Crítica de la T2 de ‘Historias para no dormir’

Mejorando la primera y subiendo mucho el nivel

La mayoría de las nuevas versiones de ‘Historias para no dormir’ que se lanzaron en la nueva primera temporada nos dejaron satisfechos. Tras aquellos cuatro episodios el público ha pedido más y solo un año después Prime Video nos brinda la oportunidad de volver al imaginario de Narciso Ibáñez Serrador, a una revisada y actualizada versión de sus terrores. Y podemos decir con mucho regocijo que esta segunda tanda de cuatro capítulos es aún mejor, teniendo un episodio dirigido por Salvador Calvo que es magnífico, hasta ahora el mejor en casi todos los sentidos.

A continuación os damos una breve opinión de cada episodio, sin spoilers. A partir del 28 de octubre podréis empezar a verlas.

‘El trasplante’

Salvador Calvo, el director de ‘Adú’, ha realizado el mejor cyberpunk que hasta ahora se ha hecho en España. Con ecos de ‘Altered Carbon’ y por supuesto de ‘Blade Runner’ ha materializado una historia que nos lleva a un futuro distópico, deshumanizado y cruel con los feos o ancianos. Los capítulos de ‘Historias para no dormir’ casi siempre tenían un trasfondo social o filosófico y en este caso nos habla de la superficialidad, del miedo a la muerte. Todo ello acompañado de un Madrid futurista, de la frialdad corporativa típica de estas historias y de un diseño de producción apabullante, parece el ‘Cyberpunk 2077’.

‘La alarma’

Nacho Vigalondo ha hecho una historia original que aun así nos ha recordado a ‘The nice house on the lake’, a elementos de los confinamientos de 2020, a su propia ‘Extraterrestre’ y a otro título que prefiero no desvelar, pues el final es más convencional que lo que he enumerado. Una rallada de historia edulcorada con su habitual sentido del humor y su particular gusto musical. Un episodio con sentido de la tensión y el misterio, como pide esta antología.

‘El televisor’

Reminiscencias de ‘Paranormal Activity’ e imágenes que recuerdan a ‘[REC]’ en un episodio sobre la paranoia o la neurosis. No es de extrañar esta percepción pues tras la cámara está Jaume Balagueró y en el papel Alberto Marini.

El objetivo del episodio es crear neurosis y lo consigue. La misma paranoia que tienen muchos al mirar cómo va la salud de la batería de su móvil es la que tiene el protagonista de este episodio, pero por la salud de su familia. Poder es doler, cuanto más podemos ver más sufrimos. Gran interpretación de Pablo Derqui en este episodio que aunque no lo parezca versiona uno de los originales.

‘La pesadilla’

Con este episodio nos vamos a un clásico, el vampirismo. Se trata una vertiente más romántica y se sigue un esquema arquetípico que nos hace imaginar qué es lo que va a pasar. El hecho de contar con un actor de renombre o de moda como Álvaro Morte nos augura uno de los giros pero igualmente se disfruta esta pequeña historia en la que viajamos a una Galicia sumida a una noche eterna.

No sé si estoy en posición de decir que es lo mejor de Alice Waddington pero si puedo afirmar que es lo que más me ha gustado de su filmografía (de la cual he visto ‘Disco Inferno’ y ‘Paradise Hills’). Juega un poco a ‘Frankenstein’ pues juzga del mismo modo a una sociedad movida casi siempre por los prejuicios.

Diario de Sitges 2022. 11 de octubre

Dupieux, Benson y Moorhead enamoran a Sitges

No podemos empezar de otra manera la reseña de este día, debemos señalar con qué directores hemos estado. Nos hemos encontrado con Justin Benson y Aaron Moorhead con quienes hemos hablado de su nueva película titulada ‘Something In The Dirt’. Los directores de películas como ‘Resolution’, ‘El infinito’ o de series como ‘Archivo 81’ o ‘Caballero Luna’ nos han mostrado su cercanía, tan valorable como su talento. Ya os podemos adelantar que su última película está oficialmente incluida en su universo.

Posteriormente hemos acudido a la rueda de prensa ofrecida por uno de los directores más queridos por los espectadores del festival de Sitges. 2022 ha sido el año en el que por fin Quentin Dupieux ha llegado al festival. Y lo ha hecho presentando ‘Fumar produce tos’ e ‘Increíble pero cierto’, ambas con reseña en esta entrada y en la del día anterior. Ha sido elegido para recoger el Time Machine Award y lo hace sorprendido por el fenómeno de ‘Mandíbulas’ en España. “Nadie grita “Togo” en Francia”.

El encuentro ha sido toda una sucesión de risas por sus respuestas, tan cómicas como su cine. “Es difícil escribir el absurdo” declaró. Por otro lado nos contó como crea sus guiones: “Confío en mis ideas sin reflexionar. Las escribo y luego las pienso y elaboro, un poco” afirmó con una sonrisa picarona. En sus películas casi siempre incluye personajes recreados con marionetas. “Se me conocía por la promoción con Flat Eric. Siempre me gustó el ‘Muppet Show’, guarda mucha relación con mi infancia. Ruedo con marionetas porque es más básico, ves inmediatamente el resultado”.

Además se ha celebrado la alfombra roja de la segunda temporada de ‘Historias para no dormir con la presencia de Salvador Calvo, Nacho Vigalondo, Javier Gutiérrez, Petra Martínez, Aníbal Gómez, Carlos Areces, Roberto Álamo, Álvaro Morte, Marta Etura, Jaume Balagueró y por supuesto Alejandro Ibáñez. Ojo a nuestras reseñas de a continuación que hay grata sorpresa.

‘Incroyable mais vrai (Increíble pero cierto)’

Hemos visto la otra película que nos ha traído uno de los clásicos ya del Festival de Sitges, Quentin Dupieux, ‘Incroyable mais vrai’ una cinta algo más “seria” de lo que nos tiene acostumbrados. En ella vemos como el paso del tiempo y el envejecer no nos afecta igual a todos y como mucha gente haría lo que fuese para que no pasase el tiempo por ellos, ya sea implantarse mecanismos electrónicos o bajar escaleras durante años. Como siempre tenemos pocos actores en escena, en este caso son cuatro protagonistas y con ellos vamos viviendo situaciones absurdas que vienen dadas por culpa de sus decisiones a no envejecer. Quizás no sea su mejor película, pero no quita a que sea divertida y que nos lo hayamos pasado muy bien.

Tiene una secuencia en la que no hay diálogos y solo vemos las vivencias de uno de los protagonistas con música de fondo y la verdad que me ha parecido una genialidad. Sé que Quentin Dupieux no es un director para todo el mundo, me encanta recomendarle porque realmente merece la pena acercarse a su cine, así que no dudéis en ver ésta o cualquiera de sus películas, aunque no os guste, sé que no os va a dejar indiferentes.

Comentado por Vicky Carras.

‘Historias para no dormir’ 2×01 ‘El transplante’

Salvador Calvo, el director de ‘Adú’, ha realizado el mejor cyberpunk que hasta ahora se ha hecho en España. Con ecos de ‘Altered Carbon’ y por supuesto de ‘Blade Runner’ ha materializado una historia que nos lleva a un futuro distópico, deshumanizado y cruel con los feos o ancianos. Los capítulos de ‘Historias para no dormir’ casi siempre tenían un trasfondo social o filosófico y en este caso nos habla de la superficialidad, del miedo a la muerte. Todo ello acompañado de un Madrid futurista, de la frialdad corporativa típica de estas historias y de un diseño de producción apabullante, parece el ‘Cyberpunk 2077’.

Comentado por Furanu.

‘Historias para no dormir’ 2×02

Nacho Vigalondo ha hecho una historia original que aun así nos ha recordado a ‘The nice house on the lake’, a elementos de los confinamientos de 2020, a su propia ‘Extraterrestre’ y a otro título que prefiero no desvelar, pues el final es más convencional que lo que he enumerado. Una rallada de historia edulcorada con su habitual sentido del humor y su particular gusto musical. Un episodio con sentido de la tensión y el misterio, como pide esta antología.

Comentado por Furanu.

‘Megalomaniac’

Cuando te dicen el día de antes que vas a ver la película más gore que se pone en el festival, sin duda te hace ir con unas expectativas muy altas, pero no. ‘Megalomaniac’ es extraña, con una atmósfera muy cuidada, con algo de violencia, pero gore nada. En la película nos vamos a una casa apartada del mundo en general donde viven dos hermanos. Él un asesino y ella una mujer que vive atormentada por algún tipo de enfermedad mental.

La película en si está basada en los Asesinatos de Mons, eso sí, muy vagamente, coge la idea de que el asesino deja a sus víctimas abandonadas descuartizadas en distintas bolsas de basura. Pero realmente nos cuenta el día a día de Martha en el que la vemos sufrir continuamente todo tipo de vejaciones. Técnicamente está muy bien, la fotografía es oscura y sucia mostrándonos el mundo en el que viven estos dos hermanos. La música es inquietante, además que es igual a la BSO de la serie ‘Dark’ y en si la dirección y las actuaciones muy bien. El problema viene que no cuenta en si nada, hay escenas bastante oníricas y que nos llevan a los mundos de las pesadillas, pero que no dicen nada. Así que pienso que es una historia bastante desaprovechada.

Comentado por Vicky Carras.

‘Enys Men’

El director Mark Jenkin ha decidido rodar en 4:3 esta película que solo se me ocurre que se ha programado a las 8 de la mañana a modo de reto. Soporífera, insípida, pretenciosa… Mientras he intentado no caer dormido los párpados entrecerrándose convertían la imagen en panorámica. Es, literalmente, la vida de una señora en los años setenta en una isla desierta cuyo día a día consiste en tomarle la temperatura a unas florecillas, tirar una piedra a un pozo, encender un generador y ver como hierve el agua de la tetera. “Sin cambios, sin cambios, sin cambios” anota en su libreta. Ya podrían haberse dado cuenta los realizadores del filme de la exasperante monotonía de su obra.

Podrá ser un estudio contemplativo de la soledad o la pérdida y tener cierta técnica, intencionada y depurada. Pero posee tan poco nervio, tan pocos giros, tan poco interés, que incluso uno piensa que está hecha sin ganas. Recordáis esas patadas de Van Damme que se repetían una y otra vez, pues esto es lo mismo, salvo que lo que se repite es un paseo. Pajas mentales y experimentales.

Comentado por Furanu.

‘Nightsiren’

El folk horror sigue sumando. Esta vez la propuesta nos llega desde Eslovaquia. Allí, a una aldea de montaña, regresa una joven buscando reconciliarse con su pasado, cerrar heridas y despejar algunas incógnitas que la carcomen. Arrastra un trauma que viene desde su infancia y que nos explican en una escueta y súbita escena inicial.

Pueblo pequeño, leyendas y brujería. El género fantástico está presente, pero tras él hay un trasunto más importante sobre la feminidad, la cerrazón de pueblo y las creencias ancestrales que aún hoy en día persisten y se enfrentan al escepticismo actual. Es estupenda la flagelación de la protagonista, no por morbosidad dramática, sino por los buenos paralelismos que establece además de la manera en cómo planta cara al status quo.

Se divide en varios capítulos, titulados como aquello a lo que se va a enfrentar la protagonista. ¿Es terror lo que sobrecoge a esta joven? En parte si, aunque quizá no es el horror convencional o el esperado. Es otro más rebuscado, diferente.

Comentado por Furanu.

‘Nanny’

Blumhouse nos presenta a la directora Nikyatu Josu. Ella nos presenta a una empleada residente nueva en un hogar en el que debe cuidar a una niña. Una criatura que crece sin padres ya que su madre está enganchada al trabajo y su padre es un mujeriego.

En tres cuartos de hora solo hay una mención a Mami Wata (una divinidad del agua del vudú) y una especie de impulso o atracción hacia la llamada de África. Podríamos pensar que realmente el terror estaba en ese continente, que se han confundido de lugar y época. A la hora sucede algo más fantasioso pero la cosa no se desata, tiene algún tímido gesto que ni siquiera que se puede llamar sobrenatural. El guión presta más atención a la situación sentimental de los personajes y a una tensión ligeramente creciente. Todo para realizar una crítica hacia el estilo de vida occidental y hablar de la maternidad. Es un drama con mensaje claro, pero sin casi nada que me haga pensar que debería estar en Sitges.

Comentado por Furanu.

‘Emergency declaration’

Una historia típica, llena de tópicos y que merece mucho la pena. Está claro que los coreanos logran hacer buen cine de acción y esto es lo que es ‘Emergency declaration’.

El detective de policía In-ho recibe un aviso sobre un hombre que amenaza con un ataque terrorista contra un avión. En él termina muriendo un hombre por razones misteriosas. Se declara la emergencia.

Como he dicho es típica, un virus, cuarentena, la gente se vuelve loca y todos ellos sacan lo mejor o peor que llevan dentro.

Pero como he dicho Han Jae-rim logra una cinta llena de acción que pese a su duración, 147 minutos, no deja que te aburras en ningún momento. La acción está muy bien rodada y también ayuda a que el CGI está muy bien realizado.

Protagonizada por Song Kang-ho, al que ya vimos en la tremenda ‘Parásitos’ y por Lee Byunghun, del que disfrutamos en el ‘Juego del calamar’.

‘Emergency declaration’ es una película muy disfrutable no apta para alguien que vaya a coger un avión en estos días.

Comentado por Vicky Carras.

‘La tour’

Una torre de viviendas queda envuelta en una oscuridad absoluta, como si de un velo negro se tratase, los vecinos se ven encerrados para siempre tras esas paredes. A partir de ese momento, comienzan a actuar rápido, racionar comida, bebida y organizarse en bandas. Al principio es bastante interesante, pero el gran problema que tiene ‘La tour’, es que llega un momento que no te importa nada de lo que te están contando, porque no coges cariño a ninguno de los vecinos y además ellos mismos pierden las ganas de saber qué es lo que realmente ha ocurrido en su edificio.

Las actuaciones y ambientación están muy trabajadas. La dirección la verdad que está muy bien, al final está todo el rato en un edificio, subiendo y bajando escaleras y entrando y saliendo de los diferentes pisos. Pero la verdad que pese a que no está mal, no la volvería a ver y tampoco la recomendaría.

Comentado por Vicky Carras.

‘The Roundup (Furia policial)’ 

Secuela de ‘Beomjoidosi’, que en España se estrenó como ‘The outlaws’ y fue dirigida por Yoon-Seong Kang.  Sang-yong Lee, el director ‘El bueno, el malo y el raro’ donde ya trabajó Ma Dong-seok, coge el testigo. Al protagonista, a quien el público general conocerá por su papel en ‘Eternals’ y el más acostumbrado al fantástico descubrió con películas como ‘Train to Busan’, le recae de nuevo la tarea de acabar con la peor calaña del país.

La estrella del cine de acción coreano vuelve a abrirse paso repartiendo mamporros a mano abierta como policía en un mundo lleno de maleantes y mafiosos, esa vez además en un territorio que no es el suyo. Si en España nos quejamos de los destrozos de los turistas en Corea u otros países asiáticos sufren la visita de prófugos que buscan cobijo y continuar con sus actividades ilegales. A eso se enfrenta el brusco, carismático y simpaticón policía de Dong-seok en esta secuela que es aún más trepidante y efectiva que su predecesora. Quien iba a decir que las estrellas del género de acción de Hollywood encontrarían aquí un digno sucesor/competidor.

Comentado por Furanu.

En marcha la segunda temporada de ‘Historias para no dormir’

Dirigida por Alice Waddington, Jaume Balagueró, Nacho Vigalondo y Salvador Calvo

VIS, la división de estudios internacionales de Paramount, ha anunciado hoy que producirá en colaboración con la productora Prointel e Isla Audiovisual y para Amazon Prime Video, una segunda temporada de la serie ‘Historias para no dormir’ (crítica de la primera temporada aquí). La adaptación de cuatro nuevos episodios de la icónica serie de terror de Chicho Ibáñez Serrador contará con la directora Alice Waddington y los directores Jaume Balagueró, Nacho Vigalondo y Salvador Calvo.

Tras el éxito de su estreno en España en Amazon Prime el pasado mes de noviembre, y después de recibir varias nominaciones (Mejor serie de ficción -Premios Forqué- y Mejor serie dramática -Premios Feroz-), la segunda temporada de ‘Historias para no dormir’ llega para dar al público lo mejor del género thriller y de terror con el poder y el talento del cine moderno. Alice Waddington (‘La Pesadilla’), Jaume Balagueró (‘El Televisor’), Nacho Vigalondo (‘La Alarma’) y Salvador Calvo (‘El Trasplante’) se harán cargo de estos cuatro nuevos relatos.

Esta semana da comienzo el rodaje de ‘El Trasplante’, dirigido por Salvador Calvo quien también firma el guion junto a Ignacio del Moral, que reúne a los intérpretes Javier Gutiérrez, Petra Martínez, Carlos Cuevas y Ramón Barea, en una fábula sobre una sociedad cruel donde solo las personas sin recursos envejecen y mueren.

El Trasplante transcurre en un futuro no muy lejano, donde la sociedad ha llevado su obsesión por la juventud y la belleza hasta un extremo tal que la vida se hace muy difícil para quienes no acceden a renovar su cuerpo a base de una serie de operaciones y trasplantes. La alternativa es pertenecer a la clase de los «renovados» o convertirse en «donante», es decir, suministrador de órganos para las «renovaciones».

Una pareja madura se ve en la necesidad de renovar sus cuerpos para evitar ser despedidos de sus trabajos. Pero el dinero solo les llega para uno. Tendrán que tomar una decisión que cambiará sus vidas para siempre y pondrá en juego todo aquello en lo que han creído.

Salvador Calvo, con una amplia trayectoria en proyectos televisivos de ficción y una exitosa carrera cinematográfica, creará esta reelaboración libre de El trasplante. Entre sus trabajos destaca la película ‘Adú’, con la que ganó el Premio Goya al mejor director en 2019. Su primer largometraje, ‘1898: Los últimos de Filipinas’, recibió nueve nominaciones a los Premios Goya, entre ellas a Mejor dirección novel. Tras este exitoso inicio, dirigió en 2018 el cortometraje ‘Maras’, por el que recibió una nueva nominación a los Goya.

Para este guion, Calvo contará con la colaboración de Ignacio del Moral, autor teatral y guionista de cine y televisión, ganador de un Goya y otras tres veces nominado.

Más detalles e información sobre la segunda temporada de ‘Historias para no dormir’ se darán a conocer próximamente.

Nominados a los premios Goya 2021

Adú’ la gran favorita para la noche del 6 de marzo

Hoy hemos comenzado la mañana con las nominaciones a los Premios Goya de 2021. Este año tan difícil para el cine, se han estrenado una gran cantidad de películas españolas y sin duda de muy buena calidad.

Con 13 nominaciones podemos decir que ‘Adú’ es la gran favorita este año, eso sí, seguida de ‘Akelarre‘, ‘La boda de Rosa‘ o ‘Las niñas‘. Pero no nos olvidamos de cintas como ‘No matarás‘ en las que los actores han recibido su respectiva nominación. ‘Sentimental‘ o ‘Ane‘ también han cogido hueco en esta carrera.

Los presentadores de estas nominaciones han sido Dani Rovira y Ana Belén, que junto al presidente de la Academia de Cine, Mariano Barroso, han dado paso a la lectura de los nominados. Sin mas esperas, os dejamos las nominaciones y esperamos que llegue pronto nuestra noche del cine y poder disfrutar de una gala distinta, llena de restricciones y medidas, pero al fin y al cabo, una gala donde podremos conocer lo mejor del cine español.

MEJOR PELÍCULA
– Adú’, de Salvador Calvo.
-‘Ane’, de David Pérez Sañudo.
-‘La boda de Rosa’, de Iciar Bollain.
-‘Las niñas’, de Pilar Palomero.
-‘Sentimental’, de Cesc Gay.

MEJOR DIRECCIÓN
– Salvador Calvo, por ‘Adú’.
– Juanma Bajo Ulloa, por ‘Baby’.
– Iciar Bollain, por ‘La boda de Rosa’.
– Isabel Coixet, por ‘Nieva en Benidorm’.

MEJOR ACTOR PROTAGONISTA
– Mario Casas, por ‘No matarás’.
– Javier Cámara, por ‘Sentimental’.
– Ernesto Alterio, por ‘Un mundo normal’.
– David Verdaguer, por ‘Uno para todos’.

MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA
– Amaia Aberasturi, por ‘Akelarre’.
– Patricia López Arnaiz, por ‘Ane’.
– Kiti Mánver, por ‘El inconveniente’.
– Candela Peña, por ‘La boda de Rosa’.

MEJOR DIRECCIÓN NOVEL
-David Pérez Sañudo, por ‘Ane’.
-Bernabé Rico, por ‘El inconveniente’.
-Pilar Palomero, por ‘Las niñas’.
-Nuria Giménez Lorang, por ‘My Mexican Bretzel’.

MEJOR GUION ORIGINAL
– Alejandro Hernández, por ‘Adú’.
– Claro García y Javier Fesser, por ‘Historias lamentables’.
– Alicia Luna e Iciar Bollain, por ‘La boda de Rosa’.
– Pilar Palomero, por ‘Las niñas’.

MEJOR GUION ADAPTADO
– David Pérez Sañudo y Marina Parés Pulido, por ‘Ane’.
– Bernardo Sánchez y Marta Libertad Castillo, por ‘Los europeos’.
– David Galán Galindo y Fernando Navarro, por ‘Orígenes secretos’.
– Cesc Gay, por ‘Sentimental’.

MEJOR MÚSICA ORIGINAL
– Roque Baños, por ‘Adú’.
– Aránzazu Calleja y Maite Arroitajauregi, por ‘Akelarre’.
– Bingen Mendizábal y Koldo Uriarte, por ‘Baby’.
– Federico Jusid, por ‘El verano que vivimos’.

MEJOR CANCIÓN ORIGINAL
– «Sababoo», de Cherif Badua y Roque Baños, por Adú.
– «El verano que vivimos», de Alejandro Sanz y Alfonso Pérez Arias, por El verano que vivimos.
– «Que no, que no», de María Rozalén, por La boda de Rosa.
– «Lunas de papel», de Carlos Naya, por Las niñas.

MEJOR ACTOR DE REPARTO
– Álvaro Cervantes, por ‘Adú’.
– Sergi López, por ‘La boda de Rosa’.
– Juan Diego Botto, por ‘Los europeos’.
– Alberto San Juan, por ‘Sentimental’.

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO
– Juana Acosta, por ‘El inconveniente’.
– Verónica Echegui, por ‘Explota, explota’.
– Nathalie Poza, por ‘La boda de Rosa’.
– Natalia de Molina, por ‘Las niñas’.

MEJOR ACTOR REVELACIÓN
– Adam Nourou, por ‘Adú’.
– Chema del Barco, por ‘El plan’.
– Janick, por ‘Historias lamentables’.
– Fernando Valdivielso, por ‘No matarás’.

MEJOR ACTRIZ REVELACIÓN
– Jone Laspiur, por ‘Ane’.
– Paula Usero, por ‘La boda de Rosa’.
– Milena Smit, por ‘No matarás’.
– Griselda Siciliani, por ‘Sentimental’.

MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN
– Ana Parra y Luis Fernández Lago, por ‘Adú’.
– Guadalupe Balaguer Trelles, por ‘Akelarre’.
– Carmen Martínez Muñoz, por ‘Black Beach’.
– Toni Novella, por ‘Nieva en Benidorm’.

MEJOR DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA
– Sergi Vilanova, por ‘Adú’.
– Javier Agirre, por ‘Akelarre’.
– Ángel Amorós, por ‘Black Beach’.
– Daniela Cajías, por ‘Las niñas’.

MEJOR MONTAJE
– Jaime Colis, por ‘Adú’.
– Fernando Franco y Miguel Doblado, por ‘Black Beach’.
– Sergio Jiménez, por ‘El año del descubrimiento’.
– Sofi Escudé, por ‘Las niñas’.

MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA
– César Macarrón, por ‘Adú’.
– Mikel Serrano, por ‘Akelarre’.
– Montse Sanz, por ‘Black Beach’.
– Mónica Bernuy, por ‘Las niñas’.

MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO
– Nerea Torrijos, por ‘Akelarre’.
– Cristina Rodríguez, por ‘Explota, Explota’.
– Arantxa Ezquerro, por ‘Las niñas’.
– Lena Mossum, por ‘Los europeos’.

MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA
– Elena Cuevas, Mara Collazo y Sergio López, por ‘Adú’.
– Beata Wotjowicz y Ricardo Molina, por ‘Akelarre’.
– Milu Cabrer y Benjamín Pérez, por ‘Explota Explota’.
– Paula Cruz, Jesús Guerra y Nacho Díaz, por ‘Orígenes secretos’.

MEJOR SONIDO
– Eduardo Esquide, Jamaica Ruíz García, Juan Ferro y Nicolas de Poulpiquet, por ‘Adu’.
– Urko Garai, Josefina Rodriguez, Frédéric Hamelin y Leandro de Loredo, por ‘Akelarre’.
– Coque Lahera, Nacho Royo-Villanova y Sergio Testón, por ‘Black Beach‘.
– Mar González, Francesco Lucarelli y Nacho Royo-Villanova, por ‘El plan’.

MEJORES EFECTOS ESPECIALES
-Mariano García Marty y Ana Rubio, por ‘Akelarre’.
-Raúl Romanillos y Jean-Louis Billiard, por ‘Black Beack’.
-Raúl Romanillos y Míriam Piquer, por ‘Historias lamentables’.
-Lluis Rivera Jove y Helmuth Barnert, por ‘Orígenes secretos’.

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN
– ‘La gallina Turuleca’.

MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL
– ‘Anatomía de un dandy’, de Alberto Ortega y Charlie Arnaiz.
– ‘Cartas mojadas’, de Paula Palacios.
– ‘El año del descubrimiento’, de Luis López Carrasco.
‘My Mexican Bretzel’, de Nuria Giménez Lorang.

MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA
‘El agente topo’
– ‘El olvido que seremos’
– ‘La llorona’
– ‘Yo no estoy aquí’

MEJOR PELÍCULA EUROPEA
– ‘Corpus Christi’
– ‘El oficial y el espía’
– ‘El padre’
– ‘Falling’

MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN
16 de decembro
– A la cara
– Beef
– Gastos incluidos
– Lo efímero

MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL
– Biografía del cadáver de una mujer
– Paraíso en llamas
– Paraíso
– Solo son peces

MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN
– Blue & Malone: Casos imposibles
– Homeless Home
– Metamorphosis
-Vuela

Crítica: ‘Adú’

Sinopsis

Clic para mostrar

En un intento desesperado por alcanzar Europa y agazapados ante una pista de aterrizaje en Camerún, un niño de seis años y su hermana mayor esperan para colarse en las bodegas de un avión. No demasiado lejos, un activista medioambiental contempla la terrible imagen de un elefante, muerto y sin colmillos. No solo tiene que luchar contra la caza furtiva, sino que también tendrá que reencontrarse con los problemas de su hija recién llegada de España. Miles de kilómetros al norte, en Melilla, un grupo de guardias civiles se prepara para enfrentarse a la furibunda muchedumbre de subsaharianos que ha iniciado el asalto a la valla. Tres historias unidas por un tema central, en las que ninguno de sus protagonistas sabe que sus destinos están condenados a cruzarse y que sus vidas ya no volverán a ser las mismas.

Crítica

‘Adú’ refleja de nuevo que la inmigración no es fácil para ninguna de las partes y necesita más tolerancia

Parece mentira lo rápido que vuelva el tiempo y han pasado ya más de tres años desde que aplaudimos el estreno de ‘1898: Los últimos de Filipinas’. Su director Salvador Calvo estrena ahora su segundo largometraje, ‘Adú’, una película que aunque es de un corte muy diferente podemos decir que también tiene mucho de real, incluso bastante más por lo cercana que la tenemos en el día a día.

Es raro, si no único, encontrarse a un director antes del visionado de una película, sobre todo para que este dedique unos minutos a hablarnos del germen y la intencionalidad de esta. Durante el rodaje de ‘1898: Los últimos de Filipinas’ su pareja trabajaba haciendo voluntariado y le contaba historias desgarradoras. Relatos que también oían sus actores, varios de ellos también en el reparto de ‘Adú’. Crónicas sobre personas a merced de señores de la guerra, niños explotados, prostituidos, a punto de acabar en redes de extracción de órganos… Inmigrantes que con todo tipo de penurias intentaban llegar a otro país. Decía que era raro toparse con el responsable de una película ante la prensa justo antes de la proyección pero también es raro que alguien que ha hecho una producción potente se moleste en oír lo que pasa a su alrededor y haga un punto y aparte en su carrera para contarlo. ‘Adú’, como tantas otras películas, da voz a aquellos inmersos en el drama de la inmigración forzada, pero a través de canales diferentes.

La elección de Salvador Calvo para transmitirnos su idea ha sido la de la confluencia de historias. Todo transcurre a través del viaje de Adú hacia España, o más bien escapando de la miseria, con el detonante de huir de los furtivos y de cualquier otro mal que aceche su condición de niño vulnerable a cualquier tropelía. En paralelo está la encrucijada en la que se ven unos guardias civiles que han tenido un incidente en su jornada impidiendo una avalancha en la valla de Mellilla. Y como tercera vía narrativa nos encontramos con un padre que remolca a la bala perdida de su hija hasta África mientras él lleva a cabo su misión de rescate de elefantes. De algún modo todos están realizando un viaje en sus vidas y en algún punto todos se encuentran, pero lo que la película nos demuestra es que la inmigración no es fácil para ninguna de las dos partes que la viven y necesita más tolerancia, más respeto, más escucha.

Toda la odisea que vive Adú desde que sale de su aldea, pasando por el Dakar abandonado ya por los coches del rally hasta el mismísimo Gurugú sí que es cierto que tiene las características de los vídeos promocionales de Unicef o Cruz Roja. Pero el drama que vive la gente de aquellas tierras no tiene muchas más vías para ser contado y para que la conciencia de occidente sea agitada. Por su parte Luis Tosar y Anna Castillo congenian bien como padre e hija, ejerciendo de malhumorado filántropo animalista el uno y de resentida pasada de rosca la otra. Por último a Álvaro Cervantes, Jesús Carroza y Miquel Fernández les ha tocado la parte más delicada con el debate que sientan sus tres guardias civiles, ellos interpretan cada uno una voz diferente en un dilema que seguro discutiréis.

Lo que vemos constantemente es un contraste de situaciones y de clases. Los que tienen y los que buscan tener, los que hacen y los que no mueven ni un dedo, los que ayudan y los que perjudican… La película está bien contemporizada aunque hay alguna escena cuya intensidad está bastante desfogada, sobre todo en lo que se refiere a dramatismo y duración. Pero lo cierto es que al final te deja algo conmovido.

Ficha de la película

Estreno en España: 31 de enero de 2019. Título original: Adú. Duración: 90 min. País: España. Dirección: Salvador Calvo. Guion: Alejandro Hernández. Fotografía: Sergi Vilanova. Reparto principal: Luis Tosar, Anna Castillo, Álvaro Cervantes, Jesús Carroza, Miquel Fernández, Adam Nourou, Moustapha Oumarou, Zayiddiya Disssou, Ana Wagener, Nora Navas. Producción: Ikiru Films, La Terraza Films, Telecinco Cinema, ICAA, Mediaset España, Mogambo. Distribución: Paramount Pictures. Género: drama. Web oficial: https://www.ikirufilms.com/portfolio_page/adu/

Premiere de ‘Verónica’

Paco Plaza estrenó ayer su nueva película y estuvimos en su premiere en Kinépolis.

Tuvimos la oportunidad de estar en la presentación de ‘Verónica’, basada en el terrorífico Expediente de Vallecas. Gozamos del placer de acompañar a su director Paco Plaza y al reparto de esta estupenda película (aquí la crítica), Sandra Escacena, Ana Torrent, Leticia Dolera, Iván Chavero, Bruna González o Claudia Placer.

También asistieron a la premiere Juan Carlos Librado «Nene«, Nacho Vigalondo, Manuel BurqueSalvador Calvo, Juana Acosta, Veki Velilla, Anna CastilloMontxo Armendáriz… y algún invitado que otro pudimos hacerles algunas preguntas.

Verónica nos cuenta como tras hacer una Ouija con unas amigas, una adolescente es asediada por peligrosas presencias sobrenaturales que amenazan con hacer daño a toda su familia. Inspirado en aterradores archivos policiales nunca resueltos.

Aquí os dejamos el vídeo del photocall y con las fotografías.

El vídeo ha sido realizado por Francisco J. Tejeda White. Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Tenemos las 3 películas preseleccionadas para los Oscar

Lectura de las películas preseleccionadas para los Oscar. 

Yvonne Blake, presidenta de la Academia de Cine, la notaria Eva Sanz del Real y el director general de la institución, Joan Álvarez, han estado con nosotros para deleitarnos y leernos con las tres películas preseleccionadas para la carrera hacia los Oscar.

Las elegidas debían de ser estrenadas desde el 1 de octubre de 2016 al 31 de septiembre de 2017 y se han seleccionado tres de 42 cintas.

Las elegidas han sido:

Verano 1993

Cataluña, verano 1993. Frida, una niña de seis años, se enfrenta al primer verano con su nueva familia adoptiva. Un precoz coming-of-age sobre una niña que aprende a encajar en un mundo rural mientras supera la muerte de su madre.

 

 

 

 

1898.Los últimos de Filipinas

A finales del siglo XIX España entró en guerra con Estados Unidos y sufrió la derrota que supuso la pérdida de las últimas colonias. Ya no podría volver a repetirse la frase de que “en España nunca se pone el sol”.

 

 

 

 

Abracadabra

Carmen y Carlos son una pareja del extrarradio de Madrid. Ella, ama de casa entregada a su familia. Él, un gruista que vive por y para el Real Madrid. Resignados a la rutina, todo cambia el día de la boda del sobrino de éstos. Durante la celebración, Pepe, primo de Carmen e hipnotista aficionado, hace una demostración, a la que Carlos incrédulo, se presta como voluntario.  A la mañana siguiente, Carlos se comporta de una manera insólita. Empieza entonces una surrealista y divertida investigación por parte de los primos para recuperarlo. Mientras, Carmen comienza a sentirse extrañamente atraída por su ‘nuevo’ marido.

 

 

En la lectura hemos podido contar con Salvador Calvo director de ‘1898.Los últimos de Filipinas’ el cual nos ha contado lo convencido que está del gran potencial de su película para «interesar al público americano«, además de que en Estados Unidos ya se ha visto y ha recibido muy buenos feedbacks. «Estoy muy animado porque creo que allí podría funcionar perfectamente, algunos críticos la han comparado con ‘Hasta el último hombre’ de Mel Gibson e incluso veían más cualidades«.

También ha estado María Zamora nos ha comentado que «el boca a boca ha funcionado muy bien«, la directora ejecutiva de ‘Verano 1993’ nos ha dicho que «la cinta transmite mucha verdad« y que por supuesto están encantados «la película no ha parado de crecer y esperemos que esto sea otro inicio para que todo continúe».

Al que no hemos podido ver es a Carlos Berger, el único de esta preselección que no es director novel.

Aquí os dejamos las fotos del acto y el 7 de septiembre volveremos para dar a conocer quien ha sido la seleccionada por fin para la gran carrera hacia los Oscar.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Premiere de ‘1898. Los últimos de Filipinas’

Los protagonistas del filme posaron para nuestras cámaras.

Ayer se celebró en Kinépolis Madrid la premiere de ‘1898. Los últimos de Filipinas’ (crítica aquí). Sony Pictures nos trae una película épica, pero con una épica muy a la española. En ella se narra el logro bélico que consiguieron unos cuantos españoles durante el sitio de Baler, que se saldó con 1500 nativos muertos por 17 españoles. Pese a que resistieron 337 días su esfuerzo fue inútil pues el Imperio español ya había sido derrocado. Si no conocíais este episodio ni su fecha se os va a quedar grabado en la retina gracias a esta película y sobre todo gracias a las interpretaciones de sus protagonistas.

Luis Tosar, Javier Gutiérrez, Álvaro Cervantes, Karra Elejalde, Carlos Hipólito, Patrick Criado, Miguel Herrán, Emilio Palacios, Alexandra Masangkay y Eduard Fernández son los grandes artistas que encabezan la cinta y que nos acompañaron anoche, faltó únicamente Ricardo Gómez. El director Salvador Calvo y el productor Enrique Cerezo también estuvieron presentes.

Recordad que se estrena el 2 de diciembre.

Al acto acudieron muchos famosos y conocidos que no quisieron perderse esta película llamada a estar entre lo mejor del cine español de 2016. Imanol Arias, Belén Rueda, Santiago Segura, Carlos Areces, Jordi Moya o Cristina Castaño son solo algunos nombres destacados. Tenéis disponible una galería con todos los asistentes, como es costumbre en nosotros.

Las fotografías han sido realizadas por Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Crítica: ‘1898. Los últimos de Filipinas’

Sinopsis

Clic para mostrar

A finales del siglo XIX España entró en guerra con Estados Unidos y sufrió la derrota que supuso la pérdida de las últimas colonias. Ya no podría volver a repetirse la frase de que en España nunca se pone el sol”.

Crítica

Salvador Calvo ha capitaneado a un ejército de talento.

Estamos viviendo una oleada de filmaciones basadas en personajes y episodios de nuestras crónicas. Tenemos buenos ejemplos rodados en el pasado pero podemos decir que por fin estamos sintiéndonos orgullosos de nuestra historia o que al menos ya estamos sacándole partido y enseñando al mundo cosas que seguramente desconocían. De igual modo que los norteamericanos han exportado producciones hasta aburrirnos sobre capítulos como la Guerra de Vietnam o la batalla de El Álamo hoy podemos hablar de ‘Los últimos de Filipinas’, como ya hicimos con ‘El Ministerio del Tiempo’. No debería ser spoiler narrar el destino de este ejército, pero por si acaso no lo mencionaré, que todavía puede haber algún ignorante que lo desconozca.

Para el talento del gran reparto de la película daría para un capítulo a parte. Figuran nombres de intachable capacidad y talento como Karra Elejalde, Eduard Fernández o Carlos Hipólito, todos ellos apoteósicos. Pero es Luis Tosar, Javier Gutiérrez y el reparto joven conformado por Álvaro Cervantes, Patrick Criado, Ricardo Gómez, Miguel Herrán y Emilio Palacios el que se lleva la palma. Especialmente Cervantes, acapara protagonismo y lo hace sobradamente bien. Una serie de nombres que quita el hipo y tras ver la película y dejarnos sin respiración aún más. Por otro lado me sobra la mayoría de las escenas de la triunfito Alexandra Masangkay. También me habría gustado ver más a Pedro Casablanc.

‘1898. Los últimos de Filipinas’ es una grandiosa opera prima la de Salvador Calvo. Ha transformado lugares de Guinea Ecuatorial, Tenerife y Gran Canaria en uno de nuestros más humillantes escenarios de guerra. Conste que estoy históricamente hablando por que cinematográficamente se ha realizado un trabajo formidable. Localizaciones, vestuario y decorados son magníficos. No es de extrañar que Alejandro Catalán haya podido lucirse con la fotografía. Calvo se postula para una nominación a Goya a Mejor Director Novel. Pronostico que el ganador estará entre él y Raúl Arévalo, Marina Seresesky, Jordi Frades o Marc Crehuet, en mi modesta opinión, a día de hoy no conocemos los nominados. También puedo afirmar que más de una frase escrita por Alejandro Hernández os calarán muy hondo.

En determinados momentos de ‘1898. Los últimos de Filipinas’ también vemos paralelismos entre la España de antes y la de ahora. Se insinúa que gobiernan incompetentes, que lo que manda es el dinero y que quien paga siempre es el pueblo. Seguimos siendo ese país que pese a fracasar vuelve cantando. No quiero politizar la cinta y ni de lejos será la intención de sus autores, solo es una lectura que he sacado.

‘1898 los últimos de Filipinas’ realiza una tarea divulgativa, aunque hay que tener en cuenta que algunos hechos y personajes son ficticios. Sí que parece más próximo a la realidad la tozudez española y la negación a aceptar nuestro destino, las enfermedades, las dudas, la desesperación, incluso la estupidez cometida y que llevó a estos soldados a pasar por un infierno. Personalmente considero este episodio como una hazaña bélica, no heroica y aquí queda reflejado como tal. Lo que está clarísimo es que esto con un smartphone no habría pasado.

Ficha de la película

Estreno en España: 2 de diciembre de 2016. Título original: 1898, los últimos de Filipinas. Duración: 100 min. País: España. Director: Salvador Calvo. Guión: Alejandro Hernández. Música: Roque Baños. Fotografía: Alejandro Catalán. Reparto principal: Luis Tosar, Javier Gutiérrez, Álvaro Cervantes, Karra Elejalde, Carlos Hipólito, Ricardo Gomez, Patrick Criado, Miguel Herrán, Emilio Palacios, Eduard Fernández, Alexandra Masangkay. Producción: Manila Producciones A.I.E., ECPC y C.I.P.I Cinematográfica S.L., cuenta con la colaboración de TVE, 13 TV, Gobierno de Canarias, ICAA. Distribución: Sony Pictures. Género: aventuras, bélico, drama. Web oficial: ver en Netflix.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil