Crítica: ‘Bâba’

Sinopsis

Clic para mostrar

Una mujer se despierta en medio del bosque. Desorientada e intentando encontrar el camino de vuelta a casa, se topa con un pequeño conejo de peluche parlanchín que le invita a tomar el té. La mujer acepta la invitación mientras trata de poner sus ideas en orden.

Crítica

Potente y resuelto, tocando un tema peliagudo y esquivo para la sociedad

Las casualidades en el mundo del cine existen. Llevaba tiempo teniendo como deberes pendientes ver el cortometraje ‘Bâba’ de Pablo Otero y ahora que he tenido espacio para ello resulta que entronca directamente con varios sucesos recientes o de actualidad. En primer lugar me ha hecho recordar el caso de la mujer esquizofrénica que tras ser puesta en libertad puso en jaque a El Molar durante unas horas empuñando un cuchillo. Por otro lado está el caso del crimen de Castro Urdiales cuyo móvil empieza a sonar que pudo haber sido un maltrato infantil no atendido a tiempo por la sociedad y las autoridades. Ambos son sucesos que nos han conmocionado y llenado de terror.

‘Bâba’ nos invita a tomar el té en medio del bosque en una mesa que bien podría ser la del Sombrerero Loco de ‘Alicia en el país de las maravillas’. Locura hay en esta historia pues es de locos el mantener una conversación con un conejito de peluche. Este podría haber sido un guión más acertado para el live action ‘Winnie the Pooh: Miel y Sangre’ pues lo que sucede es que una mujer se despierta en medio del bosque y allí se encuentra al amigo imaginario o peluche de su infancia, con el que comienza a conversar. Con esta enajenadora historia volvemos de nuevo a recurrir a la actualidad pues está a punto de estrenarse ‘Imaginary’ y por poco acaba la cosa como en ‘La mesita del comedor’. Resuelto es el corto pues sin miedos y empleando un lenguaje como el terror y la fantasía se atreve a tocar un tema que por lo general es escabroso y casi nadie atina a abordar.

Si eres de los que piensa que un cortometraje es algo casero o con poca calidad, ‘Bâba’ va a hacer que cambies de opinión. Este trabajo nos sorprende con un personaje totalmente recreado por ordenador. Un conejito que nada tiene que envidiar a los animalillos hechos con CGI de las superproducciones que llegan a las carteleras. No es de extrañar tamaño nivel de calidad pues Pablo Otero es un 3D generalist que ha trabajado en producciones como ‘Ahsoka’, ‘Unwelcome’, ‘Alien Covenant’ o ‘Guardianes de la Galaxia Vol.2’ entre otras muchas. Quizá su trabajo más relacionado con ‘Bâba’ es ‘Christopher Robin’, pero desconozco si en ese proyecto participó recreando personajes. Lo que si que es que quien da voz a Bâba es Álvaro Ramos Toajas, un experimentado doblador habitual de James Scully o César Domboy que le da un empaque perfecto al cortometraje.

Ficha de la película

Estreno en España: 25 de julio de 2023. Título original: Bâba. Duración: 10 min. País: España. Dirección: Pablo Otero. Guion: Pablo Otero. Música: Álvaro Domínguez Vázquez. Fotografía: Jesús Perujo. Reparto principal: Carolina Castellano, Álvaro Ramos Toajas, Sebastián Haro, Lucía Hoyos. Producción: Evil Popcorn Films, TMK Estudios. Distribución: Antonio Rosa Lobo. Género: fantasía, drama.

Crítica: ‘El hijo’

En qué plataforma ver El hijo

Sinopsis

Clic para mostrar

La ajetreada vida de Peter (Hugh Jackman) con su nueva pareja Beth (Vanessa Kirby) y su bebé, se desbarata cuando su exmujer, Kate (Laura Dern), aparece con su problemático y distante hijo adolescente, Nicholas, poniendo a la familia en una situación peligrosa, cambiando el curso de sus vidas para siempre.

Crítica

Rompiendo el “de tal palo tal astilla”, no es como ‘El padre’

Basándose de nuevo en su propia obra de teatro Florian Zeller ha llevado a la gran pantalla ‘El hijo’ (no confundir con la terrorífica y fantástica película de David Yarovesky). Esta película que nos llega ahora a cines es la segunda parte espiritual de ‘El padre’ que se completará si también llevan a cines ‘La madre’, la cual está protagonizada en las tablas por Isabelle Huppert. Desconozco la recepción de esa representación en New York pero si quieren conseguir el mismo éxito en salas que ‘El padre’ van a tener que aplicarse más que con ‘El hijo’.

Esta especie de trilogía a modo de disertación sobre la familia o la paternidad gana enteros con el reparto de ‘El hijo’. Están involucrados en este largometraje Hugh Jackman, Laura Dern, Vanessa Kirby y Anthony Hopkins. Es un elenco capaz de eliminar cualquier óbice que nos impida ir al cine. Pero me pierde el filme cuando reposa en Zen McGrath (el hijo en la ficción de Dern y Jackman) pues no creo que esté a la altura de tan magno casting. Y para más decepción Hopkins tiene solo una escena, buena pero escueta, a modo de cameo para servir como segunda colaboración con Zeller. Eso sí, ninguna pega a las actuaciones de Jackman, Dern y Kirby.

‘El hijo’ nos habla del dolor de cabeza que da tener hijos, de recuperar el tiempo perdido, de encontrarse de golpe con un hijo adolescente e incluso de las responsabilidades que tenemos como hijos y cómo impactamos en la vida de nuestros padres. Pero sobre todo estudia a una familia dividida. Zeller desmenuza de manera dramática y dura una separación mal asimilada, en resumidas cuentas una situación depresiva. Se moja con un tema comprometido y para muchos tabú como es el suicidio o las enfermedades mentales, de ahí que esté dedicada a Gabriel, su hijo. Es por ello que la película está vista realmente desde la perspectiva de un padre que lucha contra la vergüenza y la negación a asimilar una situación. En ese sentido es un discurso útil para aproximarse a aquellos que se han topado con este tipo de complicaciones en su vida.

Sin duda ‘El hijo’ trata temas comprometidos de una manera valiosa pero no tiene la brillante narrativa de ‘El padre’. Salvo por un detalle en el tramo final el resto del metraje es un intenso drama al uso. Aporta a la congoja y el malestar la música de Hans Zimmer quien con solo nueve temas y sin repetirse consigue marcar el ritmo de toda la película. Pero no se consigue ni la tensión, ni la sorpresa, ni el asombro interpretativo de la obra debut que llevó a Zeller a ganar el Oscar por su guión adaptado y su protagonista.

Ficha de la película

Estreno en España: 3 de marzo de 2023. Título original: The son. Duración: 123 min. País: Reino Unido. Dirección: Florian Zeller. Guion: Christopher Hampton, Florian Zeller. Música: Hans Zimmer. Fotografía: Ben Smithard. Reparto principal: Hugh Jackman, Zen McGrath, Laura Dern, Vanessa Kirby, Anthony Hopkins, William Hope, Akie Kotabe, Danielle Lewis, Nancy Baldwin. Producción: Embankment Films, Film4 Productions, See-Saw Films, Ciné@, Ingenious Media, Orange Studio. Distribución: Diamond Films. Género: drama, adaptación. Web oficial: https://www.sonyclassics.com/film/theson/

Crítica del cortometraje ‘Votamos’, nominado al Goya

Una llamada a no evitar o estigmatizar ciertas cosas de la vida

Con una situación tan inaudita y apabullante a la que estamos sometidos con la pandemia del COVID-19 temas como el bienestar emocional o las enfermedades mentales se han puesto muy de moda. Casos como el de Simone Biles o el de Naomi Osaka han puesto en relevancia que hemos dejado de lado nuestra salud psicológica en pro de trabajos u opinión pública. Es por eso que el cortometraje ‘Votamos’ llega en un momento oportuno, no oportunista.

Y es que este corto se ha rodado en tiempos de COVID (por eso tiene en sus créditos una institución que ha facilitado los test PCR al elenco). Una idea que se rodó antes de los casos de esas deportistas, por eso llega en un buen momento y no se percibe como un trabajo que busque llegar de manera fácil. Porque el asunto que se trae entre manos no es nada baladí.

Es una olla a presión el mezclar un tema tan candente y en debate como la salud mental con una junta de vecinos. Con este trabajo Santiago Requejo (‘Abuelos’) consigue una dicotomía, que habla de cómo esquivamos o estigmatizamos ciertas cosas en la vida. Y es que por lo general esquivamos de igual manera actos como las reuniones de vecinos y temas como los que abrazan distintas enfermedades mentales, huimos de eso como alma que lleva el diablo. Los tabúes o prejuicios a los que nos ha sometido nuestra educación o sociedad hacen bastante daño.

Con quince minutos que van saltando de un personaje a otro el corto expone estupendamente sus argumentos. El discurso sobre todo lo esgrimen los personajes de Miriam Díaz- Aroca, Raúl Fernández De Pablo y Neus Sanz. Junto a ellos Charo Reina, Agustín Ustarroz, David Tenreiro, Teresa Del Olmo, Alberto Chaves y Fernando Ustarroz. Es una puesta en escena que podría y me lanzo a decir que debería, mostrarse y debatirse en colegios e institutos, para que de una vez por todas se rompa esa arbitrariedad y ostracismo con que se trata a las personas con problemas mentales.

‘Votamos’ deja claro que el respeto y los derechos de alguien enfermo no es algo que se pueda someter a votación. El filme habla sobre todo de la convivencia, el respeto y el beneficio de la duda. También de la obcecación del ser humano, que es capaz de anteponer su bolsillo antes de abrirse a algo nuevo o de contrastar sus ideas preconcebidas. Desde luego ‘Votamos’ da en el clavo.

Podéis ver su tráiler aquí.

TRAILER VOTAMOS from 0259FILMS on Vimeo.

Crítica: ‘Monumental’

Sinopsis

Clic para mostrar

Esta es la historia de siete personas diagnosticadas con enfermedad mental grave y duradera, del taller de teatro en el que se encuentran, de los retratos fotográficos que una de ellas decide hacerles, de las relaciones que poco a poco se van estableciendo entre ellos, sus confesiones, sueños e inquietudes. Pero, sobretodo, lo es de su particular catarsis a través de la propia filmación del documental; para algunos, una manera de hacer las paces con su pasado; para otros, el descubrimiento de nuevos amigos; y para otros, una manera de afrontar los fantasmas de su niñez. En definitiva, una experiencia que marcará un punto de giro en sus vidas para siempre.

Crítica

La película de Berned hace un buen esfuerzo para terminar con un sistemático e injusto trato

La guionista Rosa Berned se presenta en nuestras pantallas con ‘Monumental’. Es una realizadora que ya ha hecho trabajos como el cortometraje ‘En la orilla’. Pero esta película no trata sobre la cineasta. Se circunscribe dentro del tema de las enfermedades mentales. Y tampoco abarca, no es su intención, a todo el colectivo de personas que tiene ese tipo de trastornos. ‘Monumental’ está centrada en siete personas que os van a encandilar seguro.

Siete personas y siete historias que ahora confluyen día a día en lugares como el Centro de Rehabilitación Laboral de Usera. Una de las lecciones que muestra este documental relatado por ellos mismos es que no se puede generalizar. Las personas con enfermedades mentales son eso, personas, y como tal son diferentes entre ellas, con mucho o casi todo en común con nosotros. Es más, ‘Monumental’ saca a la superficie tal honestidad y nobleza que uno piensa que estas personas serían mejores políticos que los que están al mando de nuestras vidas. Uno piensa que a ellos sí que habría que ponerles un monumento. Por su fortaleza o por saber abrirse con esa franqueza, estando en una posición tan difícil y aun así velar por los demás.

Son personas que a pesar de haber sufrido por parte de la sociedad o incluso de sus familias, que tras haber tenido momentos tan drásticos como intentos de suicidio o marginación en sus círculos más íntimos, que saben que han cometido errores y son capaces de mostrar una sonrisa. Se les llama locos pero ya quisiéramos nosotros a veces tener esa locura para poder mirar el mundo como lo ven ellos. A estas personas se les juzga más rápido de lo que lo hace el Juez Dredd y son conscientes de ello. Quieren acabar con esos prejuicios y con los tabúes que les rodean. La película de Berned hace un buen esfuerzo terminar con un sistemático e injusto trato.

Al margen de lo que enamoran estas personas por si mismas está el enfoque que las realizadoras del filme han buscado al montar la película. A través de testimonios y momentos sinceros se consiguen instantes con humor y también con mucha tristeza. Más que un diario de siete vidas esta es una composición de detalles importantes en la vida de aquellos que quieren demostrar que son autosuficientes, creativos, cultos y capaces de enamorarse, al fin y al cabo, válidos como cualquier otro.

María Jesús Rodríguez, Pedro Lara, Silvia Jiménez, Nieves Rojo, Emilio Garagorri, Manuel Jiménez y Julia Vera. Merece la pena mencionar sus nombres, aunque sea realmente Julia la que acapare más minutos y sirva además como narradora de estas historias. “En el mundo hay millones de personas buenas, si no las encuentras, sé tú una”. Esto es lo que dice uno de ellos y tanto esta como otras verdades que pone sobre la mesa merecen ser integradas en todas las “mentes sanas”.

Ficha de la película

Estreno en España: 16 de septiembre. Título original: Monumental. Duración: 77 min. País: España. Dirección: Rosa Berned. Guion: Amaya Villar Novascués, Rosa Berned. Música: Salvador Romero Núñez. Fotografía: Ana Fuentes, Jose María Serrano. Reparto principal: María Jesús Rodríguez, Pedro Lara, Silvia Jiménez, Nieves Rojo, Emilio Garagorri, Manuel Jiménez, Julia Vera. Producción: Así es la vida, RTVE. Distribución: Artistic Metropol. Género: documental. Web oficial: https://produccionesasieslavida.es/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil