Crítica: ‘Lina’

Crítica

Un reencuentro con la que fue la reina de la interpretación gestual

Lina Morgan nos dejó en 2015 y desde entonces ha recibido muchos homenajes en forma de espectáculos, plazuelas a su nombre y demás. Pero ya tocaba que sus compañeros de profesión le rindiesen tributo. El de ‘Lina, la mujer espectacular’ es un acto de veneración hacia una artista que marcó a generaciones y de las que se puede decir que fue una pionera y adelantada a su época con todas las de la ley.

El próximo 17 de junio Movistar Plus+ estrena ‘Lina, la mujer espectacular’. A lo largo de tres capítulos se nos cuenta la vida de esta artista que empezó en el mundo del espectáculo queriendo ser vedete y acabó como uno de los referentes cómicos más grandes de nuestro país y la primera mujer en Europa en regentar un teatro. Este es un recorrido cronológico lleno de curiosidades y halagos. Revelador con algunos detalles que habían caído en el olvido, a veces un tanto exagerado a la hora de ser halagador. Con esta docuserie viajamos desde su muy modesto origen rodeado de las miserias de la postguerra hasta sus últimas funciones.

Cómicos, estudiosos y coetáneos analizan la figura de al Morgan. La serie se compone de testimonios en forma de entrevistas intercalados de imágenes de archivo que refrendan todo lo comentado. En ese sentido ‘Lina, la mujer espectacular’ es un reportaje convencional, que no por ello quiere decir que no sirva para hacer justicia a una artista que debería ser conocida por todas las nuevas generaciones del teatro y la comedia. Como diferencia con respecto a otros documentales tradicionales, algunos de los entrevistados han incluido una imitación de alguno de sus números más conocidos. Todo ello se ha planteado como un falso casting, lo cual no deja de ser un guiño más a lo duro que es hacerse un hueco en la profesión, algo que ella probó bastante en sus carnes pues no tuvo solo que remar contra competidoras, sino también contra los cánones y gustos de la época.

No es la primera vez que Israel del Santo trabaja con Movistar Plus+. Ya nos deleitó con los documentales ‘Lola’ y ‘El palmar de Troya’. Ahora para camelarnos ha reunido a una troupe de nombres muy bien escogida pues son capaces de analizar todas las facetas de Lina Morgan. Es por ello que se realiza un análisis completo al tratar desde su vida personal hasta el porqué su humor fue rompedor. A destacar por ser más acertadas las palabras de Silvia Abril, María León, Jesús García Orts, Juan José Montijano o Anabel Alonso. Pero la lista de nombres es aún más larga. Entre ellos también Joaquín Reyes con un Celebrities inclusive, lo cual resulta una bofetada graciosísima cuando aparece. Un buen truco de montaje que sigue la estela de la escuela de Lina Morgan, de la cual siempre se ha dicho (el propio documental lo remarca) que sabía exactamente cuándo introducir el chiste o la mímica.

Y es que Lina Morgan sabía sacar muy buen partido a su cuerpo, pero no el modo en como lo tenían que hacer la mayoría de artistas de la época. Se la puede considerar la reina de la interpretación gestual y eso le grajeó un éxito que como daños colaterales también le trajo sus enemigos o envidias. Es por eso que me sobra Bárbara Rey en la serie ya que parece que se ha plantado delante de la cámara solo para hablar sobre ella misma. Descartaría de la serie eso y todos los momentos en los que parece más un programa de la prensa rosa, hipótesis sobre su vida y las cosas turbias que le pudieron pasar a la hora de imaginar lo que se encontró cuando se habla de la caspa que poblaba el show business de la época. Si estamos tratando todo bajo el prisma del documental, hechos contrastados, nada de tirar de imaginario más propio del salseo.

Crítica: ‘Atasco’

En qué plataforma ver Atasco

Un tremendo atasco nos regala un sin fin de historias para todos los gustos

Rodrigo Sopeña, guionista de ‘La habitación de Fermat’ o ‘La hora de José Mota’, dirige la nueva serie de Prime Video, ‘Atasco’. Una serie coral, que transcurre durante un gran atasco y vamos conociendo a diferentes personajes con un montón de situaciones diferentes. Y ya no solo eso, si no que también da tiempo para filosofar o incluso para convertirse en héroes, Manolo estará siempre en nuestros corazones.

La serie tiene seis episodios de unos 25 minutos aproximadamente cada uno. Son episodios muy sencillos y con varios sketchs en cada uno. Es divertida, pero hay veces que las historias dan un giro demasiado sensiblero, que junto a la música un tanto dramática nos saca un poco del visionado. Pero en su conjunto la serie es muy entretenida y tiene historias que dan para pensar, como la historia de las monjas, muy graciosa y con mucho fondo.

Trabajadores de seguridad, ladrones, pintores, guardias civiles, bomberos, familias, madres, son parte de todo este atasco. No hay una historia central que los una a todos, sino que son historias independientes entre sí, como es la actual sociedad, independiente y que tampoco mira demasiado por el de al lado, a no ser que sea para cotillear, como pasa con la historia que nos cuentan María León y Edu Soto, que es una historia que se va desarrollando durante todos los episodios.

El reparto está lleno de caras conocidas, Antonio Resines, Ana Wagener, Arturo Valls, Luisa Gavasa, Silma López, Carmen Ruíz, Toni Acosta, Roberto Álamo, Jorge Sanz, Anabel Alonso, Pedro Casablanc, Iván Massagué, José Mota, Elena Ballesteros, Gonzalo de Castro, Fele Martínez, Álex García, Henar Álvarez, Manuel Marquiña, Francisco Reyes, Lucas Nabor, Magüi Mira, Nuria Mencía, Xosé A. Touriñán, Canco Rodríguez, Esther Toledano, Alicia Falcó, Olivia Berriet, Santi Rodríguez, Noa Álvarez, Iria Parada, Juan Muñoz, Carla Campra, Alexandra Pino, Santi Cuquejo. Entre muchos otros. Todos ellos con grandes historias que contarnos y mostrarnos, situaciones, que se van de las manos en un atasco que hasta el final no sabremos porque se ha producido.

Lo guay que hay historias para todo tipo de gustos, sin duda a mi me han encantado las interpretadas por Magüi Mira y Luisa Gavasa. También la de Fele Martínez, Álex García y Lucas Nabor, muy divertida. Aunque me han gustado varias de ellas, estas han sido mis favoritas.

Creo que es una serie que va a gustar a muchos, ya que son historias autoconclusivas y son episodios cortos. Una serie que se ve en un momentito y que dentro de que es bastante cómica, nos deja mensaje en muchos de sus sketchs. Este próximo 24 de mayo llega a nuestras casas gracias a Prime Video.

Tráiler de ‘Atasco’

‘Atasco’ llega en mayo con un reparto estelar

La nueva serie de Prime Video, ‘Atasco’, llega a nuestras pantallas el próximo 24 de mayo. Creada y dirigida por Rodrigo Sopeña (‘La habitación de Fermat’), la serie cuenta con un gran reparto repleto de caras conocidas.

La producción de esta comedia de 6 episodios, de 25 minutos de duración cada uno, corre a cargo de Onza, en colaboración con Prime Video y Publicis Rebellion. La serie cuenta con José María Irisarri, Gonzalo Sagardía, Santiago de la Rica, Valentina Pozzoli y Rodrigo Sopeña como productores ejecutivos.

Edu Soto, María León, Antonio Resines, Ana Wagener, Arturo Valls, Luisa Gavasa, Silma López, Carmen Ruiz, Toni Acosta, Roberto Álamo, Jorge Sanz, Anabel Alonso, Pedro Casablanc, Iván Massagué, José Mota, Elena Ballesteros, Gonzalo de Castro, Álex García, Fele Martínez, Henar Álvarez o Manuel Manquiña, son algunos de los nombres que conforman el amplio reparto de esta nueva serie coral, donde cada personaje es protagonista de su propia historia autoconclusiva.

A continuación os dejamos el tráiler de la cinta, el cartel y la sinopsis.

Sinopsis.

La serie nos sumerge en el caos que genera un gran atasco que interrumpe los planes de miles de ciudadanos a las afueras de Madrid. Esta situación cotidiana será el punto de partida para tramas inesperadas, cómicas y emotivas.

Movistar Plus+ rendirá homenaje a Lina Morgan con una docuserie

‘Lina’ repasará con expertos y artistas 60 años de historia

Movistar Plus+ ha anunciado el próximo estreno de ‘Lina’, la serie documental que rinde homenaje a la icónica Lina Morgan, una producción original Movistar Plus+ en colaboración con 100 Balas (THE MEDIAPRO STUDIO). El anuncio, que llega en el día en que se conmemora el nacimiento de la actriz, es un homenaje a la artista, pero también a la mujer adelantada a su tiempo que luchó por encontrar su sitio como intérprete y como empresaria.

De Lina Morgan decían que era recogidita, redondita, que tenía cara de pan y no medía más de un metro sesenta. Ningún algoritmo actual le habría concedido la más mínima posibilidad de convertirse en uno de los rostros más reconocidos y queridos del país. Sin embargo, ella sola lo logró. Lina Morgan apostó por el humor y con su don especial para la comedia llenó teatros, protagonizó películas y se convirtió en la estrella de las series de televisión de máxima audiencia.

De tonta del bote, nada. También fue pionera: de las primeras empresarias del mundo del espectáculo de nuestro país. Con una carrera ya forjada en la interpretación, formó su propia compañía y compró el Teatro La Latina de Madrid, donde el cartel de ‘No hay localidades’ colgaba casi de forma permanente. Todo el país la conocía. Todo el país quería a Lina. Quienes no tuvieron la suerte de disfrutarla, descubrirán una figura única.

Dirigida por Israel del Santo (‘El Palmar de Troya’, ‘Lola’), ‘Lina’ consta de tres episodios que repasarán de una manera muy especial la trayectoria de uno de los personajes más divertidos y complejos del mundo del espectáculo en España. Pero ‘Lina’ es mucho más que un relato autobiográfico. Es un homenaje a una artista singular, que cambió la forma de entender el humor y logró batir récord de espectadores y de audiencia. Todo ello narrado con el apoyo de un extenso material de archivo, y de entrevistas con expertos, biógrafos, admiradores y compañeros de viaje que ayudarán a poner en valor su gran legado, como Manolo Zarzo, José Sacristán, Bárbara Rey, Lolita, Anabel Alonso o María León, entre muchos otros.

Además, ‘Lina’ ofrecerá un guiño cómplice a los espectadores de la mano de intérpretes y grandes rostros de la comedia y de la comunicación actuales, que rinden su particular tributo a Lina Morgan recreando algunos de sus números más conocidos. Artistas de la talla de Silvia Abril, Pablo Chiapella, José Mota, Pepa Rus, Manuela Velasco, Samantha Hudson, Lorena Castell o un grande de la transformación como Joaquín Reyes, reinterpretarán con su estilo escenas de algunos de los personajes más icónicos a los que dio vida Lina Morgan en cine, teatro y televisión para recordarla y acercar su genialidad a una nueva generación que no pudo disfrutar de ella.

‘Por tus muertos’ se presentará en el Festival de Málaga

Con José Mota, Jorge Sanz, Marta Belenguer y Carles Francino

El primer largometraje de Sayago Ayuso se titula ‘Por tus muertos’. Para ser un debut ha podido contar con actores muy famosos como José Mota, Jorge Sanz, Marta Belenguer y Carles Francino. La película será presentada el próximo 2 de marzo en el Festival de Málaga y posteriormente estará en cines el 8 de marzo.

‘Por tus muertos’ nos presenta a Metralla. Según esta ficción fue un grupo de rock de finales de los 80 que alcanzó un gran éxito con su primer y único LP titulado  “Por tus muertos”,  pero que se disolvió misteriosamente justo antes de dar su primer concierto. Treinta años después, Miguel, uno de los componentes de la banda, todavía sigue soñando con ser una estrella del rock, aunque a sus conciertos ya no vaya nadie y su tienda de música esté a punto de ser embarcada por el banco. Ordúñez, un famoso comunicador radiofónico del rock, le ofrece dar un concierto en el Palacio de Madrid con la condición de que reúna a los componentes originales de la banda.

Sayago Ayuso, cuenta con una larga trayectoria como actor, guionista y director de televisión y es el copresentador del programa de Rock FM ‘El Pirata y su banda’. Para su debut cinematográfico ha coescrito y dirigido ‘Por tus muertos’, en sus propias palabras  «una historia de perdedores que no se rinden nunca y que aprenden a disfrutar del camino que hacemos para llegar a nuestros sueños, más que del sueño en sí».

No están en huelga pero estos actores tienen mucho que reivindicar

Un colectivo de figurantes se asocia por sus derechos

En España la profesión de actor/actriz es un oficio arduo. Aunque puede parecer que hoy en día se producen más series y películas que hace unos años gracias a la irrupción de las plataformas de streaming que están haciendo una competencia voraz a las majors o a los canales clásicos, no es tanto la cantidad, sino el reconocimiento que se hace a dicho trabajo lo que hoy en día está por mejorar. Prueba de ello son las recientes huelgas de guionistas y actores de Hollywood.

Trasladémonos a España. Hay colectivos que se sienten vulnerados ante las condiciones de sus contratos y de sus jornadas laborales. Entre ellos están los actores de figuración. Hartos de las condiciones de las ETTs o de la arbitrariedad que sufren en determinadas producciones recientemente algunos de ellos han constituido a nivel nacional una asociación presidida por Víctor Manuel Blandín Herráez que ha sido bautizada como A.P.A.F. (Asociación Profesional de Actores de Figuración). Este vídeo de José Mota en el que aparece el propio presidente de la asociación resume muy bien algunas de las demandas que hace la A.P.A.F.

Tenéis información de la A.P.A.F. en su web y redes sociales. Aun así, nos hacemos eco del siguiente comunicado que nos han transmitido de manera íntegra.

Detrás de los focos; la figuración en precario

Recientemente algunas personas que nos dedicamos a la figuración profesionalmente, nos hemos asociado para denunciar y reclamar una serie de condiciones que van en contra de lo que creemos deberían ser las bases de una consideración hacia nuestro colectivo, en muchas ocasiones en contra de la legalidad existente.

Vaya por delante que creemos en nuestro sector, que nuestro país puede y debe ser una potencia audiovisual, por sus localizaciones naturales, urbanas, rurales e históricas; y, por supuesto, por su preparación técnica.

Sin embargo hay una parte de toda esta industria que está denostada, y somos aquellos que llenan las escenas. Los que cruzan detrás de los actores, los que llenan un mercado, los que se baten en una batalla, etc.

Los contratantes se guían por, en cuanto a emolumentos y condiciones laborales, por un convenio que se firmó en 2016 y que caducó en 2019, manteniendo unas tablas salariales que han llegado a estar por debajo del SMI hasta hace muy poco. En 2019 se firmaron unas nuevas tablas salariales, pero luego fueron recurridas por una asociación de productoras, y desde entonces duerme en el cajón de algún juzgado. En la actualidad nos regimos por unas nuevas tablas salariales, firmadas en abril 2023 y no publicadas hasta el 9 de junio. Basadas en el mismo caduco convenio de 2016, sin ni siquiera respetar su espíritu, la de mantener un colchón del 33% sobre el SMI. Y como las veces anteriores, una vez más, sin contar con nosotros y nosotras.

Se supone que un convenio no puede estar por debajo de la legislación, sin embargo no se nos paga nocturnidad, que no está recogida en nuestro convenio; hay que pelear para que se nos considere el incremento por día festivo reconocido, y muchas veces hasta se nos cicatean las horas extras.

Estamos acostumbrados, al igual que los equipos técnicos, a jornadas de muchas horas, a sufrir las inclemencias del tiempo, a pasar frío o calor, con vestuarios no acordes a la estación climática del momento… Pero con la diferencia de que en muchas ocasiones, más bien demasiadas, cuando rodamos escenas de verano en invierno, no tenemos lugares acondicionados donde refugiarnos y entrar en calor, o una sombra para soportar el calor con ropas de invierno; ni siquiera donde sentarnos para aguantar las largas esperas entre una secuencia y otra.

En nuestro convenio, el caducado, se recoge que la alimentación ha de ser igual que la del resto del equipo, sin embargo vemos muchas veces diferenciación entre una oferta y otra, llegando incluso a tener que comer en las aceras o escalones de algún edificio.

En proyectos de época actual se nos exige llevar vestuario suficiente para las distintas secuencias que se van a rodar, sin compensación alguna por deterioro, suciedad o, incluso, roturas.

Se nos abonan los días trabajados hasta quince o más días después de entrado el mes siguiente, cuando el convenio indica que que el pago de las nóminas ha de ser el último día del mes.

Y otros temas que alargarían este compendio de agravios.

No hemos tenido el respaldo de la mayoría de los sindicatos que firmaron aquel convenio. Y este sentimiento de indefensión nos ha llevado a organizarnos y comunicar a las entidades oficiales nuestra situación, sorprendiéndonos su desconocimiento de toda nuestra problemática.

Quisiera terminar este comunicado con lo expresado al inicio: amamos nuestra profesión y nuestro sector, pero queremos trabajar en unas condiciones acordes a nuestra labor.

Atentamente,

Víctor Manuel Blandín Herránz.

Presidente de la Asociación Profesional de Actores de Figuración A.P.A.F

‘Berlanga!!’ un documental que con comedia indagará en la obra del director

A través de testimonios se aproximará de una figura clave de nuestro cine

Momentos clave en la vida de José Luis García Berlanga como la condena a muerte de su padre, su paso por la División Azul o las tensiones con la censura y las instituciones franquistas se podrán ver en pantalla grande en el largometraje ‘Berlanga!!’ que recreará la trayectoria profesional y personal del cineasta a través de testimonios, imágenes de archivo, fotografías y postproducción. Coincidiendo con el Año Berlanga, que celebra el centenario de este cineasta irrepetible, Rafael Maluenda, amigo íntimo del director y quien colaboró en sus tres últimas películas, escribe y dirige este largometraje, apoyado por la familia García-Berlanga, que ha comenzado su rodaje este lunes en Madrid y que se trasladará a Nueva York, Nebraska, Valencia, Alicante y Castellón.

Partiendo de estos planteamientos, la película indagará en la vigencia de la obra y el pensamiento berlanguiano a través del encuentro con figuras de gran prestigio del mundo del cine. Colaboradores, cineastas de distintas generaciones y su propia familia se pondrán delante de las cámaras para construir el relato que acercará al espectador de hoy a uno de los directores de cine más importantes de todos los tiempos. Alexander Payne, Fernando Trueba, Gonzalo Suárez, José Luis Garci, Gracia Querejeta, Enrique Urbizu, Jaime Chávarri, Borja Cobeaga, Miguel Albadalejo, Óscar Aibar, Paco Plaza, Daniel Monzón, Santiago Segura o José Mota entre otros, nos aproximarán a la mirada profesional de Berlanga mientras rodaba.

Asimismo, la parte de ficción estará interpretada por Antonio Resines, Luisa Martín, Guillermo Montesinos, Joaquín Climent, quienes mostrarán el plano más cercano de Berlanga en este documental que quiere huir de la idea de un largometraje para cinéfilos y expertos. Y es que, el director de ‘Bienvenido, Mister Marshall’, ‘El verdugo’ o ‘La escopeta nacional’ era el cineasta más popular de España, lo que pudo comprobar su entorno más cercano cuando salía con él a la calle y le inundaban con innumerables muestras de cariño. Así es como será esta película: en un tono popular y por supuesto, en clave de comedia.

¿Qué hay en el cine de Berlanga que conecte tan bien con el espíritu español?, ¿por qué reímos en el espejo que nos ofrece?, ¿por qué́ aceptamos tan de buen grado ese retrato revelador de nuestras miserias, grandes y pequeñas? ‘Berlanga!!’ quiere dar respuesta a estas y otras preguntas que ayuden a comprender porque hoy en día, Berlanga y su cine constituyen parte de nuestro colectivo imaginario.

El documental está producido por LA NIT PRODUCCIONS (Regina Enguídanos Coronel). Con la colaboración del Generalitat Valenciana, À Punt, Diputación de Valencia (Patronato de Turismo) Ayuntamiento de València, Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón, Ayuntamiento de Peñíscola RENFE y Crea SGR.

Trálier de ‘García y García’

Ya podemos ver cómo será la película entre José Mota y Pepe Viyuela

José Mota y Pepe Viyuela interpretan a dos Javier García con la carga de tener que salvar a una compañía pero que por error ven como sus papeles se intercambian. Junto a ellos están Eva Ugarte, Carlos Areces, Jordi Sánchez, Ricardo Castella, Jesús Vidal, Antonio Resines, además del debut en el cine de Martita de Graná y la youtuber Alexity.

Ya podemos ver un prime tráiler de la película de Ana Murugarren que A Contracorriente Films estrenará el 27 de agosto, aunque antes va a clausurar el próximo Festival de Málaga.

 

‘García y García’, Mota y Viyuela

Una comedia dirigida por Ana Murugarren

‘García y García’, la comedia protagonizada por José Mota y Pepe Viyuela, juntos por primera vez en la gran pantalla, aterriza en los cines el 27 de agosto a través de A Contracorriente Films tras clausurar la 24 edición del Festival de Málaga. Una producción que se mueve entre aeronaves que chocan contra terminales, hangares donde los aviones no se arreglan y personajes que para mantener el equívoco son capaces de todo.

La película está dirigida por Ana Murugarren y producida por Blogmedia y Clarq Films, con la producción asociada de Mogambo y Lightbox y la participación de RTVE, Amazon Prime, EiTB y Aragón TV.

En los créditos de la película figuran también Carlos Areces, Antonio Resines, Eva Ugarte, Jordi Sánchez, Ramón Barea, Jesús Vidal, Mikel Losada, Goizalde Núñez, Alicia Fernández, Ylenia Baglietto…

‘García y García’ parte de una idea original del reconocido arquitecto Carlos Lamela, desarrollada por el productor Joaquín Trincado y plasmada en guión por la directora Ana Murugarren y la guionista Ana Galán. Carlos Lamela se lanza con este proyecto a la producción cinematográfica acompañado del experimentado productor Joaquín Trincado, que ha trabajado con directores como Enrique Urbizu (‘Todo por la pasta’), Pablo Berger o Álex de la Iglesia y recientemente ha estrenado en USA la multipremiada ‘La higuera de los bastardos’ de Ana Murugarren.

Esta trepidante y divertida comedia es el último largometraje de Ana Murugarren, que debutó con el aplaudido largo ‘Esta no es la Vida Privada de Javier Krahe’ (2006). Comprometida con el cine de entretenimiento y el espectador, en ‘García y García’ exhibe su inequívoco sentido del humor.  Entre sus trabajos se encuentran ‘El Precio de la Libertad’ (Miniserie TVE y ETB (2012)); o los largometrajes ‘Tres mentiras’ (2014) y ‘La Higuera de los Bastardos’ (2018).

Cuando Ana Murugarren se reunió con Joaquín Trincado y Carlos Lamela y le propusieron dirigir ‘García y García’, pensó “vuelvo a mis orígenes, a ‘Tu novia está loca’”. En sus propias palabras, Murugarren comenta que “cuando me dijeron que era una historia original, y no un remake, dije ¡olé!, y cuando me dijeron que se desarrollaba entre aeropuertos, aviones, hangares y terminales, pensé que si no conociera al productor Joaquín Trincado, estaría hablando con dos locos. Pero lo cierto es que estaba hablando con Carlos Lamela, arquitecto de la Terminal T4 de Madrid o de la nueva terminal del Schiphol de Amsterdam, y con Trincado, uno de los productores más arriesgado y sagaz de los que he conocido, así que acepté”.

Para los productores Joaquín Trincado y Carlos Lamela GARCÍA Y GARCÍA es una de las comedias de 2021. “El casting de la película es bestial, te partes de risa y Ana Murugarren ha conseguido sacar el máximo partido al gag visual de dos de los más grandes cómicos españoles, Pepe Viyuela y José Mota”.

Sinopsis oficial:

Hispavia, una aerolínea low cost de poca monta, se encuentra en graves dificultades. Ni sus números cuadran, ni sus aviones vuelan. En un intento desesperado por salvar la compañía, deciden contratar simultáneamente a un prestigioso consultor de aerolíneas y a un experto mecánico en paro. Los dos se llaman Javier García.

La casualidad y la desorganización de la empresa harán que sean confundidos e intercambien sus papeles, y mientras el mecánico es atendido por el dueño de la compañía y alojado en hoteles de lujo, el ejecutivo acaba en el hangar, enfundado en un mono grasiento.

Perplejos y sin saber qué está sucediendo, ambos se van enfrentando a los cometidos del otro, hasta que los dos Javier García se encuentran y descubren el error.

Iniciado el rodaje de ‘Chavalas’ el debut de Carol Rodríguez Colás

Con Vicky Luengo, Elisabet Casanovas, Carolina Yuste y Ángela Cervantes

Este mes de marzo ha comenzado el rodaje de ‘Chavalas’, el debut en el largo de ficción de Carol Rodríguez Colás, producido por Miguel Torrente (‘Makinavaja’, ‘Manolito Gafotas’) y Marta Figueras (‘La Moños’, ‘Game Over’), que transcurre en Cornellá de Llobregat y Barcelona.

‘Chavalas’ está protagonizada por cuatro jóvenes actrices, Vicky Luengo (‘Las leyes de la termodinámica’), Elisabet Casanovas (‘Merlí’), Carolina Yuste (‘Carmen y Lola’) y Ángela Cervantes (‘Vida Perfecta’).

Completan el reparto Ana Fernández (Las chicas del cable’), José Mota (‘La chispa de la vida’), Cristina Plazas (‘Vis a vis’), Mario Zorrilla (‘El secreto de Puente Viejo’), Biel Joan, Maite Buenafuente, Luis Marqués y Frank Feys.

Sinopsis oficial:

Marta, Desi, Soraya y Bea, amigas inseparables en la adolescencia, vuelven a encontrarse en el barrio para revivir una auténtica y tragicómica amistad. Una realidad que las obligará a enfrentarse a aquellas adolescentes que fueron y a las mujeres que quieren ser.

Casi sin darse cuenta, se ayudarán a tomar decisiones importantes en sus vidas. El paso del tiempo y lo distintas que son no será excusa para que su amistad prevalezca sobre todo lo demás.

Según la directora, Carol Rodríguez Colás, “’Chavalas’ no aborda el barrio desde la exotización, ni la reducción de su imagen al folclore al que ha sido sometido especialmente por la industria musical. ‘Chavalas’ es una apuesta fresca y naturalista que retrata la esencia de la periferia, sin asociarla a la marginalidad que se le ha atribuido a menudo. Un barrio real, vibrante y lleno de vida, donde cuatro amigas de toda la vida viven situaciones llenas de verdad, humor y emoción”.

El rodaje se está desarrollando en el barrio de Poblenou, en Barcelona y en la ciudad de Cornellá. ‘Chavalas’ es una producción de Chavalas La Película A.I.E., en colaboración con Balance Medio Entertainment con la participación de TVE, Televisió de Catalunya e ICEC. La película se estrenará próximamente de la mano de Filmax.

Crítica: ‘La suite nupcial’

Sinopsis

Clic para mostrar

Fidel es un hombre normal y corriente entrado en los sesenta. Intenta subirse al último tren que pasará por su aburrida y monótona vida, aunque esto implique un fin de semana a todo lujo y completamente fuera de su alcance en la Suite Nupcial de un hotel de Toledo. Allí tratará de tener una aventura con una compañera de trabajo, aunque las cosas no pasarán exactamente como había pensado. Casualidades de la vida, su mujer también tenía planes para ese mismo fin de semana… Se masca la tragedia.

Crítica

La veo igual que a su protagonista, en el lugar y momento equivocado

Carlos Iglesias está de nuevo presente en carteleras con películas como ‘Abuelos’ pero tiene un proyecto aún más protagónico y en el que tiene mayor carga de responsabilidad entre manos. ‘La suite nupcial’ está dirigida, escrita y protagonizada por el actor madrileño. En ella un sesentón intenta tener un affaire en Toledo, sin que su esposa se entere y huyendo de cualquier mirada conocida. Esta es una película que procura mezclar comedia y moralina, pero que pronto descubrimos que está compuesta de enredos fallidos y hastías discusiones.

Iglesias no dirigía desde ‘2 francos, 40 pesetas’ y caramba, su comedia cada vez se degrada más perdiendo gancho. No ha conseguido hacerme reír este filme que me ha hecho remontarme a los tiempos de José Luis Moreno. ‘La suite nupcial’ tiene un toque marcadamente teatral, muy de escenas de matrimonio, excesivamente repleto de discusiones que diluyen y enmascaran cualquier amago de gag. Comentarios soeces, música de serial radiofónico, reuniones de tupper sex, acentos remarcados… Alguien debería pulsar el botón de actualizar.

Yo entiendo que la obra de teatro tuviese su éxito o que la película pueda gustar a determinado espectro del público. Pero la cadencia de sus escenas es demasiado «cansina» como decía uno de los clásicos personajes del propio José Mota, que también tiene un papel aquí. El guión solo se apoya en un protagonista un tanto irritante, desaprovechando las vías que abren los personajes que le rodean. Es una pena que en esta película que se rebozan una y otra vez en intentar justificar las infidelidades se sea tan desleal al carácter cómico de sus artífices, es una oportunidad de hacernos reír que se ha perdido. Ni la aparición de Santiago Segura, ni las escenas del propio José Mota ni la continua presencia de actrices tan versátiles como Ana Arias o Eloísa Vargas levantan una película que por muy progre que pueda pretender ser se queda en la esencia más carca.

No me quedo ni con su reflexión final ni con sus leitmotivs carentes de significado y de gracia. Me ha sacado de contexto lo poco que se ha conseguido trasladar al cine y lo muy fuera de su época que está. Es tan teatral que en determinada escena vemos a los protagonistas levantarse del sofá cada vez que hablan, como si el público necesitase ese recurso para ver quién está tomando la palabra. Eso también me recuerda a cuando hacíamos una obra de pequeños, son reflejos de principiante que no me caben en la cabeza que hayan llegado a un montaje final.

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de enero de 2020. Título original: La suite nupcial. Duración: 91 min. País: España. Dirección: Carlos Iglesias. Guion: Carlos Iglesias. Música: Mario de Benito. Fotografía: Paco Sánchez Polo. Reparto principal: Carlos Iglesias, José Mota, Ana Arias, Ana Fernández, Eloísa Vargas, Santiago Segura, Anahí Bertolí, Roberto Álvarez, Esther Regina, Iñaki Guevara. Producción: La Dalía Films, Stand By Me Films. Distribución: Versus Entertainment. Género: comedia. Web oficial: http://versusent.es/pelicula/la-suite-nupcial-2/

Crítica: ‘Angry Birds 2, La película’

Sinopsis

Clic para mostrar

¡Los malhumorados pájaros que no vuelan y los maquinadores cerdos verdes llevan su rivalidad a un nuevo nivel en ‘Angry Birds 2, La Película’! Cuando una nueva amenaza pone en peligro tanto Isla Pájaro como Isla Cerdito, Red, Chuck, Bomb y Águila Poderosa reclutan a la hermana de Chuck, Silver, y se alían con los cerdos Leonard, su asistente Courtney y el técnico Garry para forjar una inestable tregua y formar un improbable super equipo que salvará sus hogares.

Crítica

Aunque haya aves aquí no se vislumbra una gallina de los huevos de oro

La pandilla de pájaros destructores de Rovio Entertainment ha vuelto al cine con una segunda película que también ha realizado Sony Animation en la que es la película número 19 para el estudio. El productor John Cohen vuelve a lanzar un filme basado en el videojuego de dispositivos móviles que tantas entregas y versiones tiene disponibles. Cohen es muy prolífico en cuanto a cine de animación se refiere, a él le debemos la saga de ‘Gru: mi villano favorito’ y en él están puestas las esperanzas de ver una adaptación decente de ‘Garfield’ en 2020. Para ‘Angry Birds 2, La película’ tenemos, al igual que en ‘Gru: Mi villano favorito’ muchos esbirros y cachibaches, pero los tiros van por otro lado y eso es debido a su director y guionista, los cuales difieren de la divertida primera parte que se estrenó en 2016 (crítica aquí).

‘Angry Birds 2, La película’ está dirigida por Thorop Van Orman quien ha sido casi siempre actor de doblaje en su carrera o guionista en series como ‘Hora de aventuras’ o ‘Las supernenas’.  Por otro lado ha sido escrita por Peter Ackerman guionista del primer y tercer largometraje de esa serie de títulos que gusta a todas las familias, ‘Ice Age’. Y lo cierto es que lo que más se ha notado en esta nueva aventura de los pájaros del tirachinas es la influencia de Ackerman. El también productor de ‘The Americans’ parece obsesionado en el hielo y aquí vuelve con una guerra fría enfrentando a aves y porcinos contra una villana atrincherada en una isla congelada armada con utensilios de tecnología superior a la de los protagonistas.

La locura y la hilaridad que Van Orman ha podido aportar en trabajos anteriores no es que no se vea en la película, es que rebaja el nivel cómico con respecto a la primera entrega. El esquema del filme se asemeja mucho al de ‘Ice Age’. Los protagonistas tienen una misión crucial en la que uno de ellos intenta destacar como el héroe de «la manada» y durante esa trama vamos teniendo pequeñas cápsulas separadas, mini aventuras con otros personajes que nos recuerdan a las que nos introducían con el simpático Scrat, la ardilla busca bellotas. Esa fórmula no funciona, ya sea por repetitiva, por lo empalagoso de sus personajes o por la falta de gancho de estos.

El propio rey cerdo o Leonardo, por ejemplo, pierde mucha vis cómica con respecto a la anterior película perdiendo su toque de villano. Eso es a causa del guión que le coloca en una posición de aliado, conservando su personalidad patosa o ridícula pero dotándole de momentos menos graciosos. Esto no solo pasa con él, todos los personajes tienen chistes más flojos. Hay muy pocos instantes realmente divertidos que pueda recordar de la película. Existen algunas secuencias con música contemporánea o con chistes que se han hecho virales para hacernos mover el esqueleto o para intentarnos sacar una leve sonrisilla que seguramente les gusten a los más pequeños, pero el ingenio del filme no da para mucho más que eso.

En España tiene prácticamente el mismo doblaje que en su primera parte. Santiago Segura siendo el gruñón e inseguro Red, José Mota como el adrenalítico Chuck, Álex de la Iglesia aunque líder de los cerdos mantiene un tono simpaticón… El reparto de voces, aunque está a merced del guión, conserva muy bien el espíritu original de sus personajes. Me sorprendía la incorporación de Macarena Gómez para dar vida a la villana. No me pareció mal su labor en ‘Emoji la película’, obviando el resultado de ese filme, pero finalmente he podido corroborar que este papel de antagonista le ha venido mucho más a la medida.

El aprovechamiento que se hacía de la mecánica del juego en el primer largometraje se ha desdibujado. El filme no ha evolucionado por la vía correcta y se ha perdido encanto, pese a que las criaturas y los escenarios siguen estando muy bien recreados. En las apps que nos ofrecen en nuestros tablets y smartphones los Angry Brids se cruzan con otros universos (‘Star Wars’, ‘Transformers’), no simplemente con un mundo helado. Eso responde obviamente a fines comerciales, de merchandising y demás. Pero cuando hay que desarrollar una historia, como es el caso de ‘Angry Birds 2, La película’ quizá esa habría sido una alternativa más solvente, que les habría dado más soluciones, que no habría dejado tanto a la vista que están faltos de ideas. Porque aunque haya aves aquí no se vislumbra una gallina de los huevos de oro.

Ficha de la película

Estreno en España: 23 de agosto de 2019. Título original: The Angry Birds Movie 2. Duración: 96 min. País: EE.UU. Dirección: Thorop Van Orman. Guion: Peter Ackerman. Música: Heitor Pereira. Fotografía: Simon Dunsdon. Reparto principal (doblaje original): Jason Sudeikis, Josh Gad, Leslie Jones, Bill Hader, Rachel Bloom, Awkwafina, Sterling K. Brown, Eugenio Derbez, Danny McBride, Peter Dinklage, Pete Davidson, Zach Woods, Dove Cameron, Lil Rel Howery, Nicki Minaj, Beck Bennett, Brooklynn Prince. Producción: Columbia Pictures, Rovio Animation, Rovio Entertainment. Distribución: Sony Pictures. Género: animación, comedia, aventuras. Web oficial: https://sites.sonypictures.com/angrybirds/site/en/

Vuelven los Angry Birds para divertirnos en verano

Tráiler final de ‘Angry Birds 2. La Película’

Este verano tendremos de vuelta a estos pájaros enfadados que no saben volar y a los taimados chillones cerdos verdes. Hoy nos llega el tráiler final de la película ‘Angry Birds 2, la película’. Dirigida por Thurop Van Orman, la cinta llega este 23 de agosto a todas las salas. Santiago Segura como Red, Álex de la Iglesia como Leonard, el rey cerdo y José Mota como Chuck, vuelven a dar sus voces a estos personajes que ya nos sorprendieron en su primera película por la cual tuvimos la oportunidad de hablar con ellos.

El tráiler final nos muestra como cerdos y pájaros deben luchar juntos para poder salvar sus hogares. Sin más os dejamos el video en su versión doblada al castellano.

Sinopsis.

¡Los malhumorados pájaros que no vuelan y los maquinadores cerdos verdes llevan su rivalidad a un nuevo nivel en ‘Angry Birds 2, La Película! Cuando una nueva amenaza pone en peligro tanto Isla Pájaro como Isla Cerdito, Red, Chuck, Bomb y Águila Poderosa reclutan a la hermana de Chuck, Silver, y ser alían con los cerdos Leonard, su asistente Courtney y el técnico Garry para forjar una inestable tregua y formar un improbable súper equipo que salvará sus hogares.

Una isla helada espera a los pájaros del tirachinas en el tráiler de ‘Angry Birds 2’

Estreno el 23 de agosto

Tres años nos separan de la primera película de ‘Angry Birds’ y diez desde que apareció la aplicación para móviles. Sony Pictures lanzará a partir del 23 de agosto la segunda parte de las aventuras de los destructivos y simpaticones pájaros que en esta ocasión se harán amigos de los cerdos para enfrentarse a una tercera isla congelada.

Santiago Segura se vuelve a meter en el papel del gruñón y adorable Red, Álex de la Iglesia volverá a prestar su voz para que le oigamos como Leonard «El Rey Cerdo» y José Mota ejercerá como el alocado Chuck.

En versión original las voces de los pájaros las aportan Jason Sudeikis, Josh Gad, Leslie Jones, Bill Hader, Rachel Bloom, Awkwafina, Sterling K. Brown, Eugenio Debez, Danny McBride y Peter Dinklage.

Ya pudimos ver un primer teaser que nos adelantaba la trama y ahora Sony ha publicado un primer tráiler con voces en castellano ya incorporadas.

Primer teaser de ‘Angry Birds 2’

Vuelven los pájaros del juego con nuevos amigos

Allá por 2016 el juego para dispositivos portátiles ‘Angry Birds’ causaba furor y llegó a convertirse en película (crítica aquí). Sus personajes ya son parte de la cultura popular y el largometraje que dirigieron Clay Kaytis y Fergal Reilly causó muy buenas impresiones. En esta ocasión los directores serán  Thurop Van Orman (‘La supernenas’) y John Rice (‘Rick y Morty’).

A partir del próximo 23 de agosto Sony Pictures estrenará en cines esta segunda parte. No sabemos si en la versión en castellano se mantendrán las voces de José Mota, Santiago Segura, Álex de la Iglesia y Cristina Castaño pero su edición original si contará de nuevo con Peter Dinklage, Josh Gad, Jason Sudekis, Bill Hader, Danny McBride

Como podéis comprobar en el tráiler nuevos pájaros y un mundo helado esperan a las aves del tirachinas.

Crítica: ‘Abracadabra’

Sinopsis

Clic para mostrar

Carmen y Carlos son una pareja del extrarradio de Madrid. Ella, ama de casa entregada a su familia. Él, un gruista que vive por y para el Real Madrid. Resignados a la rutina, todo cambia el día de la boda del sobrino de éstos. Durante la celebración, Pepe, primo de Carmen e hipnotista aficionado, hace una demostración, a la que Carlos incrédulo, se presta como voluntario.  A la mañana siguiente, Carlos se comporta de una manera insólita. Empieza entonces una surrealista y divertida investigación por parte de los primos para recuperarlo. Mientras, Carmen comienza a sentirse extrañamente atraída por su ‘nuevo’ marido.

Crítica

Un film hipnótico donde todos sus actores deslumbran con luz propia.

Si ‘Blancanieves’ es muda, austera y en blanco y negro, ‘Abracadabra’ es todo lo contrario, llena de color, de ruido, de vida y sobre todo con unos personajes muy chonis. Pablo Berger aborda una historia sobre el machismo de una manera original y a la vez muy directa.

No quiero contar mucho, pero ‘Abracadabra’ nos trae la historia de Carmen, una mujer que vive por y para su marido, lo único que intenta es gustarle mientras que éste, en lo único que piensa es en el futbol y en su Real Madrid. Estos dos personajes son el centro de atención de esta historia que está llena de personajes secundarios perfectos, pero aún me queda por hablar de un protagonista en discordia, Pepe, el primo de Carmen, el hombro donde ésta llora siempre que puede y el culpable de que la vida de Carmen y Carlos se complique al hipnotizar a éste último y hacer que la vida de Carmen cambie de una manera que ni ella misma se espera.

Pablo ha hecho un trabajo increíble creando esta película que no para de sorprender, es divertida, sencilla y sin trampas. Tiene una dirección impresionante, todo está medido al milímetro, el decorado, la música que es una delicia, el vestuario y sobre todo hay dos escenas que me han encantado, de lo bien rodadas que están. Una es un baile en una discoteca, todo, la luz, los movimientos, las miradas, lo tiene todo para poner los pelos de punta, para saber los sentimientos de los personajes en ese momento. La otra escena es una video casero de una boda, no puedo contar nada, solo que mientras la ves no sabes si reír a sentir miedo.

El tema del hipnotismo está presente todo el tiempo durante la cinta, para ello han contado con Jorge Astyaro, un reconocido mentalista internacional .

No puedo, ni quiero, acabar sin hablar de los actores, están sublimes. Pablo ha sacado lo mejor de todos ellos. Carmen es un caramelo que Maribel Verdú ha moldeado a la perfección y le ha logrado dar una personalidad arrolladora.

Qué decir de Antonio de la Torre, está perfecto. Dejando atrás el thriller que tanto bien le ha dado, aquí nos demuestra que sabe hacer mucho más, incluso bailar.

José Mota nos muestra a un hombre dulce y a la vez el eterno enamorado de su prima Carmen, se nota que poco a poco coge tablas en la actuación y en ‘Abracadabra’ está estupendo.

Y para terminar hablaros de tres secundarios, Josep Maria Pou, con un papel extravagante y muy exagerado pero necesario para la trama.

Quim Gutiérrez, el cual apenas aparece, pero lo poco que está en pantalla es espectacular.

Y terminar con Julián Villagrán, adoro su Velázquez en ‘El Ministerio del Tiempo’, pero aquí tiene un papel tremendo, muy breve, pero sin duda muy divertido.

En general los personajes son muy exagerados al igual que las situaciones de la película, Pablo ha hecho de un tema muy serio una comedia negra y esas situaciones y esos personajes son necesarios.

‘Abracadabra’ va a dar mucho que hablar, os hará reír y a la vez mucho que pensar, una película muy disfrutable y muy recomendable.

 

Ficha de la película

Estreno en España: 4 de agosto 2017. Título original: Abracadabra. Duración: País: España. Director: Pablo Berger. Guión: Pablo Berger. Música: Pablo Berger, Alfonso de Vilallonga. Fotografía: Kiko de la Rica. Reparto principal: Maribel Verdú, Antonio de la Torre, José Mota, Josep ;aría Pou, Quim Gutiérrez, Priscilla Deslgado, Saturnino García, Ramón Barea, Javivi, Julián Villagrán, Rocío Calvo, Javier Antón, Janfri Topera, Fabia Castro. Producción: Arcadia Motion Pictures, Atresmedia Cine, Movistar+. Distribución: Sony pictures. Género: Comedia negra. Web oficial: http://cine.atresmedia.com/peliculas/abracadabra/

Tráiler de ‘Abracadabra’

Estreno el 4 de agosto.

Pablo Berger (‘Torremolinos 73’, ‘Blancanieves’) ha rodado su nueva comedia, ‘Abracadabra’. Es por eso que ya está disponible su nuevo tráiler y lo cierto es que pinta muy bien. Ya solo con el reparto nos tienen medio ganados pues figuran en la película Maribel Verdú, Antonio de la Torre, José Mota, José Mª Pou y Quim Gutierrez. Además también parece que estarán Javivi, Julián Villagrán, Saturnino García, Ramón Barea, Javier Antón o Juanfri Topera.

A partir del 4 de agosto podremos reírnos con esta comedia que ha escrito el mismo Berger. En ella Carmen (Maribel Verdú) y Carlos (Antonio de la Torre) son una pareja del extrarradio de Madrid. Ella, ama de casa entregada a su familia. Él, un gruista que vive por y para el Real Madrid. Resignados a la rutina, todo cambia el día de la boda de la sobrina de estos. Durante la celebración, Pepe (José Mota), primo de Carmen e hipnotista aficionado, hace una demostración, a la que Carlos, incrédulo, se presta como voluntario.  A la mañana siguiente, Carlos se comporta de una manera insólita. Parece que algo salió mal, un espíritu le ha poseído. Empieza entonces una surrealista y divertida investigación por parte de los primos para recuperarlo.  Mientras, Carmen comienza a sentirse extrañamente atraída por su “nuevo» marido.

‘Abracadabra’ es una producción de Arcadia Motion Pictures en asociación con Atresmedia cine y en coproducción con Perséfone Films, Pegaso Pictures, Noodles Production (Francia) y Films Distribution (Francia) y con la participación de Atresmedia y Movistar +.

Crítica: Angry Birds, la película

 Sinopsis

Clic para mostrar

La película nos lleva a una isla poblada enteramente por aves felices que no vuelan… o casi enteramente. En este paraíso, Red, un pájaro con problemas de mal genio, el veloz Chuck y el volátil Bomb nunca han terminado de encajar. Pero, cuando la isla recibe la visita de unos misteriosos cerdos verdes, tendrán que ser estos insólitos marginados los que descubran qué traman esos cerdos.

Crítica

De chorizos que no tienen huevos.

Que el productor John Cohen (“Gru”) tiene ojo para las películas de animación es algo demostrado. Ahora con “Angry Birds, la película” tiene un filón que está respaldado por un juego/app que lleva años extendiéndose por nuestros smartphones y tablets. Para llevar a cabo esta tarea ha contado con dos expertos en este género. Klay Kaytis (animador en “Frozen” o “¡Rompe Ralph!”) y Fergal Reilly (realizador de storyboards en“Hotel Transilvania” o “Lluvia de albóndigas”). Expertos en este mundo, pero noveles directores que han cumplido bien con su nuevo rol.

Un film que respeta el espíritu del videojuego y consigue su objetivo de entretener a toda la familia. Un grupo de cerdos ladrones roba los tan preciados huevos a unos pacíficos pájaros que guardan unas habilidades especiales hasta entonces eran desconocidas para ellos. Puede que no entre en la lista de las mejores películas de animación de la historia, pero desde luego es más que apta para su consumo. Por supuesto otra de las razones por las que se ha lanzado será que posee un gran potencial para vender merchandising (algo que hace casi desde que salió la aplicación) y por eso dejará huella en nuestra memoria.

“Angry Birds, la película” es disparatada, dicharachera, con una mecánica sencilla, igual que el juego en el que está inspirada. El esquema es el mismo que el de muchas películas de dibujos: presentación de personajes, descubrimiento de nuevas criaturas y lucha contra los malos. No se han enredado en crear un universo excesivamente complejo. Resulta animada tanto por su tono como por su técnica de realización. Los personajes están creados de forma similar a la que acostumbramos a verles, pero más articulados, en 3D y con excelentes detalles. El agua, las plumas, el fuego… todo muy conseguido, sin llegar a buscar realismo y con un estilo que mantiene su famosa estética.

Aparecen todos los pájaros del juego y con las mismas habilidades. Los elementos como la dinamita, las construcciones apiladas, las camas elásticas y como no, el tirachinas, acaban formando parte de la historia. Como es de esperar se lanzan muchos chistes porcinos y aviares, algunos de ellos solo los mayores los entenderán, son casi tan verdes como los cerdos. Se juega también con algo muy recurrente en este género: hacer guiños a películas famosas, a la cultura popular o a famosos como los Daft Punk, o “Daft Pork” como se les puede bautizar.

Por último, el doblaje. En la versión traducida al castellano se cuenta con Santiago Segura (“Hotel Transilvania” o “Pos eso”) y José Mota (“Shrek” o “Mulán”) a la cabeza. Puede costar algo quitarse el rostro de estos artistas durante la película, sobre todo si tenemos en cuenta que ya hicieron de pareja protagonista en “Monstruos S.A.”. Aun así, se nota que son expertos en estas lides y han hecho un gran trabajo, muy difícil el de Mota por cierto. Pero quien sorprende, porque está irreconocible es Álex de la Iglesia. Ya hizo sus pinitos en “Toy Story 3”, “¡Rompe Ralph!” o “Los Increíbles”, pero aquí goza de más frases y protagonismo. Al igual que él, Cristina Castaño ha captado perfectamente el cariz de su personaje adaptando correctamente su voz.

Ficha de la película

Estreno en España: 13 de mayo de 2016. Título original: The Angry Birds Movie. Duración: 95 min. País: EE.UU. Director: Clay Kaytis, Fergal Reilly. Guión: Jon Vitti. Música: Heitor Pereira. Fotografía: Animación. Reparto principal: Animación. Producción: Rovio Mobile, Sony Pictures Animation, Sony Pictures Imageworks (SPI). Distribución: Sony Pictures. Género: Comedia, Animación. Web oficial: https://www.angrybirds.com/movie/

Mesa redonda con Álex de la Iglesia y Cristina Castaño

Álex de la Iglesia y Cristina Castaño han prestado sus voces para las criaturas de “Angry Birds, la película”, que se estrena el próximo 13 de mayo. La gallega se ha metido en el papel de Matilda, un ave experta en el tratamiento del mal humor. En el caso de De la Iglesia no es la primera vez que realiza un doblaje pues ya lo había hecho en anteriores ocasiones, aunque esta vez tiene más participación pues pone la voz al malo del film, el cerdo Leonardo. Estuvimos con ellos el pasado 25 de abril y esto es lo que nos contaron.

¿Cómo ha sido este trabajo? Para Cristina una nueva experiencia, pero para Álex no…

AI: Pues yo ya había doblado, he hecho tres películas. He hecho “Toy Story”, “Los Increíbles” y “Rome Ralph”. Fundamentalmente lo que he hecho ha sido dirección de doblaje en mis películas y luego también he dirigido el doblaje de algunos videojuegos para Play Station.

Ha sido fantástico la verdad. Ha sido duro porque era un personaje complejo y hacía takes y tal pero afortunadamente tenía un director de doblaje buenísimo. Ya sabes que al final los más disciplinados somos los directores. Yo estoy deseando siempre que me hagan caso. Cuando de pronto otro tenía la batuta dije “voy a hacer exactamente lo que me diga este hombre». Y gracias a su habilidad fundamentalmente ha quedado muy bien.

CC: Para mí era el primer personaje que yo doblaba. Me había doblado a mí en otras cosas como series en las que necesitas mejorar el sonido, etc. Pero como personaje de animación era el primero. Lo que pasa es que no me resulta extraño ni ajeno porque mi hermano es director de doblaje. Entonces desde pequeña he estado metida en salas de doblaje, he jugado de pequeña a doblar en casa y lo he disfrutado mucho. Espero poder repetir en las 15 sagas que haya de “Angry Birds”.

¿Erais seguidores de Angry Birds? ¿Jugabais?

CC: Yo nunca había jugado.

AI: Yo sí, mucho. Yo tengo un problema con el móvil, que estoy en tratamiento, me están intentando quitar el mono. Entonces una de las perversiones era jugar “Angry Birds” pero no a nivel usuario, a nivel torpe. No he pasado del primer nivel. Probablemente sea el que más haya jugado a “Angry Brids” del mundo, pero no he pasado del primer nivel.

La verdad es divertido ver la película y como explica tantas cosas del juego. La Isla de los Pajaritos y la presencia obsesiva de los cerdos.

¿Hasta qué punto os impone doblar una película que es un icono para tanta gente?

CC: Más que imponerme me pone. Mola mucho. Da subidón.

AI: La verdad que tienes toda la razón, es una responsabilidad muy grande. En mi caso lo que he intentado humildemente es imitar al personaje al máximo. Intento seguir las directrices por respeto y porque cuando ves una película lo que quieres es aproximarte al original.

¿Cuándo recibisteis el guión qué es lo que más os gusto de vuestros personajes Leonardo y Matilda?

AI: Hombre, lo primero que recibes no es el guión. Lo primero es que recibes una llamada y te dicen “¿Quieres hacer del Rey Cerdo?”. Y dices “¿Perdona? ¿Por qué yo precisamente?”. Y bueno se ponen un poco nerviosos porque tienen que reconocer que me han llamado a mí “porque estás muy gordo y porque te pareces un montón al personaje” y la verdad que es cierto. El Rey Cerdo es un tipo que pretende ser carismático y simpático y la verdad es que lo que está es engañando a todo el mundo intentando llevarles a su terreno. Que es un poco lo que hacemos los directores. Digamos que conocía perfectamente al personaje.

¿Cómo habéis preparado los personajes? Álex desde tu nivel de usuario torpe y Cristina desde que ya interpretas a una psicóloga en «La que se avecina».

CC: Eso te lo regala el dibujo animado. Sus movimientos, su cara su expresión… la voz te sale. Cuando eres una persona creativa, eres actriz y como a mí que me gusta jugar con mi voz y lo llevo desde pequeña, se más o menos como funciona. Más que nada era una cosa de confiar en el director de doblaje y ponerte a sus manos, pero también dejarte llevar. Sin juicio ni nada decir “vamos a disfrutar y jugar con lo que el personaje me da”. Evidentemente tienes la referencia de la actriz americana que lo ha doblado. A partir de ahí es la base y a volar.

AI: Lo fundamental es que no se separe la voz del personaje, me parecía lo más importante y es de lo que estoy más orgulloso. Cuando lo ves, cuando vi el tráiler, ya no te escuchas a ti mismo si no que estás viendo un personaje y es lo más atractivo.

Y en esta época en la que los niños cogen cada vez más temprano los móviles, que os parece esta reinvención que se ha hecho del tirachinas, un juguete de toda la vida.

AI: Es curioso no, antes comentaba que yo era fanático de los tiragomas. Era dificilísimo encontrar una buena goma par aun tirachinas. Se hacían con llantas de neumático en mi época y era la única goma grande y resistente para hacer un tirachinas que llegase lejos. Ahora de pronto de mayor… recuerdo el otro día en el Rastro que no se si sabéis que hay una tienda dedicada a gomas y que las tiene de todo tipo y condición y decía “¡qué pena que no pueda usar un tirachinas!» Porque era el momento de comprar 20 o 30 y hacerme muchos.

Hasta qué punto os han dejado improvisar.

CC: El texto está muy claro y está muy estudiado. El director de doblaje se ha ocupado de que el texto encaje en el movimiento de la boca y sea lo más ajustado. Sí que da para jugar, a mi si me ha dado. Sí que veía que intenciones de la actriz americana no se despertaban en mí y el muñeco y la situación me pedían otras cosas. Decides jugar y el director de doblaje las ve y te las compra. Sí que es factible hacerlo, pero para mí es bueno a partir de la base de ella, te da seguridad, tiene un ancla al que agarrarte. A partir de ahí puedes jugar.

AI: Yo fundamentalmente he hecho lo que he podido. Pero si es cierto que en mi caso el mecanismo es diferente al de Cristina. Por qué Cris es una actriz y yo lo que quería era reproducir fielmente lo que he escuchado. Efectivamente como decías antes por mi parte hay una gran responsabilidad de que el resultado quede bien. Obviamente tengo que vivirlo y sentir en ese momento la interpretación porque si no suena falso. Pero sí que estaba muy condicionado por lo que ya había hecho detrás. Pero repito en mi caso valoro sobre todo la labor del director de doblaje.

“Angry Birds” es para niños, pero puede valer para adultos. ¿Sois consumidores de animación? ¿Tenéis alguna película icónica de vuestra infancia?

CC: Yo veo muchas películas de dibujos animados, las que salen las voy a ver. Hasta las de los vampiros. “Nemo”… me parecen películas maravillosas. “Toy Story”…

AI: Si a mí me pasa lo mismo. En mi caso concreto soy devorador de cine de animación desde muy joven es de mis géneros favoritos. No solo Disney sino todo lo que se ha hecho. Concretamente ahora vivimos una época de oro, se está viendo un material de una calidad inusitada. Tenemos la suerte de vivir la época en la que nació Pixar que han revolucionado la industria. No se incluso te diría que me parece frívolo hablar de animación como si fuera algo a parte en el cine habitual. Ahora tenemos la suerte de encontrar los mejores guiones como “Inside Out” o “Buscando a Nemo” que han cambiado la historia del cine. “Angry Birds” por ejemplo tiene la suerte de no depender del juego si no tener una entidad propia. Es una película con un guión fascinante, con muchísimos personajes y hecha exclusivamente para el disfrute de cualquiera, no solo de los niños. Me parece un error pensar que la animación es un producto para los niños, es un producto que nos hace, a los que teóricamente somos mayores, disfrutar mucho.

CC: Ahí están “Los Simpson” por ejemplo.

AI: O “Rick y Morty”. Una serie que no se si conoceréis pero que os recomiendo efusivamente.

¿Te gustaría ponerte al frente como director en una película de animación?

CC: Si, de hecho, va a hacer una y me va a llamar a mí para doblarla.

AI: Para hacer de psiquiatra animada ¿no? Pues no lo sé, le tengo mucho respeto. Es una cosa que requiere un trabajo enorme, me lo pensaría muy mucho para hacerlo. No me parece una cosa que se pueda abordar de buenas a primeras. Creo que en este país tenemos la suerte de contar con la gente de “Atrapa la bandera” que son un estudio increíble, “Tadeo Jones” también hicieron. Y luego contamos con Javier Fesser que es un genio, sencillamente es un genio. Me muevo más tranquilo en el mundo de la ficción con actores de carne y hueso, que ya vienen hechos.

Yo me imagino el doblaje y me lo imagino con ataques de risa y mucha diversión. Pero ¿ha habido algún momento complicado, algo que haya costado más?

AI: Siempre. Tenemos la tendencia a pensar, y es normal, que hacer comedia, en este caso una película de animación, es muy divertido. Y no es así siempre. Hay momentos en los que disfrutas mucho con el trabajo, pero a la vez te angustias y requiere mucho esfuerzo. En este caso había tomas que repetíamos 20 o 30 veces tranquilamente. Cuando he dirigido doblaje también he estado 35 tomas con un take hasta que tiene todo lo que tú quieres. Tu imagínate que estás organizando una fiesta. Se confunde la fiesta con la diversión de la fiesta y no es así. Si tú eres el que organiza la fiesta estás preocupadísimo con que la música entre en su sitio, haya canapés, que la gente pueda entrar… Todo eso hace que el que organiza la fiesta no está divirtiéndose.

Y con tanto que abarcan los videojuegos que ahora mismo están…

AI: Rebasando al cine sí.

…¿qué otros juegos adaptaríais?

AI: Están haciendo “Assassin’s Creed”, tengo muchas ganas de verla. Hay un montón de juegos que son apasionantes. “Doom” era una película que a mí me habría gustado rodar.

CC: Yo adaptaría “Double Dragon”, el de los que iban luchando. A ver que dos machotes ponen.

¿Os ha encendido un poco esta película el espíritu paternal o maternal?

CC: Definitivamente, no. No especialmente.

AI: La verdad es que es una gozada. Por ejemplo, mis hijas pasan bastante de lo que hago yo, de mis películas, las cosas de papá. Para ellas es como una manía rara que tengo y tal. No se sienten muy implicadas conmigo excepto en esto. He pasado a otro rango, ahora soy una persona seria. “¿Tu padre que hace? Mi padre ha doblado ‘Angry Birds’”. Lo más importante que he hecho en mi carrera vamos.

“El bar”. ¿Tenéis fecha de estreno?

AI: Yo creo que la segunda semana de enero si Dios quiere. No sé si se adelantará o no, pero esa sería la idea. Estamos ahora montando la película. Vamos a estrenar 5 minutos en Málaga.

¿Y tú Cristina ahora?

CC: Tengo “Nacida para ganar”, estoy con la temporada de la serie que está en emisión y con “Cabaret” en la Gran Vía. Y tengo también otra que es “La madriguera” que está pendiente de estreno y hago una colaboración especial.

Enhorabuena por esos trabajos. Muchísimas gracias a los dos.

Las fotografías han sido realizadas por Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Mesa Redonda con José Mota y Santiago Segura

Tiempo después de haber juntado sus voces en “Monstruos S.A.”, José Mota y Santiago Segura vuelven a doblar en la misma película. Esta vez se unen en “Angry Birds, la película”,un estreno que viene de la mano de Sony Pictures y que se podrá ver en los cines el 13 de mayo. José Mota ha doblado a Chuck, un pájaro hiperactivo y Santiago Segura a Red, el protagonista malhumorado de la película. Rápido vais a ver el buen rollo que hay entre ambos y lo bien que se lo han pasado haciendo este trabajo.

En primer lugar, Santiago, enhorabuena por la medalla que te ha dado la Academia y José por tu nuevo programa.

JM: Le tendrías que haber dicho “enhorabuena por la medalla, y a ti por habérsela robao”.

Se la estás cuidando…

JM: Si…

SS: Muchas gracias, es una medalla que no me merezco, pero bueno. Tampoco merecía la inspección de hacienda…

JM: ¿Pero es oro oro…?

SS: Es bañanda, si esto es siempre lo mismo. Es chapada.

¿Rellena de chocolate?

SS: Hombre, si fuese rellena de chocolate no estaba aquí.

Os habéis vuelto a juntar. No sé si las sesiones de doblaje han sido conjuntas o lo habéis grabado por separado.

JM: No, cada uno ha doblado por separado. Yo creo que esto es lo que estaba necesitando la animación, la voz de Santiago y la mía. No, bien, me parece que trabajar con los amiguetes mola siempre. Nos lo pasamos bien. Pero no hemos coincidido. En las tres películas que hemos estado los dos no hemos coincidido en ningún momento, ¿O sí?

SS: En la primera de Monsters si por que todavía se hacía un poco… Es que es terrible. Yo cuando empecé en el doblaje había seis personajes en pantalla y eran seis tíos en el atril esperando a decir su frase. Aquí ahora se dobla todo en pistas. No tienes que ver a nadie. Con lo cual, si te llevas mal con los actores perfecto, pero si eres amiguete es un muermo.

¿Y crees que a nivel de trabajar es positivo o negativo?

SS: Negativo. Positivo porque va mucho más rápido, más sencillo… antes ya te digo, era agobiante. Claro para un chaval que empieza como yo cuando estaba empezando, había cinco tíos ahí que eran buenísimos yo tenía a lo mejor solo una frase y si decía mal mi frase tenían que repetir todos. Te miraban fatal, pero yo creo que se doblaba mejor antes. No que los dobladores fueran mejores ni peores, si no la técnica. Es lo que tiene. Como cuando se dice “¿qué es mejor, el vinilo que tienes que darle la vuelta y suena a huevo frito o el CD?”. Pues los puristas te dicen que el vinilo, el sonido no es digital es otro rollo más envolvente.

Yo con esto me pongo muy filosófico porque yo empecé montando en Moviola como Charles Chaplin. Y luego la siguiente película ya fue en Avid pero era un shock, tenía muchas ventajas pero era muy diferente. Tenía otras ventajas, reflexionas menos… En el doblaje igual. Ahora mismo con el Pro Tools si la dices mal o está un poco desencajado “muévele 3 frames” se mueve un poco y listo. Eso antes era impensable. O lo hacías idéntico, clavado o habría que repetir. Ahora muchas veces sin repetir te lo colocan. La técnica ha facilitado esto pero no necesariamente lo ha hecho mejor a nivel interpretativo. A menos que tengas grandes profesionales o genios como José Mota.

¿Cuándo os mandaron el guión dudasteis en algún momento u os lanzasteis directamente?

SS: José es que está en la ruina y dijo, “¿pero pagan?” y ya está.

JM: Esa fue la condición. No, me llegó a través de la oficina propia. En estos casos pides información, ves que peli es y si te interesa pues miras el presupuesto y estas cosas, aceptas y ya está. Me pareció un proyecto bonito.

SS: Mi idea es hacer una o dos películas de animación al año. Elijo una que me guste y que piense que va a ser divertida para los niños, pero también para los mayores. Que si el mayor lleva a su hijo que no salga diciendo “vaya tueste…”.

JM: ¿Cuántas llevas?

SS: Unas seis peliculillas.

JM: No, no, no. Muchas más.

SS: Ya te digo, yo me controlo. No como tú “¿cuánto pagan? ¡Voy!”

JM: Que no hombre que no, que tu llevas 12 o 13 pelis. Si llevo yo 15 y has doblado tú más que yo.

SS: No, tú has doblado más que yo.

Qué bonito este momento. ¿Hay algo que os quede por aprender aún sobre el doblaje?

JM: Bueno depende de lo que te propongan los personajes. Por aprender, todo. Todo porque nosotros profesionales profesionales… ¿verdad? Hay gente que lleva muchísimos más años que nosotros en el doblaje.

SS: ¿Y qué? Tú eres tan profesional como un tío que lleve muchos años. Porque a ellos de repente les sale un papel en el teatro y lo hacen. Y nadie dice que es intrusismo ni nada.

JM: No, yo estoy diciendo que nosotros podemos ser dobladores profesionales, pero menos que uno que lleva 25 o 30 años. Yo por ejemplo al doblar me gusta tener los cascos uno puesto y el otro fuera. Es una costumbre que tengo. De oírme, pero oír también. Intentar llevarlo cuadrado lo que estoy haciendo. Es lo que dice Santiago, que te mueven, te puedes ir unos frames te lo corrigen y queda perfecto. Yo lo suelo hacer así, no sé cómo lo haces tú Santiago. ¿Llevas los cascos puestos?

SS: Si.

JM: Los dos. A mí me parece que si llevo los dos puestos me impide oírme bien.

SS: Yo es que me tengo muy oído ya.

¿Y reinterpretáis algo? ¿Improvisáis? ¿Qué margen tenéis?

JM: ¿De improvisación? Muy poco.

SS: Yo depende del director. Me gusta mucho tocar la adaptación. No tanto improvisar si no decir. Yo esto lo traduciría de esta forma o lo diría así. Y hay directores que son muy permisivos y otros que han hecho ellos la traducción y entonces claro, piensan que es la Biblia. A veces tienes discusiones con el director. Cundo toca uno que mola pues te lo pasas mejor. Lo que decía antes que es el único miedo o molesto, a mí me encanta doblar, pero siempre que el director esté por la labor. En eso reconozco que soy muy quisquilloso con las adaptaciones. Porque a veces son muy libres. Y si tiene algún sentido… El ejemplo que pongo yo de adaptación libre total pero hecha por un genio es “La espía que me achuchó”, la que hizo Flo de “Austin Powers 2”. Parece otra cosa, pero fue la que tuvo más éxito de la saga.

Y habéis hablado antes de la animación para mayores. ¿Creéis que ahora está más aceptada y que la gente del cine se atreve más con la animación como pudo ser el caso de “Pos eso” y cosas así?

JM: Tengo la idea de que la llegada de la animación 3D a acercado a un público más adulto al consumo de animación que cuando eran dibujos dibujos. Sin embargo, a mí el dibujo de toda la vida, de Disney me encanta. No sé si se volverán a hacer películas así, pero no deberían morir.

SS: Yo te iba a responder, pero nos han sacado tortilla de patata y me he despistado. No jeje. Yo creo que por desgracia aún hoy animación es niños. Hacer una película como “Pos eso” que es stop motion o “Anomalisa” que es exclusiva para adultos… pero el hecho de estar hecha con muñecos como que le quita mucho… A mí siempre me ha encantado la animación. Pero sí que es verdad que los estudios dicen “hazla para adultos pero que la puedan ver los niños”. “Pesadilla antes de Navidad” es una película que yo creo que pueden disfrutar niños y adultos.

¿Alguna dificultad en este doblaje en concreto?

JM: En mi caso la velocidad con la que habla el personaje.

SS: Dí la verdad, que te pusieron el micrófono un poquito más alto y te tuviste que llevar la pedalina. Eso lo hace cualquiera que tenga un poquito de…

JM: Sin embargo, Santiago en el personaje de Red… su complicación ha sido levantarse por las mañanas.

SS: Si. Me ha costado, soy más de trasnochar que de madrugar.

Alguien tiene que vigilar la noche, ¿no?

SS: ¡Exactamente! Soy un vigilante.

Me gustaría saber si hay algún rasgo del personaje en vosotros y como lo definiríais en pocas palabras.

SS: Yo me siento al 100% identificado con el mío. Es genial, en general es un tío que está cabreado pero que tiene sentido crítico. Todo el mundo está “¡ah que guay, que vienen los cerdos!” y el mío no “no, no, los cerdos son unos chungos”. Yo veo muchos políticos representados con los cerdos. Que con el buenrollismo que te venden… nos están robando los huevos.

Además, que es un personaje que pone en cuestión el gluten.

SS: Totalmente. Por eso digo, que al 100% no, al 99% me identifico porque el gluten me sienta fatal. Me hizo gracia eso porque ahora todo el mundo está “¿esto tiene gluten?” cuando no sabían antes lo que era. Es un poco moda ¿no? Pero bueno, ya te digo que a muchos niveles y muchas escenas son divertidas.

Viendo la buena sintonía que hay entre los dos me atrevería a preguntar. ¿Quién de los dos es el más pájaro? ¿Quién usaba de pequeño más el tirachinas y ese tipo de cosas?

SS: José es más buitre.

JM: No no, pájaro en genral. No hace falta especificar.

Yo os dejo que lo interpretéis como queráis.

SS: José es más pájaro.

JM: Debe ser. Por el plumaje tal vez, nada más.

Y por último ¿en qué proyectos estáis cada uno?

SS: Yo estoy haciendo “La reina de España” con Fernando Trueba, Penélope Cruz, Antonio Resines, Jorge Sanz, Loles León, Rosa María Sardá… bueno todos los de hace 18 años más la incorporación de Javier Cámara. Y con la actuación especial de Mandy Patinkin, Cary Elwes y Clive Revill, esos son los americanos. Muy contento, en cuanto acabemos de aquí me voy corriendo a rodar.

Mucha mierda.

JM: Yo empiezo ahora una película con Pablo Berger que se llama “Abracadabra”. El día nueve con…

SS: Antonio de la Torre, Maribel Verdú y otras grandes estrellas como Josep María Pou. Sale también José Mota pero bueno, la película estará bien a pesar de ello. Nos gusta mucho Berger, después de “Blancanieves” es lo siguiente que hace.

JM: Está muy bien.

SS: Primero Blancanieves y ahora los enanos.

JM: Has dejao a tu amigo Berger tirao, no tienes vergüenza ni la conoces.

SS: No, que me tengo que ir.

JM: ¿Qué te tienes que ir? ¿Dónde te tienes que ir?

SS: A Brasil a hacer una serie.

Bueno, pues ahora fuera de micro nos cuentas. Muchas gracias a ambos.

Las fotografías han sido realizadas por Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Angry Birds, photocall y tirachinas gitante

Angry Birds, el famoso videojuego, dará el salto a la gran pantalla el próximo 13 de mayo. Como parte de la promoción de «Angry Birds, la película«, Sony Pictures nos ha invitado al Hipódromo de la Zarzuela para pasar la mañana con cuatro de los artistas que ponen voz a los protagonistas del film. Ellos son José Mota como Chuck, Santiago Segura como Red, Cristina Castaño como Matilda y Álex de la Iglesia como Leonardo. Al final de este artículo tenéis una galería con sus fotografías.

Además de las entrevistas y la crítica que dentro de poco podréis leer aquí, Sony Pictures ha querido promocionar esta película organizando un tirachinas gigante comandado por El Hombre de Negro. Podéis ver en el siguiente vídeo en qué consistió.

Las fotografías han sido realizadas por Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

José Mota doblando en Angry Birds, la película

El famoso comediante español, José Mota, ha puesto su voz de nuevo al servicio de la animación. Participando en “Angry Birds, la película” ha doblado a Chuck. Un pájaro veloz, hiperactivo y elocuente. Todo un reto de velocidad y dicción para José Mota. Podremos ver su trabajo completo en los cines a partir del 13 de mayo.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil