: carnetjove.cat/connectat.

Libro y vinilo 

Las publicaciones de Sitges crecen y, en esta 54ª edición, el Festival propone una sinergia entre cine y música a través de un libro y un vinilo.

El objetivo del libro Tres piezas para el asesino, publicado por Hermenaute, es analizar cronológicamente la relación entre jazz, rock y electrónica en el cine criminal y de terror en la segunda mitad del siglo XX.

El disco doble vinilo Kong’n’roll, publicado por Family Spree, es un homenaje al Festival y al libro, en el cual 28 bandas de la escena rock estatal versionan temas incluidos en los films reseñados en el libro.

Premio Minotauro

Como cada año, Ediciones Minotauro será la editorial oficial del Festival. Durante el acontecimiento audiovisual, siempre dispuesto a vincularse con el mundo de la literatura, se presentará en exclusiva la próxima obra ganadora del Premio Minotauro, galardón que distingue de entre todos los proyectes participantes la mejor novela de ciencia ficción, fantasía y terror en español.

Apoyo a la 54ª edición

Un año más, el Festival agradece el compromiso de las entidades y empresas colaboradoras: Moritz (patrocinador principal), y So de Tardor (vino oficial), Primavera Sound (partner destacado), Meliá Sitges (patrocinador y sede oficial), La Vanguardia (diario oficial), Vilamòbil (vehículo oficial),TV3 (televisión oficial), Catalunya Radio (radio oficial) y Lavazza (café oficial).

El Festival confirma los acuerdos con la CCMA, CineAsia, Cinemes Verdi, China Madrid, Coca-Cola European Partners Iberia, S.L.U, DRoom, El Bandarra, Cineinforme, Cinemascomics, Ediciones Minotauro, ESCAC, FNAC, Fotogramas, FX Animation, Grupo Main, Hong Kong Economic and Trade Office, IES Joan Ramon Benaprès Escola Hoteleria, Japan Foundation, Filmoteca de Catalunya, Planet Horror, Reial Cercle Artístic, Renfe, Selecta Visión, SGAE y Fundación SGAE, The Original Cha-Chá,Tresc y Vertix.

Sitges 2021 se organiza gracias a la implicación del Ajuntament de Sitges, del Institut Català de les Empreses Culturals del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, y cuenta con la financiación del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales del Ministerio de Cultura y Deportes, la Diputació de Barcelona, Servei Públic d’Ocupació de Catalunya y el Fondo Social Europeo, y del Carnet Jove – Departament de Benestar i Família.

Crítica de ‘En casa’, la serie de HBO surgida en el confinamiento

Desafío creativo con algún episodio imaginativo

El confinamiento ha sido el tema central en nuestras vidas durante los últimos meses y también lo es ahora en el nuevo estreno español de HBO España, ‘En casa’. Todos hemos estado compartiendo extrañas costumbres como el salir a la calle con los guantes de cocina, atesorar el papel higiénico, asistir a decenas de videollamadas multitudinarias, plantar huesos de aguacate… Y algunos han estado además con mono de rodar. HBO le ha dado las herramientas a cinco artistas para que nos cuenten una historia desde su casa.

El próximo 3 de junio podréis ver los episodios de ‘En casa’, la serie creada, dirigida y en algunas ocasiones también protagonizada por Leticia Dolera, Rodrigo Sorogoyen, Paula Ortiz, Carlos Marqués-Marcet y Elena Martín. 5 episodios cuya duración oscila entre los 17 y los 44 minutos.

A veces lo improvisado gusta más por ser más sincero y espontáneo. Es por eso que han triunfado en las redes las ocurrencias de miles de ciudadanos que se han grabado con ánimos de crear el gag más gracioso o el vídeo más sentido. El motivo de estos episodios no llega a ser exactamente el de generar una obra motivacional o que siga la estela de los mejores virales. Son capítulos a modo antológico, no tienen nada que ver los unos con los otros y pretenden ser testigos de un evento histórico que nos marcará. Para ello hay diferentes lenguajes, está el que toca el género fantástico y metafórico, la pieza que podría ser parte de un museo de arte contemporáneo, la que parece un extenso anuncio del 016…

Y me parecen bien todos los episodios, aunque alguno toque muy de pasada el tema o resulte excesivamente trivial o disperso. Para mí el de Sorogoyen y Marta Nieto es el que más jugo saca de la situación y el que realmente supone una obra original, profunda e imaginativa. Pero me ha gustado la exposición de vídeos de archivo de Marqués-Marcet quien además de demostrar que es una persona viajada hace gala de intimismo y reflexión. Habría que guardarse varias de las frases que expone en su discernimiento. Habla de que parece que tenemos todos el impulso de contar algo constantemente para aportar nuestro granito de arena a la memoria colectiva que se está formando en Internet y de que además haya una especie de necesidad por intentar poetizar todas las situaciones. Me parece una manera muy franca y lúcida de describir nuestro comportamiento.

Otras cadenas e infinidad de usuarios de Internet han hecho algo similar a lo que nos plantea Warner Bros. ITVP España en colaboración con Caballo Films. En este caso el acabado es bastante profesional ya que el dispositivo de grabación ha sido un móvil (que da muy buena calidad, como podemos ver con la foto que ha extraído Paula Ortiz dirigiendo a sus actrices a través de videoconferencia) pero tras el rodaje hay técnicos de montaje y sonido que han ensamblado lo que cineastas acostumbrados a grabar les han enviado. Se percibe que se han usado soportes fijos y me aventuraría a decir que también algún micrófono extra o algún modelo de estabilizador. En cualquier caso los directores han aceptado el reto con los recursos enviados por Warner y alguno ha respondido devanándose bien los sesos.

Los artífices de estas obras no necesariamente se interpretan a sí mismos. A si es que absténganse de verla aquellos que pensaban que esto iba a ser una especie de invasión consentida de la vida íntima de estos famosos. Obviamente está rodado en sus casas con sus objetos cotidianos a si es que puede aplacar la curiosidad de muchos. Pero no olvidemos que estamos en una situación inusitada y lo que vemos es la anormal vida íntima de unos personajes que intentan hablarnos de algo que nos ha tocado vivir a todos. Y sobre todo en las rutinas que se han establecido y en los detalles que hemos descubierto los unos de los otros es donde consigue ser más realista.

Los hay que tiran de blanco y negro, que introducen algo de imágenes modificadas por ordenador, que sacan tonos más realistas… En común tienen que tratan de sacar buenas tomas de las cuatro paredes en las que habitan, hay buenos fotogramas, sin dejar mucho espacio al plano recurso.

Me queda la duda de si en algunos episodios los protagonistas estaban conviviendo realmente en la cuarentena o si se han juntado posteriormente, quiero creer más bien lo primero, porque si no ese detalle tiraría por tierra la frase que tanto se repite, que esta obra se ha realizado “siguiendo las más estrictas normas del estado de alarma”. Tampoco es que se predique con el ejemplo en algunos episodios con los cuidados de limpieza. Quizá puedan parecer apreciaciones tiquismiquis, pero algunas escenas me parecen algo descuidadas. No obstante, me quedo con que con recursos justos ‘En casa’ consigue mostrar inquietudes y conclusiones útiles.

La productora de Álex de la Iglesia crea ‘The Fear Collection’ junto a Sony y Amazon

El horror cósmico como eje central

Sony Pictures ha anunciado una asociación con Pkeepsie Films (‘El bar’, ‘Musarañas’, ‘Pieles’)y Amazon Prime Vídeo. En conjunto van a crear ‘The Fear Collection’. Una nueva casa cinematográfica que se centrará en el terror y el suspense, todo ello bajo el prisma de Álex de la Iglesia que en cada uno de los proyectos estará presente como director o como productor. Los filmes rodados se estrenarán en cines a través de Sony y luego estarán en Prime Vídeo.

Para Álex de la Iglesia, “Es un ambicioso proyecto que llevo arrastrando desde hace años. El concepto es generar una serie de películas que revelan un universo de terror más allá del tiempo. Los personajes se enfrentan a fuerzas sobrenaturales que amenazan la humanidad. La idea es generar un sello de películas con un carácter específico, el Horror cósmico. Nuestra intención es producir dos películas al año con directores y guionistas amantes del género. Si hay algo que conocemos bien en este país es pasar miedo, instalado en nuestros cerebros desde que, en una excursión del colegio, contemplamos por primera vez las pinturas negras de Goya. Sony y Amazon me brindan la oportunidad de dar luz verde a una pesadilla, que espero, nos quite el sueño.”

En palabras de Laine Kline, Head of International Productions de Sony Pictures, “Álex es un auténtico maestro del terror. ‘The Fear Collection’ es la plataforma perfecta tanto para Álex como para Sony Pictures International Productions, para explorar los límites de la cinematografía del género en el cine español.”

Iván Losada, Director General de Sony Pictures España, declara que “Álex es uno de los creadores más brillantes y prolíficos de este país, y celebramos con enorme entusiasmo el hecho de poder incorporar su talento al desarrollo de esta colección de películas de terror”.

Varios proyectos se encuentran actualmente en desarrollo, uno dirigido por el propio Álex de la Iglesia, a partir de un guion del consolidado tándem de la Iglesia/Guerricaechevarría, y futuros proyectos de la mano de Jaume Balagueró, Paula Ortiz, Fernando Navarro y Carlos Therón.

“Alex de la Iglesia es uno de los grandes referentes cinematográficos en España. Poder colaborar con él, de la mano de Sony Pictures Entertaintment y Pokeepsie Films, es un privilegio para nosotros, ya que nos permitirá ofrecer a nuestros clientes una colección de películas con un sello de calidad indiscutible”, ha declarado Ricardo Cabornero, Head of Content en Amazon Prime Video en España. “El cine es uno de los grandes pilares de nuestro servicio, y este proyecto nos ayudará a seguir desarrollando un catálogo de contenido español exclusivo, diferenciador e innovador”.

HBO estrenará ‘En casa’ una serie antológica sobre y desde el confinamiento

Creada y dirigida por Leticia Dolera, Rodrigo Sorogoyen, Paula Ortiz, Carlos Marqués-Marcet y Elena Martín

Próximamente HBO estrenará en 21 territorios europeos la serie ‘En casa’. Cinco directores de cine y televisión. Cinco historias de ficción. Una misma situación: el confinamiento. Este es el punto de partida de ‘En casa’, una serie antológica de ficción nacida de la situación excepcional provocada por la pandemia global del Coronavirus. Creada para HBO Europe por Warner Bros. ITVP España en colaboración con Caballo Films, la serie acaba de iniciar su producción. ‘En casa’ está formada por cinco episodios de duración aproximada de 15 minutos y presenta una mirada autoral sobre las relaciones personales en el marco de la experiencia colectiva del confinamiento.

Cada capítulo de ‘En casa’ estará creado y dirigido por uno de los/as cinco directores/as que se han sumado a este proyecto, autores de la talla y la proyección de Leticia Dolera (‘Vida perfecta’, ‘Requisitos para ser una persona normal’), Rodrigo Sorogoyen (‘Madre’, ‘El reino’, ‘Que Dios nos perdone’), Paula Ortiz (‘La novia’, ‘De tu ventana a la mía’), Carlos Marqués-Marcet (‘Los días que vendrán’, ‘Tierra firme’, ‘10.000 kilómetros’) y Elena Martín (‘Julia Ist’). Cinco creadores con una filmografía que respalda su capacidad de contar historias centradas en la intimidad de sus personajes y que, con ‘En casa’, acompañarán al espectador en esta vivencia social sin precedentes. Cinco diferentes planteamientos de ficción que mostrarán su particular mirada de la vivencia colectiva más extrema que esta joven generación de directores ha vivido.

Los límites que ha impuesto la pandemia también serán protagonistas de las historias de ‘En casa’. Todos los capítulos se verán limitados al ámbito doméstico de la propia casa en la que los directores se encuentran confinados. Además, se enfrentarán a un reto marcado por las circunstancias: rodarán sus historias con la ayuda de un “Filmmaker Kit”, compuesto por un teléfono de última generación y una serie de complementos que les permitirán grabar sus propuestas en un espacio reducido y con un número muy limitado de intérpretes, que en algunos casos incluirán a los propios directores.

‘En casa’ es una serie en la convivirán diferentes géneros como la comedia romántica, el drama e incluso los tintes fantásticos. A través del punto de vista de cada director, ‘En casa’ cuestionará el inusual contexto que plantea la serie: ¿Qué pasaría si tu novio te dejara la mañana en que decretan el confinamiento? ¿Puede ser confinarte en casa una experiencia brutalmente liberadora? ¿Y si el confinamiento te hace descubrir que tu pareja no es quién tu creías? ¿Es posible viajar en este contexto sin salir de una misma habitación? o ¿Cómo sería vivir esta experiencia en una comuna con siete amigos? Estas serán algunas de las preguntas que abordará ‘En casa’ en cada uno de sus episodios.

«El Olivo», «La Novia» y «Julieta» preseleccionadas para los Oscar

Yvonne Blake, la presidenta interina de la Academia, ha realizado la lectura de las películas preseleccionadas para la 89 edición de los Premios Oscar. Aquí os dejamos las películas seleccionadas junto con su sinopsis.

El Olivo, de Iciar Bollaín que nos trae la historia de Alma (Anna Castillo) una chica de 20 años que trabaja en una granja de pollos en un pueblo del interior de Castellón. Su abuelo, que para extraña sorpresa de su familia dejó de hablar hace años, es la persona que más le importa de este mundo. Ahora que ha decidido dejar de comer también, Alma se obsesiona con que lo único que puede hacer «volver» a su abuelo a su estado natural es recuperar el olivo milenario que la familia vendió contra su voluntad hace 12 años.

Sin decir la verdad, sin un plan, y sin apenas dinero, Alma embarca a su tío «Alcachofa» (Javier Gutíerrez), de 45 años, arruinado por la crisis, y a su compañero de trabajo Rafa (Pep Ambrós) de 30, a sus amigas Wiki y Adelle y a todo su pueblo, en una empresa imposible: recuperar el monumental olivo, replantado en algún lugar de Europa, y traerlo de vuelta a la masía familiar. 

Si queréis más información de El Olivo, aquí os dejamos la mesa redonda con Javier Gutiérrez, Anna Castillo y Pep Ambrós.

 

La novia, de Paula Ortiz, con 2 Premios Goya a la Mejor Dirección de Fotografía y Mejor Actriz Secundaria.  Dos hombres, una mujer, un amor, un deseo más fuerte que la ley y que la naturaleza salvaje del mundo que les rodea. Leonardo, El Novio, y La Novia son un triángulo inseparable desde niños, pero Leonardo y La Novia tienen un hilo invisible, feroz, imposible de romper… Pasan los años y ella angustiada e infeliz, se prepara para su boda con El Novio en medio del desierto blanco, de tierras salinas y yermas, donde vive con su padre. El día anterior a la ceremonia, a su puerta llama una Mendiga anciana que le ofrece un regalo y un consejo:»No te casa si no le amas», mientras le da dos puñales de cristal. Un escalofrío recorre el alma y el cuerpo de La Novia.

La Novia, basada libremente en Bodas de Sangre de Federico García Lorca, es, ante todo y sobre todo una gran historia de amor, una de las tragedias más bellas del imaginario español, donde el paisaje hipnótico envuelve a unos personajes fascinantes, equiparables al Romeo y Julieta de la cultura anglosajona, dentro del universo mediterráneo.

 

Julieta, de Pedro Almodóvar. Julieta vive en Madrid con su hija Antía. Las dos sufren en silencio la pérdida de Xoan, padre de Antía y marido de Julieta. Pero el dolor a veces no une a las personas sino que las separa.

Cuando Antía cumple dieciocho años abandona a su madre, sin una palabra de explicación. Julieta la busca por todos los medios, pero lo único que descubre es lo poco que sabe de su hija.

El próximo día 7 de septiembre podremos saber cuál de las tres es definitivamente la seleccionada a los Premios Oscar.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil