Crítica: ‘Matusalén’

En qué plataforma ver Matusalén

Sinopsis

Clic para mostrar

«Envejecer es inevitable, madurar es opcional». Esa es la máxima de «El Álber», un rapero que a sus 44 añazos se matricula en la universidad por una apuesta con su padre. Si no aprueba todas deberá dejar «esa tontería del rap» para siempre. En la universidad, el Álber se reencuentra con Amaia, locutora de radio y profesora allí, y descubre que le faltaba algo muy importante en su vida: el amor.

Esta es la historia de un rapero cuarentón considerado un niño por sus padres y un abuelo por sus compañeros de clase. Le mandaron a la universidad para que cambiase, y fue él el que cambió a todos los demás. Es la historia de… MATUSALÉN.

Crítica

Julián López rima en armonía con un variopinto reparto

Me acuerdo del show de Joaquín Reyes y Ernesto Sevilla titulado “Viejóvenes”, que en cierto modo, venía a largar su sketch animado, ‘Cabeza de Viejo cuerpo de joven’ y otras bromas de sus programas. El argumento de ‘Matusalén’ va por esos derroteros y no cuenta con los dos cómicos pero si con muchos de sus compañeros chanantes. Aunque el guión de esta película no lo han escrito ellos se lo llevan en parte a su terreno jugando con el absurdo y lo patético. Eso es lo que le da más gracia la película, el hecho de que Julián López sea el protagonista y junto a Carlos Areces y Raúl Cimas tenga los mejores momentos, propiciado sobre todo a la buena compenetración entre ellos. No obstante cabe señalar que esta comedia no sigue los derroteros o el estilo de cuando se emitían series como Muchachada Nui. Y eso ayuda a que también tengan oportunidad de hacernos reír actores con más gags en el guión como Resines o Adrián Lastra, que hace un papel que a buenas me ha recordado al de Mario Casas en ‘Mi gran noche’. Y es que la lista de nombres que se han rendido a esta comedia es enorme y variopinta, podéis consultarla en la ficha al pie de esta reseña.

Decía que Joaquín Reyes y sus compañeros de orígenes en la comedia no están a cargo del guion y ello es debido a que el director de ‘Matusalén’ es David Galán Galindo, el cual, sí que se ha encargado siempre de escribir guiones. Hablaba por ejemplo de unos inicios cómicos y este director es el autor de ‘Orígenes secretos’, película con la que no acabé de comulgar, pero también de ‘Gora Automatikoa’, título que por otro lado me encantó. Así es que acudía abierto a todo con esta nueva propuesta. Y no me arrepiento pues me ha divertido. Es una comedia repleta de escenas y personajes con los que va interactuando el fracasado que interpreta Julián López, con todos ellos explorando una faceta de la inmadurez.

Y es que ‘Matusalén’ trata sobre cómo la sociedad nos obliga a “madurar” y a abandonar aquello que realmente nos hace felices. Aunque es una comedia donde hay muchos gags bobalicones parece que nos invita a reflexionar si lo que nos interesa es seguir ese plan contra el que también cargaba ‘Trainspotting’ en su inicio o el hecho de perseguir el sueño que te hacía feliz cuando aún no estabas contaminado por los convencionalismos u obligaciones sociales. La percepción que da la película es como si Galán Galindo se hubiese tragado a Santiago Segura: comedia casi familiar, con toques frikis y repleta de amiguetes. Pero cabe señalar que es un filme algo más adulto que los últimos “bombazos” de quien en su día se descolgó del cartel de Schweppes. Nos lleva a un terreno más juvenil y nos gana a los que empezamos a peinar canas solo por el hecho de ser capaz de introducir el horror cósmico lovecraftiano y por supuesto por dedicar un guiño u homenaje a George Pérez y a Carlos Pacheco. Al director le gusta tanto el mundo del cómic, que no puede evitar hacer algo tan característico del género como los cameos, incluyéndose a sí mismo o uno con forma de Funko del superhéroe creado para su primer largometraje.

Pero sobre todo la película rinde homenaje al rap. Están muy presentes Kase.O, que incluso hace un cameo, o Haze que suena durante todo el filme. El protagonista enumera los principios que ha de tener un rapero a través del personaje de Elpho-K y nos rodea constantemente de las melodías y rimas que aún hoy en día pueblan nuestros barrios, a pesar de que las radios, redes y discotecas inunden a las nuevas generaciones con músicas menores y vagas. Es por todo esto que ‘Matusalén’ está dedicada a Jota Mayúscula.

Te saca de le película que Resines lleva estancado en el papel de ‘Los Serrano’ desde 2003 (aunque hay que decir que el maillot ciclista le da su gracia), el recurso fácil de la guapa de la universidad siendo una capulla insoportable o el tener a Miren Ibarguren sin momentos cómicos. Pero son detalles que pasan desapercibidos ante lo bien que congenia Julián López con todo el reparto. Como también pasa inadvertido el instante en que se habla de cómo la generación de cristal ha asumido su carácter de ofendidita y hasta se aprovecha haciendo uso de la discriminación positiva, me habría gustado que se explorase más eso una vez puesto sobre la mesa. No me ha parecido una comedia fallida ni tan inteligente o mordaz como ‘Gora automatikoa’, pero ojalá se sitúe en los rankings por encima de las comedias con las que compartirá cartelera.

Ficha de la película

Estreno en España: 5 de abril de 2024. Título original: Matusalén. Duración: 119 min. País: España. Dirección: David Galán Galindo. Guion: David Galán Galindo, Fernando Hernández, María José Moreno. Música: Eric Cunningham, Javier Colmen. Fotografía: Jesús Haro. Reparto principal: Julián López, Miren Ibarguren, Raúl Cimas, Antonio Resines, Carlos Areces, Lucía de la Fuente, Jason Fernández, Elena de Lara, Judith Fernández, María Barranco, Manuel Galiana, Adrián Lastra, Maite Sandoval, Alberto San Juan, Roberto Álamo, Miguel Rellán, Emilio Buale, Jorge Sanz, Alberto Casado, Rober Bodegas, Enrique Villén. Producción: Vuelta a la universidad AIE, TVE, Amazon Prime. Distribución: F&P Media. Género: comedia. Web oficial: http://www.flinsypiniculas.com/ficha.php?id=317

‘Matusalén’ llegará en marzo de 2024

La nueva película de David Galán Galindo protagonizada por Julián López

FYP Media estrenará en el primer trimestre de 2024 ‘Matusalén’. Dirigida por David Galán Galindo, cuenta con un reparto de auténtico lujo, que reúne a cuatro generaciones de actores del cine español siguiendo el espíritu de comedias corales como las de José Luis Cuerda o las del cine de Berlanga: Julián López, Miren Ibarguren, Raúl Cimas, Lucía de la Fuente, Jason Hernández, Elena de LaraAntonio Resines, María Barranco, Manuel Galiana, Adrián Lastra, Alberto San Juan, Roberto Álamo, Miguel Rellán, Carlos Areces; al que se añaden los cameos de Jorge Sanz, Alberto Casado, Rober Bodegas o Enrique Villen; un elenco de intérpretes que ponen cuerpo a esta historia sobre lo que significa la adultez, lo que significa madurar, lo que significa defender los sueños, por muy extravagantes que parezcan.

Julián López da vida a “El Álber”, un rapero cuarentón que pierde una apuesta y se matricula en la universidad. Allí será consciente de una realidad de la que había huido; también de unas normativas que les resultaban ajenas. De esta forma, vivirá una catarsis, una evolución, en la que tendrá hueco también el amor, personificado en una profesora que formó parte de su pasado.

Producción rodada completamente en Madrid y desarrollada por Vuelta a la universidad AIE, con la participación de TVE y con la colaboración de Amazon Prime, tiene en la selección musical uno de sus grandes valores. Su director, David Galán Galindo, le ha dado una gran importancia al hip-hop dentro de su filmografía. Es por ello que en el film hay 9 canciones originales y 24 canciones más.

Julián López interpreta todos los raps que canta en la película, siempre al ritmo que propone Hazhe, uno de los grandes del género en nuestro país. También Adrián Lastra da réplica, en este caso pop, al héroe de la función, con el tema “Nunca te amé de verdad”, producido por Pablo Cebrián y con las letras de Jorge Marazu.

‘Matusalén’ supone el tercer largometraje de David Galán Galindo, nominado al premio Goya con su ópera prima, ‘Orígenes secretos’ (2020), basada en su propia novela. Este apasionado del cómic y el hip-hop, que también fue nominado al Goya a la mejor película de animación por ‘Gora Automatikoa’ (2021), pese a su juventud, atesora una dilatada carrera en el audiovisual, con numerosos créditos en cortometrajes y televisión, y las artes escénicas. ‘Matusalén’ es su confirmación dentro del panorama fílmico nacional.

Sinopsis oficial:

«Envejecer es inevitable, madurar es opcional». Esa es la máxima de “El Álber”, un rapero que a sus 44 añazos se matricula en la universidad por una apuesta con su padre. Si no aprueba todas deberá dejar «esa tontería del rap» para siempre. En la universidad, el Álber se reencuentra con Amaia, locutora de radio y profesora allí, y descubre que le faltaba algo muy importante en su vida: el amor.

Esta es la historia de un rapero cuarentón considerado un niño por sus padres y un abuelo por sus compañeros de clase. Le mandaron a la universidad para que cambiase, y fue él el que cambió a todos los demás. Es la historia de… MATUSALÉN.

Entrevista a Juan Vicente Chuliá por ‘Danzantes’

Juan Vicente Chuliá analiza la danza de la manera más ecuménica posible

Aquellos que se encuentren esta misma noche en Madrid podrán tener la ocasión de ver ‘Danzantes’, el documental sobre la danza que ha elaborado Juan Vicente Chuliá. Un atrabajo que abarca desde la universalidad y lo global el mundo del baile, que deja que los movimientos hablen más que las palabras y que a dentro de unos meses comenzará a verse en diferentes festivales y salas de cine. Previamente en la Sala Azcona de Cineteca Matadero a las 20:30h de este 2 de julio habrá una presentación donde se proyectará este recorrido por el mundo de la danza repleto de entrevistas y escenas de baile.

Hemos tenido la oportunidad de hablar con el director del largometraje que nos ha desvelado algunas claves en su búsqueda a cerca de todo aquello que rodea a la cultura de la coreografía. Antes de este trabajo el cineasta exploró la música contemporánea de Madrid y el proceso de creación musical con ‘Temperado’ y ‘El Proceso’ respectivamente. Acercaos con sus palabras y con su película al arte de expresar los sentimientos con el movimiento del cuerpo.

-La danza se conoce como el quinto arte. ¿Crees que es una de las más infravaloradas o menos de moda dentro de todas las artes?

– Es curioso, porque es un arte ubicuo y universal, y aun así se percibe por el público como un lenguaje extraño. Cuando empecé a buscar referencias para la elaboración del documental me di cuenta de que la danza estaba en todas partes, en todas las culturas: que los niños bailaban, que había baile en los barrios más pobres y en los centros de alta cultura. La danza es movimiento, y cada cultura ha desarrollado códigos de movimiento porque también es un lenguaje.

A mí me resulta curioso que un arte tan físico, tan vinculado a nuestra propia fisonomía, pueda ser percibido como un arte “menor”. Mientras otras disciplinas artísticas serán reemplazadas, el acto del movimiento y de la expresión a través del cuerpo seguirá siendo un valor inseparable a nuestra naturaleza.

-Hablas en tu documental con bailarines de todo tipo. ¿Cómo ha sido la búsqueda de bailarines o coreógrafos a entrevistar, como has seleccionado a tus protagonistas?

– Cuando Cristina Masson, la directora artística del documental, y yo nos reunimos por primera vez, decidimos de inmediato que ‘Danzantes’ fuese un documental panorámico, un menú degustación de la danza en todas sus expresiones, así que tuve claro desde el desarrollo que debía ser una película inclusiva, que mostrase la diversidad de estilos y las diferentes aplicaciones que tiene la danza, y aún más: que se grabase en diferentes países, para ofrecer una muestra lo más diversa y extensa posible.

Por supuesto está la danza representada a su máximo nivel de exigencia artística, con la aparición de las primeras bailarinas de la Compañía Nacional de Danza y del Ballet de Finlandia, pero también aparecen niños que bailan danza urbana en las calles de Alcalá de Henares, bailarinas de 70 años en Pescara, una compañía de bailarines con síndrome de Down, bailaoras de flamenco japonesas en Tokio…

La intención es que el resultado final muestre que la danza se realiza como aspiración artística, pero también para salir de situaciones sociales difíciles: del bullying, de los barrios deprimidos… y como pura expresión personal.

– La danza es un lenguaje universal, todo el mundo, profesional o no puede expresarse a través de ella. ¿De qué manera te expresan los bailadores y bailarinas que han llegado a un punto máximo de satisfacción cuando han acabado de bailar?

– Hay muchísimos ejemplos: los bailarines de danza urbana inciden en la conexión con el grupo, en cómo se forman comunidades. Los bailarines de contemporánea, a pesar de lo abstracta que pueda parecer su propuesta, resaltan el hecho primario de hacer las cosas con el cuerpo. Los grandes bailarines de ballet encuentran la satisfacción en la excelencia, en interpretar grandes coreografías. Cada uno tiene un motivo diferente para sentirse satisfecho.

-Una obra basada en el baile a veces es muy abstracta. Tras indagar tanto en ella ¿cómo crees que puede alguien no entendido en danza entender por completo aquello que quiere expresar un bailarín profesional?

– ¡Ante todo es movimiento, es expresión! Nadie entiende por completo un cuadro o una sinfonía, lo que hay que hacer es disfrutarlas. En el fondo son propuestas artísticas: sólo hay que tener predisposición a escuchar lo que el otro quiere contar, y ver si conecta de algún modo con tus sensibilidades e intentar entender. El conocimiento viene después, cuando estás abierto a escuchar propuestas.

Por ejemplo: hay expresiones dancísticas más codificadas, como el ballet clásico, donde el espectador puede disfrutar conociendo los movimientos que se realizan: “qué gran écart, qué brisé en la segunda posición”. Pero no creo que sea necesario saber eso para disfrutar de una representación de El lago de los cisnes. Lo mismo sucede con cualquier otro estilo de danza. Y si quieres pasarlo bien de verdad, mira a una niña de cuatro años bailando.

-¿Cuál es la herramienta o el fin más inédito que le has encontrado al baile durante la elaboración del documental?

-Japoneses bailando flamenco en Tokio como único modo de desinhibirse en una sociedad con normas sociales muy rígidas. Bailarines en Santo Domingo que vienen de entornos desfavorecidos e intentar encontrar propósito a través del baile. Niños que han sufrido acoso en escuelas de barrios pobres de Alcalá de Henares que buscan un sentido de comunidad…Puedes imaginar la diversidad de fines que se logran.

-Has hablado con bailarines de diferente índole. ¿Qué definición de baile te han dado que más te haya sorprendido o tocado la fibra?

– De nuevo, cada uno tiene un modo de expresarlo. El bailarín Antonio Alonso me dijo “bailar es dibujar el movimiento, y yo me he pasado dibujando toda mi vida”; Erina Sanders les decía a sus danzantes urbanos “bailamos para cambiar el mundo”; Antonio Najarro, director de Ballet Nacional de España lo resumía en “la danza ha forjado una personalidad en mí, me ha hecho madurar”.

Pero en el documental dejamos que las palabras estén en un segundo plano y que sea el propio baile el que exprese emociones, relaciones de pareja, conflictos, identidades. A veces no son necesarias las palabras para percibir lo importante que el baile es para ellos, basta con un gesto.

-Muchísimas gracias por tu tiempo.

-Gracias a vosotros. En otoño ‘Danzantes’ comienza el recorrido oficial en cines y festivales. ¡Os mantendremos informados!

Primeros invitados a la segunda Japan Weekend Madrid 2018

Cantaremos el Apple Pen, hip hop japonés y tendremos cosplay desde México.

El comediante Pikotaro hizo algo similar a lo de nuestro Chikilicuatre (David Fernández) llegando a todo el mundo, haciéndose viral con una canción pegadiza y bastante más corta que el Chiki-chiki. Durante el próximo Japan Weekend Madrid que tendrá lugar del 29 al 30 de septiembre estará presente este fenómeno virtual cuya canción, el PPAP (Pen Pineapple Apple Pen), hemos de reconocer que todos llevamos incrustada en nuestro cerebro.

Itsuka es una destacada cantante de hip hop japonesa. Perteneciente a una corriente electrorap con letras muy críticas sobre la cultura de su país. Si estáis al día con la música nipona reconoceréis sus colaboraciones con grupos como Tempura Kidz, Nona Reeves, Akkogorilla o Kirinji. Anteriormente era miembro de Charisma.com donde formaba duo con Gonchi.

El cosplay estará representado desde el otro lado del charco por Joo Skellington (Jose Dávalos). El artista de Guadalajara (México) se ha especializado en los villanos de Walt Disney Pictures hasta llegar a caracterizarlos al más mínimo detalle. Ha trabajado en películas independientes y la calidad de sus trajes no es moco de pavo lo cual salta a la vista y no es de extrañar pues se formó en estudios de efectos especiales y caracterización teatral en la Cinema Makeup School de Hollywood.

 

Entrevista a Adrián Orr por ‘Niñato’

Hacer una película es política.

Tras haber sido durante muchos años ayudante de dirección de Javier Rebollo, Alberto Rodriguez o Javier Fesser, entre otros, Adrián Orr se ha enfrentado a su primer largometraje en solitario como director. ‘Niñato’ (crítica aquí) es un documental que os recomendamos ver y en el que nos habla de un joven cantante de Hip-hop que se hace cargo de tres niños mientras que intenta sacar adelante su carrera musical.

En la siguiente entrevista nos habla no solo de cómo lo rodó si no del porqué.

Tengo entendido que David, Niñato, es amigo tuyo. ¿Cuándo y por qué decidiste filmar una película tan real y cercana con él?

En todos mis cortos he filmado gente cercana, amigos del barrio o de entornos similares a los que he crecido. Siempre he tratado de representar en la pantalla una realidad que conocía antes de filmar. Querer grabar a David y a su familia ha sido una evolución natural. Empezamos con el cortometraje “Buenos días Resistencia”. Después de estrenarlo en  2013 sentí que había posibilidad de hacer otra película con ellos. Había otras ideas que no estaban en el corto o qué apenas estaban esbozadas. Profundizar más en Niñato, en sus retos y contradicciones como padre jóven, en su relación con los niños, los roles dentro de su familia. David se convirtió en padre muy joven,  a pesar de adquir grandes responsabilidadesc omo adulto no abandonó la idea de lo que él quería ser desde adolescente. Siempre me ha fascinado como año tras año ha mantenido intacta su passion por la música, por el Hip-hop, y creo que esa es la misma pasión que tiene cuando está con los niños. Esa dicotomía entre mantener una vida como padre adulto, responsable de 3 niños y ser músico independiente que no abandona su sueño aunque sabe que no se va a materializar de la manera que había imaginado, me parecía un punto de incio muy bueno para la película.

Si no me equivoco han sido cuatro años rodando esta película. Cómo ha sido el proceso de gestación.

Quería ver como ellos y sus relaciones podían transformarse a través del tiempo, explorar como representar esos cambios cinematográficamente. Por eso organicé el rodaje en varios años, no sabía cuantos iban a ser; Al final han sido casi 6 (los 2 del corto más otros 4 más).Pensamos la estructura temporal de forma que el espectador sintiera el tiempo de dos formas distintas pero complementarias. Por un lado el tiempo de Niñato, el tiempo de los adultos, que pasa en presente continuo, un tiempo  que difícilmente podemos medir. Por eso era importante rodar solo en otoño e invierno.  Mantener a través de los años una aparente continuidad de luz, de atmosfera, de vestimenta, etc. Y por otro, el tiempo de los niños,  que lentamente va avanzando y  gracias a sus cambios sentimos el paso del tiempo y su peso en los adultos.  Por otro lado. acotar el rodaje a los meses de fríonos ayudaba,en las fases de montaje, a organizar el material y pensar por donde podía ir la película. Cada etapa me daba guías de qué y cómo  rodar  en la siguiente.

Eres una persona conocida para la familia. ¿Eso te ha ayudado a que se desarrolle todo de manera más natural? ¿Qué diferencias te has topado con otros rodajes en los que has tenido un set de rodaje y no una casa real?

Ha sido fundamental mi relacción previa con ellos, tanto para que  aceptaran hacer la película como para que me dejarán filmar de la manera que lo he hecho. Hemos compartido mucho tiempo juntos. Compartir ese tiempo con o sin cámara, me ha ayudado a conseguir representar en la película esa intimidad única.

La forma en que he rodado la película es completamente diferente a  cómo se rueda una película dentro de la industria.  Hay muchas diferencias: no existia un guión, ellos no son actores interprentado, y  yo era el único técnico que estaba en rodaje, con mi cámara y con el sonido, sin nadie más.  Busqué reducir las necesidades técnicas a lo imprescindible e intenté sacarles el máximo de partido siempre dando prioridad a las personas que quería filmar. Por ejemplo, para hacer la escena con los niños durmiendo, lo hablabamos antes y lo oranizabamos para  filmar a la hora en la que los niños estaban durmiendo de verdad, no recreaba eso a otra hora para que cuadrase mejor en el horarioni colocaba lueces extra, como se haría en un rodaje al uso.

Me gusta que no he visto  una película ni politizada ni social. ¿Tu intención era hacer una película fiel a la realidad de la clase media española? ¿Buscas por ejemplo plantear lo difícil que es inculcar valores por el arte, además por un arte tan minoritario como el hip hop, desde una posición de desempleo para más inri?

Me interesan las películas que sugieren y dejan al espectador su espacio para reflexionar sobre lo que ven. No me interesa mostrar ideas preconcebidas o tesis cerradas sobre mis personajes. Hacer una película es política. Por otro lado,me cuesta pensar en la familia de “Niñato” como clase media. Hoy en día se ha difuminado el sentimiento de clase y se engloba todo en clase media. Todo el mundo se siente clase media. Para mi, la familia de Niñato es clase trabajadora, una familia obrera como es la mía. He mirado a los persanajes de igual a igual, sin condescendencia de clase.Que  Niñato y yo nos hayamos criado en el mismo barrio hace que eso salga de forma natural,  sin impostar una mirada o una propuesta estética.

Ver cómo un joven aprende a ser padre y aprende a trasmitir sus valores a los niños,  es uno de los temas centrales  de la película.  La música esta siempre presente en la casa de Niñato y nosotros decidimos  usarla como vehículo para contar ese proceso de aprendizaje mutuo. Fue en el proceso de montaje donde las escenas de Hip-hopcogieron más peso y las estructuramos para mostrar su evolución y consolidar así los vinculos entre David y Oro (el niño pequeño).

Al igual que le sucedió a nuestros abuelos en la post-guerra estamos viviendo cambios y vivimos una época en la que hay gente que pasa necesidades. ¿Es Niñato el retrato de lo que dentro de unas décadas conoceremos como un grupo de «supervivientes» o » luchadores» de una fase en la que hubo que renovar conceptos y valores?

No sé, me cuesta imaginar cómo nos pensaremos en el futuro. Esta claro que son años muy duros para muchas familias. Durante esta gran crisis, que más que superada me parece crónica, se han imaginado muchos cambios que nohan acabado de consolidarse. Han surgido movimientos sociales que nos enseñan que las cosas se pueden hacer de otra manera, renovando ideas y valores. La familia de Niñato ha encontrado su manera de organizarse también desde esa reformulación de sus roles y prioridades; desde la empatía y el sentimiento de comunidad. Son esos valores, que se transmiten con pequeños  detalles, los que he intentado representar en la pantalla.

A pesar de la decisión de vivir con sus padres y el apodo de David ¿Demuestra tu película que es posible que un padre madure junto con sus hijos?

Creo que  Niñato tiene una habilidad muy especial para estar con los niños.  Les habla de una manera  muy cercana y les enseña a ser cada vez más autonomos, a tener curiosidad y pensar por si mismos.  Niñato enseña autonomia, y lo hace bien , incluso cuando élno tiene toda la autonomia que se le podría presuponer. La película muestra que todos vivimos llenos de contradicciones.

Has trabajado con Alberto Rodríguez, Fesser, Santi Amodeo, Javier Rebollo o Montxo Armendáriz. Obviamente tienes tu estilo y has tenido el control diría que total de la película, pero ¿crees que hay alguna influencia tras estos años en ti que se vea reflejada en Niñato?

Lo bueno de  trabajar con diferentes directores es que participas de distintas formas de pensar el cine y aprendes de ellas.  Con los que he trabajado  en más ocasiones y de manera más cercana, como Javier Rebollo o Alberto Rodríguez por ejemplo, los vínculos se incrementan. Directa o indirectamente seguro que hay algo de ellos en Niñato, aunque solo sea su amor por el cine y su tenacidad para poder terminar la película.

Muchísimas gracias Adrián por tu tiempo, por la película y por responder a nuestras preguntas.

Crítica: ‘Niñato’

Sinopsis

Clic para mostrar

David, alias Niñato, es un padre joven y soltero que pasa la mayor parte del día al cuidado de 3 niños pequeños. Aunque no tiene trabajo y vive en casa de sus padres, la pasión y esperanza que despierta en él la música Hip-hop fortalece su dedicación a la educación de los niños. En la intimidad de su vida diaria, a través de pequeños gestos y silencios, la importancia de la unidad familiar se va revelando. Oro, el niño más pequeño, poco motivado en los estudios, reclama cada vez más atención. Niñato, enfrentado a nuevas dificultades, se esforzará por inculcarles la autonomía necesaria para afrontar un nuevo presente.

Crítica

Un ciudadano de a pie y sin adornos educando a su familia.

La opera prima de Arián Orr amplía su cortometraje documental ‘Buenos días resistencia’. El largometraje ‘Niñato’ es una visita muy cercana, tanto en sus encuadres como en sus argumentos a una familia española en la que un padre soltero se hace cargo de su hija y sus sobrinos. Pero a su vez, desde una situación de desempleo mantiene su afán por sacar adelante su carrera como músico de hip hop. Y en realidad lo que hace Adrián Orr en ‘Niñato’ no difiere mucho del de ese género musical. Mezcla con ritmo género y estilo, es un documental montado, a veces cámara en mano a veces con cámara estática. Se acerca sin temor a la realidad, trayendo a la gran pantalla sin ningún filtro las intimidades del día a día del barrio. Dominan los planos secuencia largos con escenas de situaciones mundanales y costumbristas.

Imagino la dificultad de rodar con tres niños en un espacio tan reducido, sobre todo con un terremoto como Oro. Una criatura con problemas de disciplina o concentración que le da dolores de cabeza a su padre y hermanas, pero que a su vez se hace mucho de querer. En el filme Orr nos expone como desde su postura su padre les intenta educar, imbuir responsabilidades y crear herramientas para valerse por sí mismos. Porque si bien David alias «Niñato» lucha por defender su vocación musical, a la vez ha de inculcar valores de responsabilidad a sus hijos.

Al fin y al cabo la película es una yuxtaposición. Ver juntos a Niñato y a Oro es ver dos caras de la misma moneda, como pasado y presente o presente y futuro. A veces Orr intercala planos entre Oro y Niñato, como si uno fuese reflejo del otro, como si mutuamente se estuviesen enseñando también el uno al otro. Impulsa este argumento el contraste que vemos cuando va por los conciertos y vendiendo sus discos a cuando pasa directamente a hacer camas y recoger a los niños a la hora de comer para no tener que pagar el comedor y a su vez poder disfrutar de momentos en familia. En la película vislumbramos un proceso de crecimiento, de Niñato como padre y de los niños en su vida familiar y escolar.

‘Niñato’ es un relato lineal en el que se aprecian discontinuidades temporales pero que aún así nos narra una historia ininterrumpida y cotidiana. No es una película de cine social en cuanto a crítica política, aunque sí que tenga alguna escena en la que se hable de la precariedad actual o la dificultad para salir adelante en el mercado laboral. Es más bien el reflejo de un modo de vida llevado a cabo por alguien que quiere ser coherente con sus pasiones y con la coyuntura del momento que le ha tocado vivir.

Ficha de la película

Estreno en España: 11 de mayo de 2018. Título original: Niñato. Duración: 72 min. País: España. Dirección: Adrián Orr. Guion: Adrián Orr. Fotografía: Adrián Orr. Reparto principal: David, Oro, Mia, Luna Rasanz, Aurea Reyes, Ester Blanco. Producción: New Folder Studio. Distribución: Márgenes Distribución. Género: documental, drama. Web oficial: www.niñato.com

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil